SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO HACER CIENCIA EN
EL AULA?
Wilfredo PALOMINO NOA
wpnoa@Hotmail.com
NO NECESARIAMENTE ES HACER CIENCIA
RECORDANDO ALGUNAS IDEAS
“Las teorías científicas evolucionan gradualmente por presión selectiva. Coexisten
conceptos de las viejas teorías y de las nuevas (S. TOULMIN 1972)
¿Qué es la ciencia?
• Es más que simplemente “un conjunto de conocimientos sistemáticamente
organizados producidos por un método científico”…etc. etc., la ciencia es vista como
una actividad compartida por una comunidad científica (T. Kunh 1962) que
comparten los mismos: puntos de vista, estrategias de investigación, métodos y
teorías (paradigmas).
• La ciencia debe ser vista como proceso y producto:
• PROCESO: Plantear preguntas sobre algo que le interese, ensayar alguna
explicación (hipótesis), diseñar un plan para demostrar las hipótesis, realizar
acciones para recoger datos, procesarlos, analizarlos en función de las hipótesis
y la teoría existente, comunicar los resultados y evaluar toda la indagación.
• PRODUCTO: …es un conjunto de conocimientos…. “que está en constante
evolución”….
COMPETENCIAS Y PROCESOS DIDÁCTICOS
COMPETENCIA CAPACIDADES Procesos Didácticos
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones
que pueden ser
investigadas por la ciencia.
Problematiza situaciones.  Planteamiento del problema
 Planteamiento de hipótesis
 Elaboración del plan de acción
 Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias)
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Evaluación y comunicación
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos e información.
Analiza datos o información.
Evalúa y comunica
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica conocimientos científicos.
 Planteamiento del problema
 Planteamiento de hipótesis
 Elaboración del plan de acción
 Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes secundarias)
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Evaluación y comunicación
Argumenta científicamente.
Diseña y produce
prototipos tecnológicos
para resolver problemas
de su entorno.
Plantea problemas que requieren soluciones
tecnológicas y selecciona alternativas de solución
 Planteamiento del problema
 Planteamiento de soluciones
 Diseño del prototipo
 Construcción y Validación del prototipo
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Evaluación y comunicación
Diseña alternativas de solución al problema.
Implementa y valida alternativas de solución.
Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y
los posibles impactos de su prototipo.
Construye una posición
crítica sobre la ciencia y la
tecnología en sociedad
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
 Planteamiento del problema
 Planteamiento de una postura personal
 Elaboración del plan de acción
 Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias, secundarias y
tecnológicas)
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Evaluación y comunicación
Toma posición crítica frente a situaciones
sociocientíficas.
¿CÓMO DISEÑAR UNA SESIÓN DE CLASE?
FASES
Secuencia Básica
OBJETIVOS PAPEL DEL PROFESOR
PAPEL DE LOS
ESTUDIANTES
ACTIVIDADES
1. INICIAL
 Orientar sobre los
contenidos que se van
a desarrollar.
 Interesar a los
estudiantes por los
contenidos de
enseñanza.
 Diagnosticar y Obtener
ideas alumnado.
 Orienta sobre tema.
Propone problemas.
 Informa sobre
contenidos y objetivos.
 Organiza el trabajo de
aula individual y en
grupo.
 Coordina puestas en
común
Interesa alumnos.
 Promueve y clarifica las
ideas del alumnado
 Explícita y clarifica sus
ideas iniciales.
 Elabora material
escrito con sus ideas.
 Identifica y analiza los
problemas.
 Emite hipótesis.
 Realiza las tareas
propuestas
 Presentación del tema
por el profesor.
 Planteamiento de
problemas.
 Mapa conceptual del
tema.
 Diagnosis inicial del
alumnado con:
 Cuestionarios,
 Debates, Lluvia de
ideas, video o
 textos comentados.
 recortes de prensa
FASES
Secuencia Básica
OBJETIVOS PAPEL DEL PROFESOR PAPEL DE LOS
ESTUDIANTES
ACTIVIDADES
2. DESARROLLO
2.1 REESTRUCTURACIÓN
(Intercambio o
contrastación e
introducción de las
nuevas ideas)
2.2 APLICACIÓN
 Intercambiar ideas.
 Clarificar ideas.
 Crear “Conflicto
cognitivo”
 Facilitar la
construcción de
nuevas ideas: por
sustitución,
ampliación o
reestructuración.
 Consolidar
aprendizajes.
 Ampliar su
significado,
aplicándolo a nuevas
situaciones.
 Identificar
dificultades de
aprendizaje del
alumnado
 Planifica actividades
y proporciona
materiales
Informa sobre los
contenidos de las
tareas da
instrucciones.
 Colabora y ayuda en
los trabajos.
 Presenta casos
prácticos y
simulaciones para
aplicar
conocimientos.
 Orienta y
Proporciona nueva
información.
 Ayuda al alumnado
con dificultades.
 Reflexiona sobre
situaciones de
conflicto.
 Atiende a las
explicaciones.
 Participa en
actividades.
 Elabora informes
conclusiones.
 Trabaja I y en G
 Aplica sus
conocimientos.
 Analiza resultados.
 Establece
conclusiones.
 Actividades de
intercambio y contraste
de ideas.
 Búsqueda de
información.
 Introducción de
conceptos y análisis de
nuevas ideas.
 Actividades de
clasificación de
diferentes
conocimientos.
 Aplicación y valoración
de la nuevas ideas.
resolución de ejercicios y
problemas.
 Trabajos prácticos.
 Aspectos CTS.
 Estudio de casos.
 Actividades de
evaluación formativa
FASES
Secuencia Básica
OBJETIVOS PAPEL DEL PROFESOR PAPEL DE LOS
ESTUDIANTES
ACTIVIDADES
3. SÍNTESIS
(revisión de
aprendizajes)
 Resaltar ideas
principales.
 Hacer conscientes
de lo que han
aprendido.
 Destaca aspectos
más significativos
tema.
 Prepara pruebas
(exámenes).
 Dirige atención en
el análisis del
cambio ideas.
 Hace resúmenes.
 Compara e
integra
conocimientos.
 Analiza
evolución ideas.
 Realiza
exámenes
(autoevaluación).
 Actividades de
integración o
síntesis.
 Mapas
conceptuales.
 Exámenes.
 Presentación de
informes.
 Revisión de las
actividades
iniciales.
FASES
Secuencia Básica
OBJETIVOS PAPEL DEL PROFESOR PAPEL DE LOS
ESTUDIANTES
ACTIVIDADES
Fase complementaria
Refuerzo y Ampliación
 Dar respuesta
educativa a la
diversidad en
grupos
homogéneos, según
sus logros y
dificultades.
 Prepara, propone y
dinamiza materiales
de apoyo y
actividades
diferenciadas.
 Lee y estudia
Proyectos y
material de
apoyo.
 Realiza tareas
propuestas.
 Aprendizajes
básicos y de
ampliación.
 Actividades básicas
y ayudas ajustadas
a las dificultades del
alumnado.
 Actividades de
ampliación según
intereses del
alumnado.
 Proyectos de
investigación
(WebQuest).
 Estudio de casos
CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE UNA SESIÓN DE CLASE DE CIENCIA Y AMBIENTE
 Plantea una secuencia de actividades organizadas lógicamente desde el inicio hasta el cierre.
 Las actividades planteadas están enfocadas a responder o resolver el problema (pregunta) planteado en la sección de inicio.
 El problema a abordarse está articulado a una situación del contexto pudiendo ser auténticos o simulados.
 Proporciona consignas redactadas en segunda persona para el desarrollo de las actividades.
 Las actividades se desarrollan con relación a los campos temáticos del grado, los eventos paradigmáticos, cuestiones socio
científicas y los tipos de tecnología previstos en las Rutas del Aprendizaje.
 Las actividades y la información están dosificadas y presentadas considerando los distintos niveles de demanda cognitiva y
socioafectiva pertinentes a las características etarias de los estudiantes.
 Presenta actividades pertinentes para el trabajo individual, en parejas, en grupos pequeños y en grupo clase.
 Las actividades permiten visibilizar los escenarios cotidianos en los que se observan fenómenos naturales, se aplican leyes,
principios, teorías científicas, demandas tecnológicas o situaciones socio científicas.
 El referente para la formulación y diseño de la sesión es la indagación guiada en el aula. (Abierta, guiada o estructurada).
 Presenta actividades que permitan procesar, recuperar y utilizar la información y los conceptos de material impreso o digital,
mediante la producción de textos, el uso de organizadores visuales, historietas, el empleo de las NTIC, entre otros.
ALGUNAS HERRAMIENTAS
¿CÓMO SE DESARROLLA LA INDAGACIÓN?
El proceso de indagación en el aula se puede desarrollar en tres escenarios.:
Indagación Abierta
Indagación Guiada
Indagación Estructurada.
INDAGACIÓN ABIERTA
 FORMULAR UNA PREGUNTA DE TIPO CIENTÍFICO
Los estudiantes formulan una pregunta de tipo científico, que se investigará mediante actividades de aprendizaje.
 RECOGER PRUEBAS Y DATOS
Los estudiantes recogen pruebas y datos. Se da prioridad a la evidencia que permite elaborar explicaciones para la
pregunta planteada.
 DECIDIR CÓMO ANALIZAR LAS PRUEBAS
Los estudiantes deciden cómo analizar las pruebas, proponiendo posibles explicaciones.
 DECIDIR LA FORMULACIÓN DE LAS EXPLICACIONES
Los estudiantes deciden cómo formular y evaluar una explicación basada en la evidencia, para abordar la pregunta
planteada.
 RELACIONAR RECURSOS Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Los estudiantes encuentran y examinan recursos alternativos y los relacionan con conocimiento científico.
 ELEGIR CÓMO COMUNICAR
Los estudiantes eligen la forma de comunicar, presentar y justificar sus explicaciones.
 REFLEXIÓN ESTRUCTURADA SOBRE EL PROCESO DE INDAGACIÓN
Los estudiantes deciden cómo estructurar la reflexión sobre el proceso de indagación y sobre lo que han aprendido.
INDAGACIÓN GUIADA
 ELEGIR ENTRE PREGUNTAS DE TIPO CIENTÍFICO PROPORCIONADAS
Los estudiantes eligen de (o mejoran) entre una serie de preguntas de tipo científico proporcionadas por el profesor, que se
podrían investigar mediante actividades de aprendizaje..
 ELEGIR ENTRE PRUEBAS Y DATOS PROPORCIONADOS
Los estudiantes seleccionan pruebas y datos proporcionados por el profesor. Se da prioridad a la evidencia que permite el
desarrollo de las explicaciones que abordan la cuestión de tipo científico planteada..
 ELEGIR ENTRE MANERAS DE ANALIZAR LAS PRUEBAS
Los estudiantes eligen cómo analizar las pruebas y proponer posibles explicaciones de entre varias posibilidades proporcionadas
por el profesor.
 ELEGIR ENTRE MANERAS DE ELABORAR EXPLICACIONES
Los estudiantes eligen una manera de formular y evaluar las explicaciones, a partir de las formas posibles proporcionadas por el
profesor, para abordar la pregunta planteada.
 RECIBIR INDICACIONES PARA RELACIONAR RECURSOS Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Los estudiantes son dirigidos por el profesor hacia recursos alternativos y se les ayuda a relacionarlos con el conocimiento
científico.
 RECIBIR INDICACIONES PARA LA COMUNICACIÓN Y LA JUSTIFICACIÓN
Los estudiantes reciben directrices concretas sobre la forma de comunicar, presentar y justificar sus explicaciones.
 RECIBIR INDICACIONES PARA ESTRUCTURAR LA REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE INDAGACIÓN
Los estudiantes reciben directrices concretas para estructurar la reflexión sobre el proceso de indagación y sobre lo que han
aprendido.
INDAGACIÓN ESTRUCTURADA
 PROPORCIONAR UNA PREGUNTA DE TIPO CIENTÍFICO
Los estudiantes reciben del profesor una pregunta de tipo científico, que será investigada a través de otras actividades de
aprendizaje.
 PRESENTAR PRUEBAS Y DATOS
Los estudiantes reciben datos o pruebas por parte del profesor, que permiten elaborar explicaciones para la pregunta
planteada.
 PROPORCIONAR UNA FORMA DE ANALIZAR LAS PRUEBAS
Los estudiantes son guiados por el profesor sobre la forma de analizar las pruebas.
 PROPORCIONAR UNA MANERA DE FORMULAR EXPLICACIONES
Los estudiantes reciben del profesor una manera de formular y evaluar las explicaciones, a fin de abordar la cuestión de tipo
científico planteada.
 PROPORCIONAR RECURSOS Y PRESENTAR SU RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El profesor proporciona recursos docentes alternativos a los alumnos y explica sus conexiones con los conocimientos científicos.
 PROPORCIONAR LOS PASOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA JUSTIFICACIÓN
El profesor proporciona a los estudiantes todos los pasos necesarios para comunicar, presentar y justificar sus explicaciones.
 PROPORCIONAR UN MARCO PARA LA REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE INDAGACIÓN
El profesor da a los estudiantes un marco estructurado para la reflexión sobre el proceso de indagación y sobre lo que han
aprendido.
DIAGRAMA V - GOWIN
BIOGRAFÍA DE
CIENTÍFICOS
FICHAS
PARA
TRABAJO DE
CAMPO
FICHA
PARA
ANALIZAR
LECTURAS
FICHA PARA
ANALIZAR
NOTICIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Karlita Bella
 
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologiaEnfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Maria Del Carmen Yacila Guzman
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Carmen Cohaila Quispe
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
rojasmanu
 
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)
jennerdurand
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
Jacky Pmt
 
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
gilber9
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Centro Poblado
 
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docxFICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
OlmerRoblesTencomin
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Nelly Tuesta
 
Indagaciòn cientìfica
Indagaciòn cientìficaIndagaciòn cientìfica
Indagaciòn cientìfica
Johanna Flores Chávez
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Jose Farronay Diaz
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
Victor Elias Huapaya Cahuantico
 
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
Jorge La Chira
 
Grd.4°.s.a 03 recursos limitados
Grd.4°.s.a 03 recursos limitadosGrd.4°.s.a 03 recursos limitados
Grd.4°.s.a 03 recursos limitados
walter mija marchan
 
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
JACQUELINE VILELA
 
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
Veronica Rodriguez Rios
 

La actualidad más candente (20)

Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
 
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologiaEnfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
 
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
 
Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
 
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docxFICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
 
Indagaciòn cientìfica
Indagaciòn cientìficaIndagaciòn cientìfica
Indagaciòn cientìfica
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
 
Grd.4°.s.a 03 recursos limitados
Grd.4°.s.a 03 recursos limitadosGrd.4°.s.a 03 recursos limitados
Grd.4°.s.a 03 recursos limitados
 
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
 
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
 

Similar a Cómo hacer ciencia en el aula prelim

Ciencia y tecnología.
Ciencia y tecnología.Ciencia y tecnología.
Ciencia y tecnología.
Marly Rodriguez
 
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pptx
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pptxAPRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pptx
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pptx
Cruz Alonso Bejarano
 
Resumen de ciencia tecnologia.pptx
Resumen de  ciencia tecnologia.pptxResumen de  ciencia tecnologia.pptx
Resumen de ciencia tecnologia.pptx
JuanAristidesDiazQui1
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
Mineducyt El Salvador
 
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
Cómo preparo las clases  de ciencia y tecnologiaCómo preparo las clases  de ciencia y tecnologia
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
ELva María Sarmiento Pajaya
 
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
EdinoKenyiCanteoCasi1
 
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 092015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
Julio Ac
 
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN-1.pptx
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN-1.pptxAPRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN-1.pptx
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN-1.pptx
cuauhtemocgonzalezhe
 
Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.
Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.
Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.
cienciaicontroversia
 
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoProyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoginasua
 
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
ROCIO661132
 
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pdfAPRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pdf
LucyAnthdez
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
Elizabeth Calderón
 
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdfINDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
YURIALBERTOSANTACRUZ1
 
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdfINDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
YURIALBERTOSANTACRUZ1
 
Procesos Didácticos.pdf
Procesos Didácticos.pdfProcesos Didácticos.pdf
Procesos Didácticos.pdf
Magui mc
 
S4 tarea4 marof
S4 tarea4 marofS4 tarea4 marof
S4 tarea4 marof
falemarros
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.docxCIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
Imelda648078
 

Similar a Cómo hacer ciencia en el aula prelim (20)

Ciencia y tecnología.
Ciencia y tecnología.Ciencia y tecnología.
Ciencia y tecnología.
 
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pptx
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pptxAPRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pptx
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pptx
 
Resumen de ciencia tecnologia.pptx
Resumen de  ciencia tecnologia.pptxResumen de  ciencia tecnologia.pptx
Resumen de ciencia tecnologia.pptx
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
 
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
Cómo preparo las clases  de ciencia y tecnologiaCómo preparo las clases  de ciencia y tecnologia
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
 
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
 
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 092015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
 
10PROCESOS_DIDACTICOS_CTA.pdf
10PROCESOS_DIDACTICOS_CTA.pdf10PROCESOS_DIDACTICOS_CTA.pdf
10PROCESOS_DIDACTICOS_CTA.pdf
 
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN-1.pptx
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN-1.pptxAPRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN-1.pptx
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN-1.pptx
 
Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.
Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.
Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.
 
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoProyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
 
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
 
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pdfAPRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pdf
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
 
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdfINDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
 
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdfINDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
 
Procesos Didácticos.pdf
Procesos Didácticos.pdfProcesos Didácticos.pdf
Procesos Didácticos.pdf
 
S4 tarea4 marof
S4 tarea4 marofS4 tarea4 marof
S4 tarea4 marof
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
 
CIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.docxCIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
 

Más de Wilfredo Palomino Noa

Orientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricularOrientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricular
Wilfredo Palomino Noa
 
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Wilfredo Palomino Noa
 
Instrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académicoInstrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académico
Wilfredo Palomino Noa
 
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primarioLa enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
Wilfredo Palomino Noa
 
Innovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativaInnovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativa
Wilfredo Palomino Noa
 
Estrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versiónEstrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versión
Wilfredo Palomino Noa
 
El modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricularEl modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricular
Wilfredo Palomino Noa
 
El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación
El diagrama v de  gowin y su potencial como instrumento de  investigaciónEl diagrama v de  gowin y su potencial como instrumento de  investigación
El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación
Wilfredo Palomino Noa
 
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricularDiversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Wilfredo Palomino Noa
 

Más de Wilfredo Palomino Noa (11)

Orientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricularOrientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricular
 
Marco curricular 2013
Marco curricular 2013Marco curricular 2013
Marco curricular 2013
 
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
 
Instrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académicoInstrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académico
 
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primarioLa enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
 
Innovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativaInnovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativa
 
Estrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versiónEstrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versión
 
El modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricularEl modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricular
 
El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación
El diagrama v de  gowin y su potencial como instrumento de  investigaciónEl diagrama v de  gowin y su potencial como instrumento de  investigación
El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación
 
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricularDiversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
 
Guia De Innovacion Lares Final
Guia De Innovacion Lares FinalGuia De Innovacion Lares Final
Guia De Innovacion Lares Final
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Cómo hacer ciencia en el aula prelim

  • 1. ¿CÓMO HACER CIENCIA EN EL AULA? Wilfredo PALOMINO NOA wpnoa@Hotmail.com
  • 2. NO NECESARIAMENTE ES HACER CIENCIA
  • 3. RECORDANDO ALGUNAS IDEAS “Las teorías científicas evolucionan gradualmente por presión selectiva. Coexisten conceptos de las viejas teorías y de las nuevas (S. TOULMIN 1972) ¿Qué es la ciencia? • Es más que simplemente “un conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados producidos por un método científico”…etc. etc., la ciencia es vista como una actividad compartida por una comunidad científica (T. Kunh 1962) que comparten los mismos: puntos de vista, estrategias de investigación, métodos y teorías (paradigmas).
  • 4. • La ciencia debe ser vista como proceso y producto: • PROCESO: Plantear preguntas sobre algo que le interese, ensayar alguna explicación (hipótesis), diseñar un plan para demostrar las hipótesis, realizar acciones para recoger datos, procesarlos, analizarlos en función de las hipótesis y la teoría existente, comunicar los resultados y evaluar toda la indagación. • PRODUCTO: …es un conjunto de conocimientos…. “que está en constante evolución”….
  • 5. COMPETENCIAS Y PROCESOS DIDÁCTICOS COMPETENCIA CAPACIDADES Procesos Didácticos Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Problematiza situaciones.  Planteamiento del problema  Planteamiento de hipótesis  Elaboración del plan de acción  Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias)  Estructuración del saber construido como respuesta al problema  Evaluación y comunicación Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos e información. Analiza datos o información. Evalúa y comunica Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos.  Planteamiento del problema  Planteamiento de hipótesis  Elaboración del plan de acción  Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes secundarias)  Estructuración del saber construido como respuesta al problema  Evaluación y comunicación Argumenta científicamente. Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución  Planteamiento del problema  Planteamiento de soluciones  Diseño del prototipo  Construcción y Validación del prototipo  Estructuración del saber construido como respuesta al problema  Evaluación y comunicación Diseña alternativas de solución al problema. Implementa y valida alternativas de solución. Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Planteamiento del problema  Planteamiento de una postura personal  Elaboración del plan de acción  Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias, secundarias y tecnológicas)  Estructuración del saber construido como respuesta al problema  Evaluación y comunicación Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.
  • 6. ¿CÓMO DISEÑAR UNA SESIÓN DE CLASE?
  • 7. FASES Secuencia Básica OBJETIVOS PAPEL DEL PROFESOR PAPEL DE LOS ESTUDIANTES ACTIVIDADES 1. INICIAL  Orientar sobre los contenidos que se van a desarrollar.  Interesar a los estudiantes por los contenidos de enseñanza.  Diagnosticar y Obtener ideas alumnado.  Orienta sobre tema. Propone problemas.  Informa sobre contenidos y objetivos.  Organiza el trabajo de aula individual y en grupo.  Coordina puestas en común Interesa alumnos.  Promueve y clarifica las ideas del alumnado  Explícita y clarifica sus ideas iniciales.  Elabora material escrito con sus ideas.  Identifica y analiza los problemas.  Emite hipótesis.  Realiza las tareas propuestas  Presentación del tema por el profesor.  Planteamiento de problemas.  Mapa conceptual del tema.  Diagnosis inicial del alumnado con:  Cuestionarios,  Debates, Lluvia de ideas, video o  textos comentados.  recortes de prensa
  • 8. FASES Secuencia Básica OBJETIVOS PAPEL DEL PROFESOR PAPEL DE LOS ESTUDIANTES ACTIVIDADES 2. DESARROLLO 2.1 REESTRUCTURACIÓN (Intercambio o contrastación e introducción de las nuevas ideas) 2.2 APLICACIÓN  Intercambiar ideas.  Clarificar ideas.  Crear “Conflicto cognitivo”  Facilitar la construcción de nuevas ideas: por sustitución, ampliación o reestructuración.  Consolidar aprendizajes.  Ampliar su significado, aplicándolo a nuevas situaciones.  Identificar dificultades de aprendizaje del alumnado  Planifica actividades y proporciona materiales Informa sobre los contenidos de las tareas da instrucciones.  Colabora y ayuda en los trabajos.  Presenta casos prácticos y simulaciones para aplicar conocimientos.  Orienta y Proporciona nueva información.  Ayuda al alumnado con dificultades.  Reflexiona sobre situaciones de conflicto.  Atiende a las explicaciones.  Participa en actividades.  Elabora informes conclusiones.  Trabaja I y en G  Aplica sus conocimientos.  Analiza resultados.  Establece conclusiones.  Actividades de intercambio y contraste de ideas.  Búsqueda de información.  Introducción de conceptos y análisis de nuevas ideas.  Actividades de clasificación de diferentes conocimientos.  Aplicación y valoración de la nuevas ideas. resolución de ejercicios y problemas.  Trabajos prácticos.  Aspectos CTS.  Estudio de casos.  Actividades de evaluación formativa
  • 9. FASES Secuencia Básica OBJETIVOS PAPEL DEL PROFESOR PAPEL DE LOS ESTUDIANTES ACTIVIDADES 3. SÍNTESIS (revisión de aprendizajes)  Resaltar ideas principales.  Hacer conscientes de lo que han aprendido.  Destaca aspectos más significativos tema.  Prepara pruebas (exámenes).  Dirige atención en el análisis del cambio ideas.  Hace resúmenes.  Compara e integra conocimientos.  Analiza evolución ideas.  Realiza exámenes (autoevaluación).  Actividades de integración o síntesis.  Mapas conceptuales.  Exámenes.  Presentación de informes.  Revisión de las actividades iniciales.
  • 10. FASES Secuencia Básica OBJETIVOS PAPEL DEL PROFESOR PAPEL DE LOS ESTUDIANTES ACTIVIDADES Fase complementaria Refuerzo y Ampliación  Dar respuesta educativa a la diversidad en grupos homogéneos, según sus logros y dificultades.  Prepara, propone y dinamiza materiales de apoyo y actividades diferenciadas.  Lee y estudia Proyectos y material de apoyo.  Realiza tareas propuestas.  Aprendizajes básicos y de ampliación.  Actividades básicas y ayudas ajustadas a las dificultades del alumnado.  Actividades de ampliación según intereses del alumnado.  Proyectos de investigación (WebQuest).  Estudio de casos
  • 11. CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE UNA SESIÓN DE CLASE DE CIENCIA Y AMBIENTE  Plantea una secuencia de actividades organizadas lógicamente desde el inicio hasta el cierre.  Las actividades planteadas están enfocadas a responder o resolver el problema (pregunta) planteado en la sección de inicio.  El problema a abordarse está articulado a una situación del contexto pudiendo ser auténticos o simulados.  Proporciona consignas redactadas en segunda persona para el desarrollo de las actividades.  Las actividades se desarrollan con relación a los campos temáticos del grado, los eventos paradigmáticos, cuestiones socio científicas y los tipos de tecnología previstos en las Rutas del Aprendizaje.  Las actividades y la información están dosificadas y presentadas considerando los distintos niveles de demanda cognitiva y socioafectiva pertinentes a las características etarias de los estudiantes.  Presenta actividades pertinentes para el trabajo individual, en parejas, en grupos pequeños y en grupo clase.  Las actividades permiten visibilizar los escenarios cotidianos en los que se observan fenómenos naturales, se aplican leyes, principios, teorías científicas, demandas tecnológicas o situaciones socio científicas.  El referente para la formulación y diseño de la sesión es la indagación guiada en el aula. (Abierta, guiada o estructurada).  Presenta actividades que permitan procesar, recuperar y utilizar la información y los conceptos de material impreso o digital, mediante la producción de textos, el uso de organizadores visuales, historietas, el empleo de las NTIC, entre otros.
  • 13. ¿CÓMO SE DESARROLLA LA INDAGACIÓN? El proceso de indagación en el aula se puede desarrollar en tres escenarios.: Indagación Abierta Indagación Guiada Indagación Estructurada.
  • 14. INDAGACIÓN ABIERTA  FORMULAR UNA PREGUNTA DE TIPO CIENTÍFICO Los estudiantes formulan una pregunta de tipo científico, que se investigará mediante actividades de aprendizaje.  RECOGER PRUEBAS Y DATOS Los estudiantes recogen pruebas y datos. Se da prioridad a la evidencia que permite elaborar explicaciones para la pregunta planteada.  DECIDIR CÓMO ANALIZAR LAS PRUEBAS Los estudiantes deciden cómo analizar las pruebas, proponiendo posibles explicaciones.  DECIDIR LA FORMULACIÓN DE LAS EXPLICACIONES Los estudiantes deciden cómo formular y evaluar una explicación basada en la evidencia, para abordar la pregunta planteada.  RELACIONAR RECURSOS Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Los estudiantes encuentran y examinan recursos alternativos y los relacionan con conocimiento científico.  ELEGIR CÓMO COMUNICAR Los estudiantes eligen la forma de comunicar, presentar y justificar sus explicaciones.  REFLEXIÓN ESTRUCTURADA SOBRE EL PROCESO DE INDAGACIÓN Los estudiantes deciden cómo estructurar la reflexión sobre el proceso de indagación y sobre lo que han aprendido.
  • 15. INDAGACIÓN GUIADA  ELEGIR ENTRE PREGUNTAS DE TIPO CIENTÍFICO PROPORCIONADAS Los estudiantes eligen de (o mejoran) entre una serie de preguntas de tipo científico proporcionadas por el profesor, que se podrían investigar mediante actividades de aprendizaje..  ELEGIR ENTRE PRUEBAS Y DATOS PROPORCIONADOS Los estudiantes seleccionan pruebas y datos proporcionados por el profesor. Se da prioridad a la evidencia que permite el desarrollo de las explicaciones que abordan la cuestión de tipo científico planteada..  ELEGIR ENTRE MANERAS DE ANALIZAR LAS PRUEBAS Los estudiantes eligen cómo analizar las pruebas y proponer posibles explicaciones de entre varias posibilidades proporcionadas por el profesor.  ELEGIR ENTRE MANERAS DE ELABORAR EXPLICACIONES Los estudiantes eligen una manera de formular y evaluar las explicaciones, a partir de las formas posibles proporcionadas por el profesor, para abordar la pregunta planteada.  RECIBIR INDICACIONES PARA RELACIONAR RECURSOS Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Los estudiantes son dirigidos por el profesor hacia recursos alternativos y se les ayuda a relacionarlos con el conocimiento científico.  RECIBIR INDICACIONES PARA LA COMUNICACIÓN Y LA JUSTIFICACIÓN Los estudiantes reciben directrices concretas sobre la forma de comunicar, presentar y justificar sus explicaciones.  RECIBIR INDICACIONES PARA ESTRUCTURAR LA REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE INDAGACIÓN Los estudiantes reciben directrices concretas para estructurar la reflexión sobre el proceso de indagación y sobre lo que han aprendido.
  • 16. INDAGACIÓN ESTRUCTURADA  PROPORCIONAR UNA PREGUNTA DE TIPO CIENTÍFICO Los estudiantes reciben del profesor una pregunta de tipo científico, que será investigada a través de otras actividades de aprendizaje.  PRESENTAR PRUEBAS Y DATOS Los estudiantes reciben datos o pruebas por parte del profesor, que permiten elaborar explicaciones para la pregunta planteada.  PROPORCIONAR UNA FORMA DE ANALIZAR LAS PRUEBAS Los estudiantes son guiados por el profesor sobre la forma de analizar las pruebas.  PROPORCIONAR UNA MANERA DE FORMULAR EXPLICACIONES Los estudiantes reciben del profesor una manera de formular y evaluar las explicaciones, a fin de abordar la cuestión de tipo científico planteada.  PROPORCIONAR RECURSOS Y PRESENTAR SU RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El profesor proporciona recursos docentes alternativos a los alumnos y explica sus conexiones con los conocimientos científicos.  PROPORCIONAR LOS PASOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA JUSTIFICACIÓN El profesor proporciona a los estudiantes todos los pasos necesarios para comunicar, presentar y justificar sus explicaciones.  PROPORCIONAR UN MARCO PARA LA REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE INDAGACIÓN El profesor da a los estudiantes un marco estructurado para la reflexión sobre el proceso de indagación y sobre lo que han aprendido.
  • 17. DIAGRAMA V - GOWIN