SlideShare una empresa de Scribd logo
El Carnaval de Arlequín
de
Miro
AUTOR:
Joan Miró i Ferrà (1893-1983).
Fue un pintor catalán que comenzó a pintar a finales del siglo XIX
dentro del fauvismo, para pasar posteriormente al cubismo,
pasando también por el arte negro o el neocubismo, recalando
luego en el surrealismo, bagaje que le sirvió para crear un lenguaje
con un estilo curioso de un acusado candor. Dentro del surrealismo,
representa la corriente abstracta del mismo.
Bajo un aparente aspecto de hombre ordenado y cuidadoso que
llevó una vida metódica, pulcra y austera, se esconde y plantea un
fondo rebelde contra el arte efectista e intelectual. Progresivamente
Miró va a ir configurando un lenguaje depurado a base de signos
que constituyen un sistema de lenguaje, que no se circunscribe
solamente al movimiento surrealista, sino que va a ir progresando y
complicándose, para hacerse después reiterativo y expresivo.
CRONOLOGÍA:
1924-1925
La pintó en París durante el invierno de
1924-1925, en el estudio que el escultor
Pablo Gargallo poseía en la calle Blomet y
que éste le cedía durante sus ausencias.
LOCALIZACIÓN:
Galería Albright-Knox de
Buffalo, Nueva York.
(EEUU)
Búfalo, Estado de Nueva York (EEUU)
Galería Albright-Knox
ESTILO:
Surrealismo (aunque es muy personal).
DIMENSIONES:
66 x 93 cm.
MATERIALES Y TÉCNICA:
Óleo sobre
lienzo.
TEMA:
Miro intentó plasmar las alucinaciones que le
producían pasar hambre. No es que pintara lo
que veía en sueños sino que el hambre le
provocaba una especie de trance parecido al
que experimentan los orientales. Entonces
realizaba dibujos preparatorios del plan general
de la obra, para saber en qué sitio debía colocar
cada cosa. Después de haber meditado mucho
lo que se proponía hacer comenzó a pintar y
sobre la marcha introducía todos los cambios
que creía convenientes.
DESCRIPCIÓN:Un autómata que está tocando la guitarra y un arlequín con bigotes tienen los
papeles principales. A su alrededor aparecen gatos jugando con unas bolas de
lanas, unos pájaros ponen huevos de donde salen mariposas o unos peces
voladores se van a la búsqueda de los cometas. También se ve como un insecto
se escapa de un dado o un mapamundi espera sobre la mesa, así como una
escalera que tiene una oreja humana enorme proyecta un ojo minúsculo entre los
barrotes.
El ojo, adoptado como emblema para señalar la presencia del hombre, será una
constante en la producción artística de Miró y aquí aparece por toda la tela, pues
se abren unos ojos sobre los cubos, los cilindros y los conos.
A través de una ventana que se abre al exterior se advierte un azul del cielo con
una pirámide de color negro, que Miró dijo ser la Torre Eiffel, una especie de llama
roja, de compleja identificación, y un sol. En la obra se aprecia una clara tendencia
por parte del pintor a llenar toda la superficie del cuadro con muchos elementos,
con juguetes fabulosos, curiosos animales o criaturas semihumanas. Esta
composición abigarrada, según el autor, se debe a las alucinaciones causadas por
el hambre. Él mismo comentaba que en esta pintura "intentaba plasmar las
alucinaciones que me producía el hambre que pasaba. No es que pintase lo que
veía en los sueños como entonces propugnaban Bretón y los suyos, sino que el
hambre me provocaba una especie de tránsito parecido al que experimentaban
los orientales".
En la tela se encuentran ya los signos predilectos del lenguaje mi-roniano que
se repetirán en obras posteriores, como la escalera, símbolo de la huida y la
evasión, pero también de la elevación; los animales y, sobre todo, los insectos,
que siempre le interesaron mucho. O la esfera, a la derecha de la composición,
una representación del globo terrestre; en palabras del artista: "ya entonces me
obsesionaba una idea: ¡He de conquistar el mundo!". Asimismo, el ojo y la
oreja provienen de Tierra labrada, su primera obra de transición del realismo a
lo onírico e imaginario.
Esta obra supuso la plena aceptación del artista en el grupo surrealista de
París, dirigido por André Bretón, que, incluso llegaría a afirmar que Joan Miró,
con su gran imaginación, era el más surrealista de todos ellos, aunque el pintor
catalán nunca se sintió como tal.
Un dibujo preparatorio conservado en La Fundación Miró de Barcelona pone
de manifiesto la preocupación del artista por la composición de todos y cada
uno de los motivos, aparentemente dispuestos de forma inconexa y arbitraria,
pero que en cambio siguen una estructuración completamente tradicional. En
este cuadro reelabora elementos figurativos aparecidos en obras de Pieter
Bruegel y de El Bosco, donde se asiste también a esta invasión de criaturas
simbólicas.
Como La masía, el Carnaval del Arlequín es una obra detallista que exige
una lectura detenida. Los colores, sobre todo los primarios, obedecen también
a esta lectura detallada y participan igualmente de la unidad armónica del
cuadro aportando más dinamismo a la obra.
SIMBOLISMO:
Escalera: Simboliza la huída. Es un elemento que empieza a usar aquí pero que
empleará en muchas de sus obras.
Insectos: Otros elementos que se repiten en su obra son los insectos, que le
interesaban mucho.
Globo: Es la representación del globo terráqueo, idea que le obsesionaba en ese
momento a Miró.
Triángulo: El triángulo negro representa la Torre Eiffel.
Metamorfosis: Miró observa elementos de la naturaleza pero no los plasma en sus
cuadros tal y como son, ni tan siquiera como los ve él. Lo que hace es un proceso de
metamorfosis para crear formas diferentes. Por eso sus obras tienen siempre
parecidos elementos, que se han convertido en el referente de su arte.
Arlequín: Aunque no encontramos una jerarquía establecida en el cuadro, por el título
sabemos que Arlequín es el protagonista. Porta sombrero, bigote,...
Carnaval: La escena es un carnaval, donde las apariencias pueden transformarse para
ver otra que hay debajo. Por eso, las formas tan extrañas tienen un simbolismo
concreto. Este cuadro, según el propio Miró, fue realizado cuando sufría
alucinaciones por el hambre.
VALORACIÓN:
Nos encontramos con un lenguaje poético de signos que sugieren ensoñación, ingenuidad,
fantasía y ambigüedad también. Este cuadro tan ambiguo, aparentemente comprensible y a la vez
hermético, tiene cierta vivencia poética y un fondo inalcanzable. El propio Miró dijo, refiriéndose a los
dibujos preparatorios de esta pintura, que le fueron inspirados por “los terribles delirios del hambre”.
Aparecen representados una serie de elementos que se van a repetir posteriormente en otras
obras, como las escaleras que pueden servir tanto para reflejar la huída como para la ascensión, o los
insectos (parecen fascinarle), su gato, la esfera oscura (el globo terráqueo), etc.
Este camino de libertad del ensueño, de lo onírico, lleva a la creación de un mundo fantasioso y
característico. El propio André Bretón dijo de Miró que era el más surrealista de todos ellos. Entre sus
signos mezcla miniaturas de objetos reales con signos inventados, como una guitarra o un dado que,
a la vez se complementan perfectamente con grafismos convencionales. Aquí vemos en notaciones
musicales, en un pentagrama, el reflejo del lenguaje de la guitarra junto a la que aparecen. Los
objetos que se distribuyen por el espacio dan sensación de flotar al estar colocados no en una
superficie, sino en una habitación en la que el suelo y la pared están realizados con perfecta
perspectiva. Una ventana abierta al exterior nos muestra un paisaje típicamente mironiano.
Sus figuras alargadas, agusanadas y ameboides resbalan y flotan en este espacio irreal entre
objetos y animales. Todo está lleno de vida en el movimiento de esta obra, trabajada con una técnica
verdaderamente miniaturista y meticulosa creada con gran sensibilidad y un extraordinario gusto
innato, que casa perfectamente con el ambiente festivo que debe acompañar al carnaval.
La fantasía de colores que aparece en esta obra es prácticamente insuperable, destacando
siempre por su utilización de los colores primarios, el azul, el amarillo y el rojo, utilizando además el
blanco y el negro. Precisamente son los colores los que nos mueven a través de las diferentes figuras
del cuadro, pero sin una dirección marcada por el artista, sino por el propio espectador.
el carnaval de arlequín de miró

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CANON CUERPO HUMANO EN EL ARTE
CANON CUERPO HUMANO EN EL ARTECANON CUERPO HUMANO EN EL ARTE
CANON CUERPO HUMANO EN EL ARTE
Halime Holguín Bustos
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
Coqui Podestá
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
jalidf
 
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismolvillamil
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
PatriciaRadin
 
El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketiercolegiohelicon
 
La expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 D
La expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 DLa expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 D
La expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 D
MARRAZKETAIVEDALAVA
 
Presentacion arte conceptual
Presentacion arte conceptualPresentacion arte conceptual
Presentacion arte conceptual
Cosaco Llorme
 
Peter Paul Rubens
Peter Paul RubensPeter Paul Rubens
Peter Paul Rubens
Almudena Arroyo
 
Imagen fija imagen secuenciada imagen temporizada
Imagen fija imagen secuenciada imagen temporizadaImagen fija imagen secuenciada imagen temporizada
Imagen fija imagen secuenciada imagen temporizadaMartín Weimer
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
elba mariana saez llancaleo
 
El desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arteEl desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arte
Gustavo Salas Rivera
 

La actualidad más candente (20)

CANON CUERPO HUMANO EN EL ARTE
CANON CUERPO HUMANO EN EL ARTECANON CUERPO HUMANO EN EL ARTE
CANON CUERPO HUMANO EN EL ARTE
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
 
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
 
El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismo
 
Arte cinético
Arte cinéticoArte cinético
Arte cinético
 
Arte objetual
Arte objetualArte objetual
Arte objetual
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketier
 
La expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 D
La expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 DLa expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 D
La expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 D
 
Los ismos
Los ismosLos ismos
Los ismos
 
Arte óptico
Arte ópticoArte óptico
Arte óptico
 
El Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales IEl Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales I
 
La Escultura
La EsculturaLa Escultura
La Escultura
 
El Espacio en las Artes Visuales II
El Espacio en las Artes Visuales IIEl Espacio en las Artes Visuales II
El Espacio en las Artes Visuales II
 
Presentacion arte conceptual
Presentacion arte conceptualPresentacion arte conceptual
Presentacion arte conceptual
 
Peter Paul Rubens
Peter Paul RubensPeter Paul Rubens
Peter Paul Rubens
 
Imagen fija imagen secuenciada imagen temporizada
Imagen fija imagen secuenciada imagen temporizadaImagen fija imagen secuenciada imagen temporizada
Imagen fija imagen secuenciada imagen temporizada
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
 
El desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arteEl desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arte
 

Destacado

Cuento joan miro
Cuento joan miroCuento joan miro
Cuento joan mirosiosi
 
Miró obras
Miró obrasMiró obras
Miró obrasMJEdcstr
 
Joan Miró
Joan  Miró Joan  Miró
Cuento de Miró
Cuento de MiróCuento de Miró
Cuento de Miró
Tere Bonet
 
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°grado4
 

Destacado (6)

Cuento joan miro
Cuento joan miroCuento joan miro
Cuento joan miro
 
Miró cuento
Miró cuentoMiró cuento
Miró cuento
 
Miró obras
Miró obrasMiró obras
Miró obras
 
Joan Miró
Joan  Miró Joan  Miró
Joan Miró
 
Cuento de Miró
Cuento de MiróCuento de Miró
Cuento de Miró
 
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
 

Similar a el carnaval de arlequín de miró

Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
arqjorgegomez
 
40 principales joan miró
40 principales joan miró40 principales joan miró
40 principales joan miró
Jairo González Cárdenas
 
Joan Miró
Joan MiróJoan Miró
Joan MiróRoShio
 
Joan miró
Joan miróJoan miró
Joan mirólygobu
 
Vanguardias del siglo XX. Pintura surrealista en Europa y su repercusión en A...
Vanguardias del siglo XX. Pintura surrealista en Europa y su repercusión en A...Vanguardias del siglo XX. Pintura surrealista en Europa y su repercusión en A...
Vanguardias del siglo XX. Pintura surrealista en Europa y su repercusión en A...monicada1
 
El Surrealismo
El SurrealismoEl Surrealismo
El Surrealismo
Carlos Robalino Jara
 
Apreciacion Del Arte. Escultura
Apreciacion Del Arte. EsculturaApreciacion Del Arte. Escultura
Apreciacion Del Arte. Esculturamarielosliera
 
Apreciacion Del Arte. EscuAfter upload, you can go to 'Edit slideshow' for mo...
Apreciacion Del Arte. EscuAfter upload, you can go to 'Edit slideshow' for mo...Apreciacion Del Arte. EscuAfter upload, you can go to 'Edit slideshow' for mo...
Apreciacion Del Arte. EscuAfter upload, you can go to 'Edit slideshow' for mo...
marielosliera
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
marcela riascos
 
Surrealismo. Bases conceptuales.
Surrealismo. Bases conceptuales.Surrealismo. Bases conceptuales.
Surrealismo. Bases conceptuales.
Sylvinne Pasquier
 
Surrealismo
Surrealismo Surrealismo
Surrealismo
Yesenia Canchanya
 
Presentacion de plastica
Presentacion de plasticaPresentacion de plastica
Presentacion de plastica
balintdedunas
 
Arte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealistaArte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealista
pilarmhernandez
 

Similar a el carnaval de arlequín de miró (20)

Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
40 principales joan miró
40 principales joan miró40 principales joan miró
40 principales joan miró
 
Miró
MiróMiró
Miró
 
Joan Miró
Joan MiróJoan Miró
Joan Miró
 
Joan miró
Joan miróJoan miró
Joan miró
 
impresionismo
impresionismoimpresionismo
impresionismo
 
Surrealismo plástica
Surrealismo plásticaSurrealismo plástica
Surrealismo plástica
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Analisis obras
Analisis obrasAnalisis obras
Analisis obras
 
Vanguardias del siglo XX. Pintura surrealista en Europa y su repercusión en A...
Vanguardias del siglo XX. Pintura surrealista en Europa y su repercusión en A...Vanguardias del siglo XX. Pintura surrealista en Europa y su repercusión en A...
Vanguardias del siglo XX. Pintura surrealista en Europa y su repercusión en A...
 
El Surrealismo
El SurrealismoEl Surrealismo
El Surrealismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Apreciacion Del Arte. Escultura
Apreciacion Del Arte. EsculturaApreciacion Del Arte. Escultura
Apreciacion Del Arte. Escultura
 
Apreciacion Del Arte. EscuAfter upload, you can go to 'Edit slideshow' for mo...
Apreciacion Del Arte. EscuAfter upload, you can go to 'Edit slideshow' for mo...Apreciacion Del Arte. EscuAfter upload, you can go to 'Edit slideshow' for mo...
Apreciacion Del Arte. EscuAfter upload, you can go to 'Edit slideshow' for mo...
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Surrealismo. Bases conceptuales.
Surrealismo. Bases conceptuales.Surrealismo. Bases conceptuales.
Surrealismo. Bases conceptuales.
 
Surrealismo
Surrealismo Surrealismo
Surrealismo
 
Presentacion de plastica
Presentacion de plasticaPresentacion de plastica
Presentacion de plastica
 
Joan Miró
Joan MiróJoan Miró
Joan Miró
 
Arte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealistaArte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealista
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

el carnaval de arlequín de miró

  • 1. El Carnaval de Arlequín de Miro
  • 2.
  • 3. AUTOR: Joan Miró i Ferrà (1893-1983). Fue un pintor catalán que comenzó a pintar a finales del siglo XIX dentro del fauvismo, para pasar posteriormente al cubismo, pasando también por el arte negro o el neocubismo, recalando luego en el surrealismo, bagaje que le sirvió para crear un lenguaje con un estilo curioso de un acusado candor. Dentro del surrealismo, representa la corriente abstracta del mismo. Bajo un aparente aspecto de hombre ordenado y cuidadoso que llevó una vida metódica, pulcra y austera, se esconde y plantea un fondo rebelde contra el arte efectista e intelectual. Progresivamente Miró va a ir configurando un lenguaje depurado a base de signos que constituyen un sistema de lenguaje, que no se circunscribe solamente al movimiento surrealista, sino que va a ir progresando y complicándose, para hacerse después reiterativo y expresivo.
  • 4.
  • 5. CRONOLOGÍA: 1924-1925 La pintó en París durante el invierno de 1924-1925, en el estudio que el escultor Pablo Gargallo poseía en la calle Blomet y que éste le cedía durante sus ausencias.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Búfalo, Estado de Nueva York (EEUU)
  • 14. TEMA: Miro intentó plasmar las alucinaciones que le producían pasar hambre. No es que pintara lo que veía en sueños sino que el hambre le provocaba una especie de trance parecido al que experimentan los orientales. Entonces realizaba dibujos preparatorios del plan general de la obra, para saber en qué sitio debía colocar cada cosa. Después de haber meditado mucho lo que se proponía hacer comenzó a pintar y sobre la marcha introducía todos los cambios que creía convenientes.
  • 15. DESCRIPCIÓN:Un autómata que está tocando la guitarra y un arlequín con bigotes tienen los papeles principales. A su alrededor aparecen gatos jugando con unas bolas de lanas, unos pájaros ponen huevos de donde salen mariposas o unos peces voladores se van a la búsqueda de los cometas. También se ve como un insecto se escapa de un dado o un mapamundi espera sobre la mesa, así como una escalera que tiene una oreja humana enorme proyecta un ojo minúsculo entre los barrotes. El ojo, adoptado como emblema para señalar la presencia del hombre, será una constante en la producción artística de Miró y aquí aparece por toda la tela, pues se abren unos ojos sobre los cubos, los cilindros y los conos. A través de una ventana que se abre al exterior se advierte un azul del cielo con una pirámide de color negro, que Miró dijo ser la Torre Eiffel, una especie de llama roja, de compleja identificación, y un sol. En la obra se aprecia una clara tendencia por parte del pintor a llenar toda la superficie del cuadro con muchos elementos, con juguetes fabulosos, curiosos animales o criaturas semihumanas. Esta composición abigarrada, según el autor, se debe a las alucinaciones causadas por el hambre. Él mismo comentaba que en esta pintura "intentaba plasmar las alucinaciones que me producía el hambre que pasaba. No es que pintase lo que veía en los sueños como entonces propugnaban Bretón y los suyos, sino que el hambre me provocaba una especie de tránsito parecido al que experimentaban los orientales".
  • 16. En la tela se encuentran ya los signos predilectos del lenguaje mi-roniano que se repetirán en obras posteriores, como la escalera, símbolo de la huida y la evasión, pero también de la elevación; los animales y, sobre todo, los insectos, que siempre le interesaron mucho. O la esfera, a la derecha de la composición, una representación del globo terrestre; en palabras del artista: "ya entonces me obsesionaba una idea: ¡He de conquistar el mundo!". Asimismo, el ojo y la oreja provienen de Tierra labrada, su primera obra de transición del realismo a lo onírico e imaginario. Esta obra supuso la plena aceptación del artista en el grupo surrealista de París, dirigido por André Bretón, que, incluso llegaría a afirmar que Joan Miró, con su gran imaginación, era el más surrealista de todos ellos, aunque el pintor catalán nunca se sintió como tal. Un dibujo preparatorio conservado en La Fundación Miró de Barcelona pone de manifiesto la preocupación del artista por la composición de todos y cada uno de los motivos, aparentemente dispuestos de forma inconexa y arbitraria, pero que en cambio siguen una estructuración completamente tradicional. En este cuadro reelabora elementos figurativos aparecidos en obras de Pieter Bruegel y de El Bosco, donde se asiste también a esta invasión de criaturas simbólicas. Como La masía, el Carnaval del Arlequín es una obra detallista que exige una lectura detenida. Los colores, sobre todo los primarios, obedecen también a esta lectura detallada y participan igualmente de la unidad armónica del cuadro aportando más dinamismo a la obra.
  • 17. SIMBOLISMO: Escalera: Simboliza la huída. Es un elemento que empieza a usar aquí pero que empleará en muchas de sus obras. Insectos: Otros elementos que se repiten en su obra son los insectos, que le interesaban mucho. Globo: Es la representación del globo terráqueo, idea que le obsesionaba en ese momento a Miró. Triángulo: El triángulo negro representa la Torre Eiffel. Metamorfosis: Miró observa elementos de la naturaleza pero no los plasma en sus cuadros tal y como son, ni tan siquiera como los ve él. Lo que hace es un proceso de metamorfosis para crear formas diferentes. Por eso sus obras tienen siempre parecidos elementos, que se han convertido en el referente de su arte. Arlequín: Aunque no encontramos una jerarquía establecida en el cuadro, por el título sabemos que Arlequín es el protagonista. Porta sombrero, bigote,... Carnaval: La escena es un carnaval, donde las apariencias pueden transformarse para ver otra que hay debajo. Por eso, las formas tan extrañas tienen un simbolismo concreto. Este cuadro, según el propio Miró, fue realizado cuando sufría alucinaciones por el hambre.
  • 18. VALORACIÓN: Nos encontramos con un lenguaje poético de signos que sugieren ensoñación, ingenuidad, fantasía y ambigüedad también. Este cuadro tan ambiguo, aparentemente comprensible y a la vez hermético, tiene cierta vivencia poética y un fondo inalcanzable. El propio Miró dijo, refiriéndose a los dibujos preparatorios de esta pintura, que le fueron inspirados por “los terribles delirios del hambre”. Aparecen representados una serie de elementos que se van a repetir posteriormente en otras obras, como las escaleras que pueden servir tanto para reflejar la huída como para la ascensión, o los insectos (parecen fascinarle), su gato, la esfera oscura (el globo terráqueo), etc. Este camino de libertad del ensueño, de lo onírico, lleva a la creación de un mundo fantasioso y característico. El propio André Bretón dijo de Miró que era el más surrealista de todos ellos. Entre sus signos mezcla miniaturas de objetos reales con signos inventados, como una guitarra o un dado que, a la vez se complementan perfectamente con grafismos convencionales. Aquí vemos en notaciones musicales, en un pentagrama, el reflejo del lenguaje de la guitarra junto a la que aparecen. Los objetos que se distribuyen por el espacio dan sensación de flotar al estar colocados no en una superficie, sino en una habitación en la que el suelo y la pared están realizados con perfecta perspectiva. Una ventana abierta al exterior nos muestra un paisaje típicamente mironiano. Sus figuras alargadas, agusanadas y ameboides resbalan y flotan en este espacio irreal entre objetos y animales. Todo está lleno de vida en el movimiento de esta obra, trabajada con una técnica verdaderamente miniaturista y meticulosa creada con gran sensibilidad y un extraordinario gusto innato, que casa perfectamente con el ambiente festivo que debe acompañar al carnaval. La fantasía de colores que aparece en esta obra es prácticamente insuperable, destacando siempre por su utilización de los colores primarios, el azul, el amarillo y el rojo, utilizando además el blanco y el negro. Precisamente son los colores los que nos mueven a través de las diferentes figuras del cuadro, pero sin una dirección marcada por el artista, sino por el propio espectador.