SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DIAGRAMA V DE GOWIN COMO INSTRUMENTO DE
                    INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE



                                Wilfredo PALOMINO NOA
                               C.E. Manco II Av. Grau 257
                                 Quillabamba – Cusco.
                                  wpnoa@hotmail.com




                                       RESUMEN

El proceso de aprendizaje demanda que constantemente se esté innovando la práctica
educativa. En el presente trabajo se plantea el diagrama V de Gowin como un recurso que
posibilita que los estudiantes aprendan a aprender, dado su potencial para explicitar la
estructura del conocimiento y su producción. Se parte de la idea que el conocimiento no
es descubierto, sino que es construido por las personas Se plantean también algunos
ejemplos de su empleo y los resultados preliminares de una innovadora propuesta para el
trabajo con niños.




                                       ABSTRACT


The learning process demands that constantly the educational practice is innovating.
Presently work thinks about the diagram V of Gowin like a resource that it facilitates that
the students learn how to learn, given its potential to evidence the structure of the
knowledge and its production. We leave of the idea that the knowledge is not discovered,
but rather it is built by people they also think about some examples of its employment and
the preliminary results of an innovator proposal for the work with children.




                                          2009



Wilfredo PALOMINO NOA
Todo proceso educativo tiene como finalidad el desarrollo de las facultades cognitivas en
los estudiantes(por “estructura cognitiva”, entenderemos el conjunto de conceptos e ideas
que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su
organización), en tal sentido, los docentes deben recurrir al empleo de recursos
instruccionales que lo posibiliten. A la luz de la teoría del aprendizaje significativo de
Ausubel, se han desarrollados dos instrumentos poderosos que permiten no solo
evidenciar la estructura cognitiva sino también, modificarla: los mapas conceptuales y los
diagramas V de Gowin.

La construcción del aprendizaje, demanda el pensamiento reflexivo, siendo éste un
quehacer que implica la “manipulación” de conceptos, uniéndolos y volviéndolos a separar
hasta que sean asimilados significativamente y formen parte de la estructura cognitiva del
aprendiz. El diagrama V de Gowin, se constituye a sí en un recurso que permite visualizar
la dinámica de la producción del conocimiento, al explicitar la relación entre lo que el
aprendiz ya sabe y lo que podrá realizar para lograr nuevos aprendizajes a partir de ellos;
permite enfrentar la tarea del aprendizaje como si fueran investigaciones evidenciando así
la interacción entre el dominio metodológico y el conceptual, situación que a largo plazo
capacitará al estudiante aprender a aprender.

ORIGEN DEL DIAGRAMA V

El diagrama V de Gowin es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y
profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender(NOVAK –
GOWIN; 1988). Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el
modo en que éste se produce.

Gowin propone el diagrama V como una herramienta que pude ser empleada para
analizar críticamente un trabajo de investigación, así como para “extraer o
desempaquetar” el conocimiento de tal forma que pueda ser empleado con fines
instruccionales(MOREIRA; 1985). El diagrama V, deriva del método de las cinco
preguntas:

   1. ¿Cuál es la pregunta determinante?
   2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
   3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?
   4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento?
   5. ¿Cuáles son los juicios de valor?
   (NOVAK – GOWIN; 1988:76)

En un proceso de investigación la “pregunta determinante”(pregunta central), es la
interrogante que identifica el fenómeno estudiado de modo que es posible que alguna
cosa sea descubierta, medida o determinada al responder la misma. Ésta es la pregunta
central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está
investigando. Los conceptos clave hacen referencia al marco teórico de la investigación,
contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales.

Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la
ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder a la(s)pregunta(s)
central(es) que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor
hacen referencia a la significatividad, utilidad e importancia el conocimiento logrado.

Wilfredo PALOMINO NOA
ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA V

El diagrama V, es una herramienta que nos ayuda a entender y aprender. El
conocimiento no es descubierto, sino construido por las personas y tienen una estructura
que puede ser analizada. La V de Gowin nos ayuda a identificar los componentes del
conocimiento, esclarecer sus relaciones e interpretarlos de forma clara y compacta.

El esquema del diagrama V, muestra que los acontecimientos, objetos(que son las
fuentes e evidencia) que serán estudiados, están en el vértice de la V(Ver Fig. 01), puesto
que se considera que es donde se inicia la producción del conocimiento. A continuación
encontramos las preguntas centrales que identifican el fenómeno de interés que está
siendo estudiado. La respuesta a estas interrogantes demanda la ejecución de una serie
de acciones tales como la selección de métodos y estrategias de investigación que son
influenciadas a su vez por un sistema conceptual(conceptos, principios, teorías), los
mismos que se enmarcan en un paradigma(filosofía) que traducen la racionalidad del
investigador.

Los métodos, estrategias e instrumentos para la implementación de la investigación que
posibilitarán la respuesta a las peguntas centrales y la comprensión el acontecimiento
estudiado, quedarán expresados en los registros, transformaciones y las afirmaciones de
conocimiento(los datos obtenidos se interpretan a la luz del bagaje conceptual del
investigador).

Las afirmaciones de conocimiento son el resultado de la investigación, sobre éstas se
plantean las afirmaciones de valor(NOVAK – GOWIN;1988). Éstas últimas hacen
referencia al valor práctico, estético, moral o social del acontecimiento estudiado.

La estructura pone en evidencia la estrecha relación entre el pensamiento y la acción. Es
evidente entonces que el dominio conceptual y el metodológico se influyen mutuamente;
pues es sabido que los recursos metodológicos o procedimientos empleados son
influenciados por las ideas, conceptos y teorías que el investigador posee.




Wilfredo PALOMINO NOA
Fig. 01. Diagrama V y sus elementos. (AYMA; 1996 :170)


EL LADO IZQUIERDO: DOMINIO CONCEPTUAL

Ninguna interrogante es planteada, o un acontecimiento planeado, estudiado o
interpretado aisladamente. Toda investigación es influenciada por las concepciones de los
investigadores(conocimientos       previos)(AUSUBEL;      1983).    La   racionalidad    de
éstos(filosofías y teorías) orientan la formulación de las preguntas centrales así como la
planificación de las acciones que consideran los conducirá al logro de las respuestas y a
la interpretación de los datos que se obtengan. El diagrama V, desafía a los
investigadores a ser más precisos y explícitos sobre el rol que le otorgan a sus visiones el
mundo durante la ejecución de la investigación; les obliga a pensar sobre las filosofías,
teorías, principios/leyes y conceptos que guían su trabajo. Los componentes de este
lado, por lo tanto demandan integración con los del lado derecho(MOREIRA; 1997).




Wilfredo PALOMINO NOA
EL LADO DERECHO: DOMINIO METODOLÓGICO

En las investigaciones que estamos acostumbrados a realizar, consideramos como un
punto importante la selección de nuestras fuentes de información así como el tipo de
datos que recogeremos para la solución o comprensión del acontecimiento estudiado. El
lado derecho denomina este aspecto registros(recolectar datos en bruto). Estos datos al
ser procesados(estadísticas, gráficos, tablas, mapas conceptuales, etc.), se convierten en
transformaciones, que posteriormente posibilitarán el planteamiento de las afirmaciones.
Las afirmaciones son influenciadas por lo que el investigador ya conoce, es decir, estas
actividades están en estrecha relación con los componentes del lado izquierdo.




                        Fig. 02. Esquema simplificado del Diagrama V.
                                 (NOVAK – GOWIN: 1988)




Wilfredo PALOMINO NOA
ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA V

En general, para elaborar un diagrama V, se debe realizar sobre una foja, un diseño
similar al que e muestra en la figura 02, y seguidamente responder a cada uno de los
espacios reservados para los elementos epistémicos.

   En el vértice precisamos el acontecimiento que será estudiado. En la parte central, se
   plantean las interrogantes de estudio; éstas no son simples preguntas, sino que están
   en estrecha relación con el tema de investigación.

   Se determinan los registros y transformaciones que se deberán realizar para poder
   desarrollar la investigación.

   Se deben precisar también las teorías, principios/ leyes y conceptos que permitirán la
   comprensión e interpretación de los datos recogidos(registros y transformaciones).

   Desarrollada la investigación, sobre la base del conocimiento conceptual y con las
   transformaciones a mano, se plantean las afirmaciones de conocimiento sobre el
   acontecimiento o tema estudiado.

   Logrado el conocimiento del acontecimiento motivo de estudio, se plantea le valor
   práctico, estético, moral o social de la investigación, es decir, las afirmaciones de
   valor.

   Finalmente, se invita a los investigadores a tomar conciencia que “su visión del
   mundo” motiva y orienta sus acciones como tal, es decir, determina la selección de
   recursos(teóricos y metodológicos)para comprender los acontecimientos estudiados ya
   que la “racionalidad” que motiva sus actos se encuentra inmersa en una filosofía.

La elaboración concienzuda de una diagrama V, posibilita la construcción de
conocimientos ya que en ese proceso empleamos conceptos y principio que ya
conocemos y que nos permiten actuar sobre la realidad. Este proceso de construcción de
conocimientos, permitirá mejorar o modificar los significados que forman parte de nuestro
dominio conceptual, reconocerlos y establecer nuevas relaciones entre ellos poniendo en
evidencia, además, la efectividad de los recursos metodológicos empleados para
conseguirlos.

LA V DE GOWIN COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE

Cuando hablamos de investigación, lo primero que se nos viene a la mente es el “método
científico”. Este método y sus pasos han sido considerados por mucho tiempo como el
único recurso que podía orientar una investigación y garantizar su “fiabilidad científica”,
sin embargo, lejos de ser lo que sus seguidores afirman, se ha convertido en una camisa
de fuerza que no solo desvirtúa el trabajo científico sino que eclipsa los proceso
involucrados en la producción o construcción del conocimiento.

El método científico, se constituyó así, en un algoritmo para la producción y comprensión
del conocimiento sobre el mundo que nos rodea. El paradigma positivista(que defiende
este método), considera así que el conocimiento es acumulativo y que tiene categoría
científica cuando es logrado a través de la aplicación de procedimientos objetivos y
rigurosos(MELLADO – CARRACEDO; 1993).
Wilfredo PALOMINO NOA
Durante los últimos años la epistemología ha puesto en evidencia que el conocimiento,
lejos de ser producido algorítmicamente, es el resultado de la relación dinámica entre lo
que el investigador conoce y los instrumentos y recursos que dispone para la
comprensión del fenómeno estudiado. En términos de Kuhn, diríamos que estamos en
una etapa de “ciencia revolucionaria” (Kuhn;1971) en el campo de la investigación
educativa, que está permitiendo la superación la aplicación “mecánica” del método
científico, a través del constructivismo(aunque no puede considerarse como un paradigma
dominante único). El constructivismo es reconocido por algunos paradigmas
científicos(Falsacionismo, Los Programas de Investigación Científica, Las Tradiciones de
Investigación, el evolucionismo y el relativismo)como una aproximación más cercana que
explica el proceso de elaboración y producción de conocimiento ya que tienen mucho en
común en sus planteamientos; al respecto encontramos:

       “...el conocimiento científico es construido por la inteligencia humana, en un
       contexto generalmente social, teniendo en cuenta el conocimiento existente y por
       actos creativos en los que la teoría precede a la observación...”(MELLADO –
       CARRACEDO; 1993:336)

En este contexto, a la luz de la teoría del aprendizaje significativo(AUSUBEL; 1983),
Gowin, plantea el diagrama V como un recurso metodológico que permite ver el proceso
de la investigación y aprendizaje(producción de conocimiento) de manera dinámica y
flexible tal, que se puede considerar la “...investigación como una manera de generar
estructura de significados, es decir, relacionar conceptos, acontecimientos y
hechos”(MOREIRA; 1997:7) que son elementos de la estructura del esquema que
plantea.

Si planteamos que existe cierta analogía entre la investigación científica y la construcción
de conocimientos, estaremos de acuerdo en que el diagrama V de Gowin, gracias a los
elementos que contiene, otorga la posibilidad de acceder al mundo del conocimiento y su
construcción(o re- construcción) de manera dinámica (no lineal y algorítmica como el
“método científico”)ya que     explicita la relación entre lo que se conoce(dominio
conceptual) con los recursos que a partir de ellos se pueden emplear para enfrentar la
tarea del conocimiento(dominio metodológico).

EL DIAGRAMA V EN EL AULA

El diagrama V de Gowin, empleado de manera adecuada en el aula, puede constituirse en
un potente instrumento de investigación y aprendizaje para nuestros estudiantes debido a
que sus elementos epistémicos. Los elementos epistémicos de la V de Gowin posibilitan:

       “...[la] interrelación entre el dominio conceptual(conceptos, principio, teorías..) y el
       dominio metodológico(registros, transformaciones, afirmaciones...)implícito en un
       modelo de resolución de problemas, a fin de producir conocimiento(ESCUDERO –
       MOREIRA; 1999:61).

De manera análoga a la construcción del conocimiento científico a través de la
investigación, el constructivismo afirma que, el estudiante construye de forma activa su
propio conocimiento, inmerso en el medio social en el que se desenvuelve a partir de sus
conocimientos previos. El diagrama V de Gowin en este sentido, ofrece todos los

Wilfredo PALOMINO NOA
elementos necesarios para que los estudiantes puedan aprender empleándolo como
recurso de investigación de las materias de estudio.




                        Fig. 03. Esquema propuesto para el trabajo con niños.
                                        (PALOMINO; 2003)

El diagrama V de Gowin, al tratarse de un recurso heurístico, “puede tomar la
configuración que resulte más útil o más fecunda”(NOVAK – GOWIN; 1988: 81). En este
sentido, queda abierta la posibilidad de plantear algunos reajustes que se consideren
necesarios al esquema propuesto por sus autores. El valor de una técnica heurística
radica en la utilidad que demuestre al momento de ser empleada, en todo caso, es
recomendable que se mantenga la esencia de las interrogantes que dieron origen a este
recurso(PALOMINO; 2003). Considerando lo anterior, el docente puede realizar los
ajustes necesarios al diagrama V de Gowin, con la finalidad de favorecer el aprendizaje
de sus estudiantes y que sobre todo responda a su evolución cognitiva.

Dada la naturaleza heurística del recurso, se plantea a continuación una adaptación al
nivel primario y para los dos primeros grados de educación secundaria, el mismo que trata
de mantener la esencia de la propuesta, pero de modo dosificado, puesto que la
Wilfredo PALOMINO NOA
estructura cognitiva de los niños y púberes va ganando progresivamente los que Piaget
  llama las operaciones formales. (ver la Figura. 03)

  La propuesta busca incentivar a los niños el interés por explorar y descubrir el entorno
  inmediato a partir de experiencias que les resulten significativas y amenas. La interacción
  de los niños con los elementos que les rodean es un proceso esencial para la formación
  de su personalidad y su socialización, a la vez que es la base para el correcto desarrollo
  de su pensamiento y de una actitud responsable con el medio.

  En los ANEXOS, se presentan algunos ejemplos de diagramas V, realizados por
  estudiantes de cuarto grado de educación secundaria en el marco del proyecto de
  innovación pedagógica denominado: “EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN EL
  APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN INTEGRAL Y CIENCIA Y AMBIENTE”,
  desarrollado durante el año 2001, así como los desarrollados por niños del ultimo ciclo del
  nivel primario con el estructura propuesta(C.E. N° 21027 de Quillabamba, 2002). La
  propuesta sigue en su etapa experimental(en los primeros grados del Área Técnica
  Comercia del Colegio Manco II) y se pone a consideración sus resultados preliminares.
  Finalmente, es necesario reafirmar que las condiciones de aprendizaje de nuestros
  estudiantes solo podrá ser mejorada a partir de la iniciativa de los maestros traducidas en
  propuestas de innovación pedagógica que sea pertinentes y efectivas para los fines
  respecto a los cuales se plantea.

  BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL - NOVAK- HANESIAN              Psicología Educativa: Un Punto de Vista
(1983)                                 Cognoscitivo. 2° Ed. TRILLAS México
AYMA GIRALDO , Victor.                 Aulas de Laboratorio Usando Material
(1996)                                 Experimental Conceptual. Disertación de Maestría
                                       inédita. Instituto de Física y Facultad de Educación.
                                       Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Sao Paulo.
COLL - PALACIOS -MARCHESI              Desarrollo Psicológico y Educación II. Alianza.
(1992)                                 Madrid.

ESCUDERO, C. – MOREIRA, M.             La V Epistemológica Aplicada a Algunos Enfoques
(1999)                                 en Resolución de Problemas. En: Enseñanza de las
                                       Ciencias 17(1), 61-68. Barcelona.
KUNH, Thomas S.                        La Estructura de las Revoluciones Científicas.
(1971)                                 FCE. México D.F.
MELLADO, V. – CARRACEDO, D.            Contribuciones de la Filosofía de la Ciencia a la
(1993)                                 Didáctica de las Ciencias. En: Enseñanza de las
                                       Ciencias 11(3). 334-339. Barcelona.
MOREIRA, M.A.                          Diagramas V No Encino Da Física. Textos de Apoio
(1997)                                 ao Profesor N° 7. Instituto da Física – UFRGS. Porto
                                       Alegre.
MOREIRA, M.A.                          Metodología da Pesquisa e Metodología de encino:
(1985)                                 Uma Aplicacao práctica. En: Ciencia e Cultura,
                                       37(10) Octubro: 1588-1594. Porto Alegre.
MOREIRA, M.A. – TEKEKO G, S.           Mapas Conceituais no Encino da física. En: Ciencia
(1986)                                 e Cultura, 38(6) Junho: 973-982. Porto Alegre.
NOVAK, J - GOWIN, B.                   Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca.
(1988)                                 Barcelona.
PALOMINO NOA, Wilfredo                 Enseñanza de las Ciencias: Una propuesta para el
(2003)                                 Nivel Primario. Descargado el: 25/06/03 de:
                                       http://www.monografias.com/trabajos12/enscienc/ensc
                                       ienc.shtml
  Wilfredo PALOMINO NOA
PALOMINO NOA, Wilfredo           Teoría del Aprendizaje Significativo. Descargado:
(2001)                           Martes 23 de Mayo del 2001 de
                                 http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml
PALOMINO NOA, Wilfredo           Teoría del Aprendizaje Significativo y sus
(1999)                           Aplicaciones: Mapas Conceptuales y Diagrama de
                                 Gowin. CIMEC. Cusco – Quillabamba.
PALOMINO NOA, Wilfredo. Et.al.   Termodinámica: Un Enfoque Constructivista. II
(1996)                           Encuentro Internacional de Físicos en la Región Inka.
                                 UNSAAC. Cusco.
RODRÍGUEZ, G.                    Una Propuesta de Incorporación de la vertiente
                                 Afectiva del conocimiento y del Contexto en la V
                                 Heurística. Descargado el 03/01/03 de:
                                 http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/vol3/n3/v3_n3_a3.h
                                 tm




  Wilfredo PALOMINO NOA
ANEXOS




Wilfredo PALOMINO NOA
Hoja adicional para Tejidos animales.




Wilfredo PALOMINO NOA
Diagrama V-e: Tejidos Vegetales




Wilfredo PALOMINO NOA
Hoja adicional de Tejidos Vegetales




Wilfredo PALOMINO NOA
Diagrama V-e: La Materia




Wilfredo PALOMINO NOA
Diagrama V-e: Química




Wilfredo PALOMINO NOA
Mapa Conceptual para: Química




Wilfredo PALOMINO NOA
Mapa Conceptual II para: Química




Wilfredo PALOMINO NOA
DIAGRAMAS V REALIZADOS POR NIÑOS DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA




Wilfredo PALOMINO NOA
Wilfredo PALOMINO NOA
Wilfredo PALOMINO NOA
Wilfredo PALOMINO NOA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición de planteamiento del problema
Exposición de planteamiento del problemaExposición de planteamiento del problema
Exposición de planteamiento del problemapaulitacuri
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesemartineza
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
Ruba Kiwan
 
conceptos de investigacion educativa
conceptos de investigacion educativaconceptos de investigacion educativa
conceptos de investigacion educativa
Itsel Baltierra
 
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
yasmiradiaz
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Nermary Yibirin
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativocatheguzb
 
Técnica UVE de Gowin
Técnica UVE de GowinTécnica UVE de Gowin
Técnica UVE de Gowin
Mainor Villarreal
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Víctor Manuel García Luna
 
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una InvestigaciónElementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Rosanna Silva Fernandez
 
investigación correlacional
investigación correlacionalinvestigación correlacional
investigación correlacional
ronald ojeda
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
diego tonato
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVAINTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
saraibolon
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaRuben Omar Con Vaz
 
Ensayo motivación
Ensayo motivaciónEnsayo motivación
Ensayo motivaciónloretv3b
 
El enfoque cognitivo en educación
El enfoque cognitivo en educaciónEl enfoque cognitivo en educación
El enfoque cognitivo en educación
Pedro Capriles
 
Estrategias1
Estrategias1Estrategias1
Estrategias1prexious
 
elementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didacticaelementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didactica
Carmen Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Exposición de planteamiento del problema
Exposición de planteamiento del problemaExposición de planteamiento del problema
Exposición de planteamiento del problema
 
Enfoques epistemológicos
Enfoques epistemológicosEnfoques epistemológicos
Enfoques epistemológicos
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
 
conceptos de investigacion educativa
conceptos de investigacion educativaconceptos de investigacion educativa
conceptos de investigacion educativa
 
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
 
Diagramas v gowin
Diagramas v gowinDiagramas v gowin
Diagramas v gowin
 
Técnica UVE de Gowin
Técnica UVE de GowinTécnica UVE de Gowin
Técnica UVE de Gowin
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una InvestigaciónElementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
 
investigación correlacional
investigación correlacionalinvestigación correlacional
investigación correlacional
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVAINTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Ensayo motivación
Ensayo motivaciónEnsayo motivación
Ensayo motivación
 
El enfoque cognitivo en educación
El enfoque cognitivo en educaciónEl enfoque cognitivo en educación
El enfoque cognitivo en educación
 
Estrategias1
Estrategias1Estrategias1
Estrategias1
 
elementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didacticaelementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didactica
 

Destacado

V de gowin
V de gowinV de gowin
V de gowin
luzortis
 
Espectro de emisión atómica
Espectro de emisión atómicaEspectro de emisión atómica
Espectro de emisión atómicaNildabel Acosta
 
Modelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohrModelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohrMarcos Sanchez
 
Power point metodos de separacion de mezclas
Power point metodos de separacion de mezclasPower point metodos de separacion de mezclas
Power point metodos de separacion de mezclasequipo_seis
 
Mapas mentales modulo_i_1_
Mapas mentales modulo_i_1_Mapas mentales modulo_i_1_
Mapas mentales modulo_i_1_myelitz
 
PROFORDEMS DIGRARAMA "V" DE GOWIN DISEÑO DE PROGRAMA DE ESTUDIO
PROFORDEMS DIGRARAMA "V"  DE GOWIN DISEÑO DE PROGRAMA DE ESTUDIO PROFORDEMS DIGRARAMA "V"  DE GOWIN DISEÑO DE PROGRAMA DE ESTUDIO
PROFORDEMS DIGRARAMA "V" DE GOWIN DISEÑO DE PROGRAMA DE ESTUDIO
Aned Ortiz
 
Mapas conceptuales y v de gowin
Mapas conceptuales y v de gowinMapas conceptuales y v de gowin
Mapas conceptuales y v de gowin
Yoneilys Gutierrez
 
10 preguntas TIC en el aula
10 preguntas TIC en el aula10 preguntas TIC en el aula
10 preguntas TIC en el aula
Toni Solano
 
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
Jorge Arizpe Dodero
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosJudith Zarate
 

Destacado (18)

V de Gowin
V de GowinV de Gowin
V de Gowin
 
V de gowin
V de gowinV de gowin
V de gowin
 
Espectro de emisión atómica
Espectro de emisión atómicaEspectro de emisión atómica
Espectro de emisión atómica
 
Modelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohrModelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohr
 
Diagrama uve de gowin
Diagrama uve de gowinDiagrama uve de gowin
Diagrama uve de gowin
 
Power point metodos de separacion de mezclas
Power point metodos de separacion de mezclasPower point metodos de separacion de mezclas
Power point metodos de separacion de mezclas
 
Mapas mentales modulo_i_1_
Mapas mentales modulo_i_1_Mapas mentales modulo_i_1_
Mapas mentales modulo_i_1_
 
PROFORDEMS DIGRARAMA "V" DE GOWIN DISEÑO DE PROGRAMA DE ESTUDIO
PROFORDEMS DIGRARAMA "V"  DE GOWIN DISEÑO DE PROGRAMA DE ESTUDIO PROFORDEMS DIGRARAMA "V"  DE GOWIN DISEÑO DE PROGRAMA DE ESTUDIO
PROFORDEMS DIGRARAMA "V" DE GOWIN DISEÑO DE PROGRAMA DE ESTUDIO
 
Registros anecdóticos
Registros anecdóticosRegistros anecdóticos
Registros anecdóticos
 
V de gowin del trabajo
V de gowin del trabajoV de gowin del trabajo
V de gowin del trabajo
 
Práctica no. 2
Práctica no. 2Práctica no. 2
Práctica no. 2
 
Mapas conceptuales y v de gowin
Mapas conceptuales y v de gowinMapas conceptuales y v de gowin
Mapas conceptuales y v de gowin
 
Las Redes Conceptuales
Las Redes  ConceptualesLas Redes  Conceptuales
Las Redes Conceptuales
 
Infografía como recurso didáctico
Infografía como recurso didácticoInfografía como recurso didáctico
Infografía como recurso didáctico
 
V de gowin
V de gowinV de gowin
V de gowin
 
10 preguntas TIC en el aula
10 preguntas TIC en el aula10 preguntas TIC en el aula
10 preguntas TIC en el aula
 
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplos
 

Similar a El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación

Diagrama v de gowin
Diagrama v de gowinDiagrama v de gowin
Diagrama v de gowin
samanta cruz
 
v de gowing
 v de gowing v de gowing
v de gowing
rick520
 
V Heurisitica
V HeurisiticaV Heurisitica
V Heurisiticacebaronva
 
Material didáctico V Gowin
Material didáctico V GowinMaterial didáctico V Gowin
Material didáctico V Gowin
Edith López Aguirre
 
Guia Metodológica FAREM 2015
Guia Metodológica FAREM 2015Guia Metodológica FAREM 2015
Guia Metodológica FAREM 2015
Danielguido
 
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del Conocimiento
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del ConocimientoAprendizaje Y Metodos De La Construccion Del Conocimiento
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del ConocimientoPascual Letona
 
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
EdinoKenyiCanteoCasi1
 
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 092015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
Julio Ac
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativonjckelinelb
 
E:\aprendizaje significativo de ausubel
E:\aprendizaje significativo de ausubelE:\aprendizaje significativo de ausubel
E:\aprendizaje significativo de ausubelnendy17
 
Aprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubelAprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubelhellenjoacera
 
E:\aprendizaje significativo de ausubel
E:\aprendizaje significativo de ausubelE:\aprendizaje significativo de ausubel
E:\aprendizaje significativo de ausubelnendy17
 
Teoria del aprnedizaje significativo
Teoria  del aprnedizaje significativoTeoria  del aprnedizaje significativo
Teoria del aprnedizaje significativo3lis
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Carlos Rodriguez
 
E:\aprendizaje significativo de ausubel
E:\aprendizaje significativo de ausubelE:\aprendizaje significativo de ausubel
E:\aprendizaje significativo de ausubelcrisramirezrz
 

Similar a El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación (20)

Diagrama v de gowin
Diagrama v de gowinDiagrama v de gowin
Diagrama v de gowin
 
v de gowing
 v de gowing v de gowing
v de gowing
 
V Heurisitica
V HeurisiticaV Heurisitica
V Heurisitica
 
Material didáctico V Gowin
Material didáctico V GowinMaterial didáctico V Gowin
Material didáctico V Gowin
 
Investigacion instructivo
Investigacion instructivoInvestigacion instructivo
Investigacion instructivo
 
L A M E T A C O G N I C IÓ N
L A  M E T A C O G N I C IÓ NL A  M E T A C O G N I C IÓ N
L A M E T A C O G N I C IÓ N
 
Guia Metodológica FAREM 2015
Guia Metodológica FAREM 2015Guia Metodológica FAREM 2015
Guia Metodológica FAREM 2015
 
V heuristica
V heuristicaV heuristica
V heuristica
 
El diseño de investigación
El diseño de investigaciónEl diseño de investigación
El diseño de investigación
 
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del Conocimiento
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del ConocimientoAprendizaje Y Metodos De La Construccion Del Conocimiento
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del Conocimiento
 
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
 
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 092015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
E:\aprendizaje significativo de ausubel
E:\aprendizaje significativo de ausubelE:\aprendizaje significativo de ausubel
E:\aprendizaje significativo de ausubel
 
Aprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubelAprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubel
 
APRENDIZAJE
APRENDIZAJEAPRENDIZAJE
APRENDIZAJE
 
E:\aprendizaje significativo de ausubel
E:\aprendizaje significativo de ausubelE:\aprendizaje significativo de ausubel
E:\aprendizaje significativo de ausubel
 
Teoria del aprnedizaje significativo
Teoria  del aprnedizaje significativoTeoria  del aprnedizaje significativo
Teoria del aprnedizaje significativo
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
E:\aprendizaje significativo de ausubel
E:\aprendizaje significativo de ausubelE:\aprendizaje significativo de ausubel
E:\aprendizaje significativo de ausubel
 

Más de Wilfredo Palomino Noa

Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimCómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Wilfredo Palomino Noa
 
Orientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricularOrientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricular
Wilfredo Palomino Noa
 
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Wilfredo Palomino Noa
 
Instrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académicoInstrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académico
Wilfredo Palomino Noa
 
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primarioLa enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
Wilfredo Palomino Noa
 
Innovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativaInnovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativa
Wilfredo Palomino Noa
 
Estrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versiónEstrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versión
Wilfredo Palomino Noa
 
El modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricularEl modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricular
Wilfredo Palomino Noa
 
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricularDiversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Wilfredo Palomino Noa
 

Más de Wilfredo Palomino Noa (11)

Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimCómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
 
Orientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricularOrientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricular
 
Marco curricular 2013
Marco curricular 2013Marco curricular 2013
Marco curricular 2013
 
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
 
Instrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académicoInstrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académico
 
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primarioLa enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
 
Innovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativaInnovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativa
 
Estrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versiónEstrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versión
 
El modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricularEl modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricular
 
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricularDiversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
 
Guia De Innovacion Lares Final
Guia De Innovacion Lares FinalGuia De Innovacion Lares Final
Guia De Innovacion Lares Final
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación

  • 1. EL DIAGRAMA V DE GOWIN COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE Wilfredo PALOMINO NOA C.E. Manco II Av. Grau 257 Quillabamba – Cusco. wpnoa@hotmail.com RESUMEN El proceso de aprendizaje demanda que constantemente se esté innovando la práctica educativa. En el presente trabajo se plantea el diagrama V de Gowin como un recurso que posibilita que los estudiantes aprendan a aprender, dado su potencial para explicitar la estructura del conocimiento y su producción. Se parte de la idea que el conocimiento no es descubierto, sino que es construido por las personas Se plantean también algunos ejemplos de su empleo y los resultados preliminares de una innovadora propuesta para el trabajo con niños. ABSTRACT The learning process demands that constantly the educational practice is innovating. Presently work thinks about the diagram V of Gowin like a resource that it facilitates that the students learn how to learn, given its potential to evidence the structure of the knowledge and its production. We leave of the idea that the knowledge is not discovered, but rather it is built by people they also think about some examples of its employment and the preliminary results of an innovator proposal for the work with children. 2009 Wilfredo PALOMINO NOA
  • 2. Todo proceso educativo tiene como finalidad el desarrollo de las facultades cognitivas en los estudiantes(por “estructura cognitiva”, entenderemos el conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización), en tal sentido, los docentes deben recurrir al empleo de recursos instruccionales que lo posibiliten. A la luz de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, se han desarrollados dos instrumentos poderosos que permiten no solo evidenciar la estructura cognitiva sino también, modificarla: los mapas conceptuales y los diagramas V de Gowin. La construcción del aprendizaje, demanda el pensamiento reflexivo, siendo éste un quehacer que implica la “manipulación” de conceptos, uniéndolos y volviéndolos a separar hasta que sean asimilados significativamente y formen parte de la estructura cognitiva del aprendiz. El diagrama V de Gowin, se constituye a sí en un recurso que permite visualizar la dinámica de la producción del conocimiento, al explicitar la relación entre lo que el aprendiz ya sabe y lo que podrá realizar para lograr nuevos aprendizajes a partir de ellos; permite enfrentar la tarea del aprendizaje como si fueran investigaciones evidenciando así la interacción entre el dominio metodológico y el conceptual, situación que a largo plazo capacitará al estudiante aprender a aprender. ORIGEN DEL DIAGRAMA V El diagrama V de Gowin es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender(NOVAK – GOWIN; 1988). Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce. Gowin propone el diagrama V como una herramienta que pude ser empleada para analizar críticamente un trabajo de investigación, así como para “extraer o desempaquetar” el conocimiento de tal forma que pueda ser empleado con fines instruccionales(MOREIRA; 1985). El diagrama V, deriva del método de las cinco preguntas: 1. ¿Cuál es la pregunta determinante? 2. ¿Cuáles son los conceptos clave? 3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan? 4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento? 5. ¿Cuáles son los juicios de valor? (NOVAK – GOWIN; 1988:76) En un proceso de investigación la “pregunta determinante”(pregunta central), es la interrogante que identifica el fenómeno estudiado de modo que es posible que alguna cosa sea descubierta, medida o determinada al responder la misma. Ésta es la pregunta central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está investigando. Los conceptos clave hacen referencia al marco teórico de la investigación, contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales. Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder a la(s)pregunta(s) central(es) que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor hacen referencia a la significatividad, utilidad e importancia el conocimiento logrado. Wilfredo PALOMINO NOA
  • 3. ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA V El diagrama V, es una herramienta que nos ayuda a entender y aprender. El conocimiento no es descubierto, sino construido por las personas y tienen una estructura que puede ser analizada. La V de Gowin nos ayuda a identificar los componentes del conocimiento, esclarecer sus relaciones e interpretarlos de forma clara y compacta. El esquema del diagrama V, muestra que los acontecimientos, objetos(que son las fuentes e evidencia) que serán estudiados, están en el vértice de la V(Ver Fig. 01), puesto que se considera que es donde se inicia la producción del conocimiento. A continuación encontramos las preguntas centrales que identifican el fenómeno de interés que está siendo estudiado. La respuesta a estas interrogantes demanda la ejecución de una serie de acciones tales como la selección de métodos y estrategias de investigación que son influenciadas a su vez por un sistema conceptual(conceptos, principios, teorías), los mismos que se enmarcan en un paradigma(filosofía) que traducen la racionalidad del investigador. Los métodos, estrategias e instrumentos para la implementación de la investigación que posibilitarán la respuesta a las peguntas centrales y la comprensión el acontecimiento estudiado, quedarán expresados en los registros, transformaciones y las afirmaciones de conocimiento(los datos obtenidos se interpretan a la luz del bagaje conceptual del investigador). Las afirmaciones de conocimiento son el resultado de la investigación, sobre éstas se plantean las afirmaciones de valor(NOVAK – GOWIN;1988). Éstas últimas hacen referencia al valor práctico, estético, moral o social del acontecimiento estudiado. La estructura pone en evidencia la estrecha relación entre el pensamiento y la acción. Es evidente entonces que el dominio conceptual y el metodológico se influyen mutuamente; pues es sabido que los recursos metodológicos o procedimientos empleados son influenciados por las ideas, conceptos y teorías que el investigador posee. Wilfredo PALOMINO NOA
  • 4. Fig. 01. Diagrama V y sus elementos. (AYMA; 1996 :170) EL LADO IZQUIERDO: DOMINIO CONCEPTUAL Ninguna interrogante es planteada, o un acontecimiento planeado, estudiado o interpretado aisladamente. Toda investigación es influenciada por las concepciones de los investigadores(conocimientos previos)(AUSUBEL; 1983). La racionalidad de éstos(filosofías y teorías) orientan la formulación de las preguntas centrales así como la planificación de las acciones que consideran los conducirá al logro de las respuestas y a la interpretación de los datos que se obtengan. El diagrama V, desafía a los investigadores a ser más precisos y explícitos sobre el rol que le otorgan a sus visiones el mundo durante la ejecución de la investigación; les obliga a pensar sobre las filosofías, teorías, principios/leyes y conceptos que guían su trabajo. Los componentes de este lado, por lo tanto demandan integración con los del lado derecho(MOREIRA; 1997). Wilfredo PALOMINO NOA
  • 5. EL LADO DERECHO: DOMINIO METODOLÓGICO En las investigaciones que estamos acostumbrados a realizar, consideramos como un punto importante la selección de nuestras fuentes de información así como el tipo de datos que recogeremos para la solución o comprensión del acontecimiento estudiado. El lado derecho denomina este aspecto registros(recolectar datos en bruto). Estos datos al ser procesados(estadísticas, gráficos, tablas, mapas conceptuales, etc.), se convierten en transformaciones, que posteriormente posibilitarán el planteamiento de las afirmaciones. Las afirmaciones son influenciadas por lo que el investigador ya conoce, es decir, estas actividades están en estrecha relación con los componentes del lado izquierdo. Fig. 02. Esquema simplificado del Diagrama V. (NOVAK – GOWIN: 1988) Wilfredo PALOMINO NOA
  • 6. ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA V En general, para elaborar un diagrama V, se debe realizar sobre una foja, un diseño similar al que e muestra en la figura 02, y seguidamente responder a cada uno de los espacios reservados para los elementos epistémicos. En el vértice precisamos el acontecimiento que será estudiado. En la parte central, se plantean las interrogantes de estudio; éstas no son simples preguntas, sino que están en estrecha relación con el tema de investigación. Se determinan los registros y transformaciones que se deberán realizar para poder desarrollar la investigación. Se deben precisar también las teorías, principios/ leyes y conceptos que permitirán la comprensión e interpretación de los datos recogidos(registros y transformaciones). Desarrollada la investigación, sobre la base del conocimiento conceptual y con las transformaciones a mano, se plantean las afirmaciones de conocimiento sobre el acontecimiento o tema estudiado. Logrado el conocimiento del acontecimiento motivo de estudio, se plantea le valor práctico, estético, moral o social de la investigación, es decir, las afirmaciones de valor. Finalmente, se invita a los investigadores a tomar conciencia que “su visión del mundo” motiva y orienta sus acciones como tal, es decir, determina la selección de recursos(teóricos y metodológicos)para comprender los acontecimientos estudiados ya que la “racionalidad” que motiva sus actos se encuentra inmersa en una filosofía. La elaboración concienzuda de una diagrama V, posibilita la construcción de conocimientos ya que en ese proceso empleamos conceptos y principio que ya conocemos y que nos permiten actuar sobre la realidad. Este proceso de construcción de conocimientos, permitirá mejorar o modificar los significados que forman parte de nuestro dominio conceptual, reconocerlos y establecer nuevas relaciones entre ellos poniendo en evidencia, además, la efectividad de los recursos metodológicos empleados para conseguirlos. LA V DE GOWIN COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE Cuando hablamos de investigación, lo primero que se nos viene a la mente es el “método científico”. Este método y sus pasos han sido considerados por mucho tiempo como el único recurso que podía orientar una investigación y garantizar su “fiabilidad científica”, sin embargo, lejos de ser lo que sus seguidores afirman, se ha convertido en una camisa de fuerza que no solo desvirtúa el trabajo científico sino que eclipsa los proceso involucrados en la producción o construcción del conocimiento. El método científico, se constituyó así, en un algoritmo para la producción y comprensión del conocimiento sobre el mundo que nos rodea. El paradigma positivista(que defiende este método), considera así que el conocimiento es acumulativo y que tiene categoría científica cuando es logrado a través de la aplicación de procedimientos objetivos y rigurosos(MELLADO – CARRACEDO; 1993). Wilfredo PALOMINO NOA
  • 7. Durante los últimos años la epistemología ha puesto en evidencia que el conocimiento, lejos de ser producido algorítmicamente, es el resultado de la relación dinámica entre lo que el investigador conoce y los instrumentos y recursos que dispone para la comprensión del fenómeno estudiado. En términos de Kuhn, diríamos que estamos en una etapa de “ciencia revolucionaria” (Kuhn;1971) en el campo de la investigación educativa, que está permitiendo la superación la aplicación “mecánica” del método científico, a través del constructivismo(aunque no puede considerarse como un paradigma dominante único). El constructivismo es reconocido por algunos paradigmas científicos(Falsacionismo, Los Programas de Investigación Científica, Las Tradiciones de Investigación, el evolucionismo y el relativismo)como una aproximación más cercana que explica el proceso de elaboración y producción de conocimiento ya que tienen mucho en común en sus planteamientos; al respecto encontramos: “...el conocimiento científico es construido por la inteligencia humana, en un contexto generalmente social, teniendo en cuenta el conocimiento existente y por actos creativos en los que la teoría precede a la observación...”(MELLADO – CARRACEDO; 1993:336) En este contexto, a la luz de la teoría del aprendizaje significativo(AUSUBEL; 1983), Gowin, plantea el diagrama V como un recurso metodológico que permite ver el proceso de la investigación y aprendizaje(producción de conocimiento) de manera dinámica y flexible tal, que se puede considerar la “...investigación como una manera de generar estructura de significados, es decir, relacionar conceptos, acontecimientos y hechos”(MOREIRA; 1997:7) que son elementos de la estructura del esquema que plantea. Si planteamos que existe cierta analogía entre la investigación científica y la construcción de conocimientos, estaremos de acuerdo en que el diagrama V de Gowin, gracias a los elementos que contiene, otorga la posibilidad de acceder al mundo del conocimiento y su construcción(o re- construcción) de manera dinámica (no lineal y algorítmica como el “método científico”)ya que explicita la relación entre lo que se conoce(dominio conceptual) con los recursos que a partir de ellos se pueden emplear para enfrentar la tarea del conocimiento(dominio metodológico). EL DIAGRAMA V EN EL AULA El diagrama V de Gowin, empleado de manera adecuada en el aula, puede constituirse en un potente instrumento de investigación y aprendizaje para nuestros estudiantes debido a que sus elementos epistémicos. Los elementos epistémicos de la V de Gowin posibilitan: “...[la] interrelación entre el dominio conceptual(conceptos, principio, teorías..) y el dominio metodológico(registros, transformaciones, afirmaciones...)implícito en un modelo de resolución de problemas, a fin de producir conocimiento(ESCUDERO – MOREIRA; 1999:61). De manera análoga a la construcción del conocimiento científico a través de la investigación, el constructivismo afirma que, el estudiante construye de forma activa su propio conocimiento, inmerso en el medio social en el que se desenvuelve a partir de sus conocimientos previos. El diagrama V de Gowin en este sentido, ofrece todos los Wilfredo PALOMINO NOA
  • 8. elementos necesarios para que los estudiantes puedan aprender empleándolo como recurso de investigación de las materias de estudio. Fig. 03. Esquema propuesto para el trabajo con niños. (PALOMINO; 2003) El diagrama V de Gowin, al tratarse de un recurso heurístico, “puede tomar la configuración que resulte más útil o más fecunda”(NOVAK – GOWIN; 1988: 81). En este sentido, queda abierta la posibilidad de plantear algunos reajustes que se consideren necesarios al esquema propuesto por sus autores. El valor de una técnica heurística radica en la utilidad que demuestre al momento de ser empleada, en todo caso, es recomendable que se mantenga la esencia de las interrogantes que dieron origen a este recurso(PALOMINO; 2003). Considerando lo anterior, el docente puede realizar los ajustes necesarios al diagrama V de Gowin, con la finalidad de favorecer el aprendizaje de sus estudiantes y que sobre todo responda a su evolución cognitiva. Dada la naturaleza heurística del recurso, se plantea a continuación una adaptación al nivel primario y para los dos primeros grados de educación secundaria, el mismo que trata de mantener la esencia de la propuesta, pero de modo dosificado, puesto que la Wilfredo PALOMINO NOA
  • 9. estructura cognitiva de los niños y púberes va ganando progresivamente los que Piaget llama las operaciones formales. (ver la Figura. 03) La propuesta busca incentivar a los niños el interés por explorar y descubrir el entorno inmediato a partir de experiencias que les resulten significativas y amenas. La interacción de los niños con los elementos que les rodean es un proceso esencial para la formación de su personalidad y su socialización, a la vez que es la base para el correcto desarrollo de su pensamiento y de una actitud responsable con el medio. En los ANEXOS, se presentan algunos ejemplos de diagramas V, realizados por estudiantes de cuarto grado de educación secundaria en el marco del proyecto de innovación pedagógica denominado: “EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN EL APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN INTEGRAL Y CIENCIA Y AMBIENTE”, desarrollado durante el año 2001, así como los desarrollados por niños del ultimo ciclo del nivel primario con el estructura propuesta(C.E. N° 21027 de Quillabamba, 2002). La propuesta sigue en su etapa experimental(en los primeros grados del Área Técnica Comercia del Colegio Manco II) y se pone a consideración sus resultados preliminares. Finalmente, es necesario reafirmar que las condiciones de aprendizaje de nuestros estudiantes solo podrá ser mejorada a partir de la iniciativa de los maestros traducidas en propuestas de innovación pedagógica que sea pertinentes y efectivas para los fines respecto a los cuales se plantea. BIBLIOGRAFÍA AUSUBEL - NOVAK- HANESIAN Psicología Educativa: Un Punto de Vista (1983) Cognoscitivo. 2° Ed. TRILLAS México AYMA GIRALDO , Victor. Aulas de Laboratorio Usando Material (1996) Experimental Conceptual. Disertación de Maestría inédita. Instituto de Física y Facultad de Educación. Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Sao Paulo. COLL - PALACIOS -MARCHESI Desarrollo Psicológico y Educación II. Alianza. (1992) Madrid. ESCUDERO, C. – MOREIRA, M. La V Epistemológica Aplicada a Algunos Enfoques (1999) en Resolución de Problemas. En: Enseñanza de las Ciencias 17(1), 61-68. Barcelona. KUNH, Thomas S. La Estructura de las Revoluciones Científicas. (1971) FCE. México D.F. MELLADO, V. – CARRACEDO, D. Contribuciones de la Filosofía de la Ciencia a la (1993) Didáctica de las Ciencias. En: Enseñanza de las Ciencias 11(3). 334-339. Barcelona. MOREIRA, M.A. Diagramas V No Encino Da Física. Textos de Apoio (1997) ao Profesor N° 7. Instituto da Física – UFRGS. Porto Alegre. MOREIRA, M.A. Metodología da Pesquisa e Metodología de encino: (1985) Uma Aplicacao práctica. En: Ciencia e Cultura, 37(10) Octubro: 1588-1594. Porto Alegre. MOREIRA, M.A. – TEKEKO G, S. Mapas Conceituais no Encino da física. En: Ciencia (1986) e Cultura, 38(6) Junho: 973-982. Porto Alegre. NOVAK, J - GOWIN, B. Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca. (1988) Barcelona. PALOMINO NOA, Wilfredo Enseñanza de las Ciencias: Una propuesta para el (2003) Nivel Primario. Descargado el: 25/06/03 de: http://www.monografias.com/trabajos12/enscienc/ensc ienc.shtml Wilfredo PALOMINO NOA
  • 10. PALOMINO NOA, Wilfredo Teoría del Aprendizaje Significativo. Descargado: (2001) Martes 23 de Mayo del 2001 de http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml PALOMINO NOA, Wilfredo Teoría del Aprendizaje Significativo y sus (1999) Aplicaciones: Mapas Conceptuales y Diagrama de Gowin. CIMEC. Cusco – Quillabamba. PALOMINO NOA, Wilfredo. Et.al. Termodinámica: Un Enfoque Constructivista. II (1996) Encuentro Internacional de Físicos en la Región Inka. UNSAAC. Cusco. RODRÍGUEZ, G. Una Propuesta de Incorporación de la vertiente Afectiva del conocimiento y del Contexto en la V Heurística. Descargado el 03/01/03 de: http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/vol3/n3/v3_n3_a3.h tm Wilfredo PALOMINO NOA
  • 12. Hoja adicional para Tejidos animales. Wilfredo PALOMINO NOA
  • 13. Diagrama V-e: Tejidos Vegetales Wilfredo PALOMINO NOA
  • 14. Hoja adicional de Tejidos Vegetales Wilfredo PALOMINO NOA
  • 15. Diagrama V-e: La Materia Wilfredo PALOMINO NOA
  • 17. Mapa Conceptual para: Química Wilfredo PALOMINO NOA
  • 18. Mapa Conceptual II para: Química Wilfredo PALOMINO NOA
  • 19. DIAGRAMAS V REALIZADOS POR NIÑOS DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Wilfredo PALOMINO NOA