SlideShare una empresa de Scribd logo
Iván Petróvich PavlovEl condicionamiento clásico
Iván Petróvich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849-Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.
Es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Los estudios sobre condicionamiento clásico se iniciaron con los experimentos realizados por el fisiólogo ruso Iván Pavlov, a principios del siglo XX.
Experimento  Realizó el famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual.
Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados.  Se elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida.
Paradigma El condicionamiento clásico es un proceso mediante el cual se asocian estímulos que no necesariamente tienen una relación. Eso se llama principio de asociación.  Esta asociación se da en que todos tenemos unas respuestas incondicionadas (RI) a ciertos estímulos incondicionados (EI), y ante otros estímulos no hay respuesta, esos son estímulos neutros-(EN).
Así cuando se presenta un estímulo innato acompañado de otro estímulo neutro se sigue dando la respuesta, y a la vez se realiza una asociación entre ambos estímulos de forma que al final el estímulo neutro pasa a ser estímulo condicionado (EC) y genera una respuesta idéntica a la del estímulo incondicionado, pero condicionada (RC).
Estimulo neutro  Cuando queremos condicionar a un sujeto para que adquiera una respuesta condicionada. El sonido de la campana por si solo.                                    Es el estímulo condicionado de manera natural.
Respuesta condicionada Reacción o respuesta refleja aprendida ante un estímulo. La salivación del perro, cuando ocurra como reacción al sonido de la campana, es una respuesta aprendida.
Estímulo incondicionado Estímulo ante el que el sujeto reacciona con una respuesta refleja innata. 					El trozo de carne. Debido a 				que la comida es un estímulo 			y la vista de ella produce la salivación sin más.
Respuesta incondicionada Reacción o respuesta innata ante un estímulo. El título de "incondicionada" es pertinente puesto que el organismo dispone en su repertorio natural de este tipo de respuestas, sin la condición del aprendizaje. Es la salivación del perro, cuando ocurre de forma natural, no aprendida.   
Reflejo Se llama reflejo a la reacción relativamente simple e involuntaria que se produce en un sujeto ante la presencia de un estímulo.
Conceptos  El condicionamiento es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio significa la asociación de patrones bastantes específicos de comportamiento en presencia de estímulos bien definidos.            Hay dos tipos básicos de condicionamiento:
Condicionamiento clásico,  en el cual un estímulo que no producía una respuesta es asociado con un estímulo que ya producía tal respuesta (el estímulo incondicionado) hasta que el primer estímulo también pasa a producir la respuesta.  Condicionamiento operante,  en el cual la frecuencia de una respuesta es aumentada o reducida por su asociación a un estímulo aversivo o un reforzador.
ESTÍMULO Es un factor externo o interno capaz de provocar una reacción positiva o negativa en una célula u organismo.
Conclusión  Se puede decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado.
Limitaciones  Ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser remplazadas o eliminadas. No enseña conductas nuevas No sirve para modificar ambiente Puede interferir otras conductas Generalización de reacciones
La relación educador y educando, eran sumamente pobres, pues no se concibe que los estudiantes tengan iniciativas intelectuales.
Aplicabilidad  Los estímulos dados a los estudiantes al hacer algo bien:  Las caritas felices. Los premios  o regalos dados por padres de familia. La economía de fichas.
Cibergrafía http://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Estimulo-Condicionado.htm http://www.monografias.com/trabajos15/pavlov-skinner/pavlov-skinner.shtml
Gracias Beatriz Velásquez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
leyaflor
 
Teorias Conductistas del Aprendizaje
Teorias Conductistas del AprendizajeTeorias Conductistas del Aprendizaje
Teorias Conductistas del Aprendizaje
MY DEAR CLASS.
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
abullejos
 

La actualidad más candente (20)

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conductismo segun watson
Conductismo segun watsonConductismo segun watson
Conductismo segun watson
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
Ivan Pavlov
Ivan PavlovIvan Pavlov
Ivan Pavlov
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTATeoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
 
Edward lee thorndike
Edward lee thorndikeEdward lee thorndike
Edward lee thorndike
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSONDIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
 
Teorias Conductistas del Aprendizaje
Teorias Conductistas del AprendizajeTeorias Conductistas del Aprendizaje
Teorias Conductistas del Aprendizaje
 
B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Conductismo thordike
Conductismo thordikeConductismo thordike
Conductismo thordike
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Grupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductistaGrupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductista
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
thorndike-1.pptx
thorndike-1.pptxthorndike-1.pptx
thorndike-1.pptx
 

Destacado

Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductista
rosamaria.boal
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
311091
 
Instrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióNInstrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióN
jmiturregui
 
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls   Reglas, Juegos y TécnicasFritz Perls   Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
Juan Pa Mazon
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
Edith Torres
 
Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)
Elenadiazmartin
 
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
YUYIS Loera
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Laurabrp
 

Destacado (20)

teoría de pavlov
teoría de pavlovteoría de pavlov
teoría de pavlov
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductista
 
El Conductismo según Watson
El Conductismo según WatsonEl Conductismo según Watson
El Conductismo según Watson
 
representantes del conductismo
representantes del conductismorepresentantes del conductismo
representantes del conductismo
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Instrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióNInstrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióN
 
Conductismo Skinner, Watson & Pavlov
Conductismo Skinner, Watson & PavlovConductismo Skinner, Watson & Pavlov
Conductismo Skinner, Watson & Pavlov
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
 
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls   Reglas, Juegos y TécnicasFritz Perls   Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.
Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.
Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
 
Modelo de comunicación shannon
Modelo de comunicación shannonModelo de comunicación shannon
Modelo de comunicación shannon
 
Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)
 
Pestalossi
PestalossiPestalossi
Pestalossi
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
 
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 

Similar a Pavlov, conductismo

Grupo # 1 teorias del aprendizaje.
Grupo # 1   teorias del aprendizaje.Grupo # 1   teorias del aprendizaje.
Grupo # 1 teorias del aprendizaje.
ericka2378
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistas
yoyis16
 
Teorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasTeorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistas
nohemibarrera
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
malenaooo
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
nohemibarrera
 

Similar a Pavlov, conductismo (20)

Grupo # 1 teorias del aprendizaje.
Grupo # 1   teorias del aprendizaje.Grupo # 1   teorias del aprendizaje.
Grupo # 1 teorias del aprendizaje.
 
Paulov
PaulovPaulov
Paulov
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
El condicionamiento clásico
El condicionamiento clásicoEl condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
I. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásicoI. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásico
 
La Reflexología
La Reflexología La Reflexología
La Reflexología
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Iván pávlov
Iván pávlovIván pávlov
Iván pávlov
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistas
 
Teorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasTeorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistas
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Aprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologiaAprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologia
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 

Más de sorbivi

Más de sorbivi (20)

Generación electrica
Generación electricaGeneración electrica
Generación electrica
 
Generación electrica
Generación electricaGeneración electrica
Generación electrica
 
Guía didáctica operadores basicos
Guía didáctica operadores basicosGuía didáctica operadores basicos
Guía didáctica operadores basicos
 
Aula de informatica
Aula de informaticaAula de informatica
Aula de informatica
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Protocolo empresarial
Protocolo empresarialProtocolo empresarial
Protocolo empresarial
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Pedagogia organizacional
Pedagogia organizacionalPedagogia organizacional
Pedagogia organizacional
 
Hoja de vida sor betty
Hoja de vida sor bettyHoja de vida sor betty
Hoja de vida sor betty
 
Mapa sistema
Mapa sistemaMapa sistema
Mapa sistema
 
Mapa educación
Mapa educaciónMapa educación
Mapa educación
 
Agencias mapa
Agencias mapaAgencias mapa
Agencias mapa
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Nuestro empeño
Nuestro empeñoNuestro empeño
Nuestro empeño
 
DESFRAGMENTAR
DESFRAGMENTARDESFRAGMENTAR
DESFRAGMENTAR
 
Presentacion liberacion de_memoria_ram
Presentacion liberacion de_memoria_ramPresentacion liberacion de_memoria_ram
Presentacion liberacion de_memoria_ram
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Los antivirus
Los antivirusLos antivirus
Los antivirus
 
Sopa
Sopa Sopa
Sopa
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Pavlov, conductismo

  • 1. Iván Petróvich PavlovEl condicionamiento clásico
  • 2. Iván Petróvich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849-Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.
  • 3. Es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Los estudios sobre condicionamiento clásico se iniciaron con los experimentos realizados por el fisiólogo ruso Iván Pavlov, a principios del siglo XX.
  • 4. Experimento Realizó el famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual.
  • 5.
  • 6. Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida.
  • 7. Paradigma El condicionamiento clásico es un proceso mediante el cual se asocian estímulos que no necesariamente tienen una relación. Eso se llama principio de asociación. Esta asociación se da en que todos tenemos unas respuestas incondicionadas (RI) a ciertos estímulos incondicionados (EI), y ante otros estímulos no hay respuesta, esos son estímulos neutros-(EN).
  • 8. Así cuando se presenta un estímulo innato acompañado de otro estímulo neutro se sigue dando la respuesta, y a la vez se realiza una asociación entre ambos estímulos de forma que al final el estímulo neutro pasa a ser estímulo condicionado (EC) y genera una respuesta idéntica a la del estímulo incondicionado, pero condicionada (RC).
  • 9. Estimulo neutro Cuando queremos condicionar a un sujeto para que adquiera una respuesta condicionada. El sonido de la campana por si solo. Es el estímulo condicionado de manera natural.
  • 10. Respuesta condicionada Reacción o respuesta refleja aprendida ante un estímulo. La salivación del perro, cuando ocurra como reacción al sonido de la campana, es una respuesta aprendida.
  • 11. Estímulo incondicionado Estímulo ante el que el sujeto reacciona con una respuesta refleja innata. El trozo de carne. Debido a que la comida es un estímulo y la vista de ella produce la salivación sin más.
  • 12. Respuesta incondicionada Reacción o respuesta innata ante un estímulo. El título de "incondicionada" es pertinente puesto que el organismo dispone en su repertorio natural de este tipo de respuestas, sin la condición del aprendizaje. Es la salivación del perro, cuando ocurre de forma natural, no aprendida.   
  • 13. Reflejo Se llama reflejo a la reacción relativamente simple e involuntaria que se produce en un sujeto ante la presencia de un estímulo.
  • 14. Conceptos El condicionamiento es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio significa la asociación de patrones bastantes específicos de comportamiento en presencia de estímulos bien definidos. Hay dos tipos básicos de condicionamiento:
  • 15. Condicionamiento clásico, en el cual un estímulo que no producía una respuesta es asociado con un estímulo que ya producía tal respuesta (el estímulo incondicionado) hasta que el primer estímulo también pasa a producir la respuesta. Condicionamiento operante, en el cual la frecuencia de una respuesta es aumentada o reducida por su asociación a un estímulo aversivo o un reforzador.
  • 16. ESTÍMULO Es un factor externo o interno capaz de provocar una reacción positiva o negativa en una célula u organismo.
  • 17. Conclusión Se puede decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado.
  • 18. Limitaciones Ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser remplazadas o eliminadas. No enseña conductas nuevas No sirve para modificar ambiente Puede interferir otras conductas Generalización de reacciones
  • 19. La relación educador y educando, eran sumamente pobres, pues no se concibe que los estudiantes tengan iniciativas intelectuales.
  • 20. Aplicabilidad Los estímulos dados a los estudiantes al hacer algo bien: Las caritas felices. Los premios o regalos dados por padres de familia. La economía de fichas.