SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIO FÍSICO Y SALUD
EVALUACIÓN Y CONTROL INDIVIDUAL DE LA CONDICIÓN FÍSICA
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD DURANTE EL EJERCICIO
PROFESORES CARLOS FIGUEROA – PAULINA ROJAS
¿QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?
▪ La Condición Física es la capacidad de realizar esfuerzos
físicos con vigor y efectividad, retardando la aparición de
la fatiga y previniendo las lesiones. Sin embargo, tener
una buena condición física no consiste en ser un
superdeportista, sino en desarrollar las capacidades y
cualidades físicas para realizar con éxito las actividades
físicas en las que se participe.
▪ Los componentes para una condición física saludable son
también diferentes, y están bien definidos, solamente 4
componentes, ellos son: en primer lugar la resistencia
cardiovascular; la fuerza muscular, la flexibilidad y la
composición corporal. Sus mediciones se realizan
mediante la aplicación de test físicos y funcionales.
RESISTENCIA CARDIOVASCULAR
▪ La resistencia cardio-respiratoria se puede definir como la capacidad para realizar
tareas moderadas que impliquen la participación de grandes masas musculares
durante periodos de tiempo prolongados. Se basa en la capacidad funcional del
aparato circulatorio y respiratorio de ajustarse y recuperarse de los efectos del
ejercicio muscular. Para muchos especialistas es el más importante de los
elementos relacionados con la salud, dado que resulta básica para el desarrollar y
mantener la salud cardiovascular (Rodríguez, 1995).
▪ La intensidad se puede considerar la variable más importante, y la más difícil de
determinar, ya que sobre ella van a adaptarse todos los demás parámetros. Ésta
debe oscilar entre el 60-90% de la frecuencia cardíaca máxima. (220-edad)
▪ La duración debe oscilar entre los 20 y 60 minutos (la duración recomendada está
en función de la intensidad y la frecuencia semanal).
▪ Se debe ir aumentando gradualmente a medida que la persona se habitúe al
ejercicio y su resistencia mejore.
▪ Existen diversos sistema para controlar la intensidad: frecuencia cardiaca o
pulsaciones, test del habla, percepción subjetiva del esfuerzo, consumo máximo de
oxígeno. Para controlar la intensidad puede utilizarse un pulsómetro, que permite
controlar el nivel de esfuerzo con mayor facilidad. La utilidad de la frecuencia
cardíaca se basa en la relación directa existente entre ésta y la intensidad del
esfuerzo. Esto es especialmente válido en el ejercicio aeróbico. Sin embargo, para
esfuerzos breves, intermitentes o muy intensos, dicha relación se reduce
considerablemente.
▪ En cuanto a la toma de la frecuencia cardíaca, se pueden utilizar diversas partes del
cuerpo para hacerlo. La más fácil es colocarse la mano encima del corazón, en la
zona torácica izquierda, sobre el músculo pectoral; otra posibilidad es tomarse el
pulso en la muñeca, colocando los dedos índice y medio en la zona externa de la
muñeca; por último existe otro sistema, denominado pulso carotídeo, que consiste
en colocarse los dedos mencionados en el cuello, en su zona superior, bajo la
mandíbula.
▪ TEST DE COURSE NAVETTE
▪ Objetivo: Valorar la potencia aeróbica máxima.
▪ Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 20 metros
ininterrumpidamente, al ritmo que marca una grabación con el registro
del protocolo correspondiente. Se pondrá en marcha el magnetófono y al
oír la señal de salida el ejecutante, tendrá que desplazarse hasta la línea
contraria (20 metros) y pisarla esperando oír la siguiente señal. Se ha de
intentar seguir el ritmo del magnetófono que progresivamente ira
aumentando el ritmo de carrera. Se repetirá constantemente este ciclo
hasta que no pueda pisar la línea en el momento en que le señale el
magnetófono. Cada periodo rítmico se denomina "palier" o "periodo" y
tiene una duración de 1 minuto. El resultado se puede valorar en la tabla
con la baremación correspondiente.
▪ Normas: En cada uno de los desplazamientos se deberá pisar la línea
señalada, en caso contrario abandonara la prueba. El ejecutante no podrá
ir a pisar la siguiente línea hasta que no haya oído la señal. Esta señal ira
acelerándose conforme van aumentado los periodos. Cuando el
ejecutante no pueda seguir el ritmo del magnetófono, abandonara la
prueba anotando el ultimo periodo o mitad de periodo escuchado.
▪ Material: Pista 20 metros de ancho y la grabación del protocolo del Test
de Course Navette.
▪ TEST DE COOPER
▪ Otras denominaciones: Test de los 12 minutos.
▪ Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Desarrollo: Consiste en
cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de
carrera continua. Se anotara la distancia recorrida al finalizar los
doce minutos. El resultado se puede valorar en la tabla con la
baremación correspondiente.
▪ Normas: Cuando finalicen los doce minutos, el alumno se detendrá
hasta que se contabilice la distancia recorrida.
▪ Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su
defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros.
LA FUERZA
▪ Es la Capacidad Física Básica que nos permite realizar una contracción muscular
venciendo una resistencia, ya sea interna (Peso de los diferentes segmentos
corporales) o externa (peso de elementos ajenos al cuerpo).
▪ La fuerza se desarrolla por medio de las contracciones musculares, que pueden ser
de dos tipos:
▪ • Isométrica o estática : La longitud muscular no varía. La resistencia es mayor a la
fuerza, por eso no existe movimiento. Ej: Empujar una pared.
▪ • Isotónica o dinámica: La longitud muscular varia pero no el tono muscular. La
fuerza es mayor a la resistencia. Existe movimiento. Podemos diferenciar dos tipos:
▪ Concéntricas: La longitud del músculo disminuye. Ej. Flexión de codo.
▪ Excéntricas: : La longitud del músculo aumenta. Ej. Extensión del codo.
▪ En función de la participación o grado de responsabilidad de los músculos en el
movimiento, existen dos tipos de músculos:
▪ Principal: Son los principales músculos responsables del movimiento.
▪ Agonista: Músculo encargado de realizar el movimiento.
▪ Antagonista: Músculo que realiza la acción contraria al movimiento.
▪ Secundarios: Son los músculos que colaboran con el principal en la realización del
movimiento o en la estabilización de las articulaciones para facilitar éste.
TIPOS DE FUERZA
▪ Fuerza-resistencia: Es la capacidad de vencer una resistencia durante un tiempo
prolongado o un número elevado de veces. Esta cualidad se manifiesta en deportes
como el remo o la natación.
▪ Fuerza máxima: Es la capacidad de vencer una resistencia que es máxima. Por
ejemplo, la Halterofilia..
▪ Fuerza velocidad: Capacidad de vencer una resistencia con la mayor rapidez posible.
También se denomina potencia. Por ejemplo, los lanzamientos y los saltos en
atletismo.
COMO ENTRENAR LA FUERZA
▪ Autocargas o ejercicios a manos libres:
▪ Consiste en el trabajo con el propio peso corporal, siendo la forma básica de
entrenar la fuerza y se realiza mediante ejercicios simples, con una resistencia o
peso fijo y estable, que es el peso total o parcial del cuerpo del deportista.
▪ Permiten un desarrollo de la fuerza resistencia al ser baja la carga a superar y es el
medio de acondicionamiento físico muscular más básico, usado como preparación
genérica y recomendado para los principiantes y al comienzo de la temporada de un
entrenamiento.
▪ Sobrecargas o aparatos simples: Se utilizan artefactos simples como pelotas
medicinales, tensores, mancuernas, etc. Se puede trabajar la fuerza de brazos,
piernas y tronco.
▪ Supone un medio de entrenamiento de la fuerza rápida o potencia y de la fuerza
explosiva, dependiendo del peso y las repeticiones
▪ Trabajo isométrico: Consiste en contraer el músculo al máximo, con una alta tensión
contra una resistencia fija, inamovible o frente a un aparato especial. Se desarrolla
así más fuerza que en el trabajo concéntrico.
COMO MEDIR LA FUERZA
▪ Test de fuerza máxima: Para la determinación de la fuerza máxima
dinámica se establece la movilización de una determinada carga
en una única repetición máxima (1 RM), pudiéndose realizar
dichos test por medio de máquinas o pesos libres.
▪ Test fuerza explosiva:
▪ Test de salto vertical “Squat Jump”
▪ Test de salto en contramovimiento o “Counter Movement Jump”
▪ Test de lanzamiento de balón medicinal
▪ Test de fuerza resistencia (tiempo):
▪ Test de flexión de brazos en barra
▪ Test de extensiones de brazos en suelo
▪ Test de fuerza-resistencia abdominal.
FLEXIBILIDAD
▪ Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para realizar
movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la
flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.
▪ La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por
factores internos, como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el tipo de
articulación o la masa muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el
sedentarismo o incluso la hora del día.
▪ Esta capacidad debe ser trabajada a todas las edades. No todas las
personas desarrollan la flexibilidad de la misma manera con un
entrenamiento adecuado, cuanto mayor es la edad del sujeto más
tiempo necesita para alcanzar unos niveles apropiados de
flexibilidad.
▪ La pérdida de flexibilidad con la edad no es lineal:
▪ A partir de los 3-4 años comienzan la regresión.
▪ Hasta los 10-11 años el descenso es poco significativo.
▪ Desde la pubertad hasta los 30 años se produce un deterioro
importante.
▪ Hasta la vejez disminuye gradualmente.
▪ Las mujeres son, por lo general, más flexibles que los hombres en
igualdad de edad. Por otra parte, la flexibilidad suele presentar
características peculiares para cada actividad física, según el tipo
de movimientos que se realizan en cada uno de ellos. Son muy
diferentes los gestos de los nadadores, de los jugadores de
baloncesto o de los levantadores de peso, por ejemplo.
COMO ENTRENAR LA FLEXIBILIDAD
▪ Sistema dinámico.
▪ Se desarrolla mediante ejercicios de movilidad articular tradicionales de la gimnasia
que lleva a un miembro a realizar el movimiento más completo posible en una
articulación, como, por ejemplo, el lanzamiento al frente de la pierna extendida. Se
caracterizan porque, continuamente, hay desplazamiento de alguna parte del
cuerpo y se produce un estiramiento y un acortamiento repetido de la fibras
musculares. Se realizan repeticiones de cada ejercicio sin pausa y sin
mantenimiento de posiciones, y se aumentan gradualmente la amplitud del
movimiento hasta alcanzar la máxima posible.
▪ El objetivo de este sistema es lograr la movilidad general de las articulaciones
mediante la ejecución de numerosos y de diversos ejercicios: flexiones profundas,
giros, tracciones, lanzamientos utilizando la inercia, balanceos de miembros,
rebotes en posición límite, presiones utilizando la fuerza adicional de un
compañero… realizados con la máxima amplitud posible.
▪ Sistemas estáticos.
▪ Utilizan ejercicios que exigen el mantenimiento de posiciones de estiramiento
muscular durante cierto tiempo (Los estiramientos). Pueden realizarse sin o con
ayuda externa (un compañero). En buena parte de la duración del trabajo, no hay
movimiento aparente sino mantenimiento de una posición determinada durante
unos segundos.
COMO MEDIR LA FLEXIBILIDAD
Sit and reach Flexión profunda de cuerpo
Test rotación de hombros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia practica de aplicaciones del Taping Muscular.
Guia practica de aplicaciones del Taping Muscular. Guia practica de aplicaciones del Taping Muscular.
Guia practica de aplicaciones del Taping Muscular.
Pablo Vollmar
 
Masaje al tejido conectivo.
Masaje al tejido conectivo.Masaje al tejido conectivo.
Masaje al tejido conectivo.
jaimevalenzuela32
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslJUANDIEGO-NW
 
Diapositivas del curso terminado para proyectar
Diapositivas del curso terminado para proyectarDiapositivas del curso terminado para proyectar
Diapositivas del curso terminado para proyectar
Alvaro Alvite
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
Jorge
 
Guia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EMGuia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EM
Chus Fernández de la Fuente
 
Cadenas musculares y articulares
Cadenas musculares y articularesCadenas musculares y articulares
Cadenas musculares y articulares
jucarleca
 
Lower Back Strengthening Exercise
Lower Back Strengthening ExerciseLower Back Strengthening Exercise
Lower Back Strengthening Exercise
Parwage Alam
 
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológicotécnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
glendavargas11
 
Ateneo: ritmo escapulo humeral
Ateneo: ritmo escapulo humeralAteneo: ritmo escapulo humeral
Ateneo: ritmo escapulo humeral
Jorge Schroh
 
Tipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapiaTipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapiaSandra Leyva
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
Andrea Stephanie E
 
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
jkique22
 
Postura
PosturaPostura
Kinesioterapia cadenas musculares
Kinesioterapia   cadenas muscularesKinesioterapia   cadenas musculares
Kinesioterapia cadenas muscularesJose Uribe Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Rood
RoodRood
Rood
 
Guia practica de aplicaciones del Taping Muscular.
Guia practica de aplicaciones del Taping Muscular. Guia practica de aplicaciones del Taping Muscular.
Guia practica de aplicaciones del Taping Muscular.
 
Síndrome del Túnel del Carpo
Síndrome del Túnel del CarpoSíndrome del Túnel del Carpo
Síndrome del Túnel del Carpo
 
Masaje al tejido conectivo.
Masaje al tejido conectivo.Masaje al tejido conectivo.
Masaje al tejido conectivo.
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
 
Diapositivas del curso terminado para proyectar
Diapositivas del curso terminado para proyectarDiapositivas del curso terminado para proyectar
Diapositivas del curso terminado para proyectar
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 
Guia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EMGuia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EM
 
Cadenas musculares y articulares
Cadenas musculares y articularesCadenas musculares y articulares
Cadenas musculares y articulares
 
Lower Back Strengthening Exercise
Lower Back Strengthening ExerciseLower Back Strengthening Exercise
Lower Back Strengthening Exercise
 
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológicotécnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
 
Ateneo: ritmo escapulo humeral
Ateneo: ritmo escapulo humeralAteneo: ritmo escapulo humeral
Ateneo: ritmo escapulo humeral
 
Tipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapiaTipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapia
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
 
Postura
PosturaPostura
Postura
 
Posturas corporales
Posturas corporalesPosturas corporales
Posturas corporales
 
Kinesioterapia cadenas musculares
Kinesioterapia   cadenas muscularesKinesioterapia   cadenas musculares
Kinesioterapia cadenas musculares
 

Destacado

Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
PaulaUG24
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
Monica13jt
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
Laura00osorio
 
Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Raul Rivas Dominguez
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
Javier Pérez
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
Rafael Pabón
 
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaTema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaAlberto García
 
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
Javier . Mazzone
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
jenede1
 

Destacado (11)

La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
 
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaTema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
 
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
 

Similar a Condicion física 7º Básico

Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...ef_turon
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fisca
tincho7
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
AnaElisaLopezLeon
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 
Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisMarco Duran Cabobianco
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
MetodologíA Del Entrenamiento De La FlexibilidadMetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
DGIREDeportes
 
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
joseraregueiro
 
Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor
KarlaSocorro1
 
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”. “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
EnriqueLopez377779
 
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMovimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMariángela Es
 
Calentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerzaCalentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerza
belen belen belen
 
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
LuismaryPalma
 

Similar a Condicion física 7º Básico (20)

Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fisca
 
Estados físico
Estados físicoEstados físico
Estados físico
 
Estados físico
Estados físicoEstados físico
Estados físico
 
Estados físico
Estados físicoEstados físico
Estados físico
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 
Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennis
 
Valencias fisicas
Valencias fisicasValencias fisicas
Valencias fisicas
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
MetodologíA Del Entrenamiento De La FlexibilidadMetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
 
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
 
Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor
 
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”. “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
 
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMovimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
 
Calentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerzaCalentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerza
 
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
 

Más de BLOGACLESGC

Vestuario iv° b
Vestuario iv° bVestuario iv° b
Vestuario iv° b
BLOGACLESGC
 
Vestuario iv° a
Vestuario iv° aVestuario iv° a
Vestuario iv° a
BLOGACLESGC
 
Vestuario iii° b
Vestuario iii° bVestuario iii° b
Vestuario iii° b
BLOGACLESGC
 
Vestuario iii° a
Vestuario iii° aVestuario iii° a
Vestuario iii° a
BLOGACLESGC
 
Vestuario ii° a y ii° b
Vestuario ii° a y ii° bVestuario ii° a y ii° b
Vestuario ii° a y ii° b
BLOGACLESGC
 
Vestuario i° b
Vestuario i° bVestuario i° b
Vestuario i° b
BLOGACLESGC
 
Vestuario i° a
Vestuario i° aVestuario i° a
Vestuario i° a
BLOGACLESGC
 
Vestuario 8° b
Vestuario 8° bVestuario 8° b
Vestuario 8° b
BLOGACLESGC
 
Vestuario 8° a
Vestuario 8° aVestuario 8° a
Vestuario 8° a
BLOGACLESGC
 
Vestuario 7° b(1)
Vestuario 7° b(1)Vestuario 7° b(1)
Vestuario 7° b(1)
BLOGACLESGC
 
Vestuario 7° b
Vestuario 7° bVestuario 7° b
Vestuario 7° b
BLOGACLESGC
 
Vestuario 7° a
Vestuario 7° aVestuario 7° a
Vestuario 7° a
BLOGACLESGC
 
Vestuario 6° b(1)
Vestuario 6° b(1)Vestuario 6° b(1)
Vestuario 6° b(1)
BLOGACLESGC
 
Vestuario 6° b
Vestuario 6° bVestuario 6° b
Vestuario 6° b
BLOGACLESGC
 
Vestuario 6° a(1)
Vestuario 6° a(1)Vestuario 6° a(1)
Vestuario 6° a(1)
BLOGACLESGC
 
Vestuario 6° a
Vestuario 6° aVestuario 6° a
Vestuario 6° a
BLOGACLESGC
 
Vestuario 5° b
Vestuario 5° bVestuario 5° b
Vestuario 5° b
BLOGACLESGC
 
Vestuario 5° a
Vestuario 5° aVestuario 5° a
Vestuario 5° a
BLOGACLESGC
 
Vestuario 4º b
Vestuario 4º bVestuario 4º b
Vestuario 4º b
BLOGACLESGC
 
Vestuario 4º a
Vestuario 4º aVestuario 4º a
Vestuario 4º a
BLOGACLESGC
 

Más de BLOGACLESGC (20)

Vestuario iv° b
Vestuario iv° bVestuario iv° b
Vestuario iv° b
 
Vestuario iv° a
Vestuario iv° aVestuario iv° a
Vestuario iv° a
 
Vestuario iii° b
Vestuario iii° bVestuario iii° b
Vestuario iii° b
 
Vestuario iii° a
Vestuario iii° aVestuario iii° a
Vestuario iii° a
 
Vestuario ii° a y ii° b
Vestuario ii° a y ii° bVestuario ii° a y ii° b
Vestuario ii° a y ii° b
 
Vestuario i° b
Vestuario i° bVestuario i° b
Vestuario i° b
 
Vestuario i° a
Vestuario i° aVestuario i° a
Vestuario i° a
 
Vestuario 8° b
Vestuario 8° bVestuario 8° b
Vestuario 8° b
 
Vestuario 8° a
Vestuario 8° aVestuario 8° a
Vestuario 8° a
 
Vestuario 7° b(1)
Vestuario 7° b(1)Vestuario 7° b(1)
Vestuario 7° b(1)
 
Vestuario 7° b
Vestuario 7° bVestuario 7° b
Vestuario 7° b
 
Vestuario 7° a
Vestuario 7° aVestuario 7° a
Vestuario 7° a
 
Vestuario 6° b(1)
Vestuario 6° b(1)Vestuario 6° b(1)
Vestuario 6° b(1)
 
Vestuario 6° b
Vestuario 6° bVestuario 6° b
Vestuario 6° b
 
Vestuario 6° a(1)
Vestuario 6° a(1)Vestuario 6° a(1)
Vestuario 6° a(1)
 
Vestuario 6° a
Vestuario 6° aVestuario 6° a
Vestuario 6° a
 
Vestuario 5° b
Vestuario 5° bVestuario 5° b
Vestuario 5° b
 
Vestuario 5° a
Vestuario 5° aVestuario 5° a
Vestuario 5° a
 
Vestuario 4º b
Vestuario 4º bVestuario 4º b
Vestuario 4º b
 
Vestuario 4º a
Vestuario 4º aVestuario 4º a
Vestuario 4º a
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Condicion física 7º Básico

  • 1. EJERCICIO FÍSICO Y SALUD EVALUACIÓN Y CONTROL INDIVIDUAL DE LA CONDICIÓN FÍSICA PREVENCIÓN Y SEGURIDAD DURANTE EL EJERCICIO PROFESORES CARLOS FIGUEROA – PAULINA ROJAS
  • 2. ¿QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? ▪ La Condición Física es la capacidad de realizar esfuerzos físicos con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga y previniendo las lesiones. Sin embargo, tener una buena condición física no consiste en ser un superdeportista, sino en desarrollar las capacidades y cualidades físicas para realizar con éxito las actividades físicas en las que se participe. ▪ Los componentes para una condición física saludable son también diferentes, y están bien definidos, solamente 4 componentes, ellos son: en primer lugar la resistencia cardiovascular; la fuerza muscular, la flexibilidad y la composición corporal. Sus mediciones se realizan mediante la aplicación de test físicos y funcionales.
  • 3. RESISTENCIA CARDIOVASCULAR ▪ La resistencia cardio-respiratoria se puede definir como la capacidad para realizar tareas moderadas que impliquen la participación de grandes masas musculares durante periodos de tiempo prolongados. Se basa en la capacidad funcional del aparato circulatorio y respiratorio de ajustarse y recuperarse de los efectos del ejercicio muscular. Para muchos especialistas es el más importante de los elementos relacionados con la salud, dado que resulta básica para el desarrollar y mantener la salud cardiovascular (Rodríguez, 1995).
  • 4. ▪ La intensidad se puede considerar la variable más importante, y la más difícil de determinar, ya que sobre ella van a adaptarse todos los demás parámetros. Ésta debe oscilar entre el 60-90% de la frecuencia cardíaca máxima. (220-edad) ▪ La duración debe oscilar entre los 20 y 60 minutos (la duración recomendada está en función de la intensidad y la frecuencia semanal). ▪ Se debe ir aumentando gradualmente a medida que la persona se habitúe al ejercicio y su resistencia mejore. ▪ Existen diversos sistema para controlar la intensidad: frecuencia cardiaca o pulsaciones, test del habla, percepción subjetiva del esfuerzo, consumo máximo de oxígeno. Para controlar la intensidad puede utilizarse un pulsómetro, que permite controlar el nivel de esfuerzo con mayor facilidad. La utilidad de la frecuencia cardíaca se basa en la relación directa existente entre ésta y la intensidad del esfuerzo. Esto es especialmente válido en el ejercicio aeróbico. Sin embargo, para esfuerzos breves, intermitentes o muy intensos, dicha relación se reduce considerablemente.
  • 5. ▪ En cuanto a la toma de la frecuencia cardíaca, se pueden utilizar diversas partes del cuerpo para hacerlo. La más fácil es colocarse la mano encima del corazón, en la zona torácica izquierda, sobre el músculo pectoral; otra posibilidad es tomarse el pulso en la muñeca, colocando los dedos índice y medio en la zona externa de la muñeca; por último existe otro sistema, denominado pulso carotídeo, que consiste en colocarse los dedos mencionados en el cuello, en su zona superior, bajo la mandíbula.
  • 6. ▪ TEST DE COURSE NAVETTE ▪ Objetivo: Valorar la potencia aeróbica máxima. ▪ Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 20 metros ininterrumpidamente, al ritmo que marca una grabación con el registro del protocolo correspondiente. Se pondrá en marcha el magnetófono y al oír la señal de salida el ejecutante, tendrá que desplazarse hasta la línea contraria (20 metros) y pisarla esperando oír la siguiente señal. Se ha de intentar seguir el ritmo del magnetófono que progresivamente ira aumentando el ritmo de carrera. Se repetirá constantemente este ciclo hasta que no pueda pisar la línea en el momento en que le señale el magnetófono. Cada periodo rítmico se denomina "palier" o "periodo" y tiene una duración de 1 minuto. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. ▪ Normas: En cada uno de los desplazamientos se deberá pisar la línea señalada, en caso contrario abandonara la prueba. El ejecutante no podrá ir a pisar la siguiente línea hasta que no haya oído la señal. Esta señal ira acelerándose conforme van aumentado los periodos. Cuando el ejecutante no pueda seguir el ritmo del magnetófono, abandonara la prueba anotando el ultimo periodo o mitad de periodo escuchado. ▪ Material: Pista 20 metros de ancho y la grabación del protocolo del Test de Course Navette.
  • 7. ▪ TEST DE COOPER ▪ Otras denominaciones: Test de los 12 minutos. ▪ Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de carrera continua. Se anotara la distancia recorrida al finalizar los doce minutos. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. ▪ Normas: Cuando finalicen los doce minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la distancia recorrida. ▪ Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros.
  • 8. LA FUERZA ▪ Es la Capacidad Física Básica que nos permite realizar una contracción muscular venciendo una resistencia, ya sea interna (Peso de los diferentes segmentos corporales) o externa (peso de elementos ajenos al cuerpo). ▪ La fuerza se desarrolla por medio de las contracciones musculares, que pueden ser de dos tipos: ▪ • Isométrica o estática : La longitud muscular no varía. La resistencia es mayor a la fuerza, por eso no existe movimiento. Ej: Empujar una pared. ▪ • Isotónica o dinámica: La longitud muscular varia pero no el tono muscular. La fuerza es mayor a la resistencia. Existe movimiento. Podemos diferenciar dos tipos: ▪ Concéntricas: La longitud del músculo disminuye. Ej. Flexión de codo. ▪ Excéntricas: : La longitud del músculo aumenta. Ej. Extensión del codo.
  • 9. ▪ En función de la participación o grado de responsabilidad de los músculos en el movimiento, existen dos tipos de músculos: ▪ Principal: Son los principales músculos responsables del movimiento. ▪ Agonista: Músculo encargado de realizar el movimiento. ▪ Antagonista: Músculo que realiza la acción contraria al movimiento. ▪ Secundarios: Son los músculos que colaboran con el principal en la realización del movimiento o en la estabilización de las articulaciones para facilitar éste.
  • 10. TIPOS DE FUERZA ▪ Fuerza-resistencia: Es la capacidad de vencer una resistencia durante un tiempo prolongado o un número elevado de veces. Esta cualidad se manifiesta en deportes como el remo o la natación. ▪ Fuerza máxima: Es la capacidad de vencer una resistencia que es máxima. Por ejemplo, la Halterofilia.. ▪ Fuerza velocidad: Capacidad de vencer una resistencia con la mayor rapidez posible. También se denomina potencia. Por ejemplo, los lanzamientos y los saltos en atletismo.
  • 11. COMO ENTRENAR LA FUERZA ▪ Autocargas o ejercicios a manos libres: ▪ Consiste en el trabajo con el propio peso corporal, siendo la forma básica de entrenar la fuerza y se realiza mediante ejercicios simples, con una resistencia o peso fijo y estable, que es el peso total o parcial del cuerpo del deportista. ▪ Permiten un desarrollo de la fuerza resistencia al ser baja la carga a superar y es el medio de acondicionamiento físico muscular más básico, usado como preparación genérica y recomendado para los principiantes y al comienzo de la temporada de un entrenamiento.
  • 12. ▪ Sobrecargas o aparatos simples: Se utilizan artefactos simples como pelotas medicinales, tensores, mancuernas, etc. Se puede trabajar la fuerza de brazos, piernas y tronco. ▪ Supone un medio de entrenamiento de la fuerza rápida o potencia y de la fuerza explosiva, dependiendo del peso y las repeticiones ▪ Trabajo isométrico: Consiste en contraer el músculo al máximo, con una alta tensión contra una resistencia fija, inamovible o frente a un aparato especial. Se desarrolla así más fuerza que en el trabajo concéntrico.
  • 13. COMO MEDIR LA FUERZA ▪ Test de fuerza máxima: Para la determinación de la fuerza máxima dinámica se establece la movilización de una determinada carga en una única repetición máxima (1 RM), pudiéndose realizar dichos test por medio de máquinas o pesos libres. ▪ Test fuerza explosiva: ▪ Test de salto vertical “Squat Jump” ▪ Test de salto en contramovimiento o “Counter Movement Jump” ▪ Test de lanzamiento de balón medicinal ▪ Test de fuerza resistencia (tiempo): ▪ Test de flexión de brazos en barra ▪ Test de extensiones de brazos en suelo ▪ Test de fuerza-resistencia abdominal.
  • 14. FLEXIBILIDAD ▪ Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita. ▪ La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por factores internos, como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el tipo de articulación o la masa muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el sedentarismo o incluso la hora del día.
  • 15. ▪ Esta capacidad debe ser trabajada a todas las edades. No todas las personas desarrollan la flexibilidad de la misma manera con un entrenamiento adecuado, cuanto mayor es la edad del sujeto más tiempo necesita para alcanzar unos niveles apropiados de flexibilidad. ▪ La pérdida de flexibilidad con la edad no es lineal: ▪ A partir de los 3-4 años comienzan la regresión. ▪ Hasta los 10-11 años el descenso es poco significativo. ▪ Desde la pubertad hasta los 30 años se produce un deterioro importante. ▪ Hasta la vejez disminuye gradualmente. ▪ Las mujeres son, por lo general, más flexibles que los hombres en igualdad de edad. Por otra parte, la flexibilidad suele presentar características peculiares para cada actividad física, según el tipo de movimientos que se realizan en cada uno de ellos. Son muy diferentes los gestos de los nadadores, de los jugadores de baloncesto o de los levantadores de peso, por ejemplo.
  • 16. COMO ENTRENAR LA FLEXIBILIDAD ▪ Sistema dinámico. ▪ Se desarrolla mediante ejercicios de movilidad articular tradicionales de la gimnasia que lleva a un miembro a realizar el movimiento más completo posible en una articulación, como, por ejemplo, el lanzamiento al frente de la pierna extendida. Se caracterizan porque, continuamente, hay desplazamiento de alguna parte del cuerpo y se produce un estiramiento y un acortamiento repetido de la fibras musculares. Se realizan repeticiones de cada ejercicio sin pausa y sin mantenimiento de posiciones, y se aumentan gradualmente la amplitud del movimiento hasta alcanzar la máxima posible. ▪ El objetivo de este sistema es lograr la movilidad general de las articulaciones mediante la ejecución de numerosos y de diversos ejercicios: flexiones profundas, giros, tracciones, lanzamientos utilizando la inercia, balanceos de miembros, rebotes en posición límite, presiones utilizando la fuerza adicional de un compañero… realizados con la máxima amplitud posible.
  • 17.
  • 18. ▪ Sistemas estáticos. ▪ Utilizan ejercicios que exigen el mantenimiento de posiciones de estiramiento muscular durante cierto tiempo (Los estiramientos). Pueden realizarse sin o con ayuda externa (un compañero). En buena parte de la duración del trabajo, no hay movimiento aparente sino mantenimiento de una posición determinada durante unos segundos.
  • 19. COMO MEDIR LA FLEXIBILIDAD Sit and reach Flexión profunda de cuerpo Test rotación de hombros