SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
RESUMEN 
La Elaboración de un texto de Estudio de Mercado en los Proyectos de Inversión ha 
significado un desafío en su desarrollo ya que la información sobre este tema si bien se 
considera como un capitulo que se denomina “Estudio de Mercado”, que forma parte de 
la mayoría de los textos de Formulación de Proyectos, y los temas sobre este particular 
presentan un enfoque particular por parte de cada autor. 
En lo referente a esta obra se ha buscado emplear un lenguaje sencillo en cada uno de 
sus capítulos en el que cada lector interesado en esta materia pueda entender y aplicar 
esta técnica de trabajo al plantearse la idea de formular un proyecto de inversión. 
El capitulo 1, trata sobre los temas concernientes precisar el ámbito del mercado de 
estudio, la estructura del mercado, los submercados, el ámbito geográfico que cubre el 
estudio y las herramientas empleadas para desarrollar paso a paso trabajo de 
investigación. 
Capitulo 2, se ha enfocado básicamente en la interacción del mercado, planteando un 
análisis de la estructura de la demanda y la oferta y el equilibrio que en ella se espera a 
través del comportamiento de los agentes económicos. 
Capitulo 3, es un capitulo de carácter técnico ya que en ella se ha puntualizado las 
técnicas de proyección usualmente empleadas en estos estudios, como los métodos 
cualitativos y cuantitativos, con ejercicios aplicativos que afianzan su aprendizaje 
apoyado de la estadística y el programa Excel en su aplicación. 
Capitulo 4, centra su atención a los elementos del mix comercial o mezcla de la 
mercadotecnia formulada por Jerome McCarty en las 4Ps; el producto, precio, plaza y la 
promoción. Esta mexcla se emplean para dar a conocer, informar, recordar y canalizar el 
bien o el servicio materia de estudio en los proyectos de inversión. 
Capitulo 5, se proponen Casos propuestos para ser resueltos y de esta manea se afiancen 
los temas aprendidos por parte de los usuarios del texto. 
Capitulo 6, se centra en definir los conceptos básicos para un mejor entendimiento del 
Estudio de Mercados en los proyectos de inversión, como programas, planes, proyectos, 
etc.
2 
INTRODUCCION 
El concepto del “Mercado” ha evolucionado en el tiempo es así que en este tercer 
milenio muchos especialistas en este tema coinciden en definir el mercado, como gente 
o empresas con necesidades o deseos y la capacidad o voluntad de comprar o vender. En 
este sentido esto hace referencia a cualquier organización en la que vendedores y 
compradores de un bien o servicio interactúan en una transacción de venta y compra 
del bien o del servicio a un precio y tiempo determinado. 
Por tanto se colige que un mercado no necesariamente tiene que estar circunscrito a un 
área geográfica o espacio físico para que las fuerzas del mercado centradas en 
demandantes y ofertantes de un bien o servicio efectúen transacciones económicas a un 
precio determinado. 
De esta manera el mercado centra su atención en los bienes y servicios referidos en la 
demanda, la oferta, el análisis de precios, los canales de distribución, la publicidad, el 
merchandising, etc. 
Sobre el tema particular sobre el “Estudio del Mercado dentro de los proyectos de 
inversión, cuyo objetivo en los consiste en estimar la cuantía de bienes y servicios 
provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a 
adquirir a determinados precios”. Además proporciona criterios que sustenten la 
estimación adecuada la capacidad de planta durante la vida del proyecto en sus distintas 
etapas, la determinación cualitativa y cuantitativa de la demanda los que influyen sobre 
los ingresos del proyecto de inversión en sus fases de perfil, pre-factibilidad y 
factibilidad. 
Proporciona datos de referencia para realizar proyecciones sobre los bienes y servicios 
que los consumidores y productores que requieran de estos bienes en volumen o 
cantidades de un período a otros períodos de tiempo; así como determina el tamaño de 
muestra de la población en función de las variables cuantitativas empleadas como el 
error estimado, probabilidad de aceptación del bien o servicio, la variable estandarizada, 
etc. Y se realiza las estimaciones de la demanda insatisfecha y compulsa estos datos 
con la proporción relativa de participación del proyecto en el mercado durante el 
horizonte de planeamiento del proyecto.
3 
Asimismo, el Estudio de Mercado en los Proyectos de Inversión en sus etapas recopila 
información, formula bases empíricas, procesa y ejecuta el análisis del los datos 
derivando en información y proporcionando conocimiento, en esta área de estudio; esto 
alude a variables que se relacionan con coeficientes económicos, técnicos que incidan 
en la cuantía y en los precios del bien o servicio; así mismo adicionalmente alude temas 
de comercialización, controles de precios o variables ajenos al precio pero que influyen 
en la demanda y la oferta. 
Se tiene que enfatizar que el estudio de mercado al tratar con datos estadísticos permite 
formular modelos econométricos para estimar la demanda futura, la elasticidad para 
precios e ingresos; estas estimaciones plantean hipótesis consistentes y razonables sobre 
temas de mercado. 
La elaboración de un libro de texto de Estudio de Mercado en los Proyectos de 
Inversión, resulta de mucha importancia por que cubre un espacio que busca 
sistematizar la interrelación de las principales variables circunscritas al mercado, con 
énfasis a los proyectos; también se va a incluir una introducción del empleo del 
programa Excel como herramienta de consolidación y tratamiento los de datos 
obtenidos del estudio de mercado que permita obtener información y acrecentar el 
conocimiento.
4 
CAPÍTULO 1 
CONCEPTOS GENERALES 
1.1 AMBITO DEL ESTUDIO DEL MERCADO 
El estudio de mercado orientado a los proyectos de inversión se centra en un mercado 
objetivo a fin de determinar y cuantificar la demanda y la oferta de bienes y/o servicios, 
que a su vez están circunscritos a espacios geográficos en donde se tiene conocimiento 
sobre los precios. Su objetivo principal es verificar que existe un mercado insatisfecho, 
posible de ser cubierto por una nueva unidad de producción. 
Como objetivo particular será ratificar la real posibilidad de colocar el producto o el 
servicio que elaboraría el proyecto en el mercado, conocer los canales de 
comercialización que se usan o podrían usarse en la comercialización de ellos, 
determinar la magnitud de la demanda que podría esperarse y conocer la composición, 
características y ubicación de los potenciales consumidores. 
El estudio de mercado se enmarca dentro de los proyectos públicos o privados, como se 
ve en el gráfico Nº 1.1. Con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos 
destinados a la inversión, el Estado Peruano mediante Ley Nro. 27293 en el año 2000; 
crea el Sistema Nacional de Inversión Pública 
(SNIP/http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=28&I 
temid=100674&lang=es); cuya responsabilidad normativa recae en Dirección General 
de Programación Multianual (DGPM) que depende del Ministerio de Economía y 
Finanzas (MEF). 
Los proyectos públicos son formulados por el estado, centrando su atención en 
irrigaciones, centros educativos, postas medicas, vías de comunicación, etc. Mientras 
que en los proyectos privados su cobertura implica todos los sectores, específicamente 
en centros comerciales, hoteles, restaurantes, centros recreacionales, clínicas, etc. Sus 
lineamientos de diseño se encuadran en el Project Management Body Of Knowledge 
(PMBOK/http://es.wikipedia.org/wiki/Project_Management_Body_of_Knowledge), 
que comprende dos grandes secciones, la primera sobre los procesos y contextos de un 
proyecto, la segunda sobre las áreas de conocimiento específico para la gestión de un 
proyecto.
5 
Gráfico Nº 1.1 
Proyecto 
Público 
(SNIP): 
Carreteras, 
hospitales 
etc. 
Proyecto 
Privado 
(PMBOK): 
Fabricas, 
hoteles, 
etc. 
Estudio de 
Mercado 
En términos generales el estudio de mercado sea de carácter público o privado, la base 
del mercado objetivo es su segmentación o los involucrados en el producto o los 
servicios, que consiste en lograr mercados diferenciados a los que es posible dirigir una 
oferta de productos específicos, de tal forma, que exista un producto que ocupe en cada 
segmento una posición privilegiada. 
Por segmentación de mercado se entiende a un grupo de compradores o demandantes 
con particularidades homogéneas, de acuerdo con unas características previamente 
definidas. 
El ciclo de proyectos involucran las fases de la pre-inversión o formulación, inversión o 
gestión y postinversión o ex post, estas a su vez derivan en fases como los estudios al 
nivel de perfil, pre-factibilidad y factibilidad y los estudios definitivos que se acercan al 
100% de certidumbre en relación estudios-costos; cada uno de estos estudios involucran 
estudios particulares, tal como se muestra en el gráfico Nº 1.2 siguiente:
6 
Gráfico Nº 1.2 
Estudios - Costos 
El estudio de mercado, materia de este texto forma parte fundamental en cada uno de los 
estudios generales, dependiendo del grado de estudio que se realice. 
Al realizar el estudio de mercado de un proyecto, es imprescindible tener en 
consideración los diferentes estudios que se desprenden de la fase de pre inversión o 
formulación, como se puede observar en el gráfico Nº 1.3: 
a) Perfil, aquí el estudio de mercado se realiza con información secundaria de 
fuentes privadas como públicas, y su elaboración se basa en términos cualitativos. 
b) Prefactibilidad, en este estudio se necesita de información primaria y secundaria, 
esta información cubrirán áreas especificas de estudios a través de muestras, 
encuestas, población objetivo, segmentación, trabajo de campo, etc. 
c) Factibilidad, el estudio de mercado es más preciso, amplio y tiene mayor 
fundamento, se requiere de datos estadísticos que sustenten los estudios, se 
requiere además de información de marketing, la demanda y la oferta están 
puntualmente definidos sea en relación del precio, la cantidad o el ingreso, datos 
empleados que permiten extrapolar y establecer proyecciones de estas variables.
7 
Gráfico Nº 1.3 
Estudio Especifico – Estudios Generales 
Pre Inversión 
Estudio 
de 
Mercado 
Perfil 
Prefactibilidad 
Las ventajas que se desprenden del estudio de mercado son: 
 Permite descubrir oportunidades comerciales. 
 Permite satisfacer en mayor medida las necesidades de los consumidores. 
 Las empresas obtendrán mayores ingresos como consecuencia de un mayor 
volumen de ventas. 
Las desventajas se focalizan en: 
 Elevados costos como consecuencia de la amplitud de la variedad de productos y 
la necesidad de aplicar diferentes programas comerciales. 
 Poco posible la aplicación de las economías de escala. 
El estudio de mercado alude: 
 A la recopilación y análisis de los antecedentes para ver la conveniencia de 
producir un bien o la generación de un servicio para atender una necesidad. 
 El primer estudio en el diseño del proyecto. 
Factibilidad
8 
 Al análisis de las variables sociales y económicas. 
 Al soporte para los análisis técnicos, económicos y financieros. 
Todo trabajo referido al estudio de mercado proporciona dos indicadores básicos para la 
toma decisiones de la empresa: 
a) Indicadores cuantitativos 
 Estimación de clientes, ventas por unidades e ingresos. 
 Precios y márgenes comerciales de la competencia. 
b) Objetivos cualitativos 
 Determinar el público objetivo de los productos. 
 Diseñar estrategias comerciales para atraer clientes hacia tu negocio. 
1.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO 
La teoría económica permite dividir los mercados en categorías teóricas: 
a) Competencia monopolística 
Se caracterizan por el alto número de participantes tanto demandantes como 
ofertantes, la inexistencia de barreras de acceso y un bajo grado de diferenciación 
de los productos o los servicios. Por ejemplo, los proyectos referidos a 
panaderías, confección de polos, servicio de moto taxis, etc. 
b) Monopólicos 
Se centra en un solo productor en el mercado y puede ser de carácter legal o el 
tecnológico. En el caso legal, en el Perú el carácter monopólico lo ostenta el 
Banco de Reserva del Perú, al ser el único ente autorizado para emitir billetes y 
monedas. En el caso tecnológico corresponde aquellas empresas que aplican su 
economía de escala, que a medida que aumenta su producción se reduce su costo 
unitario, haciéndose más competitivo frente sus competidores reales. Por ejemplo, 
Grupo Gloria SAA, Telefónica del Perú, etc.
9 
c) Monopsónicos 
La característica de este mercado radica en un único comprador, este agente 
económico impone las condiciones de precio, de entrega, de calidad, etc. Por 
ejemplo, como el caso de ENACO que fue creada en 1949, como la única empresa 
comercializadora de coca. 
d) Oligopólicos 
Este mercado tiene pocos productores y muchos compradores, desde el punto de 
vista del producto no es necesario que exista diferenciación; pueden ser bienes 
homogéneos o heterogéneos. Por ejemplo, las empresas distribuidoras de gas, los 
laboratorios farmacéuticos, las empresas automotrices, etc. 
1.3 AMBITO GEOGRÁFICO DEL MERCADO 
Corresponde al área donde se realizará el estudio de mercado y las características de su 
población. Estos pueden ser de dominio: 
a) Geográfico: Es el lugar físico donde se realizará el estudio de mercado figura Nº 
1.1, por ejemplo a nivel: 
- Nacional - Departamentos - Nacional urbano - Región 
- Provincias - Nacional rural - Ciudades - Distrital ect.
10 
Figura Nº 1.1 
A nivel país A nivel provincial 
Fuente:http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0275/cap-02.htm 
b) Dominio Demográfico: Se refiere a las características de interés que tendrá la 
población en estudio, como por ejemplo: 
b.1 De una familia: 
- Número de miembros de la familia 
- Zona de la ciudad en que vive 
- Número de personas que trabajan 
- Número de personas que estudian 
- Grado máximo de escolaridad del jefe de familia 
b.2 De una industria: 
- Número de obreros y empleados 
- Producción anual 
- Sector económico al que corresponde 
A nivel distrital
11 
- Número de profesionales que emplea 
b.3 De una persona: 
- Estado civil 
- Edad 
- Sexo 
- Promedio de Ingresos, etc. 
Se desprende el área geográfica del mercado que se pretende cubrir con el nuevo bien o 
servicio, es importante determinar el espacio para estimar el volumen de producción y la 
oferta del proyecto. Existen varios tipos de mercados, por su dominio geográfica, o 
demográfico o por la magnitud de captación de productos, internacionales o por 
acuerdos bilaterales como la Comunidad andina (CAN). 
Dentro del estudio de mercado, se determinara el ámbito de predominio para conocer y 
cuantificar la población de consumo del proyecto, para lo cual es necesario contar con 
informes como: la población económicamente activa (PEA), la población urbana y rural 
(PUR), la población sexo y edades (PSE), la tasa de crecimiento poblacional (TCP), los 
índices de precios y el consumo para la proyección de la oferta y la demanda. 
Cuadro Nº 1.1 
Datos estadísticos del Perú
12 
Indicadores económicos-financieros de referencia para establecer las proyecciones en el 
estudio de mercado, en función de ámbito geográfico según características inherentes a 
cada proyecto de inversión 
Cuadro Nº 1.2 
Indicadores Económicos - Financieros 
Indicador Unidad Valor 
Reservas Internacionales Netas millones US$ 47.283,00 
Riesgo País pbs 168,00 
Tipo de Cambio soles por US$ 2,750.00 
Tasa Interés Interbancaria % 4,29 
Tasa Interés Corporativa % 5.39 
Inflación % 0,10+ 
Balanza Comercial millones US$ 641+ 
Superavit Sect Pub no Fin millones S/. 889,00 
PBI % 7,4+ 
Variación Tasa Interés Referencial % 4,00 a 4,25 
Fuente: BCRP Jul 2011 
1.4 LOS SUBMERCADOS EN EL ESTUDIO DEL MERCADO 
Son cinco los submercados (gráfico Nº 1.4), que se reconocerán al realizar el estudio de 
un proyecto en sus diversos niveles de estudios: proveedor, competidor, distribuidor, 
consumidor y externo. 
Gráfico Nº 1.4 
Los submercados 
Proveedor 
Proyecto Competidor 
Distribuidor 
Consumidor
13 
El mercado proveedor constituye en algunos casos un punto crítico con respecto al 
mercado consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia extrema de la calidad, 
cantidad, oportunidad, de la recepción y costo de los materiales. El estudio del mercado 
proveedor es más complejo de lo que puede parecer, ya que deberán estudiarse todas las 
alternativas de obtención de materias primas, sus costos, condiciones de compra, 
agregar las condiciones de pago que establece el proveedor, sus políticas de crédito y las 
de descuento, los bienes sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura especial 
para su bodegaje, oportunidad y demorase en la recepción, disponibilidad, seguridad en 
la recepción, etc. 
El mercado competidor directo, está conformado por las empresas que elaboran y 
venden productos similares a los del proyecto, es imprescindible conocer los precios a 
que vende, las condiciones, plazos y costos de los créditos que ofrece, los descuentos 
por volúmenes y pronto pago, el sistema promocional, la publicidad, los canales de 
distribución que emplea para colocar sus productos, la situación financiera de corto y 
largo plazo, entre otros aspectos. 
Se aprecia que muchos competidores potenciales del proyecto han tenido una mayor 
demanda derivada de algún complemento promocional al producto como, por ejemplo, 
un envase que permite un uso posterior, un regalo por la compra de un producto o 
muchos tamaños opcionales para un mismo bien, como el caso del café, mermeladas, 
etc. 
El mercado distribuidor se orienta a la disponibilidad de un sistema que garantice la 
entrega oportuna de los productos al consumidor, como en el caso de los productos 
perecederos o no perecederos. Los costos de distribución son, en todos los casos, 
factores importantes que se deben considerar, ya que son determinantes en el precio a 
que llegara el producto al consumidor y, por lo tanto, en la demanda que deberá 
enfrentar el proyecto.
14 
El mercado consumidor nos rinda la información sobre los hábitos y motivaciones de 
compra del consumidor real (el que toma la decisión de compra) y la estrategia 
comercial que deberá diseñarse para enfrentarlo en su papel de consumidor frente a la 
posible multiplicidad de alternativas en su decisión de compra. 
El mercado externo se basa en el abastecimiento de materias primas que no tiene el país 
de origen lo que obliga a consideraciones y estudios especiales que se diferencian del 
abastecimiento en el mercado local, que se obtienen importándola; la calidad puede 
compensar menores precios internos; se puede esperar que el tipo de cambio y la 
política arancelaria suban y dejen de hacer conveniente la importación. 
1.5 HERRAMIENTAS EN EL ESTUDIO DE MERCADO: INFORMACIÓN 
PRIMARIA, SECUNDARIA 
En los estudios de mercado orientado a los proyectos de inversión es fundamental 
utilizar datos que posteriormente tendrán la característica de información, los mismos 
que se dividen en: 
a) Información primaria, aquellas que es investigada, compilada, resumida por el 
investigador para su utilización sobre el mercado. Usualmente este es obtenido 
mediante encuestas directas e indirectas, empleando técnicas cualitativas de 
observación directa en el lugar de los hechos sociales, la entrevista profunda a los 
afectados o líderes de opinión social, la sesiones de grupo y el uso de las técnicas 
proyectivas, para detectar motivaciones, actitudes, ideas, creencias y sentimientos, 
entre otros. 
b) Información secundaria, aquellas que es obtenida a través de medios publicitados 
en anuarios, revistas especializadas, estadísticas oficiales y privadas, 
publicaciones de entidades no gubernamentales, estudios realizados por 
universidades, tesis, libros, etc.
15 
Se debe resaltar que a priori no se puede definir la mejor herramienta para estimar la 
demanda, sin embargo existe un criterio general de eficiencia por el cual los esfuerzos 
realizados destinados a esa etapa del estudio se relaciona con tres factores: tamaño del 
proyecto, disponibilidad de información y el costo del análisis. 
Investigar 
1. La definición de proyectos de inversión pública y los ciclos de vida del proyecto 
según el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). 
2. Establecer la diferencia entre los proyectos públicos y privados. 
3. Diseñe el perfil de un proyecto privado y deliñe su estudio de mercado. 
4. Muestre un cuadro de la tasa de crecimiento poblacional de diez distritos de Lima 
Metropolitana al año 2010. 
5. Liste diez empresas con característica oligopólicas en el Perú. 
6. Diferencia de los estudios de mercado en los estudios de pre inversión
16 
CAPITULO 2 
INTERACCION DEL MERCADO 
2.1 ESTRUCTURA DE LA DEMANDA. 
La demanda es la acción que ejercen los compradores o consumidores que buscan 
satisfacer sus necesidades a través de la adquisición de bienes y servicios en el mercado. 
En este sentido, demandar significa comprar, consumir, o adquirir bienes, servicios o 
factores en un mercado determinado. 
Para nuestro análisis nos referiremos al mercado de bienes y servicios en el cual las 
familias son las consumidoras, compradoras o demandantes; pero esta definición 
también puede aplicarse a un mercado de factores productivos donde las empresas son 
las demandantes de estos factores. 
Finalmente, debemos dejar establecido que la demanda expresa una relación entre el 
precio de un bien cualquiera con la cantidad de ese mismo bien; es decir, indica que la 
cantidad consumida de un determinado bien o servicio se encuentra en dependencia o 
relación con el precio de ese bien o servicio. 
Económicamente, la demanda es una función que relaciona dos variables: precio y 
cantidad de un bien predeterminado. La relación que existe entre precio y cantidad es 
inversa y esto hace que la pendiente de la función sea negativa o tenga, casi siempre, 
tendencia descendente. 
Consecuentemente, podemos definir la demanda desde ambos puntos de vista: 
a) La demanda desde el punto de vista del precio: 
Dado un precio, la función de demanda indica la máxima cantidad de un bien, 
grupo de bienes o canasta de bienes, que un consumidor (comprador) o grupo de 
consumidores está dispuesto a comprar o consumir, a ese precio, en un período de 
tiempo y en un instante de tiempo, gráfico 2.1
17 
Gráfico Nº 2.1 
La demanda desde el punto de vista del precio 
Px 
Po 
Dx 
Q Máxima Ox 
Lo que establece el gráfico es que: dado un precio Po, la función de demanda 
indica una cantidad única máxima, Q máxima, que el consumidor, comprador o 
demandante está dispuesto a comprar o acepta adquirir, a ese precio, en un 
período de tiempo y en un instante de tiempo. 
b) La demanda desde el punto de vista de la cantidad: 
Desde el punto de vista de la cantidad, gráfico Nº 2.2; la función de demanda 
indica el máximo precio que un consumidor o grupo de consumidores está 
dispuesto a pagar por esa cantidad de un bien, grupo de bienes o canasta de 
bienes, en un período de tiempo y en un instante de tiempo.
18 
Gráfico Nº 2.2 
La demanda desde el punto de vista de la cantidad 
Px 
Pmáximo 
Dx 
Q 0 Ox 
En el gráfico podemos observar que: dada una cantidad Qo, la función de 
demanda indica un precio único máximo, Pmáximo, que el consumidor, 
comprador o demandante está dispuesto a pagar por esa cantidad de un tipo de 
bien, grupo de bienes o canasta de bienes, en un período de tiempo y en un 
instante de tiempo. 
La finalidad de estudio de mercado es probar que existe un número suficiente de 
individuos, empresas u otras entidades que dadas ciertas condiciones presenta una 
demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción 
de bienes o servicios. 
Uno de los factores decisivos para el éxito de nuestro proyecto, es que nuestro producto 
o servicio tenga mercado, por tal motivo es importante encontrar una demanda 
insatisfecha y potencia, porque la primera te va a permitir ingresar al mercado y la 
segunda crecer.
19 
En el mercado podemos encontrar los siguientes tipos de demanda: 
a) Demanda Efectiva 
Es la demanda real, es decir la cantidad que realmente compra las personas de un 
producto y/o servicios, por ejemplo si en el año 2010 se compraron 500,000 buzos, esa 
sería la demanda real. 
b) Demanda Satisfecha 
Es la demanda en la cual el público ha logrado acceder al producto y/o servicio y 
además está satisfecho con él. 
c) Demanda Insatisfecha 
Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder al producto y/o servicio y en 
todo caso si accedió no está satisfecho con él. 
d) Demanda Aparente 
Es aquella demanda que se genera según el número de personas, asumiendo que todos 
los individuos adquirirán el total de bienes y servicios ofrecidos. 
e) Demanda Potencial 
Es la demanda futura, en la cual no es efectiva en el presente, pero que en algunas 
semanas, meses o años será real, por ejemplo, para los que ofrecen pañales descartables, 
las mujeres embarazadas constituyen una demanda potencial. 
f) La demanda global 
g) Es la cantidad de ventas realizadas en un producto-mercado (o una industria o un 
mercado), en un lugar y períodos dados, por el conjunto de marcas o empresas en 
competencia. Se trata de la demanda primaria o de la “demanda de la industria”. 
h) Demanda de la empresa 
i) O demanda de la marca a la parte de la demanda global correspondiente a la cuota 
de mercado detentada por la marca o la empresa en el producto-mercado de 
referencia. 
La determinación de la demanda es uno de los puntos más críticos en el estudio de la 
viabilidad económico-financiero de un proyecto, es el elemento más complejo del 
mercado, y está compuesto por necesidades sentidas, poder adquisitivo, posibilidad de 
compras, tiempo de consumo; este análisis permite conocer, gráfico Nº 2.3: 
a) La estructura del consumo
20 
b) La estructura de los consumidores 
c) La estructura geográfica de la demanda 
d) La interrelación de la demanda 
e) Los motivos que originan la demanda 
f) Las fuentes de información que emplean 
g) Las características de los modelos o diseños que requieren 
h) La modalidad de pagos de los productos o servicios que demandan 
Gráfico Nº 2.3 
Demanda de un producto 
Políticas empresariales 
Poder de compra 
Posibilidad de compra 
Condiciones ambientales 
de compra 
Tiempo de consumo 
Limitaciones del mercado 
Fuente: Formulación y evaluación de proyectos. M. Córdova P. 
Necesidades 
Demanda 
efectiva 
Estrategia de 
mercado 
La evolución de la demanda puede ser inducida por dos grupos de factores: 
a) Los factores bajo control, son esencialmente los instrumentos que la empresa 
puede manipular para actuar sobre la demanda. Desde el punto de vista del
21 
comprador, estos factores aluden a las cuatro Ps desarrollados por Jerome 
McCarty; que se convierten en: 
a.1 El producto o la “solución” a un problema del comprador. O el conjunto 
de valores aportados. 
a.2 El precio, la totalidad de los costos soportados por el comprador para 
beneficiarse de la solución buscada. 
a.3 La plaza o la puesta a disposición de productos a la mejor conveniencia 
del comprador. 
a.4 La promoción, o la comunicación a transmitir a fin de informar de las 
ventajas del producto ofrecido. 
b) Los factores fuera de control, se tratan del conjunto de restricciones y 
circunstancias, que la empresa debe hacer frente en un mercado y que no son 
controlables por ella, se consideran: 
b.1 Restricciones relativas a clientes. La empresa debe comprender y 
anticipar sus necesidades y responder con un programa adaptado y atractivo a 
ellos. 
b.2 Restricciones de la competencia. La empresa debe recordar que no está 
sola en el mercado y debe definir una ventaja competitiva defendible. 
b.3 Restricciones de los circuitos de distribución. Los circuitos de 
distribución están compuestos por intermediarios independientes que tienen sus 
propios objetivos, pero que son al menos colaboradores obligados de la empresa. 
b.4 Restricciones circunstanciales. Se designa un conjunto de factores de 
entorno, económicos, sociales, ecológicos, etc. que influyen en el nivel de 
demanda. 
A manera de ejemplo sobre la variable población aplicado en los proyectos de salud, 
gráfico Nº 2.4, se observa la evolución del término; desde la “Población de referencia” 
hasta centrar el interés del estudio en la “Población no atendida”. y las distintas 
aplicaciones definiciones de demanda
22 
Gráfico Nº 2.4 
Población 
Referencia 
necesidades 
necesidades 
Fuente: IDREH 
de 
Población 
con 
reales 
Población 
ya 
atendida 
Población 
no 
atendida 
Población 
sin 
reales 
Población 
demandante 
potencial 
Población 
con 
necesidades 
sentidas 
Población 
con 
necesidades 
no sentidas 
Población 
demandante 
efectiva 
Población 
que 
busca 
atención 
Población 
que no 
busca 
atención 
Población 
carente 
(población 
objetivo o 
población 
dirigida al 
proyecto 
La demanda real del proyecto estará dada tanto por la demanda actual como por la 
demanda futura, durante todo los años de vida del proyecto (horizonte del proyecto). 
Para estimar ello, primero es importante establecer los escenarios de su probable 
evolución. 
En la definición de los escenarios debemos incorporar las perspectivas de evolución de 
las principales variables que inciden en la demanda. Evaluar tres escenarios posibles: 
optimista, probable y pesimista, y en cada uno de ellos considerar el horizonte del 
proyecto. Uno de los métodos para estimar y proyectar la demanda es: 
a) El Consumo históricoEn primer lugar definimos una tendencia del consumo 
histórico, tomando como base una información de por lo menos 10 o 15 años. Esta 
tendencia la ajustamos gráfica y cuantitativamente, bajo la técnica estadística más 
conveniente (técnicas de regresión, gráfico Nº 2.5).
23 
+ + 
+ + 
+ + 
+ + 
+ 
+ + 
Gráfico Nº 2.5 
Del consumo 
Consumo, 
+ 
2.2 ESTRUCTURA DE LA OFERTA 
Años 
La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes están 
dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. Respecto a los 
tipos de oferta están: oferta competitiva o de mercado libre, oferta oligopólica, y la 
oferta monopólica. 
Consiste en identificar y analizar el comportamiento y evolución de todos los agentes 
oferentes del bien o servicio (si los hubiere) en el área de influencia del proyecto. 
Entre la información más importante para llevar a cabo el análisis de la oferta, se 
establecen cuáles son los puntos para realizarlo, en donde, los factores cuantitativos y 
cualitativos que se requiere conocer tanto propios como de la competencia son: número 
de productores; localización; capacidad instalada y utilizada; calidad y precio de los 
productos; planes de expansión; inversión fija y número de trabajadores. 
La oferta es la acción que ejercen los vendedores, productores u oferentes que buscan 
vender u ofrecer su producción de bienes y servicios en el mercado. En este sentido, 
oferta significa vender, producir u ofrecer bienes, servicios o factores en un mercado 
determinado. El comportamiento de los oferentes o productores es distinto al de los 
compradores o demandantes. Un alto precio les significa un incentivo para producir y 
vender más de ese bien. A mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad 
ofrecida.
24 
Para nuestro análisis nos referiremos al mercado de bienes y servicios en el cual las 
empresas son las productoras, vendedoras u oferentes; pero esta definición también 
puede aplicarse a un mercado de factores productivos donde las familias se constituyen 
en las oferentes de esos factores. 
En general, el propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o 
medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a 
disposición del mercado un bien o un servicio. 
La oferta (Qx), al igual que la demanda, es función de una serie de factores como: 
 El precio en el mercado del producto (Px); 
 Los apoyos gubernamentales a la producción (Sb); 
 El desarrollo de la tecnología (T); 
 El valor de los insumos (CPm, CPs); 
 Las variaciones climáticas (Cl); 
 El valor de los bienes relacionados o sustitutos (Py, Pz), etc. 
Su función general es: 
Qx =  (Px, Sb, T, CPm, CPs, Cl, Py, Pz, etc.) 
El análisis de la oferta sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la 
demanda, recabando datos de fuentes primarias y secundarias. 
Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están: 
– Número de productores y dispersión geográfica. 
– Capacidad instalada y utilizada. 
– Calidad y precio de los productos. 
– Posición y participación en el mercado. 
– Planes de expansión.
25 
Costo Marginal (CMg) 
Ingreso Marginal (IMg) 
– Nexos o filiación con otras empresas. 
– Participación de oferentes extranjeros. 
– Inversión fija y número de trabajadores. 
La curva de oferta a corto plazo de una empresa está dada por su curva de Costo 
Marginal de corto plazo, siempre y cuando el precio sea de un nivel tal, que le permita 
cubrir sus costos variables a corto plazo, gráfico Nº 2.6. Pero el costo marginal no 
siempre determina la cantidad ofrecida, porque una empresa no puede producir una 
cantidad ilimitada, sólo hasta lo máximo de su capacidad instalada. Su gráfica es: 
Gráfico Nº 2.6 
Cantidad óptima de producción 
Ingresos, 
Costos 
C1 
0 
Producción Óptima 
Cantidad de 
producción (Q) 
La cantidad óptima de producción será aquella que eleva al máximo el ingreso neto de 
la empresa (ingresos por ventas menos costos totales), esto es, se producirá en el punto 
en que el ingreso recibido por la venta de la última unidad producida (ingreso marginal) 
sea igual al costo adicional de esa última unidad (costo marginal). 
Estimación de la Oferta Actual y Futura
26 
Identificados los oferentes, se debe estimar la capacidad actual de producción del bien o 
servicio que el proyecto producirá. Luego, debemos estimar la capacidad de producción 
a futuro para los años comprendidos en el horizonte del proyecto. 
En esta estimación futura considerar los probables planes de expansión de los actuales 
oferentes, así como, identificar los proyectos en curso de potenciales oferentes. Esta 
información se puede obtener de las instituciones que autorizan la ampliación o 
construcción y funcionamiento de nuevas instalaciones (Municipalidades y Ministerios). 
Finalmente, debemos dejar establecido que la oferta expresa una relación entre el precio 
de un bien cualquiera con la cantidad de ese mismo bien; es decir, indica que la cantidad 
vendida, producida u ofrecida de un determinado bien o servicio se encuentra en 
dependencia o relación con el precio de ese bien o servicio. 
Económicamente, la oferta es una función que relaciona dos variables: precio y cantidad 
de un bien predeterminado. A diferencia de la demanda, la relación que existe entre 
precio y cantidad es directa y esto hace que la pendiente de la función sea positiva y 
tenga, casi siempre, tendencia creciente. Consecuentemente, podemos definir la oferta 
desde ambos puntos de vista: 
a) La oferta desde el punto de vista del precio: 
Dado un precio, la función de oferta indica la máxima cantidad de un bien, grupo 
de bienes o canasta de bienes, que un productor, vendedor o grupo de productores 
o vendedores está dispuesto a vender o producir, a ese precio, en un período de 
tiempo y en un instante de tiempo, gráfico Nº 2.7 
Gráfico Nº 2.7 
La oferta desde el punto de vista del precio 
Px 
Ox 
Po
27 
Q Máxima Ox 
Lo que establece el gráfico es que: dado un precio Po, la función de oferta indica 
una cantidad única máxima, Q máxima, que el productor, vendedor u oferente está 
dispuesto a vender o acepta ofrecer, a ese precio, en un período de tiempo y en un 
instante de tiempo. 
b) La oferta desde el punto de vista de la cantidad: 
Dada una cantidad, la función de oferta indica el mínimo precio que un productor, 
vendedor o grupo de productores o vendedores está dispuesto a aceptar, por 
ofrecer o vender esa cantidad del bien, grupo de bienes o canasta de bienes, en un 
período de tiempo y en un instante de tiempo, gráfico Nº 2.8 
Gráfico Nº 2.8 
La oferta desde el punto de vista de la cantidad 
Px 
Ox 
P0
28 
Q 0 Ox 
En el gráfico podemos observar que: dada una cantidad Qo, la función de oferta 
indica un precio único mínimo, P mínimo, que el productor, vendedor u oferente 
está dispuesto a aceptar por ofrecer o vender esa cantidad de un tipo de bien, 
grupo de bienes o canasta de bienes, en un período de tiempo y en un instante de 
tiempo. 
2.3 EQUILIBRIO DEL MERCADO 
Se establece cuando las curvas de la demanda y la oferta se intersecan en un punto lo 
que denota coincidencia sobre precios y cantidades demandadas y ofertadas en el 
mercado. 
Gráfico Nº 2.9
29 
Equilibrio del mercado 
BALANCE OFERTA - DEMANDA 
Al respecto del estudio de mercado orientado a los proyectos de inversión, la diferencia 
de la demanda y de la oferta del bien en estudio permitirá establecer la situación de 
equilibrio; si la demanda supera a la oferta, a esta diferencia se le denomina: Demanda 
Insatisfecha, gráfico Nº 2.10 
Para la estimación de esta demanda insatisfecha se deben considerar dos escenarios: 
- La oferta actual más los planes de expansión. 
- La oferta optimizada más los planes de expansión. 
Esta demanda insatisfecha o déficit de atención (al mercado o a los consumidores), se 
debe analizar en mayor profundidad a fin de indagar las causas del déficit y poder 
establecer con mayor precisión las intervenciones del proyecto. 
Gráfico Nº 2.10 
Proyección de Demanda, Oferta y 
Demanda Insatisfecha 
Oferta, 
Demanda 
O 
D
30 
0 
Demanda 
Insatisfecha 
(Qo) Cantidad (Q) 
Demanda 
CAPITULO 3 
TECNICAS DE PROYECCION 
3.1 MÉTODOS DE PROYECCIÓN 
Oferta 
Una de las maneras de percibir con objetividad los acontecimientos económicos es a 
través de la representación de graficas de los datos estudiados en las llamadas 
coordenadas, los estudiosos de las diferentes disciplinas y particularmente los
31 
economistas emplean tres tipos de graficas en las que se describen las relaciones entre 
las variables. Estas graficas son: 
• Graficas de series de tiempo 
• Graficas de corte transversal 
• Diagrama de dispersión 
Para realizar estas graficas emplearemos el programa Excel de Microsoft Office, se 
darán las rutinas a seguir para obtener los resultados requeridos. En la figura Nº 3.1, se 
ve en parte superior la cinta de opciones (Inicio, Insertar, Diseño de pagina, Formulas, 
…); al hacer clic en Insertar, aparecen los comandos Tablas, Ilustraciones, Gráficos, 
Vínculos. 
Figura Nº 3.1 
Graficas de series de tiempo, mide periodos; como los años, semestres, trimestres, 
meses, etc.; gráfico Nº 3.1; su objetivo es permitir visualizar como cambia una variable 
con el tiempo y de qué manera se relaciona su valor en un periodo con su valor en otro. 
Gráfico Nº 3.1 
Series de tiempo 
Cinta de opciones 
Comandos 
Fichas
32 
Fuente: Economía, Michel Parkin 8va. Edición 2009 
En el eje de las ordenadas (X), se describe los periodos, y en el eje de las abscisas (Y) la 
variable o variables que se está investigando. Para obtener este línea, debe seleccionar 
los iconos que están en la ficha LINEA. 
Graficas de corte transversal, muestra los valores de una variable económica para 
diferentes grupos o categorías en un punto del tiempo. En la grafica siguiente se muestra 
10 actividades recreativas y el porcentaje que participa en cada una de ellas, gráfico Nº 
3.2. Por ejemplo se observa que salir a comer es la actividad en la que mas participa la 
población, 50%; y la actividad de menor participación es tocar instrumentos musical 
que alcanza el 8.5% aproximadamente. 
Gráfico Nº 3.2 
De corte transversal
33 
Fuente: Economía, Michel Parkin 8va. Edición 2009 
Diagrama de dispersión, muestra el valor de una variable contra el valor de otra, es decir 
plotea o se traza el valor de una variable en el eje de x y el valor de la otra variable en el 
eje de y; este tipo de grafica revela si entre dos variables existe una relación y describe 
en qué consiste esta. Por ejemplo las variables ingreso-consumo, gráfico Nº 3.3 
Gráfico Nº 3.3 
De dispersión
34 
Fuente: Economía, Michel Parkin 8va. Edición 2009 
Después de haber revisado las graficas, en las que se representan los datos de las cuales 
se colige tendencias positivas, negativas, correlaciones, nivel o grado de participación o 
de dispersión dentro de un periodo de tiempo, causales, etc.; se empleara estos para 
realizar proyecciones para el pronóstico de algunas variables del mercado como la 
demanda, la oferta, el consumo, el ingreso, y el precio; estos métodos están vinculados 
con los modelos estadísticos, matemáticos y económicos. 
Previo al pronóstico se debe establecer las técnicas más eficaces para realizar la 
proyección, gráfico Nº 3.4 estos se clasifican en: 
a) Métodos cualitativos o subjetivos 
b) Métodos cuantitativos o probabilísticos 
c) Modelos causales 
d) Modelos series de tiempo 
Gráfico Nº 3.4 
Técnicas de proyección 
Técnicas de 
proyección
35 
Modelos 
Causales 
Modelo econométrico 
Modelo de insumo 
producto o coeficientes 
técnicos 
Método 
cualitativo 
ó subjetivo 
3.1.1 MÉTODOS CUALITATIVO O SUBJETIVOS 
Modelos de 
series de 
tiempo 
Modelo de regresión 
Regresión simple 
Regresión multiple 
Método 
cuantitativo ó 
probabilístico 
Muestreo 
Cuestionario Datos 
234,561 
456,342 
324,561 
138,332 
421,678 
Técnicas Directas 
Técnicas Indirectas 
y 
x
36 
Se fundamente en la opinión de expertos o de grupos, quienes en base a su 
experiencia realizan estimaciones; son empleados en estudios exploratorios 
cuando el tiempo se torna limitado para la presentación del proyecto. Este método 
presenta una serie de características particulares, como; no ser estructurado, la 
información se basa en grupos reducido y no son estadísticamente representativos 
de la población, sus resultados se orientan a conocer y comprender opiniones, 
percepciones, actitudes, hábitos, el porqué y el cómo más que el cuánto. En el 
siguiente gráfico Nº 3.5 se presentan algunas de las técnicas que se adaptan a la 
aplicación del estudio de mercado en los proyectos de inversión en su nivel de 
estudio de perfil. 
Gráfico Nº 3.5 
Método cualitativo ó subjetivo 
Entrevista 
personal en 
profundidad 
Fuente: Investigación de mercados. Juan A. Trespalacios Gutiérrez 
3.1.2 MÉTODO CUANTITATIVO Ó PROBABILÍSTICO 
Entrevistas 
de pseudo 
compra 
Dinámica de 
grupos 
Método 
cualitativo ó 
subjetivo 
Técnicas 
Indirectas 
Método 
delphi 
Técnica de 
creatividad: 
Brainstormin, 
Sinéctica 
Técnicas 
proyectivas 
Técnicas 
Directas 
Técnicas 
grupales 
Técnicas 
individuales 
Técnicas 
individuales 
Técnicas de 
observación
37 
Se establece a través de la población, el elemento y la unidad de muestreo, gráfico 
Nº 3.6 
Población, es el agregado de todos los elementos definidos antes de la selección de 
una muestra, personas, industria, hogares, productos. 
Elemento, es la unidad de la cual se solicita información (individuos, productos, 
almacenes, compañías, familias, etc.) 
Unidad de muestreo, es el elemento o elementos que se encuentran disponibles 
para su selección en alguna etapa del proceso del muestreo. 
Marco muestral, es la lista de todas las unidades de muestreo, la muestra real se 
toma de esta lista (lista de clase, volantes, lista de empleados) 
Gráfico Nº 3.6 
La población y sus componentes 
Población (N) 
Muestra (n1) 
Elementos 
Muestra (n2) 
Las variables de estudio se centran en definir la población de referencia a la que se 
orientara el estudio, el mercado objetivo que el proyecto espera atender, y el 
muestreo cuyo objetivo es cuantificar a los elementos que demandaran el producto 
o servicio del proyecto. Luego se precede a desarrollar el cuestionario y la 
aplicación del mismo, tal como se visualiza en el gráfico Nº 3.7 
Gráfico Nº 3.7 
• 
• 
x x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x
38 
Método cuantitativo ó probalístico 
Diseño del 
cuestionario 
a) La población 
Se propone como caso de estudio de mercado indagar si se demanda bombones de 
chocolate dietéticos, la cantidad de bombones que se adquiere en un periodo de 
tiempo, la razón que motiva su compra, los lugares donde adquiere sus bombones, 
la publicidad asociado al chocolate, etc. El estudio se centra en la población (N), 
de dos distritos de Lima Metropolitana; San Martin de Porres y Los Olivos, 
cuadros Nº 3.1 y 3.2; centrando la atención en la población de 20 a 29 años de 
edad, según datos del INEI al 2007. 
Cuadro Nº 3.1 
Tipo de 
encuesta 
Personal 
Muestreo directa 
(Tamaño) 
(n) 
Finita 
Personal a 
distancia 
Autoadministrada 
Población 
(N) 
Mercado 
objetivo 
(segmento) 
Infinita 
Trabajo de campo
39 
Población del distrito de San Martin de Porres 
Grupo etario Total Total 
Hombres Mujeres 
De 20 a 24 años 19,667 21,425 
20 años 3,971 4,362 
21 años 3,868 4,057 
22 años 3,986 4,339 
23 años 4,018 4,501 
24 años 3,824 4,166 
De 25 a 29 años 17,880 20,150 
25 años 3,708 4,197 
26 años 3,552 4,002 
27 años 3,621 4,065 
28 años 3,613 4,057 
29 años 3,386 3,829 
Fuente: INEI 2007 
Cuadro Nº 3.2 
Población del distrito de Los Olivos 
Grupo etario Total Total 
Hombres Mujeres 
De 20 a 24 años 12,061 13,413 
20 años 2,420 2,746 
21 años 2,334 2,585 
22 años 2,461 2,739 
23 años 2,477 2,791 
24 años 2,369 2,552 
De 25 a 29 años 10,534 11,932 
25 años 2,245 2,511 
26 años 2,085 2,396 
27 años 2,176 2,407 
28 años 2,109 2,478 
29 años 1,919 2,140 
Fuente: INEI 2007 
El propósito del análisis de la demanda es caracterizar y cuantificar la población 
actual, el de los próximos años y definir, en calidad y cantidad, los bienes y 
servicios necesarios para atenderla. Es decir, debemos definir y analizar las 
principales variables que inciden e incidirán en el comportamiento de la población 
que demandaría el bien o servicio. 
Una vez identificados los demandantes se procede a cuantificar su demanda 
actual, teniendo en cuenta lo siguiente: 
Población de Referencia: es la población total del área de influencia del proyecto: 
distrito, cuenca, etc.
40 
Población Carente o Demandante Potencial: es parte de la población de referencia 
que potencialmente requieren los bienes o servicios ofrecidos por el proyecto para 
satisfacer la necesidad o solucionar el problema identificado. 
Población Objetivo o Demandante Efectivo: es aquella parte de la población que 
requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios. O también, parte de la 
población que el proyecto estará en condiciones reales de atender. Esta población 
es la meta del proyecto y constituirá la base de su dimensionamiento. 
La población afectada aplazada o postergada deben ser atendidas en planes 
posteriores, tan pronto se prevean nuevos recursos o mediante otro tipo de 
acciones. 
b) Mercado objetivo 
Hace referencia a las personas, hogares o empresas a los que se atenderá 
específicamente con el proyecto, bajo alguna característica en particular, pudiendo 
ser de carácter geográfico, por edad, por sexo, por ingreso, por el nivel de ventas, 
por actividad laboral, por el número de trabajadores, etc. 
Como mercado objetivo segmentaremos nuestra atención en las edades de 25 a 29 
años de edad del los dos distrito, como se observa en los cuadros estadísticos, la 
población de ambos distritos corresponde al 2007, por lo tanto se hace 
imprescindible actualizar los datos al año base o de trabajo, en este caso al año 
2010; por lo que se aplicará la fórmula siguiente: 
Po = Pf ( 1 + TCPg ) n 
Donde: 
Po: Población base o de estudio 
Pf: Población futura o a estimar 
TCPg: Tasa de crecimiento poblacional 
n: Número de períodos 
Cuadro Nº 3.3 
Poblacional y la tasa de crecimiento poblacional 
Distrito Población 25-29 años 
(Hombres/Mujeres) 
TCP % 
* 
San Martin de Porres 38,030 2.10% 
Los Olivos 22,466 3.60%
41 
Total 60,496 2.75% 
Las tasas de crecimiento (TCP*) de 2.1% y 3.6% son datos establecidos por el 
INEI al 2007 cuadro Nº 3.3. Aplicando la fórmula actualizamos la población del 
2007 al 2010. 
Datos para proyectar: 
a) La población: 
Pfo: 60,496 
b) Tasa promedio geométrica 
TCPg = 2.75% (raíz geométrica de las tasas 2.1% y 3.6%) 
TCPg = [ √ ( X1) (X2)… (Xn)] 
TCPg = [(√ (2.1) (3.6)] 
c) Periodos 
n: 3 años 
d) Aplicar la formula 
Po = Pf ( 1 + TCPg ) n 
Pf = 60,496 ( 1 + 2.75% ) 3 
Pf = 65,625 al año 2010 
Ejercicio 
Se tiene los datos de áreas poblacionales correspondientes a cinco distritos de 
Lima Metropolitana con sus respectivas tasas de crecimiento poblacional (TCP)
42 
Distritos Población 
(N) 
Tasa de crecimiento 
poblacional (TCP) * 
Ate 571,675 4.27% 
Breña 81,909 2.33% 
Comas 486,977 5.25% 
Independencia 207.647 3.75% 
Lince 55,242 2.09% 
Fuente: es.wikipedia.org/wiki, (*: Supuesto) 
Se pide determinar: 
- La tasa de crecimiento poblacional promedio (TCPp)de los cinco distritos 
- Proyectar la población de cada distrito utilizando la TCPp al 2010 
c) Muestreo 
Centra su atención en acciones más estructuradas, cuyos datos admiten algún tipo 
de medida y su análisis se realiza mediante procedimientos estadísticos, a partir de 
una muestra extraída de la población objetivo, en este método las respuestas se 
orientan a responder en cuántos, cuándo o dónde, es decir persigue información 
más precisa. La encuesta es el instrumento utilizado en el estudio de mercado, la 
cual exige cierto grado de criterio y conocimiento en su elaboración, como 
anticiparse a las preguntas a realizar, la población a quién va dirigida, determinar 
su tamaño, el método de muestreo a emplear entre otros. 
El muestreo se basa en elegir una, dos o más poblaciones (N) a quien va a dirigir 
el estudio de mercado, rescatando mediante el proceso de segmentación alguna 
característica en particular como, el grupo etáreo a la que pertenece, profesión, 
ingresos o el sexo. Estos datos son obtenidos regularmente del Instituto Nacional 
de Estadística e Informática (INEI) o de fuentes privadas como Apoyo y 
Asociados.
43 
Luego en relación con el estudio a realizar y la experiencia del investigador 
establece datos de referencia estadística como el error permisible, el nivel de 
confianza, la probabilidad de aceptación o rechazo; procede a calcular el tamaño 
de la muestra, gráfico Nº 3.8; como a continuación se presenta: 
Gráfico Nº 3.8 
Determinación del tamaño de una muestra 
Variables 
Dicotómicas Continuas 
n = 
Finitas 
N < 100,000 
Z q N 
e ( N − 1) + Z p q 
n = 
Z N S 
e ( N − 1) + Z S 
n = 
p q 
e + p q 
Z N 
Donde: 
n: Tamaño de la muestra que se quiere obtener 
Infinitas 
N > 100,000 
n = 
Z q 
e 
n = 
Z S 
e
44 
N: Tamaño de la población de estudio 
p: Porcentaje de la población que posee la característica, p = 50%, si no se conoce 
q: Diferencia de ( 1 - p ) 
S2: Varianza poblacional 
Nivel de confianza (NC) 
Lo determina el proyectista y mide la confianza en el estudio.. Normalmente el 
grado de confianza utilizado es entre 90 % y 99%. 
Gráfico Nº 3.9 
Curva Normal 
N C 
% 
- Z + Z 
68.26% 
95.45% 
99.74% 
NC % : 99.74 99.00 98.00 96.00 95.45 95.00 90.00 80.00 68.26 
Z : 3.0 2.58 2.33 2.05 2.00 1.96 1.645 1.28 1.00 
Variable tipificada (Z) 
Es el valor de la distribución normal estandarizada correspondiente al nivel de 
confianza escogido. Para fines prácticos existen tablas estadísticas que nos dan el 
valor de Z, así tenemos que los valores que toma el nivel de confianza que son 
utilizados con mayor frecuencia y sus respectivos valores de Z se muestra en el 
cuadro siguiente: 
Cuadro Nº 3.4 
Z 3.00 2.58 2.33 2.05 2.00 1.96 1.645 1.28 1.00
45 
NC % 99.74 99.00 98.00 96.00 95.45 95.00 90.00 80.00 68.26 
Proporción de la Población de Interés (p) 
Es la proporción de la población que tiene la característica de interés que nos 
interesa medir. Puede ser un dato histórico o hallado a través de una muestra 
piloto. Si no es calculable se asume que es 0,5, es decir, que el 50% de la 
población tiene la característica de interés que mediremos (Arkin). 
Proporción de la Población sin Interés (q = 1 – p) 
Es la proporción de la población que no tiene la característica de interés 
Error permisible (e) 
Es el máximo de error permisible, lo determina el proyectista y representa qué tan 
precisos se desean los resultados, oscila entre 1% a 10%. Se aplican a muestras 
finitas e infinitas 
e = z 
− n 
− 1 
. 
( 1 − p ) 
ini tas 
e = z 
( 1 − p ) 
inini tas 
c.1 Sondeo 
De tener los recursos humanos, económicos, el tiempo necesario; se realiza en 
primera instancia un sondeo a 100 personas a través de una pregunta filtro, con la
46 
finalidad de tener la magnitud aproximada de la Población Potencial (PP) que se 
desprenden de las respuestas afirmativas; este dato se empleara para obtener el 
tamaño de la muestra. 
Por ejemplo si la pregunta filtro fuera: 
1 ¿Consume Ud. bombones de chocolate? 
n = 
SI NO 
p q 
Z q 
e 
Habiéndose efectuado el sondeo a las 100 personas, y habiendo consolidado los 
datos, se procede a tabular, graficar e interpretar las respuestas. 
Tabulación de las respuestas del sondeo 
Cuadro Nº 3.5 
Respuestas Frecuencias 
Absolutas 
Frecuencias 
Relativas 
Si 75 75.0% 
No 25 25.0% 
Total 100 100.0 
Representación gráfica del sondeo 
Gráfico Nº 3.10
47 
Respuestas del sondeo 
25.00% 
Interpretación del sondeo 
A la pregunta formulada en el sondeo, ¿Consume Ud. bombones de 
chocolate?, de las personas 100 personas, el 75.0% admitieron consumir 
este producto, lo que se colige una alta demanda de este bien y una 
acentuada probabilidad de demanda potencial (p) para el producto en 
estudio; mientras que un 25% manifestó no consumir (q) bombones de 
chocolate. 
De no tener información de la población potencial por falta de tiempo o de 
recursos, se establece la proporcionalidad de p = 50% y q = 50% ; (Fuente: Arkin, 
H. y Colton, R. (1967). Tables for Statisticians. New York: Barnes & Noble). 
ejemplo: 
c.2 Tamaño de la muestra (n) 
75.00% 
Si 
No
48 
La muestra tiene por objeto seleccionar una fracción de la población y que esta 
represente a la población entera. Al seleccionar un método de muestreo, se debe 
tener en cuenta características como: 
• Los resultados que se pretende obtener 
• El tipo de población por muestrear 
• La seguridad requerida 
• El costo del muestreo 
• Los recursos disponibles 
Cuando se trabaja con muestras se plantea el tema de la determinación del tamaño 
de la muestra, de cuantos elementos se ha de componer para que la información 
resulte totalmente fiable y representativa de la población objetivo. Muestras 
mayores muy grandes requieren un mayor coste y un problema de auditoría; 
resultados de la aplicación de poblaciones mayores a 100,000 personas; sujetos al 
valor que adopta el error máximo y los porcentajes de aceptación o rechazo del 
sondeo preliminar, el nivel de confianza asumido, la dispersión de la población. 
La muestra será el resultado de aplicar variables dicotómicas o continuas, tal 
como se muestra en el grafico. 
El paso siguiente, el investigador basado en su experiencia y/o coordinando con 
otros colegas establece los datos estadísticos referencias para calcular el tamaño 
de la muestra. Se podrá observar que la población de nuestro ejemplo asciende a 
65,625 ya proyectado; esto nos conduce a aplicar la fórmula finita es decir cuando 
N < 100,0000. 
Datos 
Población de estudio N = 65,625 
Población potencial p = 75.0% 
Población negativa q = 25.0% 
Error estimado e = 5.0% 
Variable tipificada z = 1.96 
Nivel de confianza NC = 95.0%
49 
n = 
Z q N 
e ( N − 1) + Z p q 
De no haberse realizado el sondeo por carecer de recursos, se hubiera aplicado la 
proporción de p = 50% y q = 50% para obtener el tamaño de muestra, utilizando 
los datos anteriores: 
Población de estudio N = 65,625 
Población potencial p = 50.0% 
Población negativa q = 50.0% 
Error estimado e = 5.0% 
Variable estandarizada z = 1.96 
Nivel de confianza NC = 95.0% 
n = 
Z q N 
e ( N − 1) + Z p q 
n = 
1.962 0.75 0.25 65,625 
0.052 ( 65,625 - 1 ) + 1.962 0.75 0.25 
n = 287 
N = 65,625 
n =287 
n = 
1.962 0.50 0.50 65,625 
0.052 ( 65,625 - 1 ) + 1.962 0.50 0.50 
n = 382
50 
Observe que al emplear p = 50% , se obtiene un tamaño de muestra que asciende a 
382; pero cuando p= 75% el tamaño es de 287 
Cuando se realiza estudios a nivel de factibilidad se requiere un tamaño de muestra 
que sea más representativa y esto se logra ajustando el error original, aplicando la 
fórmula siguiente a los datos de la de muestra de 382, que preliminarmente seria 
una muestra a nivel de prefactibilidad: 
Calculo del error, para ajustar el tamaño a nivel de factibilidad: 
e = z 
− n 
− 1 
. 
( 1 − p ) 
e = 1.96 
65,625 − 382 
65,625 − 1 
. 
0.5 ( 1 − 0.5 ) 
382 
e = 3.50 
Reemplazando el valor del error calculado: 
Tamaño de muestra a nivel de 
factibilidad 
n = 
1.962 0.50 0.50 65,625 
0.0352 ( 65,625 - 1 ) + 1.962 0.50 0.50 
n = 775
51 
Ejercicio 
Habiéndose desarrollado un sondeo para ver la posibilidad de instalar un negocio 
de prendas de vestir en los distritos de Lima Metropolitana, se elaboro la pregunta 
filtro; ¿Usa Ud. medias de tejido de alpaca?, Si o No. Se obtuvo respuestas 
afirmativas al orden de 85% y la diferencia fue negativa. La población (N) 
segmentada para este estudio ascendía a 77,580 personas, los investigadores 
coincidieron en emplear un error estadístico (e) 5%, nivel de confianza (NC) 95%, 
desviación típica (DT) 1.96 
Con estos datos hallar el tamaño de la muestra (n). 
Solución 
N = 77,580 
e = 5% 
z = 1.96 
p = 85% 
q = 15% 
n = 
Dado que la población de estudio es menor a 100,000 se empleara la fórmula 
siguiente: 
n = 
Z q N 
e ( N − 1) + Z p q 
n = 
1.96 0.85 0.15 77,580 
0.05 ( 77,580 − 1) + 1.96 0.85 0.15 
n = 195 Representa el numero de encuestas a 
realizar 
Ejercicio 
Asumiendo que el tamaño de muestra 195 es a nivel de prefactibilidad, recalcular 
el error y utilizando los mismos datos, establecer el tamaño de muestra a nivel de 
factibilidad.
52 
d) El cuestionario 
El cuestionario es el soporte que recoge las preguntas que se formulan en una 
encuesta a las personas seleccionadas en la muestra. Es el medio que permite la 
comunicación entre entrevistador y entrevistado para obtener la información 
prevista en el diseño de la encuesta. 
El cuestionario bien diseñado debe transmitir las necesidades del estudio de 
mercado traduciéndolas en forma de preguntas adecuadas. También debe motivar 
el encuestado a responder y, por lo tanto, el formato debe ser atractivo con una 
redacción de las preguntas sugerente que evite esfuerzos excesivos en las 
respuestas. En la elaboración del cuestionario se consideran una serie de normas 
que ayudan a lograr una mayor calidad y rigor en su presentación. 
Algunas recomendaciones sobre el cuestionario: 
• Los objetivos de la investigación. El detalle, la profundidad y alcance de la 
información necesario deben ser recogidos en las preguntas. 
• Las pregustas tienen la limitación de la extensión y sobre todo de la 
claridad; en las encuestas personales el cuestionario puede ser más extenso. 
• Se ha de considerar en la redacción de las preguntas el análisis estadístico 
que se pretende llevar a cabo con la información obtenida. Las preguntas 
realizadas dan lugar a una serie de variables y escalas de medida que 
condicionan el posterior análisis de los datos. 
• Hay que conocer las características socio demográficas, en especial en lo 
que refiere al nivel de estudios o formación ya que el lenguaje utilizado 
varia de una persona a otra y, por consiguiente, también la capacidad de 
comprender determinados términos. 
• El lenguaje ha de ser claro y sencillo. 
• Las preguntas han de ser necesariamente cortas. 
• Las preguntas han de tener un sentido neutral 
• No forzar la memoria del encuestado.
53 
Modelo de cuestionario 
Conteste Ud. a las siguientes preguntas marcando con una “X” la alternativa 
que mejor se adecue a sus preferencias. 
1. ¿Consume Ud. bombones de chocolate con rellenos? 
SI NO 
2. ¿Cuántos bombones de chocolate con relleno consume al mes? 
1 – 3 4 – 6 7 – 9 
3. ¿Qué sabores de relleno prefiere consumir en los bombones? 
Menta Fresa Coco 
4. ¿En qué establecimiento prefiere adquirir los bombones de 
chocolate con relleno? 
Bodega Kioscos Otros 
5. ¿Por qué prefiere consumir bombones de chocolates con relleno 
en ese lugar? 
Atención Precio Calidad Cercanía 
6. ¿Qué tipo de presentación prefiere para adquirir un bombón de 
chocolate con relleno? 
En caja Sueltos Otros 
Realizado el diseño del cuestionario y el número de preguntas a realizarse, se 
establece los objetivos o la razón de cada una de las preguntas, por ejemplo la 
pregunta inicial del cuestionario permitirá determinar la población potencial para 
el nuevo proyecto, la pregunta en la que se inquiere la cantidad del bien o servicio 
consumido en función del tiempo se accederá a establecer un promedio, que nos 
dará la demanda del período.
54 
Las otras preguntas tendrán como objetivo establecer actitudes, preferencias, 
conocer los medios publicitarios que informan sobre el bien o servicio, etc. 
e) Métodos de recolección de datos 
Los lineamientos siguientes aluden a un método en particular de recolección de 
datos; pudiendo tener las características según el gráfico Nº 3.11 Método del 
muestreo: 
e.1 Opinático (No probabilístico) 
Procedimiento mediante el cual se selecciona una muestra de forma dirigida 
(selección no aleatoria de elementos) en la población. Se usa mayormente en Test 
de Actitudes o Pruebas de Producto. 
Las principales son: 
a) Por cuotas o grupos 
También denominado en ocasiones accidental. Se asienta generalmente sobre la 
base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos 
más representativos o adecuados para los fines del estudio de mercado. Mantiene, 
por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el 
carácter de aleatoriedad de aquél. 
En este tipo de muestreo se fijan unas cuotas que consisten en un número de 
individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 30 individuos 
de 35 a 45 años, de sexo femenino y residentes en el Cono Norte de Lima. Una 
vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan 
esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión. 
b) De conveniencia 
En este caso los elementos se seleccionan solo porque son accesibles o son fáciles 
de medir de determinado modo, los componentes de la población deben ser muy 
homogéneos para la selección de cualquier muestra, se recomienda emplearlo para 
la prueba previa al cuestionario, pero no para la encuesta definitiva, en todo caso
55 
se busca seleccionar a individuos que se juzga de antemano tienen un 
conocimiento profundo del tema bajo estudio, por lo tanto, se considera que la 
información aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones. 
c) Bola de nieve. 
Cuando se entrevista a miembros de un grupo, podemos pedir a las personas que 
nos indiquen otros individuos en ese grupo que podrían dar información sobre ese 
tema; podríamos también pedirles que nos indicasen personas que compartan sus 
puntos de vista y también otras que sean de opinión opuesta. Entonces 
entrevistaremos a nuevos individuos y continuaremos del mismo modo hasta que 
no obtengamos nuevos puntos de vista de nuevos entrevistados. Este es un buen 
método por ejemplo para recoger los distintos puntos de vista existentes en un 
grupo, pero su inconveniente es que no obtenemos una idea exacta de la 
distribución de las opiniones. 
Gráfico Nº 3.11 
Método de muestreo 
No probabilístico 
(Opinático) 
Probabilístico 
(Estocástico) 
De conveniencia 
muestreo 
Bola de nieve 
Por cupos o cuotas 
Aleatorio simple 
Estratificado 
Agrupados 
Sistemático 
Conglomerado
56 
e.2 Estocástico o probabilístico 
a) Método aleatorio simple 
Se obtiene cuando las n unidades de la muestra han sido seleccionadas de tal 
manera que todos los grupos diferentes de n unidades que se pueden formar con 
las N unidades de la población, han tenido igual probabilidad de construir la 
muestra; es decir que cada elemento o individuo de la población tenga la misma 
posibilidad que se le incluya. 
Por ejemplo, para desprender el promedio del capital social con el que se inicio la 
microempresa se considerara en primer término la Población (N) de 
Microempresas en el Perú que asciende a 622,209 luego se establece la muestra de 
referencia por ejemplo en 30, se les asignará un número de identificación, en que 
todos tendrán la misma posibilidad de ser seleccionados al ser extraídos dentro de 
los 30 elementos fijados. 
Gráfico Nº 3.12 
Microempresas 
622,209 
Seleccionadas 
30 
b) Método por conglomerados 
En este método la población se divide en conglomerados a partir de los límites 
geográficos o de otra clase, es una modificación del muestreo al azar simple, en él 
las unidades incluidas en la muestra son escogidas de la población reunidas en 
grupos antes que individualmente. Son heterogéneos o disímiles en su interior, se 
busca que cada conglomerado sea una representación de la población; pueden ser 
bloques de viviendas, familias, centros educativos, etc., es decir es una mezcla de 
personas o cosas de origen y naturaleza distinta, gráfico Nº 3.13
57 
Por ejemplo, si la referencia es la división de los distritos (conglomerados) de 
Lima Metropolitana y de ellas se selecciona al azar tres distritos; La Molina, 
Lince y San Miguel. Se debe concentrar la atención en estos distritos, ubicar sus 
avenidas o calles, ubicar los hogares y se procede a tomar muestras de los 
residentes y entrevistarse con ellos. 
Gráfico Nº 3.13 
Por conglomerados 
Al hacer un estudio especifico sobre los habitantes de un espacio geográfico, por 
ejemplo un distrito de la ciudad, el muestreo aleatorio simple puede resultar muy 
dispendioso, ya que estudiar una muestra de tamaño n implica enviar a los 
encuestadores a n puntos distintos de la misma, de modo que en cada uno de ellos 
sólo se realiza una entrevista. En este contexto es más económico realizar el 
denominado muestreo por conglomerados, que consiste en elegir aleatoriamente 
ciertos barrios dentro de la ciudad, para después elegir calles y viviendas. Una vez 
elegido la vivienda, se entrevista a todos los residentes. 
c) Método estratificado 
Conglomerado 1: 
Hombres, mujeres y Niños 
Conglomerado 2: 
Hombres, mujeres y Niños 
Conglomerado 3: 
Hombres, mujeres y Niños
58 
Es el proceso de dividir la población en sub-grupos (o estratos), a fin de llevar a 
cabo procesos separados de muestreo en cada uno de ellos, es decir se selecciona 
al azar una muestra de cada estrato. Son homogéneos en su interior, diferentes 
entre si en tamaños y en propiedades. 
Por ejemplo, en el cuadro Nº 3.6 se puede tomar el estrato de edades de 20 a 24 
años de hombres y mujeres del distrito de Los Olivos que asciende a 25,474 
elementos. 
Cuadro Nº 3.6 
Poblacional por grupo etareo 
Distrito de Los Olivos Total Total 
Grupo etareo Hombres Mujeres 
De 20 a 24 años 12,061 13,413 
20 años 2,420 2,746 
21 años 2,334 2,585 
22 años 2,461 2,739 
23 años 2,477 2,791 
24 años 2,369 2,552 
Gráfico Nº 3.14 
Método estratificado 
Estrato 1: Niños 
Estrato 2: Enfermeras Estrato 3: Adolecentes
59 
Constituido el equipo de trabajo que recolectarán los datos previa preparación, se 
fijaran las fechas, la hora, el punto de referencia en donde se hará el trabajo de 
campo. Con la información recabada se consolita, se codifica y se procesa los 
datos para ser presentados y desprender resultados cuantitativos y cualitativos 
para la toma de decisiones del proyecto. 
f) Tabular, graficar e interpretar las respuestas del cuestionario 
Continuando con el ejemplo se procederá a tabular, graficar e interpretar cada una 
de las respuestas obtenidas a través del cuestionario, de haber 8, 9 o 10 más 
preguntas se obtendrá evidentemente la misma cantidad de respuestas. Por 
ejemplo; si la pregunta Nº 1 del cuestionario hubiera planteado de la manera 
siguiente: 
¿Consume Ud. bombones de chocolate con relleno? 
S I 
NO 
Si No 
Las respuestas a esta pregunta se tabulan como se muestra en el cuadro 
Cuadro Nº 3.7 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
PORCENTAJE 
VALIDO 
PORCENTAJE 
ACUMULADO 
VALIDO 
SI 3,522 75,6 75,6 75,6 
NO 1,135 24,4 24,4 100,0 
TOTAL 4,657 100,0 100,0 
Las respuestas tabuladas se representan gráficamente 
Gráfico Nº 3.15
60 
Continuando con el ejemplo esta se interpreta: 
A la pregunta Nº 1 ¿Consume Ud. bombones de chocolate con relleno?, de un 
total de 4,657 personas encuestadas, 3,522 afirmaron consumir bombones de 
chocolate con relleno, representando el 75.63%; mientras que 1,135 personas, 
24.37%, no consumen el producto. Se colige una acentuada demanda potencial 
para el producto, según informe del estudio de mercado realizado. 
Respuestas obtenidas de la pregunta 3 del cuestionario 
¿Qué sabores de relleno prefiere consumir en los bombones? 
Cuadro Nº 3.8 
Tabular: 
Frecuencia % % Válido % 
Acumulado 
VALIDO 
Menta 327 38,6 51,0 51,0 
Fresa 183 21,6 28,5 79,6 
Coco 131 15,4 20,4 100,0 
Total 641 75,6 100,0 
RPTA. NEGATIVA 207 24,4 
TOTAL 848 100,0 
Gráfico Nº 3.16 
Graficar
61 
Interpretar: 
En cuanto a la preferencia de sabores para el consumo de bombones de chocolate 
con relleno, los encuestados respondieron que el 51.0% prefiere menta, mientras 
que el 28.5% considera que fresa es mejor y un 20.4% de encuestados refiere que 
el coco es su sabor preferido. 
Respuestas obtenidas de la pregunta 4, del cuestionario 
¿En qué establecimiento prefiere adquirir los bombones de chocolate con 
relleno? 
Cuadro Nº 3.9 
Tabular: 
Frecuencia % % Válido % 
Acumulado 
VALID 
O 
Bodega 292 34,4 45,6 45,6 
Supermercado 161 19,0 25,1 70,7 
Kiosco 159 18,8 24,8 95,5 
Otros 29 3,4 4,5 100,0 
Total 641 75,6 100,0 
RPTA. NEGATIVA 207 24,4 
TOTAL 848 100,0 
Gráfico Nº 3.17 
Graficar
62 
Interpretar: 
292 encuestados de 641, prefiere adquirir los bombones de chocolate con relleno 
en bodegas, siendo el 45.6% del total. 25.1% prefiere adquirirlos en 
supermercados; un 24.8% los consume en kioscos; mientras que, solo un 4.5% 
prefiere consumirlos en otros establecimientos. 
g) Estadísticas del cuestionario 
Esta información se desprende de la pregunta formulada como cuanto (número 2 
del cuestionario del modelo del cuestionario): 
¿Cuántos bombones de chocolate con relleno consume al mes? 
1 – 3 4 – 6 7 – 9 
La información estadística obtenida de las respuesta a esta pregunta, permitirán 
realizar las proyecciones dándole un sentido técnico al estudio de mercado. 
Cuadro Nº 3.10 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
PORCENTAJE 
VALIDO 
PORCENTAJE 
ACUMULADO 
VALIDO 
De 1 a 3 1617 34,7 45,9 45,9 
De 4 a 6 1195 25,7 33,9 79,8 
De 7 a 9 710 15,2 20,2 100,0 
Total 3522 75,6 100,0 
RPTA. NEGATIVA 1135 24,4 
TOTAL 4657 100,0
63 
Estos datos se obtienen aplicando los programas estadísticos como E-Views, 
Stata, SPPS o el programa Excel de MS, tal como se muestra en el cuadro Nº 3.9 
Al emplear Excel, se obtiene los estadísticos de forma individual o de manera 
conjunta, el Excel no muestra la curva normal; pero si el SPSS. 
a) Hallar una variable, por ejemplo, el número total de valores de una lista: 
fx: Insertar función/Estadísticas/Contar ó 
=Contar( ) incrustar los datos, dar ENTER 
b) Hallar un conjunto de variables, por ejemplo, la media, la moda, la mediana, 
la curtosis, la asimetría, la desviación estándar, etc.: 
En la barra del menú, 
Datos/Análisis de datos/Estadística descriptiva/Aceptar 
Incrustar los datos en, 
Rango de entrada/Rango de salida/Resumen de estadísticas 
Si al dar clic en DATOS, no aparece en el submenú Análisis de datos, se debe 
proceder de la manera siguiente: 
Paso 1: Dar clic en el botón office 
Paso2: Clic en Opciones de Excel
64 
Paso 3: Dar clic en Complementos/Complementos de Excel, clic en Ir 
Paso 4: Activar Análisis de datos 
El resultado obtenido por la aplicación de la ficha Análisis de datos, en una sola 
presentación se muestra en el cuadro siguiente:
65 
Prosiguiendo con el ejemplo propuesto, debe tenerse en cuenta que los 
estadísticos obtenidos van a reflejar guarismos mensuales, dado que la pregunta 
formulada fue: 
¿Cuántos bombones de chocolate con relleno consume al mes? 
1 – 3 4 – 6 7 – 9 
Los estadísticos obtenidos en esta pregunta, fue a través del programa Statistical 
Package for the Social Sciences (SPSS), cuadro Nº 3.9; por ejemplo, el promedio 
mensual de consumo de chocolates asciende a 4.23; por tanto si se está trabajando 
en años se desprende que el consumo anual alcanzaría a 50.76 chocolates (4.23 x 
12); este dato seria la media puntual o de referencia para determinar la media 
inferior y la media superior respectivamente que se emplearan para hacer las 
proyecciones de la demanda potencial de bombones de chocolate, durante el 
horizonte de estudio.
66 
Cuadro Nº 3.11 
N 
Nota: Datos obtenidos con el SPSS 
Cuadro Nº 3.12 
Test de normalidad 
Kolmogorov-Smirnov(a) Shapiro-Wilk 
Statistic df Sig. Statistic df Sig. 
¿CUANTOS BOMBONES 
DE CHOCOLATE CON 
RELLENO CONSUME AL 
MES? 
,291 3522 ,000 ,774 3522 ,000 
Nota: Datos obtenidos con el SPSS 
Valid 3522 
Missing 1135 
Mean 4,23 
Std. Error of Mean ,039 
Median 4,03 
Mode 2 
Std. Deviation 2,313 
Variance 5,351 
Skewness ,478 
Std. Error of Skewness ,041 
Kurtosis -1,174 
Std. Error of Kurtosis ,082 
Range 5 
Minimum 2 
Maximum 8 
Sum 14889 
Percentiles 
25 2,15 
50 4,03 
75 6,34
67 
En primer término el programa empleado para calcular los estadístico aparece la 
media y en la última línea los percentiles. 
Los estadísticos de tendencia central más empleados para hacer las estimaciones 
de las variables del mercado son la media (Mean), la moda (Mode), y la mediana 
(Median); mientras que los estadísticos de dispersión más usado es la desviación 
estándar; no dejando de lado la interpretación de otros estadísticos como la 
desviación estándar (Std. Deviation), curtosis (Kurtosis), asimetría (Skewness), 
rango(Range), los percentiles. 
g.1.1 Estadísticas de tendencia central 
a) Media Aritmética (Me). Coeficiente de Sturges (k) 
O media, es el promedio aritmético de las observaciones, es decir, el cociente 
entre la suma de todos los datos y el número de ellos. Si xi es el valor de la 
variable y ni su frecuencia, tenemos que: x = Σ xi / ni 
Si los datos están agrupados utilizamos las marcas de clase, es decir ci en vez de 
xi. 
Aplicando Excel, para hallar la media: 
fx: Insertar función/Estadísticas/Promedio ó 
=Promedio( ) incrustar los datos, dar ENTER 
Gráfico Nº 3.18
68 
Intervalos de clase: Coeficiente de Sturges. 
Cuando nos encontramos con un conjunto de valores suficientemente grande, es 
usual probar algún tipo de agrupación, a fin de comprender mejor la forma que 
tienen los datos. 
No importa si se trata de datos repetidos o no, para agruparlos se divide el rango 
en segmentos, y luego se cuenta la cantidad de valores que se encuentra en cada 
segmento. 
Los segmentos se denominan clases, y se especifican señalando el límite inferior 
(Li) y el límite superior (Ls) de cada clase, El número de clases se denota por k. 
Existen diversos métodos para calcular el número de clases. Los más usados son: 
• Método de Sturges (1926) : k = 1 + 3.3 log n 
• Método raíz de n: 
• Método empírico: 
k  n 
5  k  20
69 
Ancho de clases, existen diversos métodos para calcular. El que vamos a 
implementar aquí se apoya en el uso de un valor (épsilon) el cual se selecciona 
arbitrariamente pequeño, se le suma al rango y se divide entre el número de 
clases. Se acostumbra que este valor de épsilon se encuentre entre el 1% y el 10% 
del rango de los datos. 
La amplitud del intervalo estará determinada por la fórmula siguiente: 
Rango 
k 
h 
  
 
Límites de clases, los extremos de cada segmento se llaman límites de clase, como 
al rango se le agrega una cantidad, la primera clase no puede comenzar en el valor 
mínimo, sino en: 
Así mismo el valor máximo será, 
 
2 
mínimo  
 
2 
máximo  
Caso con datos discretos 
Por ejemplo, se tiene datos del número de cortes de cabello diario de un Centro de 
Estética centrado en un Centro Comercial del Cono Norte del distrito de Lima 
Metropolitana:
70 
Se pide completar el cuadro de intervalos: 
La solución de este caso requiere los pasos siguientes: 
Paso1: 
Aplicar Sturges ( k = 1 + 3.3 * log (n)), para establecer el número de filas (Clases) 
que tendrá el cuadro de intervalos, percátese que son datos discretos: 
a) Hallar en número de valores (n) 
n: =contar(T25:X35) 
n: 50 
b) Hallar el logaritmo de n 
log: =log( n) 
log: =log(50) 
log 1.69897 
c) Aplicar la formula: k = 1 + 3.3 log n 
k = 1 + 3.3 ( 1.69897) 
k = 6.61 
k = 7 Es el numero de filas del cuadro 
Nota: si el valor decimal de k es igual o superior a 0.5, redondear el valor al 
entero superior, caso contrario al entero inferior. 
Paso2:
71 
Determinar la amplitud del intervalo (h): h = R / k 
a) Hallar el Rango (R) = Max( ) - Min( ) 
Máximo: =Max(T25:X34) 
Máximo: 97 
Mínimo: =Min(T25:X34) 
Mínimo: 30 
Rango (R): 97 - 30 
Rango (R): 67 
b) Aplicar : h = R / k 
h = 67 / 7 
h = 9.57 
h = 10 Se redondea al ser datos discretos 
Siendo el valor mínimo 30 (Y1) y la amplitud 10, el valor máximo de la primera 
clase es 40 (Y2), la segunda fila o clase se inicia con el valor 40 (Y1) y como 
valor final 50 (Y2); observe que 40 es un valor abierto o no está incluido en la 
primera fila es decir no llega a 40 sino a 39. 
Paso 3: 
Establecer la Marca de Clase (MC) 
La marca de clase es: MC = 
En la clase 1: MC = 
MC = 35
72 
Paso 4: 
Los valores de la columna MAXIMO, se desprende en el caso de la fila o clase 1, 
el valor 40 es un valor abierto y no está incluido en la fila uno, por tanto su valor 
alcanza al valor 39; de la misma forma en la clase dos, 50 no está representado en 
la fila 2 dado que es un valor abierto, solo llega a 49; y así sucesivamente se 
interpreta en las filas restantes. 
Por tanto el cuadro de intervalos estaría completándose de la siguiente forma: 
Paso 5: 
Los valores de la frecuencia absoluta se determinan empleando la función 
Frecuencia =Frecuencia(Datos,Grupos) 
a) Los Datos son los 50 valores , corte de cabellos diarios 
b) Los Grupos son los valores MAXIMO del cuadro 
Frecuencia =Frecuencia(Datos,Grupos) 
Frecuencia =Frecuencia(T25:X34,I5:I11) 
k
73 
Note que para aplicar la función frecuencia, primero se tiene que sombrear las 
casillas donde aparecerán los valores de las frecuencias de J5:J11, luego digitar 
=frecuencia( : ); finalmente presionar Ctrl + Shift + Enter 
Las demás columnas se completaran aplicando los procedimientos matemáticos 
requeridos en cada caso para obtener los valores estadísticos. 
Frecuencia relativa: hi en la clase 1, 4/50 * 100 
hi en la clase 2, 6/50 * 100 
Frecuencia Acumulada absoluta: Fi en la clase 1, 4 
Fi en la clase 2, 10 (4 + 6) 
La media aritmética (Ŷ): Ŷ = Σ 
Ŷ = 
3,250 
50 
Ŷ = 65
74 
Completado el cuadro de intervalos, debe interpretar los estadísticos hi, y graficar 
en círculos estos resultados. 
Gráfico Nº 3.19 
FrecCulaesne7c,i a6.s0 %relativas de corte de cabello 
Clase1, 8.0% 
Clase4, 26.0% 
Frecuencias Clase6, 14.0% 
Clase5, 18.0% 
Clase2, 12.0% 
Clase3, 16.0% 
Caso con datos continuos 
Se tiene la muestra de la demanda de sal de mesa en Kg/mes de un distrito de 
nivel socioeconómico B, de un distrito de Lima Metropolitana, según se presenta 
en el cuadro adjunto:
75 
Demanda de Sal de Mesa 
(Kg/Mes) 
Se requiere establecer los valores del cuadro de intervalos siguiente: 
a) Calcule el valor de Sturges (k) 
b) Determine el numero de valores (n) 
c) Hallar el valor máximo y mínimo 
- Trabaje con un épsilon de 6%, este valor lo multiplica al rango; y el valor 
resultante será el épsilon absoluto a ser empleado en la amplitud (h). 
Rango 
k 
h 
  
 
d) Determinar la marca de clase 
e) Determinar los valores de la columna MAXIMO 
f) Hallar los valores de la frecuencia, aplique su función =frecuencia (..,..) 
g) Hallar el mayor valor relativo, graficar e interpretar 
h) Determinar la media de consumo de sal de mesa mensual y anual
76 
b) La mediana (Md) 
Es el valor central de las observaciones ordenadas en forma ascendente o 
descendente. Si hay dos valores en el centro la mediana se obtiene como promedio 
de los dos. Si el número de datos es impar la mediana será el valor central, si es 
par tomaremos como mediana la media aritmética de los dos valores centrales. 
Aplicando Excel para hallar la mediana: 
fx: Insertar función/Estadísticas/Mediana ó 
=Mediana( ) incrustar los datos, dar ENTER 
d
77 
c) La moda (Mo) 
Es el valor de la variable que más veces se repite, es decir, aquella cuya frecuencia 
absoluta es mayor. No tiene porque ser única. 
Aplicando Excel para hallar la moda: 
fx: Insertar función/Estadísticas/Moda ó 
=Moda( ) incrustar los datos, dar ENTER 
Gráfico Nº 3.20 
Por ejemplo: 
Se tiene datos del INEI del consumo de pescado fresco en TM/mensual, entre los meses 
comprendidos entre julio 2010 a abril 2011, se pide hallar las funciones: Contar, 
Promedio, Moda, y Mediana
78 
g.1.2 Estadísticos de dispersión absoluta 
a) Desviación Estándar 
La desviación estándar es una medida del grado de dispersión de los datos del 
valor promedio. Dicho de otra manera, la desviación estándar es simplemente el 
"promedio" o variación esperada con respecto de la media aritmética. 
a.1) Desviación Estándar muestral s = [  (Xn - X)2 / (n - 1) ]1/2 
a.2) Desviación Estándar poblacional σ = [  (Xn - )2 / N ] 1/2 
Aplicando Excel para hallar la desviación estandar: 
fx: Insertar función/Estadísticas/Devesta ó 
=Devesta( ) incrustar los datos, dar ENTER 
Por ejemplo: 
Se tiene datos del INEI del consumo de leche fresca en Gls/mensual, entre los meses 
comprendidos entre agosto 2010 a mayo 2011, se pide hallar las funciones: Varianza, 
Desviación Estándar
79 
b) El rango(R): diferencia entre el valor de las observaciones mayor y el menor 
Previo al rango, se tiene que determinar los valores máximos y mínimos 
Aplicando Excel para hallar el valor máximo: 
fx: Insertar función/Estadísticas/Max ó 
=Max( ) incrustar los datos, dar ENTER 
Aplicando Excel para hallar el valor mínimo: 
fx: Insertar función/Estadísticas/Min ó 
=Min( ) incrustar los datos, dar ENTER 
Por tanto el Rango será: 
=Max ( ) - Min ( ) incrustar los datos, dar ENTER 
Por ejemplo: 
1) Se tiene datos del INEI del consumo de leche fresca en Gls/mensual, entre los 
meses comprendidos entre agosto 2010 a mayo 2011, se pide hallar las funciones: 
Máximo, Mínimo, Rango
80 
g.1.3 Medidas de forma 
a) Simetría 
Identifica si los datos se distribuyen de forma uniforme alrededor de la Media 
aritmética. Presenta tres estados diferentes. Se dice que la asimetría es positiva 
cuando la mayoría de los datos se encuentran por encima del valor de la media 
aritmética, la curva es Simétrica cuando se distribuyen aproximadamente la 
misma cantidad de valores en ambos lados de la media y se conoce como 
asimetría negativa cuando la mayor cantidad de datos se aglomeran en los valores 
menores que la media.
81 
Aplicando Excel para hallar la simetría: 
fx: Insertar función/Estadísticas/(No se incluye esta función) 
Gráfico Nº 3.21 
Curvas de simetría y asimetría 
0.3 < Sk <= 0.6 
-0.6 <= Sk < -0.3 
Moderadamente asimétrica 
Sk > 0.6 
Sk < -0.6 
Muy asimétrica 
Sk = 0 
Simétrica 
0 < Sk <= 0.3 
-0.3 <= Sk < 0 
Ligeramente asimétrica 
b) Curtosis 
Esta medida determina el grado de concentración que presentan los valores en la 
región central de la distribución. Por medio del Coeficiente de Curtosis, podemos 
identificar si existe una gran concentración de valores (Leptocúrtica), una 
concentración normal (Mesocúrtica) ó una baja concentración (Platicúrtica). 
Aplicando Excel para hallar la curtosis: 
fx: Insertar función/Estadísticas/Curtosis ó 
=Curtosis( ) incrustar los datos, dar ENTER
82 
Gráfico Nº 3.22 
Curtosis 
> 0 .2 5 3 0 .2 4 3 < = Ku < = 0 .2 5 3 < 0 .2 4 3 
Por ejemplo: 
Se ha procesado datos de una muestra de 3,522 encuestados en que se les ha 
preguntado: 
¿Cuántos bombones de chocolate con relleno consume al mes? 
1 – 3 4 – 6 7 – 9 
Aplicando el programa estadístico SPSS, se obtuvo el cuadro con la figura Nº 
3.13siguiente:
83 
Cuadro Nº 3.13 
Skewness ,478 
Std. Error of Skewness ,041 
Kurtosis -1,174 
Std. Error of Kurtosis ,082 
Histogram 
Gráfico Nº 3.23 
0 2 4 6 8 10 
¿CUANTOS BOMBONES DE CHOCOLATE CON 
RELLENO CONSUME AL MES? 
2.000 
1.500 
1.000 
500 
0 
Frequency 
Ejercicio 
Realice un comentario de la asimetría y la curtosis obtenida. 
Mean = 4,23 
Std. Dev. = 2,313 
N = 3.522 
g.1.4 Escenarios estadísticos 
a) Media Inferior (Xi) : Xp - Z ( S / √n ) 
b) Media Puntual (Xp) : Xp 
c) Media Superior (Xs) : Xp + Z ( S / √n )
84 
Donde: 
Z : Variable tipificada 
S : Desviación estándar 
n : Raíz de n (tamaño de la muestra) 
Gráfico Nº 3.24 
Escenarios 
Puntual 
Pesimista Optimista 
Xp 
Xp - Z ( S / √n ) Xp + Z ( S / √n ) 
0.45000 
0.40000 
0.35000 
0.30000 
0.25000 
0.20000 
0.15000 
0.10000 
0.05000 
0.00000 
Asumiendo los datos siguientes, se quiere establecer los escenarios inferior y 
superior: 
Xp : 4.23 
Z : 1.96 
S : 2.313 
n : √382 
-3.00 
-2.75 
-2.50 
-2.25 
-2.00 
-1.75 
-1.50 
-1.25 
-1.00 
-0.75 
-0.50 
-0.25 
0.00 
0.25 
0.50 
0.75 
1.00 
1.25 
1.50 
1.75 
2.00 
2.25 
2.50 
2.75 
3.00
85 
a) Media Inferior : Xp - Z ( S / √n ) 
: 4.23 - 1.96 ( 2.313 / √382) 
: 3.998 
b) Media Puntual : Xp 
: 4.23 
c) Media Superior : Xp + Z ( S / √n ) 
: 4.23 + 1.96 ( 2.313 / √382) 
: 4.462 
El estadístico de tendencia central en sus tres escenarios va a permitir proyectar la 
demanda potencial del bien sujeto al estudio de mercado, se observa en el cuadro de 
proyección de la demanda potencial que para el año 2007 se estaría requiriendo el 
mercado de los dos distritos estudiados; 20’146,628; 20’734,851 y 21’323,034 
bombones de chocolate respectivamente, la población potencial que demandaría este 
producto ascendería a 408,488 según las estimaciones realizadas. Para el año 2010, 
ceteris paribus se estaría demandando como promedio puntual 24’543,344 sujeto a una 
población potencial al orden de 470,179 con una tasa de crecimiento poblacional de 
2.75% anual.
86 
Cuadro Nº 3.14 
Proyección de la Demanda Potencial 
(En unidades físicas) 
Año 
Pob. 
Total 
Pob. 
Potencial 
Xi Xp Xs 
Demanda Potencial 
Xi Xp Xs 
2007 540,328 408,488 49.32 50.76 52.20 20'146,628 20'734,851 21'323,074 
2008 566,264 428,096 49.32 50.76 52.20 21'112,695 21'730,153 22'346,611 
2009 593,444 448,644 49.32 50.76 52.20 22'127,122 22'773,169 23'419,217 
2010 621,93 470,179 49.32 50.76 52.20 23'189,228 23'866,286 24'543,344 
Fuente: Elaboración propia 
Obtenido los datos de la demanda potencial para los períodos que se 
requiere tener una perspectiva, se elabora el cuadro del balance demanda vs 
oferta a fin de determinar la demanda insatisfecha, es decir la demanda aún 
no cubierta por el mercado. Se desprende una elevada probabilidad de 
demanda que deberá ser satisfecha por el mercado en el año 2007 al orden 
de 5’551,897 bombones de chocolates; y creciendo esta demanda al 45.6% 
al año 2010.
87 
Cuadro Nº 3.15 
Balance Demanda – Oferta 
(En unidades físicas) 
AÑO Demanda Oferta Demanda Insatisfecha 
2007 20,734,851 15,182,954 5’551,897 
2008 21,730,153 15,379,029 6’351,124 
2009 22,773,169 15,578,387 7’194,782 
2010 23,866,286 15,781,120 8’085,166 
Fuente: Grupo investigador 
El estudio del mercado para el proyecto, según las estimaciones realizadas 
tendrá una cuota del mercado de 3.22% sujeto a los estudios previos de la 
localización, inversión, financiamiento, organización, tecnología, materia 
prima, costos fijos, costos variables; indicadores de rentabilidad del 
proyecto como el valor actual neto, la tasa interna de retorno, etc. 
Para este caso en particular se ha establecido que el proyecto dotará al 
mercado 178,771 bombones de chocolates para el año 2007 y para el año 
2010 la cantidad de 284,598; tal como se observa en el cuadro de 
participación del proyecto.
88 
Cuadro Nº 3.16 
Participación del Proyecto en el Mercado 
(En unidades físicas) 
Año Demanda Insatisfecha 
Participación 
% 
Participación Absoluta 
del Proyecto 
2007 5’551,897 3,22% 178,771 
2008 6’351,124 3,32% 210,857 
2009 7’194,782 3,42% 246,062 
2010 8’085,166 3,52% 284,598 
Fuente: Grupo investigador 
Gráfico Nº 3.25 
Tendencia de la participación del proyecto 
y = 35269x + 14190 
R² = 0.998 
300000 
250000 
200000 
150000 
100000 
50000 
0 
2007 2008 2009 2010
89 
3.1.3 MODELOS CAUSALES 
Se pronostican variables del mercado en base a antecedentes históricos de un 
período dado, se usan para estimar variables referidas al consumo per cápita, 
consumo global, ingreso nacional, etc. Los más usuales son: modelo de regresión 
modelo econométrico y el modelo de insumo producto. Las variables causales 
explicativas se definen como variables independientes y la cantidad demandada se 
define como la variable dependiente. La precisión y confiabilidad de los 
resultados se mide por: 
• Coeficientes de correlación (R), mide el grado de afinidad entre las 
variables dependientes e independientes. 
• Coeficiente de determinación (R2), mide el grado que explica la variable 
independiente sobre la variable dependiente. 
A través del cuadro de datos de la demanda de café, se aplicarán en el todos los 
modelos de tendencia a fin de establecer la demanda futura de café de un punto 
geográfico en la región de la selva. Según datos del Ministerio de Agricultura al 
año 2010 la demanda de café ha tenido el siguiente comportamiento: 
Cuadro Nº 3.17 
Demanda de café 
Orden Año Demanda 
1 2000 10 
2 2001 20 
3 2002 30 
4 2003 45 
5 2004 70 
6 2005 90 
7 2006 125 
8 2007 150 
9 2008 180 
10 2009 220 
11 2010 270
90 
Se pide proyectar establecer la demanda para los próximos cinco años, en función 
del mejor modelo justificado por el coeficiente de determinación (R2), deberá 
emplear el modelo lineal, el modelo logarítmico, el modelo potencial, el modelo 
exponencial y el modelo polinómico. 
a) Modelo lineal 
Es una línea recta que se ajusta correctamente a los datos, normalmente muestra 
que algo aumenta o disminuye a un ritmo constante, por ejemplo si el R2 = 
0.9586 es un buen ajuste de la línea respecto a los datos, su expresión matemática 
es: 
( ) = + ( ) 
Donde: 
Y: Variable dependiente 
a : Parámetro constante 
b : Parámetro constante 
t: Variable independiente 
Cuando la línea de regresión es una función de demanda, la tendencia de la línea 
es constante con valores ascendentes o descendentes y variaciones irregulares en 
ambos lados de la supuesta línea de tendencia, se empleará la ecuación siguiente, 
muy análoga a la anterior: 
= + ( ) 
Donde: 
X: Demanda pronosticada 
a : Demanda inicial 
b : Demanda adicional 
y: Ingreso disponible
91 
Se presenta un ejemplo de demanda de café en función de la variable tiempo de 
uno a once años. 
Gráfico Nº 3.26 
y = 25.591t - 43.545 
R² = 0.9586 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
Demanda de café 
Se debe añadir que las series deben ser suficientemente largas para que la línea de 
tendencia no esté afectada en forma exagerada por las alteraciones de corto plazo. 
b) Modelo de tendencia exponencial 
Es una línea curva que es muy útil cuando los valores de los datos aumentan o 
disminuyen a intervalos cada vez mayores. No es posible crear una línea de 
tendencia exponencial si los datos contienen valores 0 o negativos. De acuerdo al 
valor obtenido de R2 = 0.9583, refleja una buena justificación de la variable 
independiente respecto a la dependiente. 
Su expresión matemática es: 
= 
El exponente B en la ecuación anterior puede expresar distintos valores, pero 
puede expresarse en forma lineal, para lo cual se emplea logaritmos en ambos 
miembros de la ecuación: 
log = log + log 
-50 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
Lineal (Series1)
92 
O es en función del tiempo, como en el ejemplo del café cuyo periodo de estudio 
es de once años que muestra una ecuación y = 11.244 e 0.313t, lo que indica una 
adición por cada año transcurrido de 0.313 de la demanda de este bien. 
( ) = ( + ) 
Gráfico Nº 3.27 
y = 11.244e0.313t 
R² = 0.9583 
400 
350 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
Demanda de café 
c) Modelo de tendencia logarítmica 
Es una línea curva muy útil cuando el índice de cambios de los datos aumenta o 
disminuye rápidamente y, después, se estabiliza. Esta línea de tendencia 
logarítmica puede utilizar valores positivos o negativos. El coeficiente de 
determinación de 0.7584 es un ajuste relativamente bueno de la línea respecto a 
los datos, aproximadamente cerca del 25% el comportamiento de la demanda de 
café es explicado por otras variables distintas al tiempo. 
Su expresión matemática es: 
( ) = ( + ) 
0 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
Exponencial (Series1)
93 
Gráfico Nº 3.28 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
-50 
Demanda de café 
d) Modelo de tendencia polinómica 
Es una línea curva que se utiliza cuando los datos fluctúan según la ecuación de 
un polinomio. Es útil, por ejemplo cuando las pérdidas y ganancias de un conjunto 
de datos grande. Una línea de tendencia polinómica de orden 2 suele tener sólo 
un máximo o un mínimo. Una de orden 3 normalmente tiene uno o dos máximos o 
mínimos.. El orden 4 tiene más de tres. En el gráfico se muestra una línea de 
tendencia polinómica de orden 2 (un máximo). El R2 = 99.85% muestra un buen 
ajuste de la línea respecto a los datos. Su expresión matemática es: 
( ) = + + + ⋯+ 
Gráfico Nº 3.29 
y = 101.32ln(t) - 51.214 
R² = 0.7584 
-100 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
Logarítmica (Series1) 
y = 1.8706t2 + 3.1434t + 5.0909 
R² = 0.9985 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
Demanda de café 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
Polinómica (Series1)
94 
e) Modelo de tendencia potencial 
Se emplea con conjuntos de datos que comparan medidas que aumentan a un 
ritmo concreto, no es posible crear una línea de potencia si los datos valores 0 o 
negativos; el coeficiente d determinación de 0.9826 justifica un buen ajuste de la 
línea de tendencia con respecto a los datos. Su expresión matemática es: 
( ) = 
Gráfico Nº 3.30 
y = 7.7915t1.411 
R² = 0.9826 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
Demanda de café 
Determinado los coeficientes de determinación en función a la tendencia 
simulada en cada caso a la demanda de café desde el año 2000 al 2010, se 
desprende que el mejor modelo que explica la correlación de datos es el 
polinómico, mostrando un R2 = 99.85%, lo que significa que la variable 
tiempo explica la demanda de café en un horizonte de once años el 99.85%, 
y que otras variables están explicando la demanda en 0.15%. 
Tendencia R2 
Lineal 95.86% 
Exponencial 95.83% 
Logarítmica 75.84% 
Polinómica 99.85% 
Potencial 98.26% 
0 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
Potencial (Series1)
95 
Centrando la atención en el modelo lineal, el cual muestra los parámetros en 
su ecuación; estando representado por Y = -43.545 + 25.591 X; y un 
R2 = 0.9586; se proyectará la demanda de café hasta el 2016: 
Y = -43.545 + 25.591 (12) 
Y = -43.545 + 25.591 (13) 
Y = -43.545 + 25.591 (14) 
Y = -43.545 + 25.591 (15) 
Y = -43.545 + 25.591 (16) 
Nº Año Proyección de café 
12 2012 263.5 
13 2013 289.1 
14 2014 314.7 
15 2015 340.3 
16 2016 365.9 
f) Modelo de tendencia media móvil 
La media móvil es una técnica de predicción que simplifica el análisis de 
tendencias suavizando las fluctuaciones que aparecen en las medidas tomadas a lo 
largo de un período. 
Por ejemplo, las fluctuaciones temporales de las ventas de mensuales de frutas 
cítricas pueden variar según el periodo de cosecha, para corregir el problema, se 
puede tomar una serie de medidas y suavizarlas a lo largo del tiempo, con lo que 
se obtiene una curva que refleje el promedio de ventas. 
Esta línea atenúa las fluctuaciones en los datos para mostrar con mayor claridad la 
trama o la tendencia, utiliza un número concreto de puntos de datos, establecido 
por la opción período; hace un promedio de los mismos y utiliza el valor 
promedio como punto de la línea.
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujograma análisis de mercado
Flujograma análisis de mercadoFlujograma análisis de mercado
Flujograma análisis de mercadoLorena Orjuela
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercadosMaria Reyes Fernandez
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
angelC4id0
 
Matrices efi efe foda
Matrices efi efe fodaMatrices efi efe foda
Matrices efi efe foda
Rafael Mota
 
Localizacion del proyecto
Localizacion del proyectoLocalizacion del proyecto
Localizacion del proyecto
Ricardo Pabón Martinez
 
Matriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoriaMatriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoria
Yisbely Contreras
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)clau5
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion KarenLaAg
 
Proyecto publico y privado
Proyecto publico y privadoProyecto publico y privado
Proyecto publico y privadomarvicgm
 
Matriz Foda de la marca IM Natural cosmeticos naturales
Matriz Foda  de la marca IM Natural cosmeticos naturalesMatriz Foda  de la marca IM Natural cosmeticos naturales
Matriz Foda de la marca IM Natural cosmeticos naturales
Judith Medina Vela
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaVenicio Davila Rocano
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONAlexander Casio Cristaldo
 
Presentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEAPresentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEA
MatrizPEYEA
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribuciónPaola Salais
 
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
mdelriomejia
 

La actualidad más candente (20)

Tamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyectoTamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyecto
 
Flujograma análisis de mercado
Flujograma análisis de mercadoFlujograma análisis de mercado
Flujograma análisis de mercado
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
 
Matrices efi efe foda
Matrices efi efe fodaMatrices efi efe foda
Matrices efi efe foda
 
Localizacion del proyecto
Localizacion del proyectoLocalizacion del proyecto
Localizacion del proyecto
 
Matriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoriaMatriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoria
 
Objetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzasObjetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzas
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Proyecto publico y privado
Proyecto publico y privadoProyecto publico y privado
Proyecto publico y privado
 
Matriz Foda de la marca IM Natural cosmeticos naturales
Matriz Foda  de la marca IM Natural cosmeticos naturalesMatriz Foda  de la marca IM Natural cosmeticos naturales
Matriz Foda de la marca IM Natural cosmeticos naturales
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
 
97945308 analisis-foda
97945308 analisis-foda97945308 analisis-foda
97945308 analisis-foda
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
 
Presentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEAPresentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEA
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
 
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
 

Destacado

Determinación y proyección de la demanda
Determinación y proyección de la demandaDeterminación y proyección de la demanda
Determinación y proyección de la demandaPaco1963
 
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demandaMétodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demandaSachiko Nakata
 
Estimacion de demanda, ganar por suerte
Estimacion de demanda, ganar por suerteEstimacion de demanda, ganar por suerte
Estimacion de demanda, ganar por suerteLBenites
 
Logistica Organizacional
Logistica OrganizacionalLogistica Organizacional
Logistica OrganizacionalYOSELYNAVI29
 
Segmentación, mercado, demanda y proyección de ventas - telescopio.galileo.edu
Segmentación, mercado, demanda y proyección de ventas - telescopio.galileo.eduSegmentación, mercado, demanda y proyección de ventas - telescopio.galileo.edu
Segmentación, mercado, demanda y proyección de ventas - telescopio.galileo.edu
Telescopio de Galileo
 
Organigrama general de cafam
Organigrama general de cafamOrganigrama general de cafam
Organigrama general de cafam
Karen Cifuentes
 
Administración de la demanda
Administración de la demandaAdministración de la demanda
Administración de la demanda
alfonsorbriones
 
Como Determinar El Precio Optimo De Un Producto
Como Determinar El Precio Optimo De Un ProductoComo Determinar El Precio Optimo De Un Producto
Como Determinar El Precio Optimo De Un Producto
Jordi Crespo
 
Tema2. pronosticos de demanda
Tema2. pronosticos de demandaTema2. pronosticos de demanda
Tema2. pronosticos de demanda
ingRobertoBriceno
 
Administración de la demanda de servicios
Administración de la demanda de serviciosAdministración de la demanda de servicios
Administración de la demanda de servicios
Denise Mazmanian
 
Teorias de comportamiento
Teorias de comportamientoTeorias de comportamiento
Teorias de comportamientosudamericano
 
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...Nancy Rodriguez Aizprua
 
Psicología del consumidor
Psicología del consumidorPsicología del consumidor
Psicología del consumidor
Oscar Fernando Navarro Mendez
 
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
LA OFERTA  DE UN MERCADO  PERFECTAMENTE COMPETITIVO LA OFERTA  DE UN MERCADO  PERFECTAMENTE COMPETITIVO
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO EconomiaHES01
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Salon Naid
 
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
Esteban Vallejo
 

Destacado (20)

Determinación y proyección de la demanda
Determinación y proyección de la demandaDeterminación y proyección de la demanda
Determinación y proyección de la demanda
 
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demandaMétodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
 
Estimacion de demanda, ganar por suerte
Estimacion de demanda, ganar por suerteEstimacion de demanda, ganar por suerte
Estimacion de demanda, ganar por suerte
 
Logistica Organizacional
Logistica OrganizacionalLogistica Organizacional
Logistica Organizacional
 
Segmentación, mercado, demanda y proyección de ventas - telescopio.galileo.edu
Segmentación, mercado, demanda y proyección de ventas - telescopio.galileo.eduSegmentación, mercado, demanda y proyección de ventas - telescopio.galileo.edu
Segmentación, mercado, demanda y proyección de ventas - telescopio.galileo.edu
 
Organigrama general de cafam
Organigrama general de cafamOrganigrama general de cafam
Organigrama general de cafam
 
Administración de la demanda
Administración de la demandaAdministración de la demanda
Administración de la demanda
 
Como Determinar El Precio Optimo De Un Producto
Como Determinar El Precio Optimo De Un ProductoComo Determinar El Precio Optimo De Un Producto
Como Determinar El Precio Optimo De Un Producto
 
Tema2. pronosticos de demanda
Tema2. pronosticos de demandaTema2. pronosticos de demanda
Tema2. pronosticos de demanda
 
Administracion de la demanda
Administracion de la demandaAdministracion de la demanda
Administracion de la demanda
 
Administración de la demanda de servicios
Administración de la demanda de serviciosAdministración de la demanda de servicios
Administración de la demanda de servicios
 
Teorias de comportamiento
Teorias de comportamientoTeorias de comportamiento
Teorias de comportamiento
 
Administración de la demanda
Administración de la demandaAdministración de la demanda
Administración de la demanda
 
Fijando precios
Fijando preciosFijando precios
Fijando precios
 
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...
 
Psicología del consumidor
Psicología del consumidorPsicología del consumidor
Psicología del consumidor
 
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
LA OFERTA  DE UN MERCADO  PERFECTAMENTE COMPETITIVO LA OFERTA  DE UN MERCADO  PERFECTAMENTE COMPETITIVO
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
 
Tabla de frecuencia encuesta
Tabla de frecuencia encuestaTabla de frecuencia encuesta
Tabla de frecuencia encuesta
 
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
 

Similar a Estimacion de la demanda 2

Guia de estudio de mercado para la evaluacion d eproyectos de inversion
Guia de estudio de mercado para la evaluacion d eproyectos de inversionGuia de estudio de mercado para la evaluacion d eproyectos de inversion
Guia de estudio de mercado para la evaluacion d eproyectos de inversion
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion  y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion  y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Leonardo De Jesus
 
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectoUnidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
mariafgt_21
 
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
chuchoborre
 
Manual De Proyectos
Manual De ProyectosManual De Proyectos
Manual De Proyectos
Enrique Antillano
 
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdfautoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
GreciaLinares5
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
Arturo Prieto
 
Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}
Azulita Celest
 
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
GERMANSEPULVEDABOLIV2
 
Estudio del mercado informático
Estudio del mercado informáticoEstudio del mercado informático
Estudio del mercado informático
Adrian Macias
 
Grupo #2, Evaluación de proyectos
Grupo #2, Evaluación de proyectosGrupo #2, Evaluación de proyectos
Grupo #2, Evaluación de proyectos
Yira Mercedes Diaz
 
Elementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversiónElementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversiónI.E. GUE "SAN CARLOS"
 
CAPITULO II Proy I_6.pdf
CAPITULO II Proy I_6.pdfCAPITULO II Proy I_6.pdf
CAPITULO II Proy I_6.pdf
FernandoxPacheco1
 
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónAlberto Camacho Hernández
 
Semana_03.pdf
Semana_03.pdfSemana_03.pdf
Semana_03.pdf
ErikaMarisolAndradeR
 

Similar a Estimacion de la demanda 2 (20)

Guia de estudio de mercado para la evaluacion d eproyectos de inversion
Guia de estudio de mercado para la evaluacion d eproyectos de inversionGuia de estudio de mercado para la evaluacion d eproyectos de inversion
Guia de estudio de mercado para la evaluacion d eproyectos de inversion
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.4
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.4Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.4
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.4
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion  y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion  y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
 
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectoUnidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
 
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
 
Manual De Proyectos
Manual De ProyectosManual De Proyectos
Manual De Proyectos
 
Análisis de Mercado
Análisis de MercadoAnálisis de Mercado
Análisis de Mercado
 
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdfautoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}
 
Proyecto de in.2
Proyecto de in.2Proyecto de in.2
Proyecto de in.2
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
 
Estudio del mercado informático
Estudio del mercado informáticoEstudio del mercado informático
Estudio del mercado informático
 
Grupo #2, Evaluación de proyectos
Grupo #2, Evaluación de proyectosGrupo #2, Evaluación de proyectos
Grupo #2, Evaluación de proyectos
 
Elementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversiónElementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversión
 
CAPITULO II Proy I_6.pdf
CAPITULO II Proy I_6.pdfCAPITULO II Proy I_6.pdf
CAPITULO II Proy I_6.pdf
 
Yuri
YuriYuri
Yuri
 
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
 
Semana_03.pdf
Semana_03.pdfSemana_03.pdf
Semana_03.pdf
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Estimacion de la demanda 2

  • 1. 1 RESUMEN La Elaboración de un texto de Estudio de Mercado en los Proyectos de Inversión ha significado un desafío en su desarrollo ya que la información sobre este tema si bien se considera como un capitulo que se denomina “Estudio de Mercado”, que forma parte de la mayoría de los textos de Formulación de Proyectos, y los temas sobre este particular presentan un enfoque particular por parte de cada autor. En lo referente a esta obra se ha buscado emplear un lenguaje sencillo en cada uno de sus capítulos en el que cada lector interesado en esta materia pueda entender y aplicar esta técnica de trabajo al plantearse la idea de formular un proyecto de inversión. El capitulo 1, trata sobre los temas concernientes precisar el ámbito del mercado de estudio, la estructura del mercado, los submercados, el ámbito geográfico que cubre el estudio y las herramientas empleadas para desarrollar paso a paso trabajo de investigación. Capitulo 2, se ha enfocado básicamente en la interacción del mercado, planteando un análisis de la estructura de la demanda y la oferta y el equilibrio que en ella se espera a través del comportamiento de los agentes económicos. Capitulo 3, es un capitulo de carácter técnico ya que en ella se ha puntualizado las técnicas de proyección usualmente empleadas en estos estudios, como los métodos cualitativos y cuantitativos, con ejercicios aplicativos que afianzan su aprendizaje apoyado de la estadística y el programa Excel en su aplicación. Capitulo 4, centra su atención a los elementos del mix comercial o mezcla de la mercadotecnia formulada por Jerome McCarty en las 4Ps; el producto, precio, plaza y la promoción. Esta mexcla se emplean para dar a conocer, informar, recordar y canalizar el bien o el servicio materia de estudio en los proyectos de inversión. Capitulo 5, se proponen Casos propuestos para ser resueltos y de esta manea se afiancen los temas aprendidos por parte de los usuarios del texto. Capitulo 6, se centra en definir los conceptos básicos para un mejor entendimiento del Estudio de Mercados en los proyectos de inversión, como programas, planes, proyectos, etc.
  • 2. 2 INTRODUCCION El concepto del “Mercado” ha evolucionado en el tiempo es así que en este tercer milenio muchos especialistas en este tema coinciden en definir el mercado, como gente o empresas con necesidades o deseos y la capacidad o voluntad de comprar o vender. En este sentido esto hace referencia a cualquier organización en la que vendedores y compradores de un bien o servicio interactúan en una transacción de venta y compra del bien o del servicio a un precio y tiempo determinado. Por tanto se colige que un mercado no necesariamente tiene que estar circunscrito a un área geográfica o espacio físico para que las fuerzas del mercado centradas en demandantes y ofertantes de un bien o servicio efectúen transacciones económicas a un precio determinado. De esta manera el mercado centra su atención en los bienes y servicios referidos en la demanda, la oferta, el análisis de precios, los canales de distribución, la publicidad, el merchandising, etc. Sobre el tema particular sobre el “Estudio del Mercado dentro de los proyectos de inversión, cuyo objetivo en los consiste en estimar la cuantía de bienes y servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios”. Además proporciona criterios que sustenten la estimación adecuada la capacidad de planta durante la vida del proyecto en sus distintas etapas, la determinación cualitativa y cuantitativa de la demanda los que influyen sobre los ingresos del proyecto de inversión en sus fases de perfil, pre-factibilidad y factibilidad. Proporciona datos de referencia para realizar proyecciones sobre los bienes y servicios que los consumidores y productores que requieran de estos bienes en volumen o cantidades de un período a otros períodos de tiempo; así como determina el tamaño de muestra de la población en función de las variables cuantitativas empleadas como el error estimado, probabilidad de aceptación del bien o servicio, la variable estandarizada, etc. Y se realiza las estimaciones de la demanda insatisfecha y compulsa estos datos con la proporción relativa de participación del proyecto en el mercado durante el horizonte de planeamiento del proyecto.
  • 3. 3 Asimismo, el Estudio de Mercado en los Proyectos de Inversión en sus etapas recopila información, formula bases empíricas, procesa y ejecuta el análisis del los datos derivando en información y proporcionando conocimiento, en esta área de estudio; esto alude a variables que se relacionan con coeficientes económicos, técnicos que incidan en la cuantía y en los precios del bien o servicio; así mismo adicionalmente alude temas de comercialización, controles de precios o variables ajenos al precio pero que influyen en la demanda y la oferta. Se tiene que enfatizar que el estudio de mercado al tratar con datos estadísticos permite formular modelos econométricos para estimar la demanda futura, la elasticidad para precios e ingresos; estas estimaciones plantean hipótesis consistentes y razonables sobre temas de mercado. La elaboración de un libro de texto de Estudio de Mercado en los Proyectos de Inversión, resulta de mucha importancia por que cubre un espacio que busca sistematizar la interrelación de las principales variables circunscritas al mercado, con énfasis a los proyectos; también se va a incluir una introducción del empleo del programa Excel como herramienta de consolidación y tratamiento los de datos obtenidos del estudio de mercado que permita obtener información y acrecentar el conocimiento.
  • 4. 4 CAPÍTULO 1 CONCEPTOS GENERALES 1.1 AMBITO DEL ESTUDIO DEL MERCADO El estudio de mercado orientado a los proyectos de inversión se centra en un mercado objetivo a fin de determinar y cuantificar la demanda y la oferta de bienes y/o servicios, que a su vez están circunscritos a espacios geográficos en donde se tiene conocimiento sobre los precios. Su objetivo principal es verificar que existe un mercado insatisfecho, posible de ser cubierto por una nueva unidad de producción. Como objetivo particular será ratificar la real posibilidad de colocar el producto o el servicio que elaboraría el proyecto en el mercado, conocer los canales de comercialización que se usan o podrían usarse en la comercialización de ellos, determinar la magnitud de la demanda que podría esperarse y conocer la composición, características y ubicación de los potenciales consumidores. El estudio de mercado se enmarca dentro de los proyectos públicos o privados, como se ve en el gráfico Nº 1.1. Con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, el Estado Peruano mediante Ley Nro. 27293 en el año 2000; crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP/http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=28&I temid=100674&lang=es); cuya responsabilidad normativa recae en Dirección General de Programación Multianual (DGPM) que depende del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Los proyectos públicos son formulados por el estado, centrando su atención en irrigaciones, centros educativos, postas medicas, vías de comunicación, etc. Mientras que en los proyectos privados su cobertura implica todos los sectores, específicamente en centros comerciales, hoteles, restaurantes, centros recreacionales, clínicas, etc. Sus lineamientos de diseño se encuadran en el Project Management Body Of Knowledge (PMBOK/http://es.wikipedia.org/wiki/Project_Management_Body_of_Knowledge), que comprende dos grandes secciones, la primera sobre los procesos y contextos de un proyecto, la segunda sobre las áreas de conocimiento específico para la gestión de un proyecto.
  • 5. 5 Gráfico Nº 1.1 Proyecto Público (SNIP): Carreteras, hospitales etc. Proyecto Privado (PMBOK): Fabricas, hoteles, etc. Estudio de Mercado En términos generales el estudio de mercado sea de carácter público o privado, la base del mercado objetivo es su segmentación o los involucrados en el producto o los servicios, que consiste en lograr mercados diferenciados a los que es posible dirigir una oferta de productos específicos, de tal forma, que exista un producto que ocupe en cada segmento una posición privilegiada. Por segmentación de mercado se entiende a un grupo de compradores o demandantes con particularidades homogéneas, de acuerdo con unas características previamente definidas. El ciclo de proyectos involucran las fases de la pre-inversión o formulación, inversión o gestión y postinversión o ex post, estas a su vez derivan en fases como los estudios al nivel de perfil, pre-factibilidad y factibilidad y los estudios definitivos que se acercan al 100% de certidumbre en relación estudios-costos; cada uno de estos estudios involucran estudios particulares, tal como se muestra en el gráfico Nº 1.2 siguiente:
  • 6. 6 Gráfico Nº 1.2 Estudios - Costos El estudio de mercado, materia de este texto forma parte fundamental en cada uno de los estudios generales, dependiendo del grado de estudio que se realice. Al realizar el estudio de mercado de un proyecto, es imprescindible tener en consideración los diferentes estudios que se desprenden de la fase de pre inversión o formulación, como se puede observar en el gráfico Nº 1.3: a) Perfil, aquí el estudio de mercado se realiza con información secundaria de fuentes privadas como públicas, y su elaboración se basa en términos cualitativos. b) Prefactibilidad, en este estudio se necesita de información primaria y secundaria, esta información cubrirán áreas especificas de estudios a través de muestras, encuestas, población objetivo, segmentación, trabajo de campo, etc. c) Factibilidad, el estudio de mercado es más preciso, amplio y tiene mayor fundamento, se requiere de datos estadísticos que sustenten los estudios, se requiere además de información de marketing, la demanda y la oferta están puntualmente definidos sea en relación del precio, la cantidad o el ingreso, datos empleados que permiten extrapolar y establecer proyecciones de estas variables.
  • 7. 7 Gráfico Nº 1.3 Estudio Especifico – Estudios Generales Pre Inversión Estudio de Mercado Perfil Prefactibilidad Las ventajas que se desprenden del estudio de mercado son:  Permite descubrir oportunidades comerciales.  Permite satisfacer en mayor medida las necesidades de los consumidores.  Las empresas obtendrán mayores ingresos como consecuencia de un mayor volumen de ventas. Las desventajas se focalizan en:  Elevados costos como consecuencia de la amplitud de la variedad de productos y la necesidad de aplicar diferentes programas comerciales.  Poco posible la aplicación de las economías de escala. El estudio de mercado alude:  A la recopilación y análisis de los antecedentes para ver la conveniencia de producir un bien o la generación de un servicio para atender una necesidad.  El primer estudio en el diseño del proyecto. Factibilidad
  • 8. 8  Al análisis de las variables sociales y económicas.  Al soporte para los análisis técnicos, económicos y financieros. Todo trabajo referido al estudio de mercado proporciona dos indicadores básicos para la toma decisiones de la empresa: a) Indicadores cuantitativos  Estimación de clientes, ventas por unidades e ingresos.  Precios y márgenes comerciales de la competencia. b) Objetivos cualitativos  Determinar el público objetivo de los productos.  Diseñar estrategias comerciales para atraer clientes hacia tu negocio. 1.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO La teoría económica permite dividir los mercados en categorías teóricas: a) Competencia monopolística Se caracterizan por el alto número de participantes tanto demandantes como ofertantes, la inexistencia de barreras de acceso y un bajo grado de diferenciación de los productos o los servicios. Por ejemplo, los proyectos referidos a panaderías, confección de polos, servicio de moto taxis, etc. b) Monopólicos Se centra en un solo productor en el mercado y puede ser de carácter legal o el tecnológico. En el caso legal, en el Perú el carácter monopólico lo ostenta el Banco de Reserva del Perú, al ser el único ente autorizado para emitir billetes y monedas. En el caso tecnológico corresponde aquellas empresas que aplican su economía de escala, que a medida que aumenta su producción se reduce su costo unitario, haciéndose más competitivo frente sus competidores reales. Por ejemplo, Grupo Gloria SAA, Telefónica del Perú, etc.
  • 9. 9 c) Monopsónicos La característica de este mercado radica en un único comprador, este agente económico impone las condiciones de precio, de entrega, de calidad, etc. Por ejemplo, como el caso de ENACO que fue creada en 1949, como la única empresa comercializadora de coca. d) Oligopólicos Este mercado tiene pocos productores y muchos compradores, desde el punto de vista del producto no es necesario que exista diferenciación; pueden ser bienes homogéneos o heterogéneos. Por ejemplo, las empresas distribuidoras de gas, los laboratorios farmacéuticos, las empresas automotrices, etc. 1.3 AMBITO GEOGRÁFICO DEL MERCADO Corresponde al área donde se realizará el estudio de mercado y las características de su población. Estos pueden ser de dominio: a) Geográfico: Es el lugar físico donde se realizará el estudio de mercado figura Nº 1.1, por ejemplo a nivel: - Nacional - Departamentos - Nacional urbano - Región - Provincias - Nacional rural - Ciudades - Distrital ect.
  • 10. 10 Figura Nº 1.1 A nivel país A nivel provincial Fuente:http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0275/cap-02.htm b) Dominio Demográfico: Se refiere a las características de interés que tendrá la población en estudio, como por ejemplo: b.1 De una familia: - Número de miembros de la familia - Zona de la ciudad en que vive - Número de personas que trabajan - Número de personas que estudian - Grado máximo de escolaridad del jefe de familia b.2 De una industria: - Número de obreros y empleados - Producción anual - Sector económico al que corresponde A nivel distrital
  • 11. 11 - Número de profesionales que emplea b.3 De una persona: - Estado civil - Edad - Sexo - Promedio de Ingresos, etc. Se desprende el área geográfica del mercado que se pretende cubrir con el nuevo bien o servicio, es importante determinar el espacio para estimar el volumen de producción y la oferta del proyecto. Existen varios tipos de mercados, por su dominio geográfica, o demográfico o por la magnitud de captación de productos, internacionales o por acuerdos bilaterales como la Comunidad andina (CAN). Dentro del estudio de mercado, se determinara el ámbito de predominio para conocer y cuantificar la población de consumo del proyecto, para lo cual es necesario contar con informes como: la población económicamente activa (PEA), la población urbana y rural (PUR), la población sexo y edades (PSE), la tasa de crecimiento poblacional (TCP), los índices de precios y el consumo para la proyección de la oferta y la demanda. Cuadro Nº 1.1 Datos estadísticos del Perú
  • 12. 12 Indicadores económicos-financieros de referencia para establecer las proyecciones en el estudio de mercado, en función de ámbito geográfico según características inherentes a cada proyecto de inversión Cuadro Nº 1.2 Indicadores Económicos - Financieros Indicador Unidad Valor Reservas Internacionales Netas millones US$ 47.283,00 Riesgo País pbs 168,00 Tipo de Cambio soles por US$ 2,750.00 Tasa Interés Interbancaria % 4,29 Tasa Interés Corporativa % 5.39 Inflación % 0,10+ Balanza Comercial millones US$ 641+ Superavit Sect Pub no Fin millones S/. 889,00 PBI % 7,4+ Variación Tasa Interés Referencial % 4,00 a 4,25 Fuente: BCRP Jul 2011 1.4 LOS SUBMERCADOS EN EL ESTUDIO DEL MERCADO Son cinco los submercados (gráfico Nº 1.4), que se reconocerán al realizar el estudio de un proyecto en sus diversos niveles de estudios: proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externo. Gráfico Nº 1.4 Los submercados Proveedor Proyecto Competidor Distribuidor Consumidor
  • 13. 13 El mercado proveedor constituye en algunos casos un punto crítico con respecto al mercado consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia extrema de la calidad, cantidad, oportunidad, de la recepción y costo de los materiales. El estudio del mercado proveedor es más complejo de lo que puede parecer, ya que deberán estudiarse todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos, condiciones de compra, agregar las condiciones de pago que establece el proveedor, sus políticas de crédito y las de descuento, los bienes sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura especial para su bodegaje, oportunidad y demorase en la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción, etc. El mercado competidor directo, está conformado por las empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto, es imprescindible conocer los precios a que vende, las condiciones, plazos y costos de los créditos que ofrece, los descuentos por volúmenes y pronto pago, el sistema promocional, la publicidad, los canales de distribución que emplea para colocar sus productos, la situación financiera de corto y largo plazo, entre otros aspectos. Se aprecia que muchos competidores potenciales del proyecto han tenido una mayor demanda derivada de algún complemento promocional al producto como, por ejemplo, un envase que permite un uso posterior, un regalo por la compra de un producto o muchos tamaños opcionales para un mismo bien, como el caso del café, mermeladas, etc. El mercado distribuidor se orienta a la disponibilidad de un sistema que garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor, como en el caso de los productos perecederos o no perecederos. Los costos de distribución son, en todos los casos, factores importantes que se deben considerar, ya que son determinantes en el precio a que llegara el producto al consumidor y, por lo tanto, en la demanda que deberá enfrentar el proyecto.
  • 14. 14 El mercado consumidor nos rinda la información sobre los hábitos y motivaciones de compra del consumidor real (el que toma la decisión de compra) y la estrategia comercial que deberá diseñarse para enfrentarlo en su papel de consumidor frente a la posible multiplicidad de alternativas en su decisión de compra. El mercado externo se basa en el abastecimiento de materias primas que no tiene el país de origen lo que obliga a consideraciones y estudios especiales que se diferencian del abastecimiento en el mercado local, que se obtienen importándola; la calidad puede compensar menores precios internos; se puede esperar que el tipo de cambio y la política arancelaria suban y dejen de hacer conveniente la importación. 1.5 HERRAMIENTAS EN EL ESTUDIO DE MERCADO: INFORMACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA En los estudios de mercado orientado a los proyectos de inversión es fundamental utilizar datos que posteriormente tendrán la característica de información, los mismos que se dividen en: a) Información primaria, aquellas que es investigada, compilada, resumida por el investigador para su utilización sobre el mercado. Usualmente este es obtenido mediante encuestas directas e indirectas, empleando técnicas cualitativas de observación directa en el lugar de los hechos sociales, la entrevista profunda a los afectados o líderes de opinión social, la sesiones de grupo y el uso de las técnicas proyectivas, para detectar motivaciones, actitudes, ideas, creencias y sentimientos, entre otros. b) Información secundaria, aquellas que es obtenida a través de medios publicitados en anuarios, revistas especializadas, estadísticas oficiales y privadas, publicaciones de entidades no gubernamentales, estudios realizados por universidades, tesis, libros, etc.
  • 15. 15 Se debe resaltar que a priori no se puede definir la mejor herramienta para estimar la demanda, sin embargo existe un criterio general de eficiencia por el cual los esfuerzos realizados destinados a esa etapa del estudio se relaciona con tres factores: tamaño del proyecto, disponibilidad de información y el costo del análisis. Investigar 1. La definición de proyectos de inversión pública y los ciclos de vida del proyecto según el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). 2. Establecer la diferencia entre los proyectos públicos y privados. 3. Diseñe el perfil de un proyecto privado y deliñe su estudio de mercado. 4. Muestre un cuadro de la tasa de crecimiento poblacional de diez distritos de Lima Metropolitana al año 2010. 5. Liste diez empresas con característica oligopólicas en el Perú. 6. Diferencia de los estudios de mercado en los estudios de pre inversión
  • 16. 16 CAPITULO 2 INTERACCION DEL MERCADO 2.1 ESTRUCTURA DE LA DEMANDA. La demanda es la acción que ejercen los compradores o consumidores que buscan satisfacer sus necesidades a través de la adquisición de bienes y servicios en el mercado. En este sentido, demandar significa comprar, consumir, o adquirir bienes, servicios o factores en un mercado determinado. Para nuestro análisis nos referiremos al mercado de bienes y servicios en el cual las familias son las consumidoras, compradoras o demandantes; pero esta definición también puede aplicarse a un mercado de factores productivos donde las empresas son las demandantes de estos factores. Finalmente, debemos dejar establecido que la demanda expresa una relación entre el precio de un bien cualquiera con la cantidad de ese mismo bien; es decir, indica que la cantidad consumida de un determinado bien o servicio se encuentra en dependencia o relación con el precio de ese bien o servicio. Económicamente, la demanda es una función que relaciona dos variables: precio y cantidad de un bien predeterminado. La relación que existe entre precio y cantidad es inversa y esto hace que la pendiente de la función sea negativa o tenga, casi siempre, tendencia descendente. Consecuentemente, podemos definir la demanda desde ambos puntos de vista: a) La demanda desde el punto de vista del precio: Dado un precio, la función de demanda indica la máxima cantidad de un bien, grupo de bienes o canasta de bienes, que un consumidor (comprador) o grupo de consumidores está dispuesto a comprar o consumir, a ese precio, en un período de tiempo y en un instante de tiempo, gráfico 2.1
  • 17. 17 Gráfico Nº 2.1 La demanda desde el punto de vista del precio Px Po Dx Q Máxima Ox Lo que establece el gráfico es que: dado un precio Po, la función de demanda indica una cantidad única máxima, Q máxima, que el consumidor, comprador o demandante está dispuesto a comprar o acepta adquirir, a ese precio, en un período de tiempo y en un instante de tiempo. b) La demanda desde el punto de vista de la cantidad: Desde el punto de vista de la cantidad, gráfico Nº 2.2; la función de demanda indica el máximo precio que un consumidor o grupo de consumidores está dispuesto a pagar por esa cantidad de un bien, grupo de bienes o canasta de bienes, en un período de tiempo y en un instante de tiempo.
  • 18. 18 Gráfico Nº 2.2 La demanda desde el punto de vista de la cantidad Px Pmáximo Dx Q 0 Ox En el gráfico podemos observar que: dada una cantidad Qo, la función de demanda indica un precio único máximo, Pmáximo, que el consumidor, comprador o demandante está dispuesto a pagar por esa cantidad de un tipo de bien, grupo de bienes o canasta de bienes, en un período de tiempo y en un instante de tiempo. La finalidad de estudio de mercado es probar que existe un número suficiente de individuos, empresas u otras entidades que dadas ciertas condiciones presenta una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción de bienes o servicios. Uno de los factores decisivos para el éxito de nuestro proyecto, es que nuestro producto o servicio tenga mercado, por tal motivo es importante encontrar una demanda insatisfecha y potencia, porque la primera te va a permitir ingresar al mercado y la segunda crecer.
  • 19. 19 En el mercado podemos encontrar los siguientes tipos de demanda: a) Demanda Efectiva Es la demanda real, es decir la cantidad que realmente compra las personas de un producto y/o servicios, por ejemplo si en el año 2010 se compraron 500,000 buzos, esa sería la demanda real. b) Demanda Satisfecha Es la demanda en la cual el público ha logrado acceder al producto y/o servicio y además está satisfecho con él. c) Demanda Insatisfecha Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder al producto y/o servicio y en todo caso si accedió no está satisfecho con él. d) Demanda Aparente Es aquella demanda que se genera según el número de personas, asumiendo que todos los individuos adquirirán el total de bienes y servicios ofrecidos. e) Demanda Potencial Es la demanda futura, en la cual no es efectiva en el presente, pero que en algunas semanas, meses o años será real, por ejemplo, para los que ofrecen pañales descartables, las mujeres embarazadas constituyen una demanda potencial. f) La demanda global g) Es la cantidad de ventas realizadas en un producto-mercado (o una industria o un mercado), en un lugar y períodos dados, por el conjunto de marcas o empresas en competencia. Se trata de la demanda primaria o de la “demanda de la industria”. h) Demanda de la empresa i) O demanda de la marca a la parte de la demanda global correspondiente a la cuota de mercado detentada por la marca o la empresa en el producto-mercado de referencia. La determinación de la demanda es uno de los puntos más críticos en el estudio de la viabilidad económico-financiero de un proyecto, es el elemento más complejo del mercado, y está compuesto por necesidades sentidas, poder adquisitivo, posibilidad de compras, tiempo de consumo; este análisis permite conocer, gráfico Nº 2.3: a) La estructura del consumo
  • 20. 20 b) La estructura de los consumidores c) La estructura geográfica de la demanda d) La interrelación de la demanda e) Los motivos que originan la demanda f) Las fuentes de información que emplean g) Las características de los modelos o diseños que requieren h) La modalidad de pagos de los productos o servicios que demandan Gráfico Nº 2.3 Demanda de un producto Políticas empresariales Poder de compra Posibilidad de compra Condiciones ambientales de compra Tiempo de consumo Limitaciones del mercado Fuente: Formulación y evaluación de proyectos. M. Córdova P. Necesidades Demanda efectiva Estrategia de mercado La evolución de la demanda puede ser inducida por dos grupos de factores: a) Los factores bajo control, son esencialmente los instrumentos que la empresa puede manipular para actuar sobre la demanda. Desde el punto de vista del
  • 21. 21 comprador, estos factores aluden a las cuatro Ps desarrollados por Jerome McCarty; que se convierten en: a.1 El producto o la “solución” a un problema del comprador. O el conjunto de valores aportados. a.2 El precio, la totalidad de los costos soportados por el comprador para beneficiarse de la solución buscada. a.3 La plaza o la puesta a disposición de productos a la mejor conveniencia del comprador. a.4 La promoción, o la comunicación a transmitir a fin de informar de las ventajas del producto ofrecido. b) Los factores fuera de control, se tratan del conjunto de restricciones y circunstancias, que la empresa debe hacer frente en un mercado y que no son controlables por ella, se consideran: b.1 Restricciones relativas a clientes. La empresa debe comprender y anticipar sus necesidades y responder con un programa adaptado y atractivo a ellos. b.2 Restricciones de la competencia. La empresa debe recordar que no está sola en el mercado y debe definir una ventaja competitiva defendible. b.3 Restricciones de los circuitos de distribución. Los circuitos de distribución están compuestos por intermediarios independientes que tienen sus propios objetivos, pero que son al menos colaboradores obligados de la empresa. b.4 Restricciones circunstanciales. Se designa un conjunto de factores de entorno, económicos, sociales, ecológicos, etc. que influyen en el nivel de demanda. A manera de ejemplo sobre la variable población aplicado en los proyectos de salud, gráfico Nº 2.4, se observa la evolución del término; desde la “Población de referencia” hasta centrar el interés del estudio en la “Población no atendida”. y las distintas aplicaciones definiciones de demanda
  • 22. 22 Gráfico Nº 2.4 Población Referencia necesidades necesidades Fuente: IDREH de Población con reales Población ya atendida Población no atendida Población sin reales Población demandante potencial Población con necesidades sentidas Población con necesidades no sentidas Población demandante efectiva Población que busca atención Población que no busca atención Población carente (población objetivo o población dirigida al proyecto La demanda real del proyecto estará dada tanto por la demanda actual como por la demanda futura, durante todo los años de vida del proyecto (horizonte del proyecto). Para estimar ello, primero es importante establecer los escenarios de su probable evolución. En la definición de los escenarios debemos incorporar las perspectivas de evolución de las principales variables que inciden en la demanda. Evaluar tres escenarios posibles: optimista, probable y pesimista, y en cada uno de ellos considerar el horizonte del proyecto. Uno de los métodos para estimar y proyectar la demanda es: a) El Consumo históricoEn primer lugar definimos una tendencia del consumo histórico, tomando como base una información de por lo menos 10 o 15 años. Esta tendencia la ajustamos gráfica y cuantitativamente, bajo la técnica estadística más conveniente (técnicas de regresión, gráfico Nº 2.5).
  • 23. 23 + + + + + + + + + + + Gráfico Nº 2.5 Del consumo Consumo, + 2.2 ESTRUCTURA DE LA OFERTA Años La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. Respecto a los tipos de oferta están: oferta competitiva o de mercado libre, oferta oligopólica, y la oferta monopólica. Consiste en identificar y analizar el comportamiento y evolución de todos los agentes oferentes del bien o servicio (si los hubiere) en el área de influencia del proyecto. Entre la información más importante para llevar a cabo el análisis de la oferta, se establecen cuáles son los puntos para realizarlo, en donde, los factores cuantitativos y cualitativos que se requiere conocer tanto propios como de la competencia son: número de productores; localización; capacidad instalada y utilizada; calidad y precio de los productos; planes de expansión; inversión fija y número de trabajadores. La oferta es la acción que ejercen los vendedores, productores u oferentes que buscan vender u ofrecer su producción de bienes y servicios en el mercado. En este sentido, oferta significa vender, producir u ofrecer bienes, servicios o factores en un mercado determinado. El comportamiento de los oferentes o productores es distinto al de los compradores o demandantes. Un alto precio les significa un incentivo para producir y vender más de ese bien. A mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida.
  • 24. 24 Para nuestro análisis nos referiremos al mercado de bienes y servicios en el cual las empresas son las productoras, vendedoras u oferentes; pero esta definición también puede aplicarse a un mercado de factores productivos donde las familias se constituyen en las oferentes de esos factores. En general, el propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta (Qx), al igual que la demanda, es función de una serie de factores como:  El precio en el mercado del producto (Px);  Los apoyos gubernamentales a la producción (Sb);  El desarrollo de la tecnología (T);  El valor de los insumos (CPm, CPs);  Las variaciones climáticas (Cl);  El valor de los bienes relacionados o sustitutos (Py, Pz), etc. Su función general es: Qx =  (Px, Sb, T, CPm, CPs, Cl, Py, Pz, etc.) El análisis de la oferta sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la demanda, recabando datos de fuentes primarias y secundarias. Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están: – Número de productores y dispersión geográfica. – Capacidad instalada y utilizada. – Calidad y precio de los productos. – Posición y participación en el mercado. – Planes de expansión.
  • 25. 25 Costo Marginal (CMg) Ingreso Marginal (IMg) – Nexos o filiación con otras empresas. – Participación de oferentes extranjeros. – Inversión fija y número de trabajadores. La curva de oferta a corto plazo de una empresa está dada por su curva de Costo Marginal de corto plazo, siempre y cuando el precio sea de un nivel tal, que le permita cubrir sus costos variables a corto plazo, gráfico Nº 2.6. Pero el costo marginal no siempre determina la cantidad ofrecida, porque una empresa no puede producir una cantidad ilimitada, sólo hasta lo máximo de su capacidad instalada. Su gráfica es: Gráfico Nº 2.6 Cantidad óptima de producción Ingresos, Costos C1 0 Producción Óptima Cantidad de producción (Q) La cantidad óptima de producción será aquella que eleva al máximo el ingreso neto de la empresa (ingresos por ventas menos costos totales), esto es, se producirá en el punto en que el ingreso recibido por la venta de la última unidad producida (ingreso marginal) sea igual al costo adicional de esa última unidad (costo marginal). Estimación de la Oferta Actual y Futura
  • 26. 26 Identificados los oferentes, se debe estimar la capacidad actual de producción del bien o servicio que el proyecto producirá. Luego, debemos estimar la capacidad de producción a futuro para los años comprendidos en el horizonte del proyecto. En esta estimación futura considerar los probables planes de expansión de los actuales oferentes, así como, identificar los proyectos en curso de potenciales oferentes. Esta información se puede obtener de las instituciones que autorizan la ampliación o construcción y funcionamiento de nuevas instalaciones (Municipalidades y Ministerios). Finalmente, debemos dejar establecido que la oferta expresa una relación entre el precio de un bien cualquiera con la cantidad de ese mismo bien; es decir, indica que la cantidad vendida, producida u ofrecida de un determinado bien o servicio se encuentra en dependencia o relación con el precio de ese bien o servicio. Económicamente, la oferta es una función que relaciona dos variables: precio y cantidad de un bien predeterminado. A diferencia de la demanda, la relación que existe entre precio y cantidad es directa y esto hace que la pendiente de la función sea positiva y tenga, casi siempre, tendencia creciente. Consecuentemente, podemos definir la oferta desde ambos puntos de vista: a) La oferta desde el punto de vista del precio: Dado un precio, la función de oferta indica la máxima cantidad de un bien, grupo de bienes o canasta de bienes, que un productor, vendedor o grupo de productores o vendedores está dispuesto a vender o producir, a ese precio, en un período de tiempo y en un instante de tiempo, gráfico Nº 2.7 Gráfico Nº 2.7 La oferta desde el punto de vista del precio Px Ox Po
  • 27. 27 Q Máxima Ox Lo que establece el gráfico es que: dado un precio Po, la función de oferta indica una cantidad única máxima, Q máxima, que el productor, vendedor u oferente está dispuesto a vender o acepta ofrecer, a ese precio, en un período de tiempo y en un instante de tiempo. b) La oferta desde el punto de vista de la cantidad: Dada una cantidad, la función de oferta indica el mínimo precio que un productor, vendedor o grupo de productores o vendedores está dispuesto a aceptar, por ofrecer o vender esa cantidad del bien, grupo de bienes o canasta de bienes, en un período de tiempo y en un instante de tiempo, gráfico Nº 2.8 Gráfico Nº 2.8 La oferta desde el punto de vista de la cantidad Px Ox P0
  • 28. 28 Q 0 Ox En el gráfico podemos observar que: dada una cantidad Qo, la función de oferta indica un precio único mínimo, P mínimo, que el productor, vendedor u oferente está dispuesto a aceptar por ofrecer o vender esa cantidad de un tipo de bien, grupo de bienes o canasta de bienes, en un período de tiempo y en un instante de tiempo. 2.3 EQUILIBRIO DEL MERCADO Se establece cuando las curvas de la demanda y la oferta se intersecan en un punto lo que denota coincidencia sobre precios y cantidades demandadas y ofertadas en el mercado. Gráfico Nº 2.9
  • 29. 29 Equilibrio del mercado BALANCE OFERTA - DEMANDA Al respecto del estudio de mercado orientado a los proyectos de inversión, la diferencia de la demanda y de la oferta del bien en estudio permitirá establecer la situación de equilibrio; si la demanda supera a la oferta, a esta diferencia se le denomina: Demanda Insatisfecha, gráfico Nº 2.10 Para la estimación de esta demanda insatisfecha se deben considerar dos escenarios: - La oferta actual más los planes de expansión. - La oferta optimizada más los planes de expansión. Esta demanda insatisfecha o déficit de atención (al mercado o a los consumidores), se debe analizar en mayor profundidad a fin de indagar las causas del déficit y poder establecer con mayor precisión las intervenciones del proyecto. Gráfico Nº 2.10 Proyección de Demanda, Oferta y Demanda Insatisfecha Oferta, Demanda O D
  • 30. 30 0 Demanda Insatisfecha (Qo) Cantidad (Q) Demanda CAPITULO 3 TECNICAS DE PROYECCION 3.1 MÉTODOS DE PROYECCIÓN Oferta Una de las maneras de percibir con objetividad los acontecimientos económicos es a través de la representación de graficas de los datos estudiados en las llamadas coordenadas, los estudiosos de las diferentes disciplinas y particularmente los
  • 31. 31 economistas emplean tres tipos de graficas en las que se describen las relaciones entre las variables. Estas graficas son: • Graficas de series de tiempo • Graficas de corte transversal • Diagrama de dispersión Para realizar estas graficas emplearemos el programa Excel de Microsoft Office, se darán las rutinas a seguir para obtener los resultados requeridos. En la figura Nº 3.1, se ve en parte superior la cinta de opciones (Inicio, Insertar, Diseño de pagina, Formulas, …); al hacer clic en Insertar, aparecen los comandos Tablas, Ilustraciones, Gráficos, Vínculos. Figura Nº 3.1 Graficas de series de tiempo, mide periodos; como los años, semestres, trimestres, meses, etc.; gráfico Nº 3.1; su objetivo es permitir visualizar como cambia una variable con el tiempo y de qué manera se relaciona su valor en un periodo con su valor en otro. Gráfico Nº 3.1 Series de tiempo Cinta de opciones Comandos Fichas
  • 32. 32 Fuente: Economía, Michel Parkin 8va. Edición 2009 En el eje de las ordenadas (X), se describe los periodos, y en el eje de las abscisas (Y) la variable o variables que se está investigando. Para obtener este línea, debe seleccionar los iconos que están en la ficha LINEA. Graficas de corte transversal, muestra los valores de una variable económica para diferentes grupos o categorías en un punto del tiempo. En la grafica siguiente se muestra 10 actividades recreativas y el porcentaje que participa en cada una de ellas, gráfico Nº 3.2. Por ejemplo se observa que salir a comer es la actividad en la que mas participa la población, 50%; y la actividad de menor participación es tocar instrumentos musical que alcanza el 8.5% aproximadamente. Gráfico Nº 3.2 De corte transversal
  • 33. 33 Fuente: Economía, Michel Parkin 8va. Edición 2009 Diagrama de dispersión, muestra el valor de una variable contra el valor de otra, es decir plotea o se traza el valor de una variable en el eje de x y el valor de la otra variable en el eje de y; este tipo de grafica revela si entre dos variables existe una relación y describe en qué consiste esta. Por ejemplo las variables ingreso-consumo, gráfico Nº 3.3 Gráfico Nº 3.3 De dispersión
  • 34. 34 Fuente: Economía, Michel Parkin 8va. Edición 2009 Después de haber revisado las graficas, en las que se representan los datos de las cuales se colige tendencias positivas, negativas, correlaciones, nivel o grado de participación o de dispersión dentro de un periodo de tiempo, causales, etc.; se empleara estos para realizar proyecciones para el pronóstico de algunas variables del mercado como la demanda, la oferta, el consumo, el ingreso, y el precio; estos métodos están vinculados con los modelos estadísticos, matemáticos y económicos. Previo al pronóstico se debe establecer las técnicas más eficaces para realizar la proyección, gráfico Nº 3.4 estos se clasifican en: a) Métodos cualitativos o subjetivos b) Métodos cuantitativos o probabilísticos c) Modelos causales d) Modelos series de tiempo Gráfico Nº 3.4 Técnicas de proyección Técnicas de proyección
  • 35. 35 Modelos Causales Modelo econométrico Modelo de insumo producto o coeficientes técnicos Método cualitativo ó subjetivo 3.1.1 MÉTODOS CUALITATIVO O SUBJETIVOS Modelos de series de tiempo Modelo de regresión Regresión simple Regresión multiple Método cuantitativo ó probabilístico Muestreo Cuestionario Datos 234,561 456,342 324,561 138,332 421,678 Técnicas Directas Técnicas Indirectas y x
  • 36. 36 Se fundamente en la opinión de expertos o de grupos, quienes en base a su experiencia realizan estimaciones; son empleados en estudios exploratorios cuando el tiempo se torna limitado para la presentación del proyecto. Este método presenta una serie de características particulares, como; no ser estructurado, la información se basa en grupos reducido y no son estadísticamente representativos de la población, sus resultados se orientan a conocer y comprender opiniones, percepciones, actitudes, hábitos, el porqué y el cómo más que el cuánto. En el siguiente gráfico Nº 3.5 se presentan algunas de las técnicas que se adaptan a la aplicación del estudio de mercado en los proyectos de inversión en su nivel de estudio de perfil. Gráfico Nº 3.5 Método cualitativo ó subjetivo Entrevista personal en profundidad Fuente: Investigación de mercados. Juan A. Trespalacios Gutiérrez 3.1.2 MÉTODO CUANTITATIVO Ó PROBABILÍSTICO Entrevistas de pseudo compra Dinámica de grupos Método cualitativo ó subjetivo Técnicas Indirectas Método delphi Técnica de creatividad: Brainstormin, Sinéctica Técnicas proyectivas Técnicas Directas Técnicas grupales Técnicas individuales Técnicas individuales Técnicas de observación
  • 37. 37 Se establece a través de la población, el elemento y la unidad de muestreo, gráfico Nº 3.6 Población, es el agregado de todos los elementos definidos antes de la selección de una muestra, personas, industria, hogares, productos. Elemento, es la unidad de la cual se solicita información (individuos, productos, almacenes, compañías, familias, etc.) Unidad de muestreo, es el elemento o elementos que se encuentran disponibles para su selección en alguna etapa del proceso del muestreo. Marco muestral, es la lista de todas las unidades de muestreo, la muestra real se toma de esta lista (lista de clase, volantes, lista de empleados) Gráfico Nº 3.6 La población y sus componentes Población (N) Muestra (n1) Elementos Muestra (n2) Las variables de estudio se centran en definir la población de referencia a la que se orientara el estudio, el mercado objetivo que el proyecto espera atender, y el muestreo cuyo objetivo es cuantificar a los elementos que demandaran el producto o servicio del proyecto. Luego se precede a desarrollar el cuestionario y la aplicación del mismo, tal como se visualiza en el gráfico Nº 3.7 Gráfico Nº 3.7 • • x x x x x x x x x x x x x x x x x
  • 38. 38 Método cuantitativo ó probalístico Diseño del cuestionario a) La población Se propone como caso de estudio de mercado indagar si se demanda bombones de chocolate dietéticos, la cantidad de bombones que se adquiere en un periodo de tiempo, la razón que motiva su compra, los lugares donde adquiere sus bombones, la publicidad asociado al chocolate, etc. El estudio se centra en la población (N), de dos distritos de Lima Metropolitana; San Martin de Porres y Los Olivos, cuadros Nº 3.1 y 3.2; centrando la atención en la población de 20 a 29 años de edad, según datos del INEI al 2007. Cuadro Nº 3.1 Tipo de encuesta Personal Muestreo directa (Tamaño) (n) Finita Personal a distancia Autoadministrada Población (N) Mercado objetivo (segmento) Infinita Trabajo de campo
  • 39. 39 Población del distrito de San Martin de Porres Grupo etario Total Total Hombres Mujeres De 20 a 24 años 19,667 21,425 20 años 3,971 4,362 21 años 3,868 4,057 22 años 3,986 4,339 23 años 4,018 4,501 24 años 3,824 4,166 De 25 a 29 años 17,880 20,150 25 años 3,708 4,197 26 años 3,552 4,002 27 años 3,621 4,065 28 años 3,613 4,057 29 años 3,386 3,829 Fuente: INEI 2007 Cuadro Nº 3.2 Población del distrito de Los Olivos Grupo etario Total Total Hombres Mujeres De 20 a 24 años 12,061 13,413 20 años 2,420 2,746 21 años 2,334 2,585 22 años 2,461 2,739 23 años 2,477 2,791 24 años 2,369 2,552 De 25 a 29 años 10,534 11,932 25 años 2,245 2,511 26 años 2,085 2,396 27 años 2,176 2,407 28 años 2,109 2,478 29 años 1,919 2,140 Fuente: INEI 2007 El propósito del análisis de la demanda es caracterizar y cuantificar la población actual, el de los próximos años y definir, en calidad y cantidad, los bienes y servicios necesarios para atenderla. Es decir, debemos definir y analizar las principales variables que inciden e incidirán en el comportamiento de la población que demandaría el bien o servicio. Una vez identificados los demandantes se procede a cuantificar su demanda actual, teniendo en cuenta lo siguiente: Población de Referencia: es la población total del área de influencia del proyecto: distrito, cuenca, etc.
  • 40. 40 Población Carente o Demandante Potencial: es parte de la población de referencia que potencialmente requieren los bienes o servicios ofrecidos por el proyecto para satisfacer la necesidad o solucionar el problema identificado. Población Objetivo o Demandante Efectivo: es aquella parte de la población que requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios. O también, parte de la población que el proyecto estará en condiciones reales de atender. Esta población es la meta del proyecto y constituirá la base de su dimensionamiento. La población afectada aplazada o postergada deben ser atendidas en planes posteriores, tan pronto se prevean nuevos recursos o mediante otro tipo de acciones. b) Mercado objetivo Hace referencia a las personas, hogares o empresas a los que se atenderá específicamente con el proyecto, bajo alguna característica en particular, pudiendo ser de carácter geográfico, por edad, por sexo, por ingreso, por el nivel de ventas, por actividad laboral, por el número de trabajadores, etc. Como mercado objetivo segmentaremos nuestra atención en las edades de 25 a 29 años de edad del los dos distrito, como se observa en los cuadros estadísticos, la población de ambos distritos corresponde al 2007, por lo tanto se hace imprescindible actualizar los datos al año base o de trabajo, en este caso al año 2010; por lo que se aplicará la fórmula siguiente: Po = Pf ( 1 + TCPg ) n Donde: Po: Población base o de estudio Pf: Población futura o a estimar TCPg: Tasa de crecimiento poblacional n: Número de períodos Cuadro Nº 3.3 Poblacional y la tasa de crecimiento poblacional Distrito Población 25-29 años (Hombres/Mujeres) TCP % * San Martin de Porres 38,030 2.10% Los Olivos 22,466 3.60%
  • 41. 41 Total 60,496 2.75% Las tasas de crecimiento (TCP*) de 2.1% y 3.6% son datos establecidos por el INEI al 2007 cuadro Nº 3.3. Aplicando la fórmula actualizamos la población del 2007 al 2010. Datos para proyectar: a) La población: Pfo: 60,496 b) Tasa promedio geométrica TCPg = 2.75% (raíz geométrica de las tasas 2.1% y 3.6%) TCPg = [ √ ( X1) (X2)… (Xn)] TCPg = [(√ (2.1) (3.6)] c) Periodos n: 3 años d) Aplicar la formula Po = Pf ( 1 + TCPg ) n Pf = 60,496 ( 1 + 2.75% ) 3 Pf = 65,625 al año 2010 Ejercicio Se tiene los datos de áreas poblacionales correspondientes a cinco distritos de Lima Metropolitana con sus respectivas tasas de crecimiento poblacional (TCP)
  • 42. 42 Distritos Población (N) Tasa de crecimiento poblacional (TCP) * Ate 571,675 4.27% Breña 81,909 2.33% Comas 486,977 5.25% Independencia 207.647 3.75% Lince 55,242 2.09% Fuente: es.wikipedia.org/wiki, (*: Supuesto) Se pide determinar: - La tasa de crecimiento poblacional promedio (TCPp)de los cinco distritos - Proyectar la población de cada distrito utilizando la TCPp al 2010 c) Muestreo Centra su atención en acciones más estructuradas, cuyos datos admiten algún tipo de medida y su análisis se realiza mediante procedimientos estadísticos, a partir de una muestra extraída de la población objetivo, en este método las respuestas se orientan a responder en cuántos, cuándo o dónde, es decir persigue información más precisa. La encuesta es el instrumento utilizado en el estudio de mercado, la cual exige cierto grado de criterio y conocimiento en su elaboración, como anticiparse a las preguntas a realizar, la población a quién va dirigida, determinar su tamaño, el método de muestreo a emplear entre otros. El muestreo se basa en elegir una, dos o más poblaciones (N) a quien va a dirigir el estudio de mercado, rescatando mediante el proceso de segmentación alguna característica en particular como, el grupo etáreo a la que pertenece, profesión, ingresos o el sexo. Estos datos son obtenidos regularmente del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) o de fuentes privadas como Apoyo y Asociados.
  • 43. 43 Luego en relación con el estudio a realizar y la experiencia del investigador establece datos de referencia estadística como el error permisible, el nivel de confianza, la probabilidad de aceptación o rechazo; procede a calcular el tamaño de la muestra, gráfico Nº 3.8; como a continuación se presenta: Gráfico Nº 3.8 Determinación del tamaño de una muestra Variables Dicotómicas Continuas n = Finitas N < 100,000 Z q N e ( N − 1) + Z p q n = Z N S e ( N − 1) + Z S n = p q e + p q Z N Donde: n: Tamaño de la muestra que se quiere obtener Infinitas N > 100,000 n = Z q e n = Z S e
  • 44. 44 N: Tamaño de la población de estudio p: Porcentaje de la población que posee la característica, p = 50%, si no se conoce q: Diferencia de ( 1 - p ) S2: Varianza poblacional Nivel de confianza (NC) Lo determina el proyectista y mide la confianza en el estudio.. Normalmente el grado de confianza utilizado es entre 90 % y 99%. Gráfico Nº 3.9 Curva Normal N C % - Z + Z 68.26% 95.45% 99.74% NC % : 99.74 99.00 98.00 96.00 95.45 95.00 90.00 80.00 68.26 Z : 3.0 2.58 2.33 2.05 2.00 1.96 1.645 1.28 1.00 Variable tipificada (Z) Es el valor de la distribución normal estandarizada correspondiente al nivel de confianza escogido. Para fines prácticos existen tablas estadísticas que nos dan el valor de Z, así tenemos que los valores que toma el nivel de confianza que son utilizados con mayor frecuencia y sus respectivos valores de Z se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 3.4 Z 3.00 2.58 2.33 2.05 2.00 1.96 1.645 1.28 1.00
  • 45. 45 NC % 99.74 99.00 98.00 96.00 95.45 95.00 90.00 80.00 68.26 Proporción de la Población de Interés (p) Es la proporción de la población que tiene la característica de interés que nos interesa medir. Puede ser un dato histórico o hallado a través de una muestra piloto. Si no es calculable se asume que es 0,5, es decir, que el 50% de la población tiene la característica de interés que mediremos (Arkin). Proporción de la Población sin Interés (q = 1 – p) Es la proporción de la población que no tiene la característica de interés Error permisible (e) Es el máximo de error permisible, lo determina el proyectista y representa qué tan precisos se desean los resultados, oscila entre 1% a 10%. Se aplican a muestras finitas e infinitas e = z − n − 1 . ( 1 − p ) ini tas e = z ( 1 − p ) inini tas c.1 Sondeo De tener los recursos humanos, económicos, el tiempo necesario; se realiza en primera instancia un sondeo a 100 personas a través de una pregunta filtro, con la
  • 46. 46 finalidad de tener la magnitud aproximada de la Población Potencial (PP) que se desprenden de las respuestas afirmativas; este dato se empleara para obtener el tamaño de la muestra. Por ejemplo si la pregunta filtro fuera: 1 ¿Consume Ud. bombones de chocolate? n = SI NO p q Z q e Habiéndose efectuado el sondeo a las 100 personas, y habiendo consolidado los datos, se procede a tabular, graficar e interpretar las respuestas. Tabulación de las respuestas del sondeo Cuadro Nº 3.5 Respuestas Frecuencias Absolutas Frecuencias Relativas Si 75 75.0% No 25 25.0% Total 100 100.0 Representación gráfica del sondeo Gráfico Nº 3.10
  • 47. 47 Respuestas del sondeo 25.00% Interpretación del sondeo A la pregunta formulada en el sondeo, ¿Consume Ud. bombones de chocolate?, de las personas 100 personas, el 75.0% admitieron consumir este producto, lo que se colige una alta demanda de este bien y una acentuada probabilidad de demanda potencial (p) para el producto en estudio; mientras que un 25% manifestó no consumir (q) bombones de chocolate. De no tener información de la población potencial por falta de tiempo o de recursos, se establece la proporcionalidad de p = 50% y q = 50% ; (Fuente: Arkin, H. y Colton, R. (1967). Tables for Statisticians. New York: Barnes & Noble). ejemplo: c.2 Tamaño de la muestra (n) 75.00% Si No
  • 48. 48 La muestra tiene por objeto seleccionar una fracción de la población y que esta represente a la población entera. Al seleccionar un método de muestreo, se debe tener en cuenta características como: • Los resultados que se pretende obtener • El tipo de población por muestrear • La seguridad requerida • El costo del muestreo • Los recursos disponibles Cuando se trabaja con muestras se plantea el tema de la determinación del tamaño de la muestra, de cuantos elementos se ha de componer para que la información resulte totalmente fiable y representativa de la población objetivo. Muestras mayores muy grandes requieren un mayor coste y un problema de auditoría; resultados de la aplicación de poblaciones mayores a 100,000 personas; sujetos al valor que adopta el error máximo y los porcentajes de aceptación o rechazo del sondeo preliminar, el nivel de confianza asumido, la dispersión de la población. La muestra será el resultado de aplicar variables dicotómicas o continuas, tal como se muestra en el grafico. El paso siguiente, el investigador basado en su experiencia y/o coordinando con otros colegas establece los datos estadísticos referencias para calcular el tamaño de la muestra. Se podrá observar que la población de nuestro ejemplo asciende a 65,625 ya proyectado; esto nos conduce a aplicar la fórmula finita es decir cuando N < 100,0000. Datos Población de estudio N = 65,625 Población potencial p = 75.0% Población negativa q = 25.0% Error estimado e = 5.0% Variable tipificada z = 1.96 Nivel de confianza NC = 95.0%
  • 49. 49 n = Z q N e ( N − 1) + Z p q De no haberse realizado el sondeo por carecer de recursos, se hubiera aplicado la proporción de p = 50% y q = 50% para obtener el tamaño de muestra, utilizando los datos anteriores: Población de estudio N = 65,625 Población potencial p = 50.0% Población negativa q = 50.0% Error estimado e = 5.0% Variable estandarizada z = 1.96 Nivel de confianza NC = 95.0% n = Z q N e ( N − 1) + Z p q n = 1.962 0.75 0.25 65,625 0.052 ( 65,625 - 1 ) + 1.962 0.75 0.25 n = 287 N = 65,625 n =287 n = 1.962 0.50 0.50 65,625 0.052 ( 65,625 - 1 ) + 1.962 0.50 0.50 n = 382
  • 50. 50 Observe que al emplear p = 50% , se obtiene un tamaño de muestra que asciende a 382; pero cuando p= 75% el tamaño es de 287 Cuando se realiza estudios a nivel de factibilidad se requiere un tamaño de muestra que sea más representativa y esto se logra ajustando el error original, aplicando la fórmula siguiente a los datos de la de muestra de 382, que preliminarmente seria una muestra a nivel de prefactibilidad: Calculo del error, para ajustar el tamaño a nivel de factibilidad: e = z − n − 1 . ( 1 − p ) e = 1.96 65,625 − 382 65,625 − 1 . 0.5 ( 1 − 0.5 ) 382 e = 3.50 Reemplazando el valor del error calculado: Tamaño de muestra a nivel de factibilidad n = 1.962 0.50 0.50 65,625 0.0352 ( 65,625 - 1 ) + 1.962 0.50 0.50 n = 775
  • 51. 51 Ejercicio Habiéndose desarrollado un sondeo para ver la posibilidad de instalar un negocio de prendas de vestir en los distritos de Lima Metropolitana, se elaboro la pregunta filtro; ¿Usa Ud. medias de tejido de alpaca?, Si o No. Se obtuvo respuestas afirmativas al orden de 85% y la diferencia fue negativa. La población (N) segmentada para este estudio ascendía a 77,580 personas, los investigadores coincidieron en emplear un error estadístico (e) 5%, nivel de confianza (NC) 95%, desviación típica (DT) 1.96 Con estos datos hallar el tamaño de la muestra (n). Solución N = 77,580 e = 5% z = 1.96 p = 85% q = 15% n = Dado que la población de estudio es menor a 100,000 se empleara la fórmula siguiente: n = Z q N e ( N − 1) + Z p q n = 1.96 0.85 0.15 77,580 0.05 ( 77,580 − 1) + 1.96 0.85 0.15 n = 195 Representa el numero de encuestas a realizar Ejercicio Asumiendo que el tamaño de muestra 195 es a nivel de prefactibilidad, recalcular el error y utilizando los mismos datos, establecer el tamaño de muestra a nivel de factibilidad.
  • 52. 52 d) El cuestionario El cuestionario es el soporte que recoge las preguntas que se formulan en una encuesta a las personas seleccionadas en la muestra. Es el medio que permite la comunicación entre entrevistador y entrevistado para obtener la información prevista en el diseño de la encuesta. El cuestionario bien diseñado debe transmitir las necesidades del estudio de mercado traduciéndolas en forma de preguntas adecuadas. También debe motivar el encuestado a responder y, por lo tanto, el formato debe ser atractivo con una redacción de las preguntas sugerente que evite esfuerzos excesivos en las respuestas. En la elaboración del cuestionario se consideran una serie de normas que ayudan a lograr una mayor calidad y rigor en su presentación. Algunas recomendaciones sobre el cuestionario: • Los objetivos de la investigación. El detalle, la profundidad y alcance de la información necesario deben ser recogidos en las preguntas. • Las pregustas tienen la limitación de la extensión y sobre todo de la claridad; en las encuestas personales el cuestionario puede ser más extenso. • Se ha de considerar en la redacción de las preguntas el análisis estadístico que se pretende llevar a cabo con la información obtenida. Las preguntas realizadas dan lugar a una serie de variables y escalas de medida que condicionan el posterior análisis de los datos. • Hay que conocer las características socio demográficas, en especial en lo que refiere al nivel de estudios o formación ya que el lenguaje utilizado varia de una persona a otra y, por consiguiente, también la capacidad de comprender determinados términos. • El lenguaje ha de ser claro y sencillo. • Las preguntas han de ser necesariamente cortas. • Las preguntas han de tener un sentido neutral • No forzar la memoria del encuestado.
  • 53. 53 Modelo de cuestionario Conteste Ud. a las siguientes preguntas marcando con una “X” la alternativa que mejor se adecue a sus preferencias. 1. ¿Consume Ud. bombones de chocolate con rellenos? SI NO 2. ¿Cuántos bombones de chocolate con relleno consume al mes? 1 – 3 4 – 6 7 – 9 3. ¿Qué sabores de relleno prefiere consumir en los bombones? Menta Fresa Coco 4. ¿En qué establecimiento prefiere adquirir los bombones de chocolate con relleno? Bodega Kioscos Otros 5. ¿Por qué prefiere consumir bombones de chocolates con relleno en ese lugar? Atención Precio Calidad Cercanía 6. ¿Qué tipo de presentación prefiere para adquirir un bombón de chocolate con relleno? En caja Sueltos Otros Realizado el diseño del cuestionario y el número de preguntas a realizarse, se establece los objetivos o la razón de cada una de las preguntas, por ejemplo la pregunta inicial del cuestionario permitirá determinar la población potencial para el nuevo proyecto, la pregunta en la que se inquiere la cantidad del bien o servicio consumido en función del tiempo se accederá a establecer un promedio, que nos dará la demanda del período.
  • 54. 54 Las otras preguntas tendrán como objetivo establecer actitudes, preferencias, conocer los medios publicitarios que informan sobre el bien o servicio, etc. e) Métodos de recolección de datos Los lineamientos siguientes aluden a un método en particular de recolección de datos; pudiendo tener las características según el gráfico Nº 3.11 Método del muestreo: e.1 Opinático (No probabilístico) Procedimiento mediante el cual se selecciona una muestra de forma dirigida (selección no aleatoria de elementos) en la población. Se usa mayormente en Test de Actitudes o Pruebas de Producto. Las principales son: a) Por cuotas o grupos También denominado en ocasiones accidental. Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más representativos o adecuados para los fines del estudio de mercado. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas cuotas que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 30 individuos de 35 a 45 años, de sexo femenino y residentes en el Cono Norte de Lima. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión. b) De conveniencia En este caso los elementos se seleccionan solo porque son accesibles o son fáciles de medir de determinado modo, los componentes de la población deben ser muy homogéneos para la selección de cualquier muestra, se recomienda emplearlo para la prueba previa al cuestionario, pero no para la encuesta definitiva, en todo caso
  • 55. 55 se busca seleccionar a individuos que se juzga de antemano tienen un conocimiento profundo del tema bajo estudio, por lo tanto, se considera que la información aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones. c) Bola de nieve. Cuando se entrevista a miembros de un grupo, podemos pedir a las personas que nos indiquen otros individuos en ese grupo que podrían dar información sobre ese tema; podríamos también pedirles que nos indicasen personas que compartan sus puntos de vista y también otras que sean de opinión opuesta. Entonces entrevistaremos a nuevos individuos y continuaremos del mismo modo hasta que no obtengamos nuevos puntos de vista de nuevos entrevistados. Este es un buen método por ejemplo para recoger los distintos puntos de vista existentes en un grupo, pero su inconveniente es que no obtenemos una idea exacta de la distribución de las opiniones. Gráfico Nº 3.11 Método de muestreo No probabilístico (Opinático) Probabilístico (Estocástico) De conveniencia muestreo Bola de nieve Por cupos o cuotas Aleatorio simple Estratificado Agrupados Sistemático Conglomerado
  • 56. 56 e.2 Estocástico o probabilístico a) Método aleatorio simple Se obtiene cuando las n unidades de la muestra han sido seleccionadas de tal manera que todos los grupos diferentes de n unidades que se pueden formar con las N unidades de la población, han tenido igual probabilidad de construir la muestra; es decir que cada elemento o individuo de la población tenga la misma posibilidad que se le incluya. Por ejemplo, para desprender el promedio del capital social con el que se inicio la microempresa se considerara en primer término la Población (N) de Microempresas en el Perú que asciende a 622,209 luego se establece la muestra de referencia por ejemplo en 30, se les asignará un número de identificación, en que todos tendrán la misma posibilidad de ser seleccionados al ser extraídos dentro de los 30 elementos fijados. Gráfico Nº 3.12 Microempresas 622,209 Seleccionadas 30 b) Método por conglomerados En este método la población se divide en conglomerados a partir de los límites geográficos o de otra clase, es una modificación del muestreo al azar simple, en él las unidades incluidas en la muestra son escogidas de la población reunidas en grupos antes que individualmente. Son heterogéneos o disímiles en su interior, se busca que cada conglomerado sea una representación de la población; pueden ser bloques de viviendas, familias, centros educativos, etc., es decir es una mezcla de personas o cosas de origen y naturaleza distinta, gráfico Nº 3.13
  • 57. 57 Por ejemplo, si la referencia es la división de los distritos (conglomerados) de Lima Metropolitana y de ellas se selecciona al azar tres distritos; La Molina, Lince y San Miguel. Se debe concentrar la atención en estos distritos, ubicar sus avenidas o calles, ubicar los hogares y se procede a tomar muestras de los residentes y entrevistarse con ellos. Gráfico Nº 3.13 Por conglomerados Al hacer un estudio especifico sobre los habitantes de un espacio geográfico, por ejemplo un distrito de la ciudad, el muestreo aleatorio simple puede resultar muy dispendioso, ya que estudiar una muestra de tamaño n implica enviar a los encuestadores a n puntos distintos de la misma, de modo que en cada uno de ellos sólo se realiza una entrevista. En este contexto es más económico realizar el denominado muestreo por conglomerados, que consiste en elegir aleatoriamente ciertos barrios dentro de la ciudad, para después elegir calles y viviendas. Una vez elegido la vivienda, se entrevista a todos los residentes. c) Método estratificado Conglomerado 1: Hombres, mujeres y Niños Conglomerado 2: Hombres, mujeres y Niños Conglomerado 3: Hombres, mujeres y Niños
  • 58. 58 Es el proceso de dividir la población en sub-grupos (o estratos), a fin de llevar a cabo procesos separados de muestreo en cada uno de ellos, es decir se selecciona al azar una muestra de cada estrato. Son homogéneos en su interior, diferentes entre si en tamaños y en propiedades. Por ejemplo, en el cuadro Nº 3.6 se puede tomar el estrato de edades de 20 a 24 años de hombres y mujeres del distrito de Los Olivos que asciende a 25,474 elementos. Cuadro Nº 3.6 Poblacional por grupo etareo Distrito de Los Olivos Total Total Grupo etareo Hombres Mujeres De 20 a 24 años 12,061 13,413 20 años 2,420 2,746 21 años 2,334 2,585 22 años 2,461 2,739 23 años 2,477 2,791 24 años 2,369 2,552 Gráfico Nº 3.14 Método estratificado Estrato 1: Niños Estrato 2: Enfermeras Estrato 3: Adolecentes
  • 59. 59 Constituido el equipo de trabajo que recolectarán los datos previa preparación, se fijaran las fechas, la hora, el punto de referencia en donde se hará el trabajo de campo. Con la información recabada se consolita, se codifica y se procesa los datos para ser presentados y desprender resultados cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones del proyecto. f) Tabular, graficar e interpretar las respuestas del cuestionario Continuando con el ejemplo se procederá a tabular, graficar e interpretar cada una de las respuestas obtenidas a través del cuestionario, de haber 8, 9 o 10 más preguntas se obtendrá evidentemente la misma cantidad de respuestas. Por ejemplo; si la pregunta Nº 1 del cuestionario hubiera planteado de la manera siguiente: ¿Consume Ud. bombones de chocolate con relleno? S I NO Si No Las respuestas a esta pregunta se tabulan como se muestra en el cuadro Cuadro Nº 3.7 FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VALIDO PORCENTAJE ACUMULADO VALIDO SI 3,522 75,6 75,6 75,6 NO 1,135 24,4 24,4 100,0 TOTAL 4,657 100,0 100,0 Las respuestas tabuladas se representan gráficamente Gráfico Nº 3.15
  • 60. 60 Continuando con el ejemplo esta se interpreta: A la pregunta Nº 1 ¿Consume Ud. bombones de chocolate con relleno?, de un total de 4,657 personas encuestadas, 3,522 afirmaron consumir bombones de chocolate con relleno, representando el 75.63%; mientras que 1,135 personas, 24.37%, no consumen el producto. Se colige una acentuada demanda potencial para el producto, según informe del estudio de mercado realizado. Respuestas obtenidas de la pregunta 3 del cuestionario ¿Qué sabores de relleno prefiere consumir en los bombones? Cuadro Nº 3.8 Tabular: Frecuencia % % Válido % Acumulado VALIDO Menta 327 38,6 51,0 51,0 Fresa 183 21,6 28,5 79,6 Coco 131 15,4 20,4 100,0 Total 641 75,6 100,0 RPTA. NEGATIVA 207 24,4 TOTAL 848 100,0 Gráfico Nº 3.16 Graficar
  • 61. 61 Interpretar: En cuanto a la preferencia de sabores para el consumo de bombones de chocolate con relleno, los encuestados respondieron que el 51.0% prefiere menta, mientras que el 28.5% considera que fresa es mejor y un 20.4% de encuestados refiere que el coco es su sabor preferido. Respuestas obtenidas de la pregunta 4, del cuestionario ¿En qué establecimiento prefiere adquirir los bombones de chocolate con relleno? Cuadro Nº 3.9 Tabular: Frecuencia % % Válido % Acumulado VALID O Bodega 292 34,4 45,6 45,6 Supermercado 161 19,0 25,1 70,7 Kiosco 159 18,8 24,8 95,5 Otros 29 3,4 4,5 100,0 Total 641 75,6 100,0 RPTA. NEGATIVA 207 24,4 TOTAL 848 100,0 Gráfico Nº 3.17 Graficar
  • 62. 62 Interpretar: 292 encuestados de 641, prefiere adquirir los bombones de chocolate con relleno en bodegas, siendo el 45.6% del total. 25.1% prefiere adquirirlos en supermercados; un 24.8% los consume en kioscos; mientras que, solo un 4.5% prefiere consumirlos en otros establecimientos. g) Estadísticas del cuestionario Esta información se desprende de la pregunta formulada como cuanto (número 2 del cuestionario del modelo del cuestionario): ¿Cuántos bombones de chocolate con relleno consume al mes? 1 – 3 4 – 6 7 – 9 La información estadística obtenida de las respuesta a esta pregunta, permitirán realizar las proyecciones dándole un sentido técnico al estudio de mercado. Cuadro Nº 3.10 FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VALIDO PORCENTAJE ACUMULADO VALIDO De 1 a 3 1617 34,7 45,9 45,9 De 4 a 6 1195 25,7 33,9 79,8 De 7 a 9 710 15,2 20,2 100,0 Total 3522 75,6 100,0 RPTA. NEGATIVA 1135 24,4 TOTAL 4657 100,0
  • 63. 63 Estos datos se obtienen aplicando los programas estadísticos como E-Views, Stata, SPPS o el programa Excel de MS, tal como se muestra en el cuadro Nº 3.9 Al emplear Excel, se obtiene los estadísticos de forma individual o de manera conjunta, el Excel no muestra la curva normal; pero si el SPSS. a) Hallar una variable, por ejemplo, el número total de valores de una lista: fx: Insertar función/Estadísticas/Contar ó =Contar( ) incrustar los datos, dar ENTER b) Hallar un conjunto de variables, por ejemplo, la media, la moda, la mediana, la curtosis, la asimetría, la desviación estándar, etc.: En la barra del menú, Datos/Análisis de datos/Estadística descriptiva/Aceptar Incrustar los datos en, Rango de entrada/Rango de salida/Resumen de estadísticas Si al dar clic en DATOS, no aparece en el submenú Análisis de datos, se debe proceder de la manera siguiente: Paso 1: Dar clic en el botón office Paso2: Clic en Opciones de Excel
  • 64. 64 Paso 3: Dar clic en Complementos/Complementos de Excel, clic en Ir Paso 4: Activar Análisis de datos El resultado obtenido por la aplicación de la ficha Análisis de datos, en una sola presentación se muestra en el cuadro siguiente:
  • 65. 65 Prosiguiendo con el ejemplo propuesto, debe tenerse en cuenta que los estadísticos obtenidos van a reflejar guarismos mensuales, dado que la pregunta formulada fue: ¿Cuántos bombones de chocolate con relleno consume al mes? 1 – 3 4 – 6 7 – 9 Los estadísticos obtenidos en esta pregunta, fue a través del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), cuadro Nº 3.9; por ejemplo, el promedio mensual de consumo de chocolates asciende a 4.23; por tanto si se está trabajando en años se desprende que el consumo anual alcanzaría a 50.76 chocolates (4.23 x 12); este dato seria la media puntual o de referencia para determinar la media inferior y la media superior respectivamente que se emplearan para hacer las proyecciones de la demanda potencial de bombones de chocolate, durante el horizonte de estudio.
  • 66. 66 Cuadro Nº 3.11 N Nota: Datos obtenidos con el SPSS Cuadro Nº 3.12 Test de normalidad Kolmogorov-Smirnov(a) Shapiro-Wilk Statistic df Sig. Statistic df Sig. ¿CUANTOS BOMBONES DE CHOCOLATE CON RELLENO CONSUME AL MES? ,291 3522 ,000 ,774 3522 ,000 Nota: Datos obtenidos con el SPSS Valid 3522 Missing 1135 Mean 4,23 Std. Error of Mean ,039 Median 4,03 Mode 2 Std. Deviation 2,313 Variance 5,351 Skewness ,478 Std. Error of Skewness ,041 Kurtosis -1,174 Std. Error of Kurtosis ,082 Range 5 Minimum 2 Maximum 8 Sum 14889 Percentiles 25 2,15 50 4,03 75 6,34
  • 67. 67 En primer término el programa empleado para calcular los estadístico aparece la media y en la última línea los percentiles. Los estadísticos de tendencia central más empleados para hacer las estimaciones de las variables del mercado son la media (Mean), la moda (Mode), y la mediana (Median); mientras que los estadísticos de dispersión más usado es la desviación estándar; no dejando de lado la interpretación de otros estadísticos como la desviación estándar (Std. Deviation), curtosis (Kurtosis), asimetría (Skewness), rango(Range), los percentiles. g.1.1 Estadísticas de tendencia central a) Media Aritmética (Me). Coeficiente de Sturges (k) O media, es el promedio aritmético de las observaciones, es decir, el cociente entre la suma de todos los datos y el número de ellos. Si xi es el valor de la variable y ni su frecuencia, tenemos que: x = Σ xi / ni Si los datos están agrupados utilizamos las marcas de clase, es decir ci en vez de xi. Aplicando Excel, para hallar la media: fx: Insertar función/Estadísticas/Promedio ó =Promedio( ) incrustar los datos, dar ENTER Gráfico Nº 3.18
  • 68. 68 Intervalos de clase: Coeficiente de Sturges. Cuando nos encontramos con un conjunto de valores suficientemente grande, es usual probar algún tipo de agrupación, a fin de comprender mejor la forma que tienen los datos. No importa si se trata de datos repetidos o no, para agruparlos se divide el rango en segmentos, y luego se cuenta la cantidad de valores que se encuentra en cada segmento. Los segmentos se denominan clases, y se especifican señalando el límite inferior (Li) y el límite superior (Ls) de cada clase, El número de clases se denota por k. Existen diversos métodos para calcular el número de clases. Los más usados son: • Método de Sturges (1926) : k = 1 + 3.3 log n • Método raíz de n: • Método empírico: k  n 5  k  20
  • 69. 69 Ancho de clases, existen diversos métodos para calcular. El que vamos a implementar aquí se apoya en el uso de un valor (épsilon) el cual se selecciona arbitrariamente pequeño, se le suma al rango y se divide entre el número de clases. Se acostumbra que este valor de épsilon se encuentre entre el 1% y el 10% del rango de los datos. La amplitud del intervalo estará determinada por la fórmula siguiente: Rango k h    Límites de clases, los extremos de cada segmento se llaman límites de clase, como al rango se le agrega una cantidad, la primera clase no puede comenzar en el valor mínimo, sino en: Así mismo el valor máximo será,  2 mínimo   2 máximo  Caso con datos discretos Por ejemplo, se tiene datos del número de cortes de cabello diario de un Centro de Estética centrado en un Centro Comercial del Cono Norte del distrito de Lima Metropolitana:
  • 70. 70 Se pide completar el cuadro de intervalos: La solución de este caso requiere los pasos siguientes: Paso1: Aplicar Sturges ( k = 1 + 3.3 * log (n)), para establecer el número de filas (Clases) que tendrá el cuadro de intervalos, percátese que son datos discretos: a) Hallar en número de valores (n) n: =contar(T25:X35) n: 50 b) Hallar el logaritmo de n log: =log( n) log: =log(50) log 1.69897 c) Aplicar la formula: k = 1 + 3.3 log n k = 1 + 3.3 ( 1.69897) k = 6.61 k = 7 Es el numero de filas del cuadro Nota: si el valor decimal de k es igual o superior a 0.5, redondear el valor al entero superior, caso contrario al entero inferior. Paso2:
  • 71. 71 Determinar la amplitud del intervalo (h): h = R / k a) Hallar el Rango (R) = Max( ) - Min( ) Máximo: =Max(T25:X34) Máximo: 97 Mínimo: =Min(T25:X34) Mínimo: 30 Rango (R): 97 - 30 Rango (R): 67 b) Aplicar : h = R / k h = 67 / 7 h = 9.57 h = 10 Se redondea al ser datos discretos Siendo el valor mínimo 30 (Y1) y la amplitud 10, el valor máximo de la primera clase es 40 (Y2), la segunda fila o clase se inicia con el valor 40 (Y1) y como valor final 50 (Y2); observe que 40 es un valor abierto o no está incluido en la primera fila es decir no llega a 40 sino a 39. Paso 3: Establecer la Marca de Clase (MC) La marca de clase es: MC = En la clase 1: MC = MC = 35
  • 72. 72 Paso 4: Los valores de la columna MAXIMO, se desprende en el caso de la fila o clase 1, el valor 40 es un valor abierto y no está incluido en la fila uno, por tanto su valor alcanza al valor 39; de la misma forma en la clase dos, 50 no está representado en la fila 2 dado que es un valor abierto, solo llega a 49; y así sucesivamente se interpreta en las filas restantes. Por tanto el cuadro de intervalos estaría completándose de la siguiente forma: Paso 5: Los valores de la frecuencia absoluta se determinan empleando la función Frecuencia =Frecuencia(Datos,Grupos) a) Los Datos son los 50 valores , corte de cabellos diarios b) Los Grupos son los valores MAXIMO del cuadro Frecuencia =Frecuencia(Datos,Grupos) Frecuencia =Frecuencia(T25:X34,I5:I11) k
  • 73. 73 Note que para aplicar la función frecuencia, primero se tiene que sombrear las casillas donde aparecerán los valores de las frecuencias de J5:J11, luego digitar =frecuencia( : ); finalmente presionar Ctrl + Shift + Enter Las demás columnas se completaran aplicando los procedimientos matemáticos requeridos en cada caso para obtener los valores estadísticos. Frecuencia relativa: hi en la clase 1, 4/50 * 100 hi en la clase 2, 6/50 * 100 Frecuencia Acumulada absoluta: Fi en la clase 1, 4 Fi en la clase 2, 10 (4 + 6) La media aritmética (Ŷ): Ŷ = Σ Ŷ = 3,250 50 Ŷ = 65
  • 74. 74 Completado el cuadro de intervalos, debe interpretar los estadísticos hi, y graficar en círculos estos resultados. Gráfico Nº 3.19 FrecCulaesne7c,i a6.s0 %relativas de corte de cabello Clase1, 8.0% Clase4, 26.0% Frecuencias Clase6, 14.0% Clase5, 18.0% Clase2, 12.0% Clase3, 16.0% Caso con datos continuos Se tiene la muestra de la demanda de sal de mesa en Kg/mes de un distrito de nivel socioeconómico B, de un distrito de Lima Metropolitana, según se presenta en el cuadro adjunto:
  • 75. 75 Demanda de Sal de Mesa (Kg/Mes) Se requiere establecer los valores del cuadro de intervalos siguiente: a) Calcule el valor de Sturges (k) b) Determine el numero de valores (n) c) Hallar el valor máximo y mínimo - Trabaje con un épsilon de 6%, este valor lo multiplica al rango; y el valor resultante será el épsilon absoluto a ser empleado en la amplitud (h). Rango k h    d) Determinar la marca de clase e) Determinar los valores de la columna MAXIMO f) Hallar los valores de la frecuencia, aplique su función =frecuencia (..,..) g) Hallar el mayor valor relativo, graficar e interpretar h) Determinar la media de consumo de sal de mesa mensual y anual
  • 76. 76 b) La mediana (Md) Es el valor central de las observaciones ordenadas en forma ascendente o descendente. Si hay dos valores en el centro la mediana se obtiene como promedio de los dos. Si el número de datos es impar la mediana será el valor central, si es par tomaremos como mediana la media aritmética de los dos valores centrales. Aplicando Excel para hallar la mediana: fx: Insertar función/Estadísticas/Mediana ó =Mediana( ) incrustar los datos, dar ENTER d
  • 77. 77 c) La moda (Mo) Es el valor de la variable que más veces se repite, es decir, aquella cuya frecuencia absoluta es mayor. No tiene porque ser única. Aplicando Excel para hallar la moda: fx: Insertar función/Estadísticas/Moda ó =Moda( ) incrustar los datos, dar ENTER Gráfico Nº 3.20 Por ejemplo: Se tiene datos del INEI del consumo de pescado fresco en TM/mensual, entre los meses comprendidos entre julio 2010 a abril 2011, se pide hallar las funciones: Contar, Promedio, Moda, y Mediana
  • 78. 78 g.1.2 Estadísticos de dispersión absoluta a) Desviación Estándar La desviación estándar es una medida del grado de dispersión de los datos del valor promedio. Dicho de otra manera, la desviación estándar es simplemente el "promedio" o variación esperada con respecto de la media aritmética. a.1) Desviación Estándar muestral s = [  (Xn - X)2 / (n - 1) ]1/2 a.2) Desviación Estándar poblacional σ = [  (Xn - )2 / N ] 1/2 Aplicando Excel para hallar la desviación estandar: fx: Insertar función/Estadísticas/Devesta ó =Devesta( ) incrustar los datos, dar ENTER Por ejemplo: Se tiene datos del INEI del consumo de leche fresca en Gls/mensual, entre los meses comprendidos entre agosto 2010 a mayo 2011, se pide hallar las funciones: Varianza, Desviación Estándar
  • 79. 79 b) El rango(R): diferencia entre el valor de las observaciones mayor y el menor Previo al rango, se tiene que determinar los valores máximos y mínimos Aplicando Excel para hallar el valor máximo: fx: Insertar función/Estadísticas/Max ó =Max( ) incrustar los datos, dar ENTER Aplicando Excel para hallar el valor mínimo: fx: Insertar función/Estadísticas/Min ó =Min( ) incrustar los datos, dar ENTER Por tanto el Rango será: =Max ( ) - Min ( ) incrustar los datos, dar ENTER Por ejemplo: 1) Se tiene datos del INEI del consumo de leche fresca en Gls/mensual, entre los meses comprendidos entre agosto 2010 a mayo 2011, se pide hallar las funciones: Máximo, Mínimo, Rango
  • 80. 80 g.1.3 Medidas de forma a) Simetría Identifica si los datos se distribuyen de forma uniforme alrededor de la Media aritmética. Presenta tres estados diferentes. Se dice que la asimetría es positiva cuando la mayoría de los datos se encuentran por encima del valor de la media aritmética, la curva es Simétrica cuando se distribuyen aproximadamente la misma cantidad de valores en ambos lados de la media y se conoce como asimetría negativa cuando la mayor cantidad de datos se aglomeran en los valores menores que la media.
  • 81. 81 Aplicando Excel para hallar la simetría: fx: Insertar función/Estadísticas/(No se incluye esta función) Gráfico Nº 3.21 Curvas de simetría y asimetría 0.3 < Sk <= 0.6 -0.6 <= Sk < -0.3 Moderadamente asimétrica Sk > 0.6 Sk < -0.6 Muy asimétrica Sk = 0 Simétrica 0 < Sk <= 0.3 -0.3 <= Sk < 0 Ligeramente asimétrica b) Curtosis Esta medida determina el grado de concentración que presentan los valores en la región central de la distribución. Por medio del Coeficiente de Curtosis, podemos identificar si existe una gran concentración de valores (Leptocúrtica), una concentración normal (Mesocúrtica) ó una baja concentración (Platicúrtica). Aplicando Excel para hallar la curtosis: fx: Insertar función/Estadísticas/Curtosis ó =Curtosis( ) incrustar los datos, dar ENTER
  • 82. 82 Gráfico Nº 3.22 Curtosis > 0 .2 5 3 0 .2 4 3 < = Ku < = 0 .2 5 3 < 0 .2 4 3 Por ejemplo: Se ha procesado datos de una muestra de 3,522 encuestados en que se les ha preguntado: ¿Cuántos bombones de chocolate con relleno consume al mes? 1 – 3 4 – 6 7 – 9 Aplicando el programa estadístico SPSS, se obtuvo el cuadro con la figura Nº 3.13siguiente:
  • 83. 83 Cuadro Nº 3.13 Skewness ,478 Std. Error of Skewness ,041 Kurtosis -1,174 Std. Error of Kurtosis ,082 Histogram Gráfico Nº 3.23 0 2 4 6 8 10 ¿CUANTOS BOMBONES DE CHOCOLATE CON RELLENO CONSUME AL MES? 2.000 1.500 1.000 500 0 Frequency Ejercicio Realice un comentario de la asimetría y la curtosis obtenida. Mean = 4,23 Std. Dev. = 2,313 N = 3.522 g.1.4 Escenarios estadísticos a) Media Inferior (Xi) : Xp - Z ( S / √n ) b) Media Puntual (Xp) : Xp c) Media Superior (Xs) : Xp + Z ( S / √n )
  • 84. 84 Donde: Z : Variable tipificada S : Desviación estándar n : Raíz de n (tamaño de la muestra) Gráfico Nº 3.24 Escenarios Puntual Pesimista Optimista Xp Xp - Z ( S / √n ) Xp + Z ( S / √n ) 0.45000 0.40000 0.35000 0.30000 0.25000 0.20000 0.15000 0.10000 0.05000 0.00000 Asumiendo los datos siguientes, se quiere establecer los escenarios inferior y superior: Xp : 4.23 Z : 1.96 S : 2.313 n : √382 -3.00 -2.75 -2.50 -2.25 -2.00 -1.75 -1.50 -1.25 -1.00 -0.75 -0.50 -0.25 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.25 2.50 2.75 3.00
  • 85. 85 a) Media Inferior : Xp - Z ( S / √n ) : 4.23 - 1.96 ( 2.313 / √382) : 3.998 b) Media Puntual : Xp : 4.23 c) Media Superior : Xp + Z ( S / √n ) : 4.23 + 1.96 ( 2.313 / √382) : 4.462 El estadístico de tendencia central en sus tres escenarios va a permitir proyectar la demanda potencial del bien sujeto al estudio de mercado, se observa en el cuadro de proyección de la demanda potencial que para el año 2007 se estaría requiriendo el mercado de los dos distritos estudiados; 20’146,628; 20’734,851 y 21’323,034 bombones de chocolate respectivamente, la población potencial que demandaría este producto ascendería a 408,488 según las estimaciones realizadas. Para el año 2010, ceteris paribus se estaría demandando como promedio puntual 24’543,344 sujeto a una población potencial al orden de 470,179 con una tasa de crecimiento poblacional de 2.75% anual.
  • 86. 86 Cuadro Nº 3.14 Proyección de la Demanda Potencial (En unidades físicas) Año Pob. Total Pob. Potencial Xi Xp Xs Demanda Potencial Xi Xp Xs 2007 540,328 408,488 49.32 50.76 52.20 20'146,628 20'734,851 21'323,074 2008 566,264 428,096 49.32 50.76 52.20 21'112,695 21'730,153 22'346,611 2009 593,444 448,644 49.32 50.76 52.20 22'127,122 22'773,169 23'419,217 2010 621,93 470,179 49.32 50.76 52.20 23'189,228 23'866,286 24'543,344 Fuente: Elaboración propia Obtenido los datos de la demanda potencial para los períodos que se requiere tener una perspectiva, se elabora el cuadro del balance demanda vs oferta a fin de determinar la demanda insatisfecha, es decir la demanda aún no cubierta por el mercado. Se desprende una elevada probabilidad de demanda que deberá ser satisfecha por el mercado en el año 2007 al orden de 5’551,897 bombones de chocolates; y creciendo esta demanda al 45.6% al año 2010.
  • 87. 87 Cuadro Nº 3.15 Balance Demanda – Oferta (En unidades físicas) AÑO Demanda Oferta Demanda Insatisfecha 2007 20,734,851 15,182,954 5’551,897 2008 21,730,153 15,379,029 6’351,124 2009 22,773,169 15,578,387 7’194,782 2010 23,866,286 15,781,120 8’085,166 Fuente: Grupo investigador El estudio del mercado para el proyecto, según las estimaciones realizadas tendrá una cuota del mercado de 3.22% sujeto a los estudios previos de la localización, inversión, financiamiento, organización, tecnología, materia prima, costos fijos, costos variables; indicadores de rentabilidad del proyecto como el valor actual neto, la tasa interna de retorno, etc. Para este caso en particular se ha establecido que el proyecto dotará al mercado 178,771 bombones de chocolates para el año 2007 y para el año 2010 la cantidad de 284,598; tal como se observa en el cuadro de participación del proyecto.
  • 88. 88 Cuadro Nº 3.16 Participación del Proyecto en el Mercado (En unidades físicas) Año Demanda Insatisfecha Participación % Participación Absoluta del Proyecto 2007 5’551,897 3,22% 178,771 2008 6’351,124 3,32% 210,857 2009 7’194,782 3,42% 246,062 2010 8’085,166 3,52% 284,598 Fuente: Grupo investigador Gráfico Nº 3.25 Tendencia de la participación del proyecto y = 35269x + 14190 R² = 0.998 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 2007 2008 2009 2010
  • 89. 89 3.1.3 MODELOS CAUSALES Se pronostican variables del mercado en base a antecedentes históricos de un período dado, se usan para estimar variables referidas al consumo per cápita, consumo global, ingreso nacional, etc. Los más usuales son: modelo de regresión modelo econométrico y el modelo de insumo producto. Las variables causales explicativas se definen como variables independientes y la cantidad demandada se define como la variable dependiente. La precisión y confiabilidad de los resultados se mide por: • Coeficientes de correlación (R), mide el grado de afinidad entre las variables dependientes e independientes. • Coeficiente de determinación (R2), mide el grado que explica la variable independiente sobre la variable dependiente. A través del cuadro de datos de la demanda de café, se aplicarán en el todos los modelos de tendencia a fin de establecer la demanda futura de café de un punto geográfico en la región de la selva. Según datos del Ministerio de Agricultura al año 2010 la demanda de café ha tenido el siguiente comportamiento: Cuadro Nº 3.17 Demanda de café Orden Año Demanda 1 2000 10 2 2001 20 3 2002 30 4 2003 45 5 2004 70 6 2005 90 7 2006 125 8 2007 150 9 2008 180 10 2009 220 11 2010 270
  • 90. 90 Se pide proyectar establecer la demanda para los próximos cinco años, en función del mejor modelo justificado por el coeficiente de determinación (R2), deberá emplear el modelo lineal, el modelo logarítmico, el modelo potencial, el modelo exponencial y el modelo polinómico. a) Modelo lineal Es una línea recta que se ajusta correctamente a los datos, normalmente muestra que algo aumenta o disminuye a un ritmo constante, por ejemplo si el R2 = 0.9586 es un buen ajuste de la línea respecto a los datos, su expresión matemática es: ( ) = + ( ) Donde: Y: Variable dependiente a : Parámetro constante b : Parámetro constante t: Variable independiente Cuando la línea de regresión es una función de demanda, la tendencia de la línea es constante con valores ascendentes o descendentes y variaciones irregulares en ambos lados de la supuesta línea de tendencia, se empleará la ecuación siguiente, muy análoga a la anterior: = + ( ) Donde: X: Demanda pronosticada a : Demanda inicial b : Demanda adicional y: Ingreso disponible
  • 91. 91 Se presenta un ejemplo de demanda de café en función de la variable tiempo de uno a once años. Gráfico Nº 3.26 y = 25.591t - 43.545 R² = 0.9586 300 250 200 150 100 50 0 Demanda de café Se debe añadir que las series deben ser suficientemente largas para que la línea de tendencia no esté afectada en forma exagerada por las alteraciones de corto plazo. b) Modelo de tendencia exponencial Es una línea curva que es muy útil cuando los valores de los datos aumentan o disminuyen a intervalos cada vez mayores. No es posible crear una línea de tendencia exponencial si los datos contienen valores 0 o negativos. De acuerdo al valor obtenido de R2 = 0.9583, refleja una buena justificación de la variable independiente respecto a la dependiente. Su expresión matemática es: = El exponente B en la ecuación anterior puede expresar distintos valores, pero puede expresarse en forma lineal, para lo cual se emplea logaritmos en ambos miembros de la ecuación: log = log + log -50 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Lineal (Series1)
  • 92. 92 O es en función del tiempo, como en el ejemplo del café cuyo periodo de estudio es de once años que muestra una ecuación y = 11.244 e 0.313t, lo que indica una adición por cada año transcurrido de 0.313 de la demanda de este bien. ( ) = ( + ) Gráfico Nº 3.27 y = 11.244e0.313t R² = 0.9583 400 350 300 250 200 150 100 50 Demanda de café c) Modelo de tendencia logarítmica Es una línea curva muy útil cuando el índice de cambios de los datos aumenta o disminuye rápidamente y, después, se estabiliza. Esta línea de tendencia logarítmica puede utilizar valores positivos o negativos. El coeficiente de determinación de 0.7584 es un ajuste relativamente bueno de la línea respecto a los datos, aproximadamente cerca del 25% el comportamiento de la demanda de café es explicado por otras variables distintas al tiempo. Su expresión matemática es: ( ) = ( + ) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Exponencial (Series1)
  • 93. 93 Gráfico Nº 3.28 300 250 200 150 100 50 0 -50 Demanda de café d) Modelo de tendencia polinómica Es una línea curva que se utiliza cuando los datos fluctúan según la ecuación de un polinomio. Es útil, por ejemplo cuando las pérdidas y ganancias de un conjunto de datos grande. Una línea de tendencia polinómica de orden 2 suele tener sólo un máximo o un mínimo. Una de orden 3 normalmente tiene uno o dos máximos o mínimos.. El orden 4 tiene más de tres. En el gráfico se muestra una línea de tendencia polinómica de orden 2 (un máximo). El R2 = 99.85% muestra un buen ajuste de la línea respecto a los datos. Su expresión matemática es: ( ) = + + + ⋯+ Gráfico Nº 3.29 y = 101.32ln(t) - 51.214 R² = 0.7584 -100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Logarítmica (Series1) y = 1.8706t2 + 3.1434t + 5.0909 R² = 0.9985 300 250 200 150 100 50 0 Demanda de café 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Polinómica (Series1)
  • 94. 94 e) Modelo de tendencia potencial Se emplea con conjuntos de datos que comparan medidas que aumentan a un ritmo concreto, no es posible crear una línea de potencia si los datos valores 0 o negativos; el coeficiente d determinación de 0.9826 justifica un buen ajuste de la línea de tendencia con respecto a los datos. Su expresión matemática es: ( ) = Gráfico Nº 3.30 y = 7.7915t1.411 R² = 0.9826 300 250 200 150 100 50 Demanda de café Determinado los coeficientes de determinación en función a la tendencia simulada en cada caso a la demanda de café desde el año 2000 al 2010, se desprende que el mejor modelo que explica la correlación de datos es el polinómico, mostrando un R2 = 99.85%, lo que significa que la variable tiempo explica la demanda de café en un horizonte de once años el 99.85%, y que otras variables están explicando la demanda en 0.15%. Tendencia R2 Lineal 95.86% Exponencial 95.83% Logarítmica 75.84% Polinómica 99.85% Potencial 98.26% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Potencial (Series1)
  • 95. 95 Centrando la atención en el modelo lineal, el cual muestra los parámetros en su ecuación; estando representado por Y = -43.545 + 25.591 X; y un R2 = 0.9586; se proyectará la demanda de café hasta el 2016: Y = -43.545 + 25.591 (12) Y = -43.545 + 25.591 (13) Y = -43.545 + 25.591 (14) Y = -43.545 + 25.591 (15) Y = -43.545 + 25.591 (16) Nº Año Proyección de café 12 2012 263.5 13 2013 289.1 14 2014 314.7 15 2015 340.3 16 2016 365.9 f) Modelo de tendencia media móvil La media móvil es una técnica de predicción que simplifica el análisis de tendencias suavizando las fluctuaciones que aparecen en las medidas tomadas a lo largo de un período. Por ejemplo, las fluctuaciones temporales de las ventas de mensuales de frutas cítricas pueden variar según el periodo de cosecha, para corregir el problema, se puede tomar una serie de medidas y suavizarlas a lo largo del tiempo, con lo que se obtiene una curva que refleje el promedio de ventas. Esta línea atenúa las fluctuaciones en los datos para mostrar con mayor claridad la trama o la tendencia, utiliza un número concreto de puntos de datos, establecido por la opción período; hace un promedio de los mismos y utiliza el valor promedio como punto de la línea.