SlideShare una empresa de Scribd logo
El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing
Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304
100
El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing
Xady Cristina Nieto Diaz 1
, Juan Carlos Marcillo Balseca 2
, Pablo Alfonso Heredia
Logroño 3
1 Universidad Central del Ecuador, xcnieto@uce.edu.ec
2 Universidad Central del Ecuador, jcmarcillob@uce.edu.ec
3 Universidad Central del Ecuador, paheredia@uce.edu.ec
RESUMEN
Los ciclos de negocios pueden afectar a mercados enteros y alterar significativamente
las actividades de marketing y el desempeño de muchas empresas. A pesar de que los
gerentes no pueden evitar que ocurran CN, la investigación de mercadeo en los últimos
15 años ha proporcionado evidencia creciente de que su impacto en los consumidores y,
por lo tanto, en el desempeño de la firma y la marca, depende en gran medida de cómo
las firmas ajustan su mezcla de marketing en respuesta a estas oscilaciones
macroeconómicas. En este estudio, revisamos la creciente literatura de marketing sobre
el impacto de las fluctuaciones CN. La discusión se centra en tres aspectos clave:
Impacto temporal o permanente de los CN en la comercialización. Enfoques para
evaluar el estado general de la economía en un mercado. Métodos y métricas para
describir los patrones CN en marketing.
Palabras claves: ciclo comercial, conducta de marketing, estrategia de mercadeo,
crecimiento a largo plazo
El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing
Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304
101
The business cycle and its impact on marketing.
ABSTRACT
Business cycles can affect entire markets and significantly alter the marketing and
performance of many businesses. Although managers cannot prevent CN from
occurring, marketing research over the past 15 years has provided growing evidence
that its impact on consumers and, therefore, on firm and brand performance, depends To
a large extent on how firms adjust their marketing mix in response to these
macroeconomic fluctuations. In this study, we reviewed the growing marketing
literature on the impact of CN fluctuations. The discussion focuses on three key aspects:
Temporary or permanent impact of NCs on marketing. Approaches to assess the general
state of the economy in a market. Methods and metrics to describe CN patterns in
marketing.
Keywords: business cycle, marketing behavior, marketing strategy, long-term growth
El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing
Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304
102
1. INTRODUCCIÓN
Las investigaciones de marketing han pasado mucho tiempo por alto el impacto de las
fluctuaciones del Ciclo de Negocio (CN). Sin embargo, a inicios del siglo XXI, una
severa contracción golpeó la economía global, lo que recordó a los vendedores que los
CN pueden perturbar gravemente las actividades empresariales e incluso amenazan las
perspectivas de supervivencia de muchas empresas.
Una definición a menudo usada de CN se remonta al estudio clásico de (Kydland &
Prescott, 1990).
Es importante destacar que estos ciclos son visibles a través de múltiples series
económicas agregadas, como el Producto Interno Bruto (PIB) real, el ingreso real o el
empleo, entre otros (Stock & Watson, 1999). Para los Estados Unidos, el Comité de
Citas de Ciclo de Negocio de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER)
considera una amplia gama de indicadores económicos, y luego decide la ubicación de
los picos y valles en la actividad económica, definiendo una recesión como el período
entre un pico y un descenso, como el período entre una depresión y el siguiente pico.
Esta identificación de picos y valles es juiciosa y abierta al debate. Otros investigadores
han propuesto reglas específicas para definir una recesión basada en agregados
económicos. Una definición popular a menudo atribuida a un artículo del New York
Times de 1974 por Shiskin, por ejemplo, caracteriza una recesión como dos o más
trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB. Esta definición se ha aplicado
en estudios de comercialización, entre otros, (Du & Kamakura, 2012; Shen, Subbiah,
Gu, & Wilkes, 2011). A diferencia de los macroeconomistas que se centran en el
impacto agregado en industrias y países enteros, los investigadores de mercadeo
también se han sentido intrigados por la observación de que no todas las empresas (o
marcas) se ven afectadas en la misma medida, Contracción o expansión. En (King &
LaBlaine, 2009) una empresa británica de tamaño medio de bienes de consumo (CPG),
registró un aumento del 14% en las ganancias y un aumento del 8% en las ventas,
mientras que la mayoría de sus competidores bajaron más del 10% (Unit, 2009).
(Hellwig, 2009)puso esto en una estrategia de marketing proactiva para persuadir a sus
clientes a que aún paguen por sus productos más caros, incluso cuando los tiempos se
ponen difíciles. Para convencer a sus clientes, la empresa aumentó su gasto en
marketing en un 25% ese año, mientras que la mayoría de sus competidores redujeron
considerablemente sus presupuestos de marketing. Este trabajo presenta una revisión
bibliográfica de la temática sobre el ciclo de negocios y su incidencia en el marketing.
El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing
Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304
103
2. METODOS
Inicialmente se realiza una búsqueda de 61 contribuciones científicas referentes al tema
mediante el empleo de gestor bibliográfico denominado ¨Publish or Perish¨. Esta labor
facilito la detección de publicaciones referentes al tema, ubicadas en revistas de alto
impacto académico investigativo, en bases de datos como Scincedirect.
Toda la revisión es desarrollada en idioma ingles debido a que las publicaciones de
mayor nivel en esta área se socializan en este idioma.
3. RESULTADOS
Impacto temporal o permanente de los CN en la comercialización.
Las asimetrías en los patrones cíclicos sugieren que los cambios en la contracción no
siempre son reflejados por cambios opuestos en la expansión subsiguiente. Por ejemplo,
en el caso de asimetría de pendiente, puede tomar más tiempo para que el rendimiento
rebote de lo necesario para disminuir la contracción. Inspirados por esta idea, una serie
de estudios han cuestionado si todos los cambios de rendimiento eventualmente se
revertirán, o si algunos de estos cambios persistirán. (Lamey, Deleersnyder, Dekimpe,
& Steenkamp, 2007), por ejemplo, fueron los primeros en mostrar empíricamente cómo
las expansiones y contracciones afectan a las acciones de la etiqueta privada en un grado
diferente, y que los cambios en la contracción no son sólo un problema temporal. Una
vez que los consumidores cambian a las etiquetas privadas para economizar sus gastos
en comestibles, aprenden sobre la calidad de la etiqueta privada. El aumento de la
calidad de las marcas de la tienda a lo largo de los años puede sorprenderles
positivamente, de modo que algunos consumidores siguen comprando las etiquetas
privadas más baratas, incluso cuando los malos tiempos económicos son largos. En
consecuencia, las contracciones tienden a tener un impacto positivo en el crecimiento de
la marca privada que no se compensa completamente en la expansión posterior. Esto
deja a las marcas nacionales en posición permanente,
actuación.
El crecimiento asimétrico inducido por el CN también se encuentra en el gasto de los
consumidores en seguros y juegos de azar en (Demay et al., 2012) y en el contexto del
turismo y el gasto sanitario en, respectivamente (Demay et al., 2012; Du & Kamakura,
El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing
Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304
104
2012; King & LaBlaine, 2009). Los tres estudios proporcionan evidencia de que los
ajustes cíclicos en el gasto no son sólo un fenómeno temporal, sino que también
influyen en el patrón subyacente de crecimiento a largo plazo en la serie de desempeño
a mano.
Enfoques para evaluar el estado general de la economía en un mercado.
Para evaluar el impacto del CN, los investigadores primero necesitan evaluar el estado
general de la economía(Decorte, Lafaix, Millet, Wuyam, & Verges, 2012). Tres
enfoques diferentes han sido utilizados principalmente en la literatura de mercadeo:
a) fechas oficiales de recesión publicadas por las instituciones económicas
b) la inclusión directa de indicadores económicos agregados continuos (o
percepciones basadas en encuestas)
c) El uso de procedimientos de filtrado CN para distinguir las fluctuaciones cíclicas
de estos indicadores.
Métodos y métricas para describir los patrones CN en marketing
Una vez que el estado general de la economía ha sido identificado, los investigadores
todavía tienen que describir y resumir diferentes propiedades de CN en la serie de
comercialización de interés. Como se señala en la Tabla 3 (Dekimpe & Deleersnyder,
2017), se han adoptado métodos multivariados para hacerlo. Las diversas técnicas se
centran en la comprensión del grado de (o asimetrías en) las subidas y bajadas cíclicas
dentro de una serie de marketing o rendimiento, pero no consideran si estas
fluctuaciones se sincronizan (coinciden) con las de la economía agregada. Como tales,
estos métodos se utilizan cuando se han aplicado filtros CN anteriores a las respectivas
series. Los enfoques multivariados, a su vez, relacionan explícitamente las fluctuaciones
de las variables focales con las fluctuaciones cíclicas en la economía agregada. En este
caso, se pueden usar los tres enfoques para inferir el CN en la economía en general.
Los investigadores de mercadeo han evaluado principalmente las siguientes cuatro
propiedades de CN:
a) La extensión de las oscilaciones de CN.
b) Asimetrías a través de subidas y bajadas cíclicas.
c) La exploración de los efectos principales / retardados de las fluctuaciones de
CN.
d) Impacto permanente de los CN en las series de marketing.
El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing
Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304
105
4. CONCLUSIONES
Claramente, quedan muchas preguntas que requieren investigación adicional. Con la
revisión actual, hemos estructurado la base de conocimientos empíricos existente sobre
el impacto de las fluctuaciones CN en los consumidores y los gerentes. Esperamos que
esta revisión sea útil para otros investigadores de marketing con un claro enfoque de CN
en su trabajo. Dado que la economía sin duda se enfrentará a otro descenso en algún
momento en el futuro, también la investigación de marketing académico puede querer
tomar una visión proactiva, y ya abordar algunas de estas cuestiones antes de la próxima
crisis global.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Decorte, N., Lafaix, P., Millet, G., Wuyam, B., & Verges, S. (2012). Central and
peripheral fatigue kinetics during exhaustive constant‐load cycling.
Scandinavian journal of medicine & science in sports, 22(3), 381-391.
Dekimpe, M. G., & Deleersnyder, B. (2017). Business cycle research in marketing: a
review and research agenda. Journal of the Academy of Marketing Science, 1-28.
Demay, C., Liens, B., Burguière, T., Hill, V., Couvin, D., Millet, J., . . . Rastogi, N.
(2012). SITVITWEB–a publicly available international multimarker database
for studying Mycobacterium tuberculosis genetic diversity and molecular
epidemiology. Infection, Genetics and Evolution, 12(4), 755-766.
Du, R. Y., & Kamakura, W. A. (2012). Quantitative trendspotting. Journal of Marketing
Research, 49(4), 514-536.
Hellwig, M. F. (2009). Systemic risk in the financial sector: An analysis of the
subprime-mortgage financial crisis. De economist, 157(2), 129-207.
King, C., & LaBlaine, B. (2009). Dynamic dispenser: Google Patents.
Kydland, F. E., & Prescott, E. C. (1990). Business cycles: Real facts and a monetary
myth. Real business cycles: a reader, 383.
Lamey, L., Deleersnyder, B., Dekimpe, M. G., & Steenkamp, J.-B. E. (2007). How
business cycles contribute to private-label success: Evidence from the United
States and Europe. Journal of Marketing, 71(1), 1-15.
El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing
Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304
106
Shen, Z., Subbiah, S., Gu, X., & Wilkes, J. (2011). Cloudscale: elastic resource scaling
for multi-tenant cloud systems. Paper presented at the Proceedings of the 2nd
ACM Symposium on Cloud Computing.
Stock, J. H., & Watson, M. W. (1999). Forecasting inflation. Journal of Monetary
Economics, 44(2), 293-335.
Unit, E. I. (2009). E-readiness rankings 2009: The usage imperative. The Economist. A
report from the Economist Intelligence Unit written in cooperation with the IBM
Institute for Business Value.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pronostico de la demanda
Pronostico de la demandaPronostico de la demanda
Pronostico de la demanda
Luisa Torres
 
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demandaMétodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
Sachiko Nakata
 
Proyecciones estadísticas final
Proyecciones estadísticas finalProyecciones estadísticas final
Proyecciones estadísticas final
Gustenrq
 
Técnicas de proyección de mercado (Equipo Chile)
Técnicas de proyección de mercado (Equipo Chile)Técnicas de proyección de mercado (Equipo Chile)
Técnicas de proyección de mercado (Equipo Chile)
BASEK
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demanda
SANTIAGO PEREZ G
 
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
medina1789
 
Autoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizajeAutoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizaje
ElianaMosquera6
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demanda
Sandra Torreglosa
 
Presentación unidad I. Política económica..pptx
Presentación unidad I. Política económica..pptxPresentación unidad I. Política económica..pptx
Presentación unidad I. Política económica..pptx
ernestus2007
 
Pronóstico de la demanda
Pronóstico de la demandaPronóstico de la demanda
Pronóstico de la demanda
Sarkis Najm
 
Proyecciones estadisticas
Proyecciones estadisticasProyecciones estadisticas
Proyecciones estadisticas
Fabian Echeverry
 
16. analisis pestel
16. analisis pestel16. analisis pestel
16. analisis pestel
GuadalupeRamrez20
 
Descargable (1)
Descargable (1)Descargable (1)
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
juanjotaapolo
 
Instituto república bolivariana de venezuela
Instituto república bolivariana de venezuelaInstituto república bolivariana de venezuela
Instituto república bolivariana de venezuela
keila_11
 
Fluctuaciones del poder monopolico
Fluctuaciones del poder monopolicoFluctuaciones del poder monopolico
Fluctuaciones del poder monopolico
Ibero Posgrados
 
11 demanda y oferta
11 demanda y oferta11 demanda y oferta
11 demanda y oferta
Antonio Sanchez
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
elimararias3
 
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
Jesus Hidalgo Salas
 
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfecha
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfechaEnsayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfecha
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfecha
dvza
 

La actualidad más candente (20)

Pronostico de la demanda
Pronostico de la demandaPronostico de la demanda
Pronostico de la demanda
 
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demandaMétodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
 
Proyecciones estadísticas final
Proyecciones estadísticas finalProyecciones estadísticas final
Proyecciones estadísticas final
 
Técnicas de proyección de mercado (Equipo Chile)
Técnicas de proyección de mercado (Equipo Chile)Técnicas de proyección de mercado (Equipo Chile)
Técnicas de proyección de mercado (Equipo Chile)
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demanda
 
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
 
Autoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizajeAutoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizaje
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demanda
 
Presentación unidad I. Política económica..pptx
Presentación unidad I. Política económica..pptxPresentación unidad I. Política económica..pptx
Presentación unidad I. Política económica..pptx
 
Pronóstico de la demanda
Pronóstico de la demandaPronóstico de la demanda
Pronóstico de la demanda
 
Proyecciones estadisticas
Proyecciones estadisticasProyecciones estadisticas
Proyecciones estadisticas
 
16. analisis pestel
16. analisis pestel16. analisis pestel
16. analisis pestel
 
Descargable (1)
Descargable (1)Descargable (1)
Descargable (1)
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
 
Instituto república bolivariana de venezuela
Instituto república bolivariana de venezuelaInstituto república bolivariana de venezuela
Instituto república bolivariana de venezuela
 
Fluctuaciones del poder monopolico
Fluctuaciones del poder monopolicoFluctuaciones del poder monopolico
Fluctuaciones del poder monopolico
 
11 demanda y oferta
11 demanda y oferta11 demanda y oferta
11 demanda y oferta
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
 
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfecha
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfechaEnsayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfecha
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfecha
 

Similar a El ciclo de negocios y su incidencia en el Marketing.

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE PRECIOSEN EL COMERCIO MINORISTA EN ESPAÑA:EVID...
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE PRECIOSEN EL COMERCIO MINORISTA EN ESPAÑA:EVID...ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE PRECIOSEN EL COMERCIO MINORISTA EN ESPAÑA:EVID...
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE PRECIOSEN EL COMERCIO MINORISTA EN ESPAÑA:EVID...
CECOBI
 
ISSN 1131 - 6837 Cuadernos de Gestión Vol. 10. Nº especial A.docx
ISSN 1131 - 6837  Cuadernos de Gestión Vol. 10. Nº especial A.docxISSN 1131 - 6837  Cuadernos de Gestión Vol. 10. Nº especial A.docx
ISSN 1131 - 6837 Cuadernos de Gestión Vol. 10. Nº especial A.docx
priestmanmable
 
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Danny Sanchez
 
ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL MARKETING
ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL MARKETINGANALISIS DE LA EVOLUCION DEL MARKETING
ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL MARKETING
Esteban Teboo Herrera Ramos
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercado
kmiraldaunah
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
RICHELSANCHEZ1
 
Estrategias de ventas y mercadotecnia (w9)
Estrategias de ventas y  mercadotecnia (w9)Estrategias de ventas y  mercadotecnia (w9)
Estrategias de ventas y mercadotecnia (w9)
Alberto Murillo
 
3b._estudio_de_mercado.ppt
3b._estudio_de_mercado.ppt3b._estudio_de_mercado.ppt
3b._estudio_de_mercado.ppt
LuisFelipeUNI
 
Dinamismo
DinamismoDinamismo
Dinamismo
Luis Manosalvas
 
Ingeniería Comercial
Ingeniería ComercialIngeniería Comercial
Ingeniería Comercial
Ingrid Fonseca
 
Pres3 inf p_la_planeacion
Pres3 inf p_la_planeacionPres3 inf p_la_planeacion
Pres3 inf p_la_planeacion
PaOo ChaVaa
 
Modelos de negocio sostenibles (alfonso echanove)
Modelos de negocio sostenibles (alfonso echanove)Modelos de negocio sostenibles (alfonso echanove)
Modelos de negocio sostenibles (alfonso echanove)
LKS_Mondragon
 
Tecnica presupuestaria
Tecnica presupuestaria Tecnica presupuestaria
Tecnica presupuestaria
mariana serrano
 
CURSO DE MARKETING DE PRECIOS - TEMA 2 - RENOBELL - PRECIO COMO VARIABLE DEL ...
CURSO DE MARKETING DE PRECIOS - TEMA 2 - RENOBELL - PRECIO COMO VARIABLE DEL ...CURSO DE MARKETING DE PRECIOS - TEMA 2 - RENOBELL - PRECIO COMO VARIABLE DEL ...
CURSO DE MARKETING DE PRECIOS - TEMA 2 - RENOBELL - PRECIO COMO VARIABLE DEL ...
Victor Renobell
 
Lismar delgado
Lismar delgadoLismar delgado
Lismar delgado
Lismar Delgado
 
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketing
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketingDesarrollo del mercado industrial a traves de marketing
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketing
Maria Jose De Armas
 
11 2009 ArtíCulo Harvard Deusto B Olvera, A Raya, I Serrano
11 2009 ArtíCulo Harvard Deusto B Olvera, A Raya, I Serrano11 2009 ArtíCulo Harvard Deusto B Olvera, A Raya, I Serrano
11 2009 ArtíCulo Harvard Deusto B Olvera, A Raya, I Serrano
Andres Raya Donet
 
Ambiente empresarial
Ambiente empresarialAmbiente empresarial
Ambiente empresarial
Gabriel Jhonatan
 
Macro y microambiente
Macro y microambienteMacro y microambiente
Macro y microambiente
Milton Granja
 
ECONOMÍA DE MERCADOS
ECONOMÍA DE MERCADOS ECONOMÍA DE MERCADOS
ECONOMÍA DE MERCADOS
Frangelica Rios
 

Similar a El ciclo de negocios y su incidencia en el Marketing. (20)

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE PRECIOSEN EL COMERCIO MINORISTA EN ESPAÑA:EVID...
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE PRECIOSEN EL COMERCIO MINORISTA EN ESPAÑA:EVID...ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE PRECIOSEN EL COMERCIO MINORISTA EN ESPAÑA:EVID...
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE PRECIOSEN EL COMERCIO MINORISTA EN ESPAÑA:EVID...
 
ISSN 1131 - 6837 Cuadernos de Gestión Vol. 10. Nº especial A.docx
ISSN 1131 - 6837  Cuadernos de Gestión Vol. 10. Nº especial A.docxISSN 1131 - 6837  Cuadernos de Gestión Vol. 10. Nº especial A.docx
ISSN 1131 - 6837 Cuadernos de Gestión Vol. 10. Nº especial A.docx
 
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
 
ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL MARKETING
ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL MARKETINGANALISIS DE LA EVOLUCION DEL MARKETING
ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL MARKETING
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estrategias de ventas y mercadotecnia (w9)
Estrategias de ventas y  mercadotecnia (w9)Estrategias de ventas y  mercadotecnia (w9)
Estrategias de ventas y mercadotecnia (w9)
 
3b._estudio_de_mercado.ppt
3b._estudio_de_mercado.ppt3b._estudio_de_mercado.ppt
3b._estudio_de_mercado.ppt
 
Dinamismo
DinamismoDinamismo
Dinamismo
 
Ingeniería Comercial
Ingeniería ComercialIngeniería Comercial
Ingeniería Comercial
 
Pres3 inf p_la_planeacion
Pres3 inf p_la_planeacionPres3 inf p_la_planeacion
Pres3 inf p_la_planeacion
 
Modelos de negocio sostenibles (alfonso echanove)
Modelos de negocio sostenibles (alfonso echanove)Modelos de negocio sostenibles (alfonso echanove)
Modelos de negocio sostenibles (alfonso echanove)
 
Tecnica presupuestaria
Tecnica presupuestaria Tecnica presupuestaria
Tecnica presupuestaria
 
CURSO DE MARKETING DE PRECIOS - TEMA 2 - RENOBELL - PRECIO COMO VARIABLE DEL ...
CURSO DE MARKETING DE PRECIOS - TEMA 2 - RENOBELL - PRECIO COMO VARIABLE DEL ...CURSO DE MARKETING DE PRECIOS - TEMA 2 - RENOBELL - PRECIO COMO VARIABLE DEL ...
CURSO DE MARKETING DE PRECIOS - TEMA 2 - RENOBELL - PRECIO COMO VARIABLE DEL ...
 
Lismar delgado
Lismar delgadoLismar delgado
Lismar delgado
 
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketing
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketingDesarrollo del mercado industrial a traves de marketing
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketing
 
11 2009 ArtíCulo Harvard Deusto B Olvera, A Raya, I Serrano
11 2009 ArtíCulo Harvard Deusto B Olvera, A Raya, I Serrano11 2009 ArtíCulo Harvard Deusto B Olvera, A Raya, I Serrano
11 2009 ArtíCulo Harvard Deusto B Olvera, A Raya, I Serrano
 
Ambiente empresarial
Ambiente empresarialAmbiente empresarial
Ambiente empresarial
 
Macro y microambiente
Macro y microambienteMacro y microambiente
Macro y microambiente
 
ECONOMÍA DE MERCADOS
ECONOMÍA DE MERCADOS ECONOMÍA DE MERCADOS
ECONOMÍA DE MERCADOS
 

Último

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

El ciclo de negocios y su incidencia en el Marketing.

  • 1. El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304 100 El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing Xady Cristina Nieto Diaz 1 , Juan Carlos Marcillo Balseca 2 , Pablo Alfonso Heredia Logroño 3 1 Universidad Central del Ecuador, xcnieto@uce.edu.ec 2 Universidad Central del Ecuador, jcmarcillob@uce.edu.ec 3 Universidad Central del Ecuador, paheredia@uce.edu.ec RESUMEN Los ciclos de negocios pueden afectar a mercados enteros y alterar significativamente las actividades de marketing y el desempeño de muchas empresas. A pesar de que los gerentes no pueden evitar que ocurran CN, la investigación de mercadeo en los últimos 15 años ha proporcionado evidencia creciente de que su impacto en los consumidores y, por lo tanto, en el desempeño de la firma y la marca, depende en gran medida de cómo las firmas ajustan su mezcla de marketing en respuesta a estas oscilaciones macroeconómicas. En este estudio, revisamos la creciente literatura de marketing sobre el impacto de las fluctuaciones CN. La discusión se centra en tres aspectos clave: Impacto temporal o permanente de los CN en la comercialización. Enfoques para evaluar el estado general de la economía en un mercado. Métodos y métricas para describir los patrones CN en marketing. Palabras claves: ciclo comercial, conducta de marketing, estrategia de mercadeo, crecimiento a largo plazo
  • 2. El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304 101 The business cycle and its impact on marketing. ABSTRACT Business cycles can affect entire markets and significantly alter the marketing and performance of many businesses. Although managers cannot prevent CN from occurring, marketing research over the past 15 years has provided growing evidence that its impact on consumers and, therefore, on firm and brand performance, depends To a large extent on how firms adjust their marketing mix in response to these macroeconomic fluctuations. In this study, we reviewed the growing marketing literature on the impact of CN fluctuations. The discussion focuses on three key aspects: Temporary or permanent impact of NCs on marketing. Approaches to assess the general state of the economy in a market. Methods and metrics to describe CN patterns in marketing. Keywords: business cycle, marketing behavior, marketing strategy, long-term growth
  • 3. El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304 102 1. INTRODUCCIÓN Las investigaciones de marketing han pasado mucho tiempo por alto el impacto de las fluctuaciones del Ciclo de Negocio (CN). Sin embargo, a inicios del siglo XXI, una severa contracción golpeó la economía global, lo que recordó a los vendedores que los CN pueden perturbar gravemente las actividades empresariales e incluso amenazan las perspectivas de supervivencia de muchas empresas. Una definición a menudo usada de CN se remonta al estudio clásico de (Kydland & Prescott, 1990). Es importante destacar que estos ciclos son visibles a través de múltiples series económicas agregadas, como el Producto Interno Bruto (PIB) real, el ingreso real o el empleo, entre otros (Stock & Watson, 1999). Para los Estados Unidos, el Comité de Citas de Ciclo de Negocio de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) considera una amplia gama de indicadores económicos, y luego decide la ubicación de los picos y valles en la actividad económica, definiendo una recesión como el período entre un pico y un descenso, como el período entre una depresión y el siguiente pico. Esta identificación de picos y valles es juiciosa y abierta al debate. Otros investigadores han propuesto reglas específicas para definir una recesión basada en agregados económicos. Una definición popular a menudo atribuida a un artículo del New York Times de 1974 por Shiskin, por ejemplo, caracteriza una recesión como dos o más trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB. Esta definición se ha aplicado en estudios de comercialización, entre otros, (Du & Kamakura, 2012; Shen, Subbiah, Gu, & Wilkes, 2011). A diferencia de los macroeconomistas que se centran en el impacto agregado en industrias y países enteros, los investigadores de mercadeo también se han sentido intrigados por la observación de que no todas las empresas (o marcas) se ven afectadas en la misma medida, Contracción o expansión. En (King & LaBlaine, 2009) una empresa británica de tamaño medio de bienes de consumo (CPG), registró un aumento del 14% en las ganancias y un aumento del 8% en las ventas, mientras que la mayoría de sus competidores bajaron más del 10% (Unit, 2009). (Hellwig, 2009)puso esto en una estrategia de marketing proactiva para persuadir a sus clientes a que aún paguen por sus productos más caros, incluso cuando los tiempos se ponen difíciles. Para convencer a sus clientes, la empresa aumentó su gasto en marketing en un 25% ese año, mientras que la mayoría de sus competidores redujeron considerablemente sus presupuestos de marketing. Este trabajo presenta una revisión bibliográfica de la temática sobre el ciclo de negocios y su incidencia en el marketing.
  • 4. El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304 103 2. METODOS Inicialmente se realiza una búsqueda de 61 contribuciones científicas referentes al tema mediante el empleo de gestor bibliográfico denominado ¨Publish or Perish¨. Esta labor facilito la detección de publicaciones referentes al tema, ubicadas en revistas de alto impacto académico investigativo, en bases de datos como Scincedirect. Toda la revisión es desarrollada en idioma ingles debido a que las publicaciones de mayor nivel en esta área se socializan en este idioma. 3. RESULTADOS Impacto temporal o permanente de los CN en la comercialización. Las asimetrías en los patrones cíclicos sugieren que los cambios en la contracción no siempre son reflejados por cambios opuestos en la expansión subsiguiente. Por ejemplo, en el caso de asimetría de pendiente, puede tomar más tiempo para que el rendimiento rebote de lo necesario para disminuir la contracción. Inspirados por esta idea, una serie de estudios han cuestionado si todos los cambios de rendimiento eventualmente se revertirán, o si algunos de estos cambios persistirán. (Lamey, Deleersnyder, Dekimpe, & Steenkamp, 2007), por ejemplo, fueron los primeros en mostrar empíricamente cómo las expansiones y contracciones afectan a las acciones de la etiqueta privada en un grado diferente, y que los cambios en la contracción no son sólo un problema temporal. Una vez que los consumidores cambian a las etiquetas privadas para economizar sus gastos en comestibles, aprenden sobre la calidad de la etiqueta privada. El aumento de la calidad de las marcas de la tienda a lo largo de los años puede sorprenderles positivamente, de modo que algunos consumidores siguen comprando las etiquetas privadas más baratas, incluso cuando los malos tiempos económicos son largos. En consecuencia, las contracciones tienden a tener un impacto positivo en el crecimiento de la marca privada que no se compensa completamente en la expansión posterior. Esto deja a las marcas nacionales en posición permanente, actuación. El crecimiento asimétrico inducido por el CN también se encuentra en el gasto de los consumidores en seguros y juegos de azar en (Demay et al., 2012) y en el contexto del turismo y el gasto sanitario en, respectivamente (Demay et al., 2012; Du & Kamakura,
  • 5. El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304 104 2012; King & LaBlaine, 2009). Los tres estudios proporcionan evidencia de que los ajustes cíclicos en el gasto no son sólo un fenómeno temporal, sino que también influyen en el patrón subyacente de crecimiento a largo plazo en la serie de desempeño a mano. Enfoques para evaluar el estado general de la economía en un mercado. Para evaluar el impacto del CN, los investigadores primero necesitan evaluar el estado general de la economía(Decorte, Lafaix, Millet, Wuyam, & Verges, 2012). Tres enfoques diferentes han sido utilizados principalmente en la literatura de mercadeo: a) fechas oficiales de recesión publicadas por las instituciones económicas b) la inclusión directa de indicadores económicos agregados continuos (o percepciones basadas en encuestas) c) El uso de procedimientos de filtrado CN para distinguir las fluctuaciones cíclicas de estos indicadores. Métodos y métricas para describir los patrones CN en marketing Una vez que el estado general de la economía ha sido identificado, los investigadores todavía tienen que describir y resumir diferentes propiedades de CN en la serie de comercialización de interés. Como se señala en la Tabla 3 (Dekimpe & Deleersnyder, 2017), se han adoptado métodos multivariados para hacerlo. Las diversas técnicas se centran en la comprensión del grado de (o asimetrías en) las subidas y bajadas cíclicas dentro de una serie de marketing o rendimiento, pero no consideran si estas fluctuaciones se sincronizan (coinciden) con las de la economía agregada. Como tales, estos métodos se utilizan cuando se han aplicado filtros CN anteriores a las respectivas series. Los enfoques multivariados, a su vez, relacionan explícitamente las fluctuaciones de las variables focales con las fluctuaciones cíclicas en la economía agregada. En este caso, se pueden usar los tres enfoques para inferir el CN en la economía en general. Los investigadores de mercadeo han evaluado principalmente las siguientes cuatro propiedades de CN: a) La extensión de las oscilaciones de CN. b) Asimetrías a través de subidas y bajadas cíclicas. c) La exploración de los efectos principales / retardados de las fluctuaciones de CN. d) Impacto permanente de los CN en las series de marketing.
  • 6. El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304 105 4. CONCLUSIONES Claramente, quedan muchas preguntas que requieren investigación adicional. Con la revisión actual, hemos estructurado la base de conocimientos empíricos existente sobre el impacto de las fluctuaciones CN en los consumidores y los gerentes. Esperamos que esta revisión sea útil para otros investigadores de marketing con un claro enfoque de CN en su trabajo. Dado que la economía sin duda se enfrentará a otro descenso en algún momento en el futuro, también la investigación de marketing académico puede querer tomar una visión proactiva, y ya abordar algunas de estas cuestiones antes de la próxima crisis global. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Decorte, N., Lafaix, P., Millet, G., Wuyam, B., & Verges, S. (2012). Central and peripheral fatigue kinetics during exhaustive constant‐load cycling. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 22(3), 381-391. Dekimpe, M. G., & Deleersnyder, B. (2017). Business cycle research in marketing: a review and research agenda. Journal of the Academy of Marketing Science, 1-28. Demay, C., Liens, B., Burguière, T., Hill, V., Couvin, D., Millet, J., . . . Rastogi, N. (2012). SITVITWEB–a publicly available international multimarker database for studying Mycobacterium tuberculosis genetic diversity and molecular epidemiology. Infection, Genetics and Evolution, 12(4), 755-766. Du, R. Y., & Kamakura, W. A. (2012). Quantitative trendspotting. Journal of Marketing Research, 49(4), 514-536. Hellwig, M. F. (2009). Systemic risk in the financial sector: An analysis of the subprime-mortgage financial crisis. De economist, 157(2), 129-207. King, C., & LaBlaine, B. (2009). Dynamic dispenser: Google Patents. Kydland, F. E., & Prescott, E. C. (1990). Business cycles: Real facts and a monetary myth. Real business cycles: a reader, 383. Lamey, L., Deleersnyder, B., Dekimpe, M. G., & Steenkamp, J.-B. E. (2007). How business cycles contribute to private-label success: Evidence from the United States and Europe. Journal of Marketing, 71(1), 1-15.
  • 7. El ciclo de negocios y su incidencia en el marketing Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 100-106. ISSN 1390-9304 106 Shen, Z., Subbiah, S., Gu, X., & Wilkes, J. (2011). Cloudscale: elastic resource scaling for multi-tenant cloud systems. Paper presented at the Proceedings of the 2nd ACM Symposium on Cloud Computing. Stock, J. H., & Watson, M. W. (1999). Forecasting inflation. Journal of Monetary Economics, 44(2), 293-335. Unit, E. I. (2009). E-readiness rankings 2009: The usage imperative. The Economist. A report from the Economist Intelligence Unit written in cooperation with the IBM Institute for Business Value.