SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
CICLO I-2015
DOCENTE: LIC. NIMROD E. VÁSQUEZ
–-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué es conocimiento?
El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un
conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la
experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori).
El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en
definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente.
El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y
termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso
meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace
abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real.
Conclusión sobre el conocimiento:
1.El conocimiento es una relación entre Sujeto y objeto.
2.Si a un ser se le considera como un objeto es por la relación a un objeto, y
si a otro se le considera es por la relación a un sujeto.
3.El conocimiento es un fenómeno complejo que implica los cuatro
elementos (Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna) de tal
manera que si fuera uno de estos, aquel no existe.
4.La representación interna es el proceso Cognoscitivo (es la explicación a tu
propio criterio).
En Ciencias de la Información, se acostumbra a definir un continuo
progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el
conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto
organizado de datos e información destinados a resolver un determinado
problema.
Para alcanzarlo se aplica un método existiendo así múltiples vías de llegar obtener
el conocimiento: método empírico, método histórico, método lógico, analogía,
entre otros.
Sin embargo, el concepto de conocimiento es más general que el de conocimiento
científico. Es así que las creencias religiosas constituyen un tipo especial de
conocimiento, diferente del científico, aunque sí es fuente de conocimiento.
Según Platón, el conocimiento se caracteriza por ser necesariamente verdadero
(episteme). De otro modo, la mera creencia y opinión (ignorante de la realidad de
las cosas) quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente.
Una certeza que el día de mañana probará ser falsa, en verdad nunca habría sido
conocimiento. Y en efecto, esta vinculación entre conocimiento-verdad-necesidad
forma parte de toda pretensión de conocimiento filosófico, científico, en el
pensamiento occidental.
En general, para que una creencia constituya conocimiento científico no basta con
que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica de suyo su verdad.
Así por ejemplo, téngase un sistema lógico deductivo consistente y válido.
Niéguese la totalidad de las premisas del sistema, y se obtendrá un sistema
igualmente consistente y válido, sólo que contradictorio al sistema previo. De tal
manera, validez no garantiza verdad.
Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir,
desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen.
Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el método
científico, también conocido como método experimental.
Ello sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes
relativas a la suficiencia de dicho método, como por ejemplo, la transparencia de
los hechos (¿existen los hechos puros o más bien interpretaciones?), la factibilidad
de la pretensión de objetividad y neutralidad valórica (¿es posible la comprensión
de la realidad desde un punto de vista neutro, tal como fuera el de un dios, o
estamos condenados a perspectivas?), entre otros.
Saber. Es el conjunto de conocimientos que producen un pensamiento continuo
de recuerdos de los conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo.
Tipología del conocimiento
Podemos establecer varias clases de conocimiento (algunas más generales y
otras más profundas)
• El conocimiento a priori es independiente de cualquier experiencia,
verdad universal y necesaria.
• El conocimiento a posteriori deriva de la experiencia de los sentidos.
Puede rechazarse sin necesidad de una contradicción.
Las expresiones a priori (en latín: previo a) y a posteriori en latín:
posterior a) se utilizan para distinguir entre dos tipos de conocimiento: el
conocimiento a priori es aquel que, en algún sentido importante, es
independiente de la experiencia; mientras que el conocimiento a
posteriori es aquel que, en algún sentido importante, depende de la
experiencia.
Por ejemplo, el conocimiento de que «no todos los cisnes son blancos» es
un caso de conocimiento a posteriori, pues se requirió de la observación
de cisnes negrospara afirmar lo establecido. Los juicios a posteriori se
verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a
hechos. Tienen una validez particular y contingente.
Ejemplos: «los alumnos de filosofía son aplicados», «los ancianos son
tranquilos». En cambio, el conocimiento de que «ningún soltero es casado»
no requiere de ninguna investigación para ser establecido como verdadero,
por lo que es un caso de conocimiento a priori.
Tradicionalmente, el conocimiento a priori se asocia con el conocimiento de
lo universal y necesario, mientras que el conocimiento a posteriori se
asocia con lo particular y contingente. Como la experiencia sensorial en la
que generalmente se basan las justificaciones de las proposiciones a
posteriori no siempre es confiable, estas proposiciones pueden rehazarse
sin caer en contradicciones. Sin embargo, y especialmente a partir del
trabajo de Saul Kripke, actualmente se debate la posibilidad del
conocimiento contingente a priori y el conocimiento necesario a
posteriori.
• El conocimiento puede ser codificado si se puede almacenar o
especificar formalmente de tal manera que no se pierda ninguna
información. Por contraposición el conocimiento no codificado es aquél que
no puede ser codificado ya que es difícil de expresar o explicitar.
• El conocimiento puede ser público si es fácil de compartir, y consiste en
un conocimiento creado/difundido por la sociedad. En cambio, si es personal
ha sido construido por el propio individuo; es la base del conocimiento
público.
• Cuando se cruza la cultura con la localidad espacial y lo ecológico,
hablamos de conocimiento local, es decir, un conocimiento desarrollado
alrededor de una área geográfica definida. En cambio, el conocimiento
global es el que se ha formado mediante redes o comunidades,
pertenecientes a lugares geográficos dispares.
• El conocimiento puede ser orientado si hace referencia a las relaciones
causales entre conceptos, y será axiomático cuando se refiera a
explicaciones de causas finales o a priori de sucesos.
• El conocimiento es explícito si puede ser transmitido de un individuo a
otro mediante algún medio de comunicación formal. Si el conocimiento es
difícil de comunicar o de formalizar, hablamos de conocimiento tácito o
implícito, normalmente arraigado en experiencias personales o modelos
mentales.
• El conocimiento es empírico si ha sido asumido colectivamente a través
de ciertos resultados a los que no se ha llegado aplicando ningún método
formal. Si por el contrario se ha seguido una metodología estamos ante
conocimiento científico. Como en este último caso existen leyes y principios
que lo avalan (las que nos han permitido llegar a él) podremos concluir que
este conocimiento siempre es cierto.
• El conocimiento será cultural cuando en una organización se empleen
términos, nomenclaturas y procedimientos que hayan sido acordados
internamente. Cuando estos elementos tengan una base bibliográfica
hablaremos de conocimiento de diccionario.
• El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia
de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es
cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es
necesario un pensamiento categórico para acceder a ellos por lo cual exige
la categoría de 'totalidad' entendida como la apertura a la realidad que
vivimos para concretar en un tópico específico.
El conocimiento científico es un método basado en el conocimiento
empírico ya que el conocimiento empírico se adquiere dela experiencia, en
pocas palabras el conocimiento científico nace de el empírico (eso creo). El
conocimiento científico es aquella curiosidad que nos lleva a razonar el
porque de las cosas, claro de todos esas cosos las cuales nos atraen y
llaman la atención.
Finalmente, considerando una organización, empresa, grupo, o sistema, el
conocimiento puede existir en un ámbito individual o en un ámbito colectivo.
La teoría del conocimiento o epistemología es aquella que se encarga de estudiar
el conocimiento y su formas de adquirirlo. Estuvo dividido en escuelas que son:
jónica, pitagórica, eleática, atomista, ecléptica, sofista.
El saber o conocimiento puede ser teórico o práctico. El conocimiento teórico
puede ser científico (por causas. Así todas las “logías”. Por ejemplo Geología) o
vulgar (las “grafías” o meras descripciones. Por ejemplo: Geografía).
El conocimiento científico a su vez se divide en científico en sentido estricto (por
las causas inmediatas), filosófico (por las causas segundas) y teológico (por las
causas últimas pero con la ayuda de la revelación divina). El conocimiento
práctico se divide en arte y técnica, atendiendo a su belleza.
Generación formal del conocimiento
El conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de diversas
formas. Una forma sistemática de generar conocimiento humano tiene las
siguientes etapas:
1. Investigación básica (ciencias). Publicación de aportes predominantemente
a través de memorias de congresos y de artículos especializados.
2. Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, entre
otros). Publicación de aportes igual que en ciencias básicas.
Estas etapas pueden interactuar y ciclarse ya que puede existir un artículo
con un aporte muy pequeño y luego uno que reúna los aportes de dos o más
artículos. La investigación aplicada se basa en el conocimiento de las
ciencias básicas pero también en cualquier manifestación de conocimiento.
La investigación aplicada puede generar más conocimiento aunque la
investigación básica no lo haga, sin embargo, nuevas aportaciones en
ciencias básicas conllevan un gran cúmulo de nuevas potencialidades para la
generación de conocimiento aplicado.
3. Libros científicos o técnicos. Un libro científico o técnico se hace agrupando,
catalogando y resumiendo el conocimiento existente en un determinado
tema. Un libro actualizado deberá incluir los últimos aportes que sobre el
tema que trate hayan sido generados.
4. Divulgación. Partiendo del conocimiento existente o flamante son publicados
diversos artículos en revistas o libros de divulgación con la intensión de que
el conocimiento sea explicado a la población general (no especialista). Es en
esta etapa en que el conocimiento llega a la población de forma masiva. Lo
mismo puede ser a través de los medios de comunicación electrónicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemologia y conocimiento
Epistemologia y conocimientoEpistemologia y conocimiento
Epistemologia y conocimiento
RicardoRamos388
 
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesis
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesisCaracterísticas del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesis
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesis
Gabriel Mtz
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
Ben Per
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
minero
 
Glosario de terminos de investigacion basica
Glosario de terminos de investigacion basicaGlosario de terminos de investigacion basica
Glosario de terminos de investigacion basica
jeancarlosaparicio
 
1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento
Yoly Flores
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
Rosangelys Anabel
 
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICOLA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
César Augusto Gonzales Quiñones
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problema
Erick Veintimilla
 
Bases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientificoBases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientifico
Enrique Jose Orozco Daza
 
Caracteristicas del conocimiento
Caracteristicas del conocimientoCaracteristicas del conocimiento
Caracteristicas del conocimiento
Christopher Urrutia
 
Conocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y CienciaConocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y Ciencia
mariallumiguano
 
20120425100436
2012042510043620120425100436
20120425100436
Julio Armas
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
jose143450
 
El conocimiento cientifico[1]233
El conocimiento cientifico[1]233El conocimiento cientifico[1]233
El conocimiento cientifico[1]233
andresguerrero83
 
El conocimiento-expo
El conocimiento-expoEl conocimiento-expo
El conocimiento-expo
J Paol Terrones Bartra
 
Ii separata examen
Ii separata examenIi separata examen
Ii separata examen
TorresJhonchis1
 
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIAEL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
Ariana Gissela
 

La actualidad más candente (18)

Epistemologia y conocimiento
Epistemologia y conocimientoEpistemologia y conocimiento
Epistemologia y conocimiento
 
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesis
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesisCaracterísticas del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesis
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesis
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
 
Glosario de terminos de investigacion basica
Glosario de terminos de investigacion basicaGlosario de terminos de investigacion basica
Glosario de terminos de investigacion basica
 
1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
 
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICOLA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problema
 
Bases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientificoBases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientifico
 
Caracteristicas del conocimiento
Caracteristicas del conocimientoCaracteristicas del conocimiento
Caracteristicas del conocimiento
 
Conocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y CienciaConocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y Ciencia
 
20120425100436
2012042510043620120425100436
20120425100436
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
El conocimiento cientifico[1]233
El conocimiento cientifico[1]233El conocimiento cientifico[1]233
El conocimiento cientifico[1]233
 
El conocimiento-expo
El conocimiento-expoEl conocimiento-expo
El conocimiento-expo
 
Ii separata examen
Ii separata examenIi separata examen
Ii separata examen
 
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIAEL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
 

Destacado

Metodo geografico
Metodo geograficoMetodo geografico
Metodo geografico
Irene Mancillas
 
Metodologia geografica
Metodologia geograficaMetodologia geografica
Metodologia geografica
Laura Granados
 
Principios metodológicos de la Geografía
Principios metodológicos de la GeografíaPrincipios metodológicos de la Geografía
Principios metodológicos de la Geografía
anareynaga
 
Geografia la observacion
Geografia la observacionGeografia la observacion
Geografia la observacion
Yordany Pirela
 
Principios metodológicos de la geografia
Principios metodológicos de la geografiaPrincipios metodológicos de la geografia
Principios metodológicos de la geografia
Danielle199306
 
Metodologia geografica
Metodologia geografica Metodologia geografica
Metodologia geografica
Robert Eduardo Leon Baez
 
Métodos de estudio empleados por la geografía
Métodos de estudio empleados por la geografíaMétodos de estudio empleados por la geografía
Métodos de estudio empleados por la geografía
mariaJLP
 

Destacado (7)

Metodo geografico
Metodo geograficoMetodo geografico
Metodo geografico
 
Metodologia geografica
Metodologia geograficaMetodologia geografica
Metodologia geografica
 
Principios metodológicos de la Geografía
Principios metodológicos de la GeografíaPrincipios metodológicos de la Geografía
Principios metodológicos de la Geografía
 
Geografia la observacion
Geografia la observacionGeografia la observacion
Geografia la observacion
 
Principios metodológicos de la geografia
Principios metodológicos de la geografiaPrincipios metodológicos de la geografia
Principios metodológicos de la geografia
 
Metodologia geografica
Metodologia geografica Metodologia geografica
Metodologia geografica
 
Métodos de estudio empleados por la geografía
Métodos de estudio empleados por la geografíaMétodos de estudio empleados por la geografía
Métodos de estudio empleados por la geografía
 

Similar a El conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULS

Trabajo de computacion del primer bimestre
Trabajo de computacion del primer bimestreTrabajo de computacion del primer bimestre
Trabajo de computacion del primer bimestre
Erick Veintimilla
 
Erick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick albertoveintimillaastudillo.docxErick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick Veintimilla
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
MauroEspinozaCrdova
 
Conocimiento humano
Conocimiento humanoConocimiento humano
Conocimiento humano
Jessica Pulgar Guano
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
unknown_mat
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
giselamtzf
 
Vanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdfVanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdf
VanessaAlejandraGarb
 
Tema1
Tema1Tema1
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
MANU040998
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
MANU040998
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Andres Parra
 
Tema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimientoTema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimiento
SistemadeEstudiosMed
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
SistemadeEstudiosMed
 
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
anthonyjosebarrazaba
 
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Ustadistancia
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
Odontometodo
 
I separata metodologia de la investigacion. (2)
I  separata metodologia de la investigacion. (2)I  separata metodologia de la investigacion. (2)
I separata metodologia de la investigacion. (2)
TorresJhonchis1
 
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
PaulJanco1
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
GabrielCrespoMoya
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
Abigail Della Scorciosa
 

Similar a El conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULS (20)

Trabajo de computacion del primer bimestre
Trabajo de computacion del primer bimestreTrabajo de computacion del primer bimestre
Trabajo de computacion del primer bimestre
 
Erick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick albertoveintimillaastudillo.docxErick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick albertoveintimillaastudillo.docx
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
 
Conocimiento humano
Conocimiento humanoConocimiento humano
Conocimiento humano
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
Vanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdfVanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdf
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
 
Tema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimientoTema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimiento
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
 
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
 
I separata metodologia de la investigacion. (2)
I  separata metodologia de la investigacion. (2)I  separata metodologia de la investigacion. (2)
I separata metodologia de la investigacion. (2)
 
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
 

Más de Nimrod Quintanilla

Trabajo de software libre
Trabajo de software libreTrabajo de software libre
Trabajo de software libre
Nimrod Quintanilla
 
Crear o importar fotos en 360 para Google Maps
Crear o importar fotos en 360 para Google MapsCrear o importar fotos en 360 para Google Maps
Crear o importar fotos en 360 para Google Maps
Nimrod Quintanilla
 
Brochure WordPress
Brochure WordPressBrochure WordPress
Brochure WordPress
Nimrod Quintanilla
 
Configurar cuenta de YouTube desde una PC
Configurar cuenta de YouTube desde una PCConfigurar cuenta de YouTube desde una PC
Configurar cuenta de YouTube desde una PC
Nimrod Quintanilla
 
Uso de Google Maps
Uso de Google MapsUso de Google Maps
Uso de Google Maps
Nimrod Quintanilla
 
Creación de un blog en Wordpress
Creación de un blog en WordpressCreación de un blog en Wordpress
Creación de un blog en Wordpress
Nimrod Quintanilla
 
Creación de un blog en Wordpress
Creación de un blog en WordpressCreación de un blog en Wordpress
Creación de un blog en Wordpress
Nimrod Quintanilla
 
Configurar cuenta de YouTube desde una PC
Configurar cuenta de YouTube desde una PCConfigurar cuenta de YouTube desde una PC
Configurar cuenta de YouTube desde una PC
Nimrod Quintanilla
 
Como configurar una cuenta de FaceBook desde la computadora
Como configurar una cuenta de FaceBook desde la computadoraComo configurar una cuenta de FaceBook desde la computadora
Como configurar una cuenta de FaceBook desde la computadora
Nimrod Quintanilla
 
Uso de Google Maps
Uso de Google MapsUso de Google Maps
Uso de Google Maps
Nimrod Quintanilla
 
Como configurar una cuenta de FaceBook para tu smartphone
Como configurar una cuenta de FaceBook para tu smartphoneComo configurar una cuenta de FaceBook para tu smartphone
Como configurar una cuenta de FaceBook para tu smartphone
Nimrod Quintanilla
 
Unidad 1 lógica computacional
Unidad 1   lógica computacionalUnidad 1   lógica computacional
Unidad 1 lógica computacional
Nimrod Quintanilla
 
Guia iniciación App Inventor
Guia iniciación App InventorGuia iniciación App Inventor
Guia iniciación App Inventor
Nimrod Quintanilla
 
Tutorial hacer botón en gimp
Tutorial hacer botón en gimpTutorial hacer botón en gimp
Tutorial hacer botón en gimp
Nimrod Quintanilla
 
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Nimrod Quintanilla
 
Perfil de la investigación - MTI - ULS
Perfil de la investigación - MTI - ULSPerfil de la investigación - MTI - ULS
Perfil de la investigación - MTI - ULS
Nimrod Quintanilla
 
Tema de investigación - MTI - ULS
Tema de investigación - MTI - ULSTema de investigación - MTI - ULS
Tema de investigación - MTI - ULS
Nimrod Quintanilla
 
Marco teorico - MTI - ULS
Marco teorico - MTI - ULSMarco teorico - MTI - ULS
Marco teorico - MTI - ULS
Nimrod Quintanilla
 
El conocimiento cientifico - Métodos y técnicas de investigación - ULS
El conocimiento cientifico - Métodos y técnicas de investigación - ULSEl conocimiento cientifico - Métodos y técnicas de investigación - ULS
El conocimiento cientifico - Métodos y técnicas de investigación - ULS
Nimrod Quintanilla
 
Metodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULS
Metodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULSMetodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULS
Metodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULS
Nimrod Quintanilla
 

Más de Nimrod Quintanilla (20)

Trabajo de software libre
Trabajo de software libreTrabajo de software libre
Trabajo de software libre
 
Crear o importar fotos en 360 para Google Maps
Crear o importar fotos en 360 para Google MapsCrear o importar fotos en 360 para Google Maps
Crear o importar fotos en 360 para Google Maps
 
Brochure WordPress
Brochure WordPressBrochure WordPress
Brochure WordPress
 
Configurar cuenta de YouTube desde una PC
Configurar cuenta de YouTube desde una PCConfigurar cuenta de YouTube desde una PC
Configurar cuenta de YouTube desde una PC
 
Uso de Google Maps
Uso de Google MapsUso de Google Maps
Uso de Google Maps
 
Creación de un blog en Wordpress
Creación de un blog en WordpressCreación de un blog en Wordpress
Creación de un blog en Wordpress
 
Creación de un blog en Wordpress
Creación de un blog en WordpressCreación de un blog en Wordpress
Creación de un blog en Wordpress
 
Configurar cuenta de YouTube desde una PC
Configurar cuenta de YouTube desde una PCConfigurar cuenta de YouTube desde una PC
Configurar cuenta de YouTube desde una PC
 
Como configurar una cuenta de FaceBook desde la computadora
Como configurar una cuenta de FaceBook desde la computadoraComo configurar una cuenta de FaceBook desde la computadora
Como configurar una cuenta de FaceBook desde la computadora
 
Uso de Google Maps
Uso de Google MapsUso de Google Maps
Uso de Google Maps
 
Como configurar una cuenta de FaceBook para tu smartphone
Como configurar una cuenta de FaceBook para tu smartphoneComo configurar una cuenta de FaceBook para tu smartphone
Como configurar una cuenta de FaceBook para tu smartphone
 
Unidad 1 lógica computacional
Unidad 1   lógica computacionalUnidad 1   lógica computacional
Unidad 1 lógica computacional
 
Guia iniciación App Inventor
Guia iniciación App InventorGuia iniciación App Inventor
Guia iniciación App Inventor
 
Tutorial hacer botón en gimp
Tutorial hacer botón en gimpTutorial hacer botón en gimp
Tutorial hacer botón en gimp
 
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
 
Perfil de la investigación - MTI - ULS
Perfil de la investigación - MTI - ULSPerfil de la investigación - MTI - ULS
Perfil de la investigación - MTI - ULS
 
Tema de investigación - MTI - ULS
Tema de investigación - MTI - ULSTema de investigación - MTI - ULS
Tema de investigación - MTI - ULS
 
Marco teorico - MTI - ULS
Marco teorico - MTI - ULSMarco teorico - MTI - ULS
Marco teorico - MTI - ULS
 
El conocimiento cientifico - Métodos y técnicas de investigación - ULS
El conocimiento cientifico - Métodos y técnicas de investigación - ULSEl conocimiento cientifico - Métodos y técnicas de investigación - ULS
El conocimiento cientifico - Métodos y técnicas de investigación - ULS
 
Metodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULS
Metodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULSMetodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULS
Metodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULS
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

El conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULS

  • 1. UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CICLO I-2015 DOCENTE: LIC. NIMROD E. VÁSQUEZ –----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué es conocimiento? El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente. El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real. Conclusión sobre el conocimiento: 1.El conocimiento es una relación entre Sujeto y objeto. 2.Si a un ser se le considera como un objeto es por la relación a un objeto, y si a otro se le considera es por la relación a un sujeto. 3.El conocimiento es un fenómeno complejo que implica los cuatro elementos (Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna) de tal manera que si fuera uno de estos, aquel no existe. 4.La representación interna es el proceso Cognoscitivo (es la explicación a tu propio criterio). En Ciencias de la Información, se acostumbra a definir un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema. Para alcanzarlo se aplica un método existiendo así múltiples vías de llegar obtener el conocimiento: método empírico, método histórico, método lógico, analogía, entre otros. Sin embargo, el concepto de conocimiento es más general que el de conocimiento científico. Es así que las creencias religiosas constituyen un tipo especial de conocimiento, diferente del científico, aunque sí es fuente de conocimiento. Según Platón, el conocimiento se caracteriza por ser necesariamente verdadero (episteme). De otro modo, la mera creencia y opinión (ignorante de la realidad de las cosas) quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente.
  • 2. Una certeza que el día de mañana probará ser falsa, en verdad nunca habría sido conocimiento. Y en efecto, esta vinculación entre conocimiento-verdad-necesidad forma parte de toda pretensión de conocimiento filosófico, científico, en el pensamiento occidental. En general, para que una creencia constituya conocimiento científico no basta con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica de suyo su verdad. Así por ejemplo, téngase un sistema lógico deductivo consistente y válido. Niéguese la totalidad de las premisas del sistema, y se obtendrá un sistema igualmente consistente y válido, sólo que contradictorio al sistema previo. De tal manera, validez no garantiza verdad. Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el método científico, también conocido como método experimental. Ello sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes relativas a la suficiencia de dicho método, como por ejemplo, la transparencia de los hechos (¿existen los hechos puros o más bien interpretaciones?), la factibilidad de la pretensión de objetividad y neutralidad valórica (¿es posible la comprensión de la realidad desde un punto de vista neutro, tal como fuera el de un dios, o estamos condenados a perspectivas?), entre otros. Saber. Es el conjunto de conocimientos que producen un pensamiento continuo de recuerdos de los conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo. Tipología del conocimiento Podemos establecer varias clases de conocimiento (algunas más generales y otras más profundas) • El conocimiento a priori es independiente de cualquier experiencia, verdad universal y necesaria. • El conocimiento a posteriori deriva de la experiencia de los sentidos. Puede rechazarse sin necesidad de una contradicción. Las expresiones a priori (en latín: previo a) y a posteriori en latín: posterior a) se utilizan para distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori es aquel que, en algún sentido importante, es independiente de la experiencia; mientras que el conocimiento a posteriori es aquel que, en algún sentido importante, depende de la experiencia. Por ejemplo, el conocimiento de que «no todos los cisnes son blancos» es un caso de conocimiento a posteriori, pues se requirió de la observación de cisnes negrospara afirmar lo establecido. Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a
  • 3. hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejemplos: «los alumnos de filosofía son aplicados», «los ancianos son tranquilos». En cambio, el conocimiento de que «ningún soltero es casado» no requiere de ninguna investigación para ser establecido como verdadero, por lo que es un caso de conocimiento a priori. Tradicionalmente, el conocimiento a priori se asocia con el conocimiento de lo universal y necesario, mientras que el conocimiento a posteriori se asocia con lo particular y contingente. Como la experiencia sensorial en la que generalmente se basan las justificaciones de las proposiciones a posteriori no siempre es confiable, estas proposiciones pueden rehazarse sin caer en contradicciones. Sin embargo, y especialmente a partir del trabajo de Saul Kripke, actualmente se debate la posibilidad del conocimiento contingente a priori y el conocimiento necesario a posteriori. • El conocimiento puede ser codificado si se puede almacenar o especificar formalmente de tal manera que no se pierda ninguna información. Por contraposición el conocimiento no codificado es aquél que no puede ser codificado ya que es difícil de expresar o explicitar. • El conocimiento puede ser público si es fácil de compartir, y consiste en un conocimiento creado/difundido por la sociedad. En cambio, si es personal ha sido construido por el propio individuo; es la base del conocimiento público. • Cuando se cruza la cultura con la localidad espacial y lo ecológico, hablamos de conocimiento local, es decir, un conocimiento desarrollado alrededor de una área geográfica definida. En cambio, el conocimiento global es el que se ha formado mediante redes o comunidades, pertenecientes a lugares geográficos dispares. • El conocimiento puede ser orientado si hace referencia a las relaciones causales entre conceptos, y será axiomático cuando se refiera a explicaciones de causas finales o a priori de sucesos. • El conocimiento es explícito si puede ser transmitido de un individuo a otro mediante algún medio de comunicación formal. Si el conocimiento es difícil de comunicar o de formalizar, hablamos de conocimiento tácito o implícito, normalmente arraigado en experiencias personales o modelos mentales. • El conocimiento es empírico si ha sido asumido colectivamente a través de ciertos resultados a los que no se ha llegado aplicando ningún método formal. Si por el contrario se ha seguido una metodología estamos ante conocimiento científico. Como en este último caso existen leyes y principios que lo avalan (las que nos han permitido llegar a él) podremos concluir que este conocimiento siempre es cierto. • El conocimiento será cultural cuando en una organización se empleen términos, nomenclaturas y procedimientos que hayan sido acordados
  • 4. internamente. Cuando estos elementos tengan una base bibliográfica hablaremos de conocimiento de diccionario. • El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un pensamiento categórico para acceder a ellos por lo cual exige la categoría de 'totalidad' entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico. El conocimiento científico es un método basado en el conocimiento empírico ya que el conocimiento empírico se adquiere dela experiencia, en pocas palabras el conocimiento científico nace de el empírico (eso creo). El conocimiento científico es aquella curiosidad que nos lleva a razonar el porque de las cosas, claro de todos esas cosos las cuales nos atraen y llaman la atención. Finalmente, considerando una organización, empresa, grupo, o sistema, el conocimiento puede existir en un ámbito individual o en un ámbito colectivo. La teoría del conocimiento o epistemología es aquella que se encarga de estudiar el conocimiento y su formas de adquirirlo. Estuvo dividido en escuelas que son: jónica, pitagórica, eleática, atomista, ecléptica, sofista. El saber o conocimiento puede ser teórico o práctico. El conocimiento teórico puede ser científico (por causas. Así todas las “logías”. Por ejemplo Geología) o vulgar (las “grafías” o meras descripciones. Por ejemplo: Geografía). El conocimiento científico a su vez se divide en científico en sentido estricto (por las causas inmediatas), filosófico (por las causas segundas) y teológico (por las causas últimas pero con la ayuda de la revelación divina). El conocimiento práctico se divide en arte y técnica, atendiendo a su belleza. Generación formal del conocimiento El conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de diversas formas. Una forma sistemática de generar conocimiento humano tiene las siguientes etapas: 1. Investigación básica (ciencias). Publicación de aportes predominantemente a través de memorias de congresos y de artículos especializados. 2. Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, entre otros). Publicación de aportes igual que en ciencias básicas. Estas etapas pueden interactuar y ciclarse ya que puede existir un artículo con un aporte muy pequeño y luego uno que reúna los aportes de dos o más artículos. La investigación aplicada se basa en el conocimiento de las ciencias básicas pero también en cualquier manifestación de conocimiento. La investigación aplicada puede generar más conocimiento aunque la investigación básica no lo haga, sin embargo, nuevas aportaciones en ciencias básicas conllevan un gran cúmulo de nuevas potencialidades para la
  • 5. generación de conocimiento aplicado. 3. Libros científicos o técnicos. Un libro científico o técnico se hace agrupando, catalogando y resumiendo el conocimiento existente en un determinado tema. Un libro actualizado deberá incluir los últimos aportes que sobre el tema que trate hayan sido generados. 4. Divulgación. Partiendo del conocimiento existente o flamante son publicados diversos artículos en revistas o libros de divulgación con la intensión de que el conocimiento sea explicado a la población general (no especialista). Es en esta etapa en que el conocimiento llega a la población de forma masiva. Lo mismo puede ser a través de los medios de comunicación electrónicos.