SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTENO
"El centeno o Secale cereale, constituyó hasta la década del
setenta, el cereal forrajero de mayor difusión en la región semiárida
pampeana utilizado como verdeo de invierno,debido a su rusticidad
y resistencia a las bajas temperaturas.
Hacia fines de dicha década y comienzos de los '80, comenzaron
a difundirse entre los productores,cultivares de dihíbridos logrados
por cruzamientos entre el centeno y el trigo pan, denominados
triticales que aventajan al centeno especialmente por su mayor
calidad y ciclo vegetativo más prolongado."
FORMA: El grano del centeno se parece al de trigo en su estructura pero es ligeramente menor en
tamaño y más largo en proporción a su anchura que el de trigo. El extremo apical del grano es embotado y
el grano va adelgazándose hacia el extremo que posee el germen que es acusadamente puntiagudo.
En las buenas tierras, el centeno (Secale Cereale) es menos provechoso que el trigo, pero en suelos
ligeramente ácidos da rendimientos satisfactorios . No obstante la cosecha puede mejorarse con
fertilizantes. Es mas resistente que el trigo a plagas y enfermedades y aguanta mejor que el frío.debido a
estas características, se acostumbra a cultivar el centeno en tierras fuera de la franja que da rendimientos
satisfactorios de trigo, tales como las zonas del norte y este de Europa que poseen clima templado.
Composición Aproximada De Los Granos De Centeno
Cereal Humedad
%
Proteína
N.x 6.25
Grasa
%
Hidratos
de
carbono
solubles %
Fibra
%
Cenizas
%
Ac. Grasos
%
Centeno 10 12.4 1.3 71.7 2.3 2.0 21.02
LUGAR DE PROCEDENCIA:El centeno nativo que se cultiva en Gran Bretaña hasta hace unos 20
años era de caña larga, daba bajos rendimientos y contenía elevada porción de proteínas (10-13%) de
proteínas. Pero desde entonces se ha introducido varias variedades, ejemplo , King II, Dominant, Petkus
y Perla.Venidas principalmente de Suecia y Alemania.estos centenos son de caña corta, rendimientos
iguales a los de trigo en las tierras buenas y bajo contenido (7-8%) en proteínas.
El Tetra Petkus es una variedad tetraploide (con doble numero de cromososmas que el centeno
normal)obtenida recientemente en Alemania por tratamiento del Ptkus, soporta bien los inviernos duros,
tiene buen peso y características agrónomicas.
La polinización cruzada del centeno aumenta las dificultades de concervar las líneas puras, y por eso hay
que producir nuevas semillas en parcelas aisladas. Clasificación del centeno en Estados Unidos.- solo se
le conoce una clase : y se le define como el cereal que contiene 50% o mas de centeno y no más de 10%
de otros granos , para los que la U.S. Standards Act ha establecido ciertas normas. Los grados del centeno
y sus características reconocidas en este país. En todos los grados la maxima cantidad de cornezuelo
permitida es 0.3%.
UTILIZACIÓN: El centeno (Secale cereale)es el segundo cereal en importancia en cuanto a la
fabricación de pan, aunque en este aspecto es el primero en los países escandinavos y algunos otros de la
Europa Oriental.aunque es nutritivo y de sabor agradable para alguna personas, el pan de centeno no se
puede comparar con el de trigo ni en cuanto a calidad ni en su aspecto externo ;así conforme el nivel de
vida de los países se va elevando , deciende el consumo de pan de centeno y aumenta el de trigo .
HISTORIA: el cultivo del centeno data de tiempos relativamente recientes, aproximadamente 4 siglos
antes de Jesucristo en Alemania y mas tarde en europa meridional . según Vavilov (19269 el centeno
cultivado desciende del "rey grass" que se encontraba como mala hierba en los cultivos de trigo y cebada.
En tiempos de los Romanos en los países meridionales el principal cultivo era el trigo , pero el centeno
fue introducido por los invasores teutónicos que ya loempleaban en la elaboración del pan .
MOLTURACIÓN DEL CENTENO: del centeno se obtiene por molturación harina de varios grados de
extracción con destino a la preparación de panes duros y copos de centeno con destino a distintos
preparados para el desayuno. La molturación del centeno es muy parecida a la del trigo y comprende la
limpieza del grano, el acondicionamiento y el proceso de trituración propiamente dicho,
INTRODUCCIÓN
Agricultura, Ganaderia, Silvicultura Y Servicios Agropecuarios
La explotación de los recursos naturales considerados prima facie como renovables: suelo, flora y
fauna, han sustentado la actividad agropecuaria, la explotación forestal y la caza comercial que, con
diferente grado de participación en el producto bruto, han caracterizado la economía provincial a través
de su historia.
A grandes rasgos, se podría considerar el momento de la creación de la Provincia como el punto de
inflexión del enfoque respecto del uso de esos recursos:antes de la década del cincuenta fue desvastado el
bosque de caldén y degradados los suelos por su sobreuso agrícola. A partir de entonces se comienza a
plantear el desarrollo de la agricultura y ganadería sobre la base de la conservación de los recursos.
Más recientemente, desde mediados de la década del setenta, la idea de desarrollar la actividad
agropecuaria a expensas del desmonte y roturación de tierras vírgenes (expansión de la frontera
agropecuaria), ha sido paulatinamente abandonada para dar lugar a la concepción del mejoramiento de la
eficiencia y a la diversificación de la producción.
Cuando aún queda un amplio margen para que se desenvuelvan rubros y técnicas no tradicionales
(fruti-horticultura bajo riego y bajo cubierta, domesticación de animales silvestres, aplicación de riego
complementario a cultivos extensivos, cultivo de aromáticas, forestación comercial), resulta sencillo
inferir que la estrategia que dará "cierre" a una economía basada en la actividad agropecuaria, será la
transformación de la producción primaria por medio de su industrialización, para arribar a productos
finales con mayor valor agregado, en donde el pampeano concurre con su intervención a la formación de
precios.
Régimen de tenencia de la Tierra
La tenencia de la tierra en la Provincia, tuvo su origen en el régimen legal implementado con
posterioridad a la Campaña del Desierto ( Leyes del Empréstito y Premios), derivando hacia comienzos
del siglo en un excesivo parcelamiento de los campos destinados a la agricultura, especialmente en las
colonias agrícolas del sureste de La Pampa.
El intenso laboreo a que fueron sometidos los suelos de zonas con marcadas limitantes para la
producción de granos, sumado a un ciclo climático de escasas precipitaciones y continuos vientos,
crearon las condiciones propicias para el advenimiento de procesos erosivos que ocasionaron el abandono
de los campos y el éxodo de los colonos a otras provincias, en la década del treinta.
Una vez creada la Provincia, en 1952, sobre la base del Territorio Nacional, el nuevo estado provincial
sancionó la ley 468, por la que se establecieron pautas para la determinación de unidades agro
económicas, acordes con las potencialidades ecológicas de cada región provincial.
A continuación se consignan el número de explotaciones agropecuarias según los diferentes tipos de
tenencia y escala de extensión, registrados por Censo Nacional Agropecuario de 1988.
CUADRO 3.3: Tenencia de la tierra.
Régimen de
Tenencia
Has
ta
100 ha
100 a
1.000 ha
1.000 a
10.000 ha
+ 10.000
ha
Propiedad personal
1.12
4
3.
05
3
1.
48
7
9
8
Arrendamiento
125 31
5
11
6
6
Aparcería
13 15 5 -
-
Contrato accidental
55 10
8
16 -
-
Ocupación
25 13 19
0
1
3
Otros
-- 7 4 -
-
TOTAL
1.34
2
3.
51
1
1.
81
8
1
1
7
FUENTE: Ministerio de la Producción.
Como es posible deducir del cuadro anterior, cualquiera sea el estrato del tamaño de la explotación
considerado, más del 80 % de los establecimientos son explotados por sus propietarios, situación inversa
a la existente antes de la década del cuarenta, cuando la mayor parte de los campos eran explotados por
medio de arrendamiento, figura contractual que no contribuye a la conservación de los suelos.
AGRICULTURA
La actividad agrícola en la provincia de La Pampa ofrece un alto nivel de diversificación, debiendo
diferenciarse en un primer enfoque la agricultura practicada en secano (sectoreste del territorio
pampeano) de la practicada bajo riego (25 de Mayo) .
Con referencia a la agricultura de secano o extensiva, es necesario señalar que debido a las condiciones
ecológicas propias de la estepa y bosque pampeanos,formaciones a merced de las cuales se han roturado
campos para la agricultura, resulta necesario combinar la actividad agrícola con la ganadera a efectos de
mantener la estructura y fertilidad de los suelos.
Por tal razón, es dable hallar en la región agrícola extensiva una notable variedad de cultivos de
cosecha y forrajeros. Entre las principales especies de cosecha cabe destacarlos cereales de invierno (
trigo, avena, centeno y cebada) y los cereales y oleaginosas de verano ( maíz, sorgo granífero, girasol,
soja).
En cuanto a los cultivos forrajeros utilizados en los sistemas mixtos, deben mencionarse los verdeos
invernales (avena, centeno,triticales, vicias), los verdeos estivales ( sorgos forrajeros, maíz, mijo, moha)
y las pasturas perennes ( pasto llorón, alfalfa, festuca, agropiro alargado, agropiro criollo, falaris,
cebadillas, tréboles de olor, trébol rojo, etc).
CENTENO
El centeno o Secale cereale, constituyó hasta la década del setenta, el cereal forrajero de mayor difusión
en la región semiárida pampeana utilizado como verdeo de invierno, debido a su rusticidad y resistencia a
las bajas temperaturas.
Hacia fines de dicha década y comienzos de los '80, comenzaron a difundirse entre los productores,
cultivares de dihíbridos logrados por cruzamientos entre el centeno y el trigo pan, denominados triticales
que aventajan al centeno especialmente por su mayor calidad y ciclo vegetativo más prolongado.
El tricepiro, trihíbrido logrado en la Estación Experimental de Anguil por cruzamiento de trigo pan,
centeno y agropiro alargado está siendo adoptado por los productores, por su resistencia a las bajas
temperaturas, prolongado ciclo vegetativo y tolerancia a suelos con alto contenido de sales.
La difusión de los híbridos y la aparición de cultivares de avena blanca y avena amarilla más resistentes
a las bajas temperaturas y con mejor respuesta al pastoreo, hizo retroceder levemente el área destinada al
cultivo del centeno, tal como se puede apreciar a través de los registros de los últimos diez años.
CUADRO 3.5: Centeno: Sup Sembrada, Cosechada y Producción
Ciclo Area Sembrada
ha.
Area Cosechada
ha.
Producción
tn
Rendimiento
kg/ha
1993/94 20.695 12.204 9.677
0,8
1994/95 31.645 15.783 10.052
0,6
1995/96 20.800 16.100 11.100 0,7
1996/97 41.800 36.000 22.400 0,6
FUENTE: Subsecretaría de Asuntos Agrarios.
En los datos anteriores, se evidencian pronunciados altibajos anuales tanto del área cosechada como de
la producción, debido probablemente a una constante demanda de simiente.
Aún no es posible conocercon cierto grado de precisión el área cultivada con triticales y tricepiro,
porque no existe un mercado normalizado para el grano de estos híbridos, siendo su uso casi exclusivo el
de pastoreo,ya que en los relevamientos efectuados por diferentes organismos oficiales, frecuentemente
se los incluye aún en el rubro del centeno,pero se estima, a través de ponderaciones originadas en el
comercio de semilla.
Producto Del Centeno
El salvado de centeno es eficaz para descender el colesterol total y la
fracción unida a lipoproteínasde baja densidad en varones con
hipercolesterolemia y su buena aceptaciónlo convierte en un
elemento en la dieta a tener en cuenta en el tratamiento de las
dislipidemias.
Pan Centeno
Características del Producto
Pan Centeno liviano y esponjoso.Pan rico en fibra y vitaminas. Pan de larga vida util.
Ventajas del Mix
Mezcla elaborada con materias primas de primera calidad.
La obtención de productos estables en el tiempo.
Elaborar productos en forma sencilla y segura.
Producir productos que podrá comercializar como envasado,congelado y fresco.
Formula
Selecta Mix Pan Centeno 1 kilo
Agua 0,56 litros
Levadura 45 gramos
Procedimiento
- Mezclar todos los ingredientes por 3 min. en velocidad baja y luego amasar por 10 min en velocidad alta.
- Cortar piezas de 430 gr.(Pan de Molde) y 80 gr.(bollos), ovillar y formar.
- Fermentar por 60 a 70 min. aproximadamente.
- Hornear a 220 º c por 20 min. los moldes y por 12 min los bollos.
- Dejar enfriar por 8 hrs, rebanar y envasar.
OTROS CEREALES
TRIGO:
El trigo pan o Triticum aestivum se comenzó a cultivar en reducida extensión a partir de 1890, pero
expandió su área de cultivo desde 1910, impulsado por las corrientes inmigratorias europeas, que alcanza
en la segunda mitad de la década de 1920 la máxima superficie de más de 1.000.000 de ha.
Como consecuencia de los procesos erosivos acaecidos en la década del '30 y que uno de sus causantes
principales fue el continuo cultivo de trigo sobre trigo, la superficie cultivada se redujo a partir de 1935 a
alrededor de 500.000 ha, extensión difícil de superar hasta la actualidad.
A continuación se transcribe la superficie sembrada,superficie cosechada, la producción y el
rendimiento de trigo obtenido en la última década.
Como es posible apreciar en el cuadro anterior, si bien existe una pronunciada variabilidad en la
superficie destinada anualmente al cultivo del trigo, debida a las dispares perspectivas de venta en el
mercado existentes antes de la vigencia de la ley de convertibilidad, se producen altibajos en la
producción también por las características climáticas del ciclo considerado.
Siendo uno de los cereales históricamente más cultivados por los productores pampeanos, desde el
punto de vista agronómico se considera que existe aún un amplio margen de potencial mejoramiento del
mismo, especialmente en los aspectos que se refieren a las técnicas de manejo de los suelos, control de
malezas, métodos de siembra y de cosecha.
La incorporación de "sangre mejicana " a los cultivares utilizados a partir de los años setenta, no se
tradujo en el aumento de rendimiento esperado, probablemente porque el potencial productivo de los
mismos sólo pudo compensar la progresiva pérdida de fertilidad de los lotes elegidos para la siembra.
Por eso es de esperar que los agricultores ajusten en un futuro las técnicas de cultivo, especialmente las
referidas a la fertilización, a efectos no sólo de aumentar los rendimientos sino también de producción
AVENA:
El área destinada al cultivo de la avena blanca (Avena sativa) y avena amarilla (Avena byzanthina) ha
sufrido variaciones en las últimas dos décadas, con una clara tendencia a sustituir al centeno. En forma
similar al uso de éste, gran parte de la superficie sembrada se destina al pastoreo directo, reservándose
parcelas con buen desarrollo a la cosecha de grano como simiente para la próxima temporada, y en menor
medida como grano forrajero y para la industria.
Entre los motivos que han determinado la preferencia por las avenas de parte de los ganaderos, pueden
consignarse: la aparición de cultivares con más tolerancia a las heladas y enfermedades; la posibilidad de
poder sembrarlas más anticipadamente a fines del verano o más tardíamente a fines del invierno, en este
último caso con posibilidades de cosecha granífera, para consumo animal como "granada", o destinándola
para elaboración de heno en rollos.
La tendencia a un incremento de la superficie sembrada puede apreciarse en los registros de los últimos
diez años que se consignan .
CEBADA CERVECERA:
La cebada cervecera (Hordeum vulgare fma dística)mostró áreas de cultivo importantes hasta la
década del sesenta,desapareciendo casiel cultivo hasta fines de los años setenta; a partir de entonces se
ha vuelto a difundir su siembra, promovida por la industria cervecera, pero sin mostrar una clara
tendencia al crecimiento o estabilización.
En los últimos años la producción ha oscilado entre las 12.500 tn (1991/92) y las 26.240 tn (1994/95),
con superficies cosechadas en aumento: de 6.500 ha (1991/92) a 16.010 ha (1994/95).
Los suelos de La Pampa resultan apropiados para el cultivo de la cebada cervecera, pues la industria
requiere granos con bajo porcentaje proteico
CEBADA FORRAJERA :
La cebada forrajera ( Hordeum vulgare fma hexástica)es preferida por los criadores de porcinos, para
su consumo con el grano en pie, y por los fruticultores en las áreas bajo riego por su tolerancia a suelos
con alto contenido de sales,utilizada como "abono verde".
Hasta hace pocos años los cultivares disponibles no se adaptaban a las bajas temperaturas invernales de
La Pampa y presentaban susceptibilidad a enfermedades, pero recientemente la aparición de cultivares
mejorados ( cv "Uñaiche" del INTA Bordenave), ha motivado su inserción en los sistemas de engorde de
secano,como un recurso valioso que se suma a los otros verdeos invernales.
Se estima que la superficie cultivada con cebada forrajera oscila en las 5.000 ha.
MAÍZ
El régimen pluviométrico estival de La Pampa no es propicio para obtenerbuenas cosechas de maíz
(Zea mays), puesto que la normal "sequía estival", comprendida entre mediados de diciembre y fines de
enero, coincide con la fase de floración, e impide una adecuada fecundación de las flores femeninas.
La aparición de cultivares de ciclo corto permite implementar siembras tempranas o tardías, a fin de
"escapar" del período seco.
No obstante,el cultivo de maíz en La Pampa, es un típico cultivo alternativo; de presentarse buenas
condiciones climáticas, permite cosechas aceptables,de lo contrario se destina al pastoreo.
Por otra parte, el maíz como recurso forrajero ofrece otras utilidades: para la elaboración de reservas en
forma de silaje; para el consumo como diferido, en siembras tardías, y para el llamado barbecho cubierto
en siembras otoñales.
Cabe consignarun dato adicional, no menos relevante: los rastrojos de maíz, constituyen un excelente
antecesorpara la siembra de pasturas asociadas.
Por los motivos antes enumerados, son variables las áreas cosechadas respecto a las sembradas y por
consiguiente las producciones obtenidas,según se puede extraer de la siguiente serie.
SORGO GRANÍFERO:
El sorgo granífero (Sorghum bicolor),es el cultivo de verano de mayor seguridad y rendimientos por
su adaptación a las condiciones de semiaridez de la Provincia. Sin embargo, en el último decenio ha
cedido progresivamente su área cultivada a merced de la expansión del cultivo del girasol. (Ver Cuadro
3.8)
Los cultivares graníferos presentan pronunciadas diferencias con los forrajeros, por lo que sólo se
acostumbra utilizar su rastrojo o cultivos frustrados,como diferidos para el invierno.
De procurarse su utilización para silaje, pastoreo rotativo o como diferido, debe recurrirse
inevitablemente a cultivares forrajeros.
GIRASOL:
Esta oleaginosa,designada botánicamente como Helianthus anuus, se ha constituído en la de mayor
difusión en la región semiárida pampeana, merced a la oferta de cultivares con adopción a condiciones de
stress hídrico, siendo el cultivo anual de mayor crecimiento en la Provincia en los últimos 20 años,tanto
en extensión como en rendimiento.
MIJO COMÚN Y MOHA DE HUNGRÍA:
El mijo común o Panicum miliaceum resulta serel cereal de mayor resistencia al estrés de sequía y de
más corto ciclo vegetativo,lo que lo diferencia netamente del maíz; sin embargo, a similitud de éste y de
las avenas,en los sistemas mixtos su utilización es alternativa.
Si el precio del grano resulta redituable, los productores prefieren cosecharlo, para lo cual es necesario
seguir de cerca el proceso de maduración de las panojas. De lo contrario se puede recurrir a la opción de
pastorearlo con el grano en estado lechoso,recurso forrajero de considerable volumen y aceptable
calidad.
La variabilidad en su utilización es posible constatarla a través del análisis de la serie siguiente:
De características similares al mijo común numerosos productores han adoptado la siembra de moha de
Hungría o Setaria italica,que aventaja al primero por su calidad y posibilidad de utilizarla para ensilaje o
henificación, por lo que se adecúa a los sistemas de producción lechera.
Soja
Esta leguminosa, que encuentra en la Provincia limitantes principalmente de orden climático ( período
libre de heladas muy ajustado y escasezde precipitaciones en su floración), experimentó una expansión
hasta 1990, estancándose luego la superficie cultivada.
Cita de la presente obra como fuente bibliográfica:
1_rincondelvago.com, … Agosto 1º, 2012 (Fecha de consulta y
obtención). Cultivos: el centeno. Dirección electrónica:
“http://html.rincondelvago.com/cultivos_el-centeno.html”: 6 p. (Trabajo
de formato doc en Internet).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDADCONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
Juani Quesada
 
Sistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreoSistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreo
Cesar Lascarro
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
leonehert
 
Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
Carlos Rivas Rosero
 
ACEITE Y GRASA EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS DE ENGORDE
ACEITE Y GRASA EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS DE ENGORDEACEITE Y GRASA EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS DE ENGORDE
ACEITE Y GRASA EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS DE ENGORDE
MileydisRodrguezNuez
 
Acuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OKAcuicultura_01_OK
Productos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacionProductos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacion
Zelma Fuentes
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
carlos sanchez
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Santiago Monteverde
 
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
Alimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanosAlimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanos
Lissetteeugenio
 
Sistema silvopastoril
Sistema  silvopastorilSistema  silvopastoril
Sistema silvopastoril
SoledadTorresHoyos
 
Métodos formulacion
Métodos formulacionMétodos formulacion
Métodos formulacion
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Fedegan
 
Nutricion animal
Nutricion animalNutricion animal
Nutricion animal
Néstor Salomé Hernández
 
Elaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceadoElaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceado
Gonzalo Alexander Cuéllar Gamboa
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
Amador Pontaza
 
La miel
La mielLa miel
La miel
Ruth Meneses
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
Toledo, R. E.
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDADCONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
 
Sistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreoSistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreo
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
 
ACEITE Y GRASA EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS DE ENGORDE
ACEITE Y GRASA EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS DE ENGORDEACEITE Y GRASA EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS DE ENGORDE
ACEITE Y GRASA EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS DE ENGORDE
 
Acuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OKAcuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OK
 
Productos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacionProductos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacion
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
 
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
 
Alimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanosAlimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanos
 
Sistema silvopastoril
Sistema  silvopastorilSistema  silvopastoril
Sistema silvopastoril
 
Métodos formulacion
Métodos formulacionMétodos formulacion
Métodos formulacion
 
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
 
Nutricion animal
Nutricion animalNutricion animal
Nutricion animal
 
Elaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceadoElaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceado
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
 
La miel
La mielLa miel
La miel
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 

Similar a El centeno

Geodemografia europa preindustrial
Geodemografia europa preindustrialGeodemografia europa preindustrial
Geodemografia europa preindustrial
Constanza Contreras
 
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio ruralUnidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Alberto Fernández Puig
 
Agricola diego
Agricola diegoAgricola diego
Agricola diego
Estiven Arley Cordoba
 
Agricola diego
Agricola diegoAgricola diego
Agricola diego
Estiven Arley Cordoba
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
Milagros_92
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
MUZUNKU
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
Conchagon
 
Agricola diego
Agricola diegoAgricola diego
Agricola diego
Estiven Arley Cordoba
 
Tema 3 sector primario
Tema 3 sector primarioTema 3 sector primario
Tema 3 sector primario
Vasallo1
 
Agricola wendy
Agricola wendyAgricola wendy
Agricola wendy
Estiven Arley Cordoba
 
Agricola
AgricolaAgricola
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Sector primario1
Sector primario1Sector primario1
Sector primario1
profconslopslideshare
 
Trabajo de agricultura ecologia
Trabajo de agricultura   ecologiaTrabajo de agricultura   ecologia
Trabajo de agricultura ecologia
iepapuico
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
AlbertoMerchan
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
jaeyeaj jank
 
Anexo tema 4
Anexo tema 4Anexo tema 4
Anexo tema 4
Carmen Camacho López
 
Los espacios rurales.
Los espacios rurales.Los espacios rurales.
Los espacios rurales.
Caudete (Spain)
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
Paqui Sánchez
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
copybird
 

Similar a El centeno (20)

Geodemografia europa preindustrial
Geodemografia europa preindustrialGeodemografia europa preindustrial
Geodemografia europa preindustrial
 
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio ruralUnidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
 
Agricola diego
Agricola diegoAgricola diego
Agricola diego
 
Agricola diego
Agricola diegoAgricola diego
Agricola diego
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
Agricola diego
Agricola diegoAgricola diego
Agricola diego
 
Tema 3 sector primario
Tema 3 sector primarioTema 3 sector primario
Tema 3 sector primario
 
Agricola wendy
Agricola wendyAgricola wendy
Agricola wendy
 
Agricola
AgricolaAgricola
Agricola
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
 
Sector primario1
Sector primario1Sector primario1
Sector primario1
 
Trabajo de agricultura ecologia
Trabajo de agricultura   ecologiaTrabajo de agricultura   ecologia
Trabajo de agricultura ecologia
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Anexo tema 4
Anexo tema 4Anexo tema 4
Anexo tema 4
 
Los espacios rurales.
Los espacios rurales.Los espacios rurales.
Los espacios rurales.
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 

El centeno

  • 1. CENTENO "El centeno o Secale cereale, constituyó hasta la década del setenta, el cereal forrajero de mayor difusión en la región semiárida pampeana utilizado como verdeo de invierno,debido a su rusticidad y resistencia a las bajas temperaturas. Hacia fines de dicha década y comienzos de los '80, comenzaron a difundirse entre los productores,cultivares de dihíbridos logrados por cruzamientos entre el centeno y el trigo pan, denominados triticales que aventajan al centeno especialmente por su mayor calidad y ciclo vegetativo más prolongado." FORMA: El grano del centeno se parece al de trigo en su estructura pero es ligeramente menor en tamaño y más largo en proporción a su anchura que el de trigo. El extremo apical del grano es embotado y el grano va adelgazándose hacia el extremo que posee el germen que es acusadamente puntiagudo. En las buenas tierras, el centeno (Secale Cereale) es menos provechoso que el trigo, pero en suelos ligeramente ácidos da rendimientos satisfactorios . No obstante la cosecha puede mejorarse con fertilizantes. Es mas resistente que el trigo a plagas y enfermedades y aguanta mejor que el frío.debido a estas características, se acostumbra a cultivar el centeno en tierras fuera de la franja que da rendimientos satisfactorios de trigo, tales como las zonas del norte y este de Europa que poseen clima templado. Composición Aproximada De Los Granos De Centeno Cereal Humedad % Proteína N.x 6.25 Grasa % Hidratos de carbono solubles % Fibra % Cenizas % Ac. Grasos % Centeno 10 12.4 1.3 71.7 2.3 2.0 21.02 LUGAR DE PROCEDENCIA:El centeno nativo que se cultiva en Gran Bretaña hasta hace unos 20 años era de caña larga, daba bajos rendimientos y contenía elevada porción de proteínas (10-13%) de proteínas. Pero desde entonces se ha introducido varias variedades, ejemplo , King II, Dominant, Petkus y Perla.Venidas principalmente de Suecia y Alemania.estos centenos son de caña corta, rendimientos iguales a los de trigo en las tierras buenas y bajo contenido (7-8%) en proteínas. El Tetra Petkus es una variedad tetraploide (con doble numero de cromososmas que el centeno normal)obtenida recientemente en Alemania por tratamiento del Ptkus, soporta bien los inviernos duros, tiene buen peso y características agrónomicas. La polinización cruzada del centeno aumenta las dificultades de concervar las líneas puras, y por eso hay que producir nuevas semillas en parcelas aisladas. Clasificación del centeno en Estados Unidos.- solo se le conoce una clase : y se le define como el cereal que contiene 50% o mas de centeno y no más de 10% de otros granos , para los que la U.S. Standards Act ha establecido ciertas normas. Los grados del centeno y sus características reconocidas en este país. En todos los grados la maxima cantidad de cornezuelo permitida es 0.3%. UTILIZACIÓN: El centeno (Secale cereale)es el segundo cereal en importancia en cuanto a la fabricación de pan, aunque en este aspecto es el primero en los países escandinavos y algunos otros de la Europa Oriental.aunque es nutritivo y de sabor agradable para alguna personas, el pan de centeno no se puede comparar con el de trigo ni en cuanto a calidad ni en su aspecto externo ;así conforme el nivel de vida de los países se va elevando , deciende el consumo de pan de centeno y aumenta el de trigo . HISTORIA: el cultivo del centeno data de tiempos relativamente recientes, aproximadamente 4 siglos antes de Jesucristo en Alemania y mas tarde en europa meridional . según Vavilov (19269 el centeno cultivado desciende del "rey grass" que se encontraba como mala hierba en los cultivos de trigo y cebada. En tiempos de los Romanos en los países meridionales el principal cultivo era el trigo , pero el centeno fue introducido por los invasores teutónicos que ya loempleaban en la elaboración del pan . MOLTURACIÓN DEL CENTENO: del centeno se obtiene por molturación harina de varios grados de extracción con destino a la preparación de panes duros y copos de centeno con destino a distintos preparados para el desayuno. La molturación del centeno es muy parecida a la del trigo y comprende la limpieza del grano, el acondicionamiento y el proceso de trituración propiamente dicho,
  • 2. INTRODUCCIÓN Agricultura, Ganaderia, Silvicultura Y Servicios Agropecuarios La explotación de los recursos naturales considerados prima facie como renovables: suelo, flora y fauna, han sustentado la actividad agropecuaria, la explotación forestal y la caza comercial que, con diferente grado de participación en el producto bruto, han caracterizado la economía provincial a través de su historia. A grandes rasgos, se podría considerar el momento de la creación de la Provincia como el punto de inflexión del enfoque respecto del uso de esos recursos:antes de la década del cincuenta fue desvastado el bosque de caldén y degradados los suelos por su sobreuso agrícola. A partir de entonces se comienza a plantear el desarrollo de la agricultura y ganadería sobre la base de la conservación de los recursos. Más recientemente, desde mediados de la década del setenta, la idea de desarrollar la actividad agropecuaria a expensas del desmonte y roturación de tierras vírgenes (expansión de la frontera agropecuaria), ha sido paulatinamente abandonada para dar lugar a la concepción del mejoramiento de la eficiencia y a la diversificación de la producción. Cuando aún queda un amplio margen para que se desenvuelvan rubros y técnicas no tradicionales (fruti-horticultura bajo riego y bajo cubierta, domesticación de animales silvestres, aplicación de riego complementario a cultivos extensivos, cultivo de aromáticas, forestación comercial), resulta sencillo inferir que la estrategia que dará "cierre" a una economía basada en la actividad agropecuaria, será la transformación de la producción primaria por medio de su industrialización, para arribar a productos finales con mayor valor agregado, en donde el pampeano concurre con su intervención a la formación de precios. Régimen de tenencia de la Tierra La tenencia de la tierra en la Provincia, tuvo su origen en el régimen legal implementado con posterioridad a la Campaña del Desierto ( Leyes del Empréstito y Premios), derivando hacia comienzos del siglo en un excesivo parcelamiento de los campos destinados a la agricultura, especialmente en las colonias agrícolas del sureste de La Pampa. El intenso laboreo a que fueron sometidos los suelos de zonas con marcadas limitantes para la producción de granos, sumado a un ciclo climático de escasas precipitaciones y continuos vientos, crearon las condiciones propicias para el advenimiento de procesos erosivos que ocasionaron el abandono de los campos y el éxodo de los colonos a otras provincias, en la década del treinta. Una vez creada la Provincia, en 1952, sobre la base del Territorio Nacional, el nuevo estado provincial sancionó la ley 468, por la que se establecieron pautas para la determinación de unidades agro económicas, acordes con las potencialidades ecológicas de cada región provincial. A continuación se consignan el número de explotaciones agropecuarias según los diferentes tipos de tenencia y escala de extensión, registrados por Censo Nacional Agropecuario de 1988. CUADRO 3.3: Tenencia de la tierra. Régimen de Tenencia Has ta 100 ha 100 a 1.000 ha 1.000 a 10.000 ha + 10.000 ha Propiedad personal 1.12 4 3. 05 3 1. 48 7 9 8 Arrendamiento 125 31 5 11 6 6 Aparcería 13 15 5 - - Contrato accidental 55 10 8 16 - - Ocupación 25 13 19 0 1 3
  • 3. Otros -- 7 4 - - TOTAL 1.34 2 3. 51 1 1. 81 8 1 1 7 FUENTE: Ministerio de la Producción. Como es posible deducir del cuadro anterior, cualquiera sea el estrato del tamaño de la explotación considerado, más del 80 % de los establecimientos son explotados por sus propietarios, situación inversa a la existente antes de la década del cuarenta, cuando la mayor parte de los campos eran explotados por medio de arrendamiento, figura contractual que no contribuye a la conservación de los suelos. AGRICULTURA La actividad agrícola en la provincia de La Pampa ofrece un alto nivel de diversificación, debiendo diferenciarse en un primer enfoque la agricultura practicada en secano (sectoreste del territorio pampeano) de la practicada bajo riego (25 de Mayo) . Con referencia a la agricultura de secano o extensiva, es necesario señalar que debido a las condiciones ecológicas propias de la estepa y bosque pampeanos,formaciones a merced de las cuales se han roturado campos para la agricultura, resulta necesario combinar la actividad agrícola con la ganadera a efectos de mantener la estructura y fertilidad de los suelos. Por tal razón, es dable hallar en la región agrícola extensiva una notable variedad de cultivos de cosecha y forrajeros. Entre las principales especies de cosecha cabe destacarlos cereales de invierno ( trigo, avena, centeno y cebada) y los cereales y oleaginosas de verano ( maíz, sorgo granífero, girasol, soja). En cuanto a los cultivos forrajeros utilizados en los sistemas mixtos, deben mencionarse los verdeos invernales (avena, centeno,triticales, vicias), los verdeos estivales ( sorgos forrajeros, maíz, mijo, moha) y las pasturas perennes ( pasto llorón, alfalfa, festuca, agropiro alargado, agropiro criollo, falaris, cebadillas, tréboles de olor, trébol rojo, etc). CENTENO El centeno o Secale cereale, constituyó hasta la década del setenta, el cereal forrajero de mayor difusión en la región semiárida pampeana utilizado como verdeo de invierno, debido a su rusticidad y resistencia a las bajas temperaturas. Hacia fines de dicha década y comienzos de los '80, comenzaron a difundirse entre los productores, cultivares de dihíbridos logrados por cruzamientos entre el centeno y el trigo pan, denominados triticales que aventajan al centeno especialmente por su mayor calidad y ciclo vegetativo más prolongado. El tricepiro, trihíbrido logrado en la Estación Experimental de Anguil por cruzamiento de trigo pan, centeno y agropiro alargado está siendo adoptado por los productores, por su resistencia a las bajas temperaturas, prolongado ciclo vegetativo y tolerancia a suelos con alto contenido de sales. La difusión de los híbridos y la aparición de cultivares de avena blanca y avena amarilla más resistentes a las bajas temperaturas y con mejor respuesta al pastoreo, hizo retroceder levemente el área destinada al cultivo del centeno, tal como se puede apreciar a través de los registros de los últimos diez años. CUADRO 3.5: Centeno: Sup Sembrada, Cosechada y Producción Ciclo Area Sembrada ha. Area Cosechada ha. Producción tn Rendimiento kg/ha 1993/94 20.695 12.204 9.677 0,8 1994/95 31.645 15.783 10.052 0,6 1995/96 20.800 16.100 11.100 0,7 1996/97 41.800 36.000 22.400 0,6 FUENTE: Subsecretaría de Asuntos Agrarios. En los datos anteriores, se evidencian pronunciados altibajos anuales tanto del área cosechada como de la producción, debido probablemente a una constante demanda de simiente. Aún no es posible conocercon cierto grado de precisión el área cultivada con triticales y tricepiro,
  • 4. porque no existe un mercado normalizado para el grano de estos híbridos, siendo su uso casi exclusivo el de pastoreo,ya que en los relevamientos efectuados por diferentes organismos oficiales, frecuentemente se los incluye aún en el rubro del centeno,pero se estima, a través de ponderaciones originadas en el comercio de semilla. Producto Del Centeno El salvado de centeno es eficaz para descender el colesterol total y la fracción unida a lipoproteínasde baja densidad en varones con hipercolesterolemia y su buena aceptaciónlo convierte en un elemento en la dieta a tener en cuenta en el tratamiento de las dislipidemias. Pan Centeno Características del Producto Pan Centeno liviano y esponjoso.Pan rico en fibra y vitaminas. Pan de larga vida util. Ventajas del Mix Mezcla elaborada con materias primas de primera calidad. La obtención de productos estables en el tiempo. Elaborar productos en forma sencilla y segura. Producir productos que podrá comercializar como envasado,congelado y fresco. Formula Selecta Mix Pan Centeno 1 kilo Agua 0,56 litros Levadura 45 gramos Procedimiento - Mezclar todos los ingredientes por 3 min. en velocidad baja y luego amasar por 10 min en velocidad alta. - Cortar piezas de 430 gr.(Pan de Molde) y 80 gr.(bollos), ovillar y formar. - Fermentar por 60 a 70 min. aproximadamente. - Hornear a 220 º c por 20 min. los moldes y por 12 min los bollos. - Dejar enfriar por 8 hrs, rebanar y envasar. OTROS CEREALES TRIGO: El trigo pan o Triticum aestivum se comenzó a cultivar en reducida extensión a partir de 1890, pero expandió su área de cultivo desde 1910, impulsado por las corrientes inmigratorias europeas, que alcanza en la segunda mitad de la década de 1920 la máxima superficie de más de 1.000.000 de ha. Como consecuencia de los procesos erosivos acaecidos en la década del '30 y que uno de sus causantes principales fue el continuo cultivo de trigo sobre trigo, la superficie cultivada se redujo a partir de 1935 a alrededor de 500.000 ha, extensión difícil de superar hasta la actualidad. A continuación se transcribe la superficie sembrada,superficie cosechada, la producción y el rendimiento de trigo obtenido en la última década. Como es posible apreciar en el cuadro anterior, si bien existe una pronunciada variabilidad en la superficie destinada anualmente al cultivo del trigo, debida a las dispares perspectivas de venta en el mercado existentes antes de la vigencia de la ley de convertibilidad, se producen altibajos en la producción también por las características climáticas del ciclo considerado. Siendo uno de los cereales históricamente más cultivados por los productores pampeanos, desde el punto de vista agronómico se considera que existe aún un amplio margen de potencial mejoramiento del mismo, especialmente en los aspectos que se refieren a las técnicas de manejo de los suelos, control de
  • 5. malezas, métodos de siembra y de cosecha. La incorporación de "sangre mejicana " a los cultivares utilizados a partir de los años setenta, no se tradujo en el aumento de rendimiento esperado, probablemente porque el potencial productivo de los mismos sólo pudo compensar la progresiva pérdida de fertilidad de los lotes elegidos para la siembra. Por eso es de esperar que los agricultores ajusten en un futuro las técnicas de cultivo, especialmente las referidas a la fertilización, a efectos no sólo de aumentar los rendimientos sino también de producción AVENA: El área destinada al cultivo de la avena blanca (Avena sativa) y avena amarilla (Avena byzanthina) ha sufrido variaciones en las últimas dos décadas, con una clara tendencia a sustituir al centeno. En forma similar al uso de éste, gran parte de la superficie sembrada se destina al pastoreo directo, reservándose parcelas con buen desarrollo a la cosecha de grano como simiente para la próxima temporada, y en menor medida como grano forrajero y para la industria. Entre los motivos que han determinado la preferencia por las avenas de parte de los ganaderos, pueden consignarse: la aparición de cultivares con más tolerancia a las heladas y enfermedades; la posibilidad de poder sembrarlas más anticipadamente a fines del verano o más tardíamente a fines del invierno, en este último caso con posibilidades de cosecha granífera, para consumo animal como "granada", o destinándola para elaboración de heno en rollos. La tendencia a un incremento de la superficie sembrada puede apreciarse en los registros de los últimos diez años que se consignan . CEBADA CERVECERA: La cebada cervecera (Hordeum vulgare fma dística)mostró áreas de cultivo importantes hasta la década del sesenta,desapareciendo casiel cultivo hasta fines de los años setenta; a partir de entonces se ha vuelto a difundir su siembra, promovida por la industria cervecera, pero sin mostrar una clara tendencia al crecimiento o estabilización. En los últimos años la producción ha oscilado entre las 12.500 tn (1991/92) y las 26.240 tn (1994/95), con superficies cosechadas en aumento: de 6.500 ha (1991/92) a 16.010 ha (1994/95). Los suelos de La Pampa resultan apropiados para el cultivo de la cebada cervecera, pues la industria requiere granos con bajo porcentaje proteico CEBADA FORRAJERA : La cebada forrajera ( Hordeum vulgare fma hexástica)es preferida por los criadores de porcinos, para su consumo con el grano en pie, y por los fruticultores en las áreas bajo riego por su tolerancia a suelos con alto contenido de sales,utilizada como "abono verde". Hasta hace pocos años los cultivares disponibles no se adaptaban a las bajas temperaturas invernales de La Pampa y presentaban susceptibilidad a enfermedades, pero recientemente la aparición de cultivares mejorados ( cv "Uñaiche" del INTA Bordenave), ha motivado su inserción en los sistemas de engorde de secano,como un recurso valioso que se suma a los otros verdeos invernales. Se estima que la superficie cultivada con cebada forrajera oscila en las 5.000 ha. MAÍZ El régimen pluviométrico estival de La Pampa no es propicio para obtenerbuenas cosechas de maíz (Zea mays), puesto que la normal "sequía estival", comprendida entre mediados de diciembre y fines de enero, coincide con la fase de floración, e impide una adecuada fecundación de las flores femeninas. La aparición de cultivares de ciclo corto permite implementar siembras tempranas o tardías, a fin de "escapar" del período seco. No obstante,el cultivo de maíz en La Pampa, es un típico cultivo alternativo; de presentarse buenas condiciones climáticas, permite cosechas aceptables,de lo contrario se destina al pastoreo. Por otra parte, el maíz como recurso forrajero ofrece otras utilidades: para la elaboración de reservas en forma de silaje; para el consumo como diferido, en siembras tardías, y para el llamado barbecho cubierto en siembras otoñales. Cabe consignarun dato adicional, no menos relevante: los rastrojos de maíz, constituyen un excelente antecesorpara la siembra de pasturas asociadas. Por los motivos antes enumerados, son variables las áreas cosechadas respecto a las sembradas y por consiguiente las producciones obtenidas,según se puede extraer de la siguiente serie. SORGO GRANÍFERO: El sorgo granífero (Sorghum bicolor),es el cultivo de verano de mayor seguridad y rendimientos por su adaptación a las condiciones de semiaridez de la Provincia. Sin embargo, en el último decenio ha cedido progresivamente su área cultivada a merced de la expansión del cultivo del girasol. (Ver Cuadro 3.8) Los cultivares graníferos presentan pronunciadas diferencias con los forrajeros, por lo que sólo se
  • 6. acostumbra utilizar su rastrojo o cultivos frustrados,como diferidos para el invierno. De procurarse su utilización para silaje, pastoreo rotativo o como diferido, debe recurrirse inevitablemente a cultivares forrajeros. GIRASOL: Esta oleaginosa,designada botánicamente como Helianthus anuus, se ha constituído en la de mayor difusión en la región semiárida pampeana, merced a la oferta de cultivares con adopción a condiciones de stress hídrico, siendo el cultivo anual de mayor crecimiento en la Provincia en los últimos 20 años,tanto en extensión como en rendimiento. MIJO COMÚN Y MOHA DE HUNGRÍA: El mijo común o Panicum miliaceum resulta serel cereal de mayor resistencia al estrés de sequía y de más corto ciclo vegetativo,lo que lo diferencia netamente del maíz; sin embargo, a similitud de éste y de las avenas,en los sistemas mixtos su utilización es alternativa. Si el precio del grano resulta redituable, los productores prefieren cosecharlo, para lo cual es necesario seguir de cerca el proceso de maduración de las panojas. De lo contrario se puede recurrir a la opción de pastorearlo con el grano en estado lechoso,recurso forrajero de considerable volumen y aceptable calidad. La variabilidad en su utilización es posible constatarla a través del análisis de la serie siguiente: De características similares al mijo común numerosos productores han adoptado la siembra de moha de Hungría o Setaria italica,que aventaja al primero por su calidad y posibilidad de utilizarla para ensilaje o henificación, por lo que se adecúa a los sistemas de producción lechera. Soja Esta leguminosa, que encuentra en la Provincia limitantes principalmente de orden climático ( período libre de heladas muy ajustado y escasezde precipitaciones en su floración), experimentó una expansión hasta 1990, estancándose luego la superficie cultivada. Cita de la presente obra como fuente bibliográfica: 1_rincondelvago.com, … Agosto 1º, 2012 (Fecha de consulta y obtención). Cultivos: el centeno. Dirección electrónica: “http://html.rincondelvago.com/cultivos_el-centeno.html”: 6 p. (Trabajo de formato doc en Internet).