SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO DE DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMINETO FISICO
DOC. H ALEXANDER CAVIEDES RODRIGUEZ
FUNDETEC INVESTIGACION JUDICIAL Y CRIMINALISTICA
EL EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
Con ejercicio o trabajo aeróbico nos referimos a la actividad física que por su intensidad requiere
principalmente de oxígeno para su mantenimiento. Si la actividad física es muy intensa el organismo no
requiere de oxígeno para su realización y a ese tipo de trabajo se le llama anaeróbico. El trabajo anaeróbico
es de muy baja duración por ese mismo motivo. En cambio el trabajo aeróbico es de una duración ilimitada.
La vida es un trabajo aeróbico. El espectro del trabajo aeróbico es muy extenso abarca desde altas
intensidades, en el que el trabajo aeróbico se superpone al trabajo anaeróbico y de muy bajas
intensidades. Como norma general se utiliza un media de 150/160 pulsaciones por minuto como máximo
del trabajo aeróbico. Por encima de estas pulsaciones se puede considerar el trabajo como anaeróbico.
Por su puesto depende del estado físico del sujeto, la edad, la experiencia deportiva y muchos otros
factores, pero suele ser la cifrautilizada.
Si hablamos de porcentaje de nuestra máxima capacidad de trabajo las cifras que se suelen dar como
medias son el 60%/70% de nuestra capacidad máxima, es decir que si corremos al 50% de nuestra máxima
capacidad de carrera estaremos haciendo un trabajo aeróbico y si corremos al 80% de nuestra máxima
velocidad estaremos haciendo un trabajo anaeróbico. Como las pulsaciones dependerá de otros factores
y variables, pero se puede dar por valido eses porcentajes. Una forma de conocer nuestro rango de trabajo
aeróbico es mediante el control de la frecuencia cardiaca y la realización de controles de formafísica.
La gimnasia o actividad física aeróbica a unas intensidades del 60% al 75% según deporte y experiencia
son las que más consumos energéticos necesita, por lo que se hace ideal para las personas que tienen que
hacer deporte para controlar su peso. Ese margen de trabajo de la intensidad o de la frecuencia cardiaca
nos permite mantener durante bastante tiempo un consumo de calorías muyalto.
También podemos decir que el trabajo aeróbico es el más sano y recomendable tanto para personas que
buscan mantener su forma física como para la preparación de jóvenes deportistas. Ya que el trabajo o
gimnasia aeróbica nos permite trabajar a un ritmo cardiaco (la frecuencia cardiaca) y un ritmo respiratorio
(frecuencia respiratoria) que podemos mantener durante bastante tiempo sin llegar a la extenuación.
Mejorando así nuestro sistema cardiovascular.
EL EJERCICIO AERÓBICO Y LA PÉRDIDA DE PESO
Si lo que se busca es perder peso, es decir bajar el porcentaje graso de nuestro organismo, el ejercicio
aeróbico es el medio más eficaz. Dentro de este, debemos buscar la gimnasia que mejor proporción tenga
entre el trabajo cardio vascular y el trabajo de musculación. El Pilates por ejemplo, tiene un buen
porcentaje de ejercicios destinados a la musculación pero muy poco al trabajo aeróbico. El spinning casi al
contrario, tiene un gran componente aeróbico, pero muy poco ejercicio destinado a tonificar o hipertrofiar
la musculatura. El equilibrio lo encontramos en la natación. Es aeróbico por excelencia y a la vez musculas
todos y cada uno de los grandes e importantes grupos musculares.
¿POR QUÉ SE PIERDE PESO CON EL EJERCICIO AERÓBICO?
Es una pregunta muy típica, ya que la lógica y las sensaciones llevan a muchos alumnos a pensar que
cuanto más fuerte corran o naden más calorías consumen y más peso pierden. En parte están en lo cierto,
a mayor intensidad mayor consumo calórico. Pero el problema es el tiempo. A altas intensidades pocos
MODULO DE DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMINETO FISICO
DOC. H ALEXANDER CAVIEDES RODRIGUEZ
FUNDETEC INVESTIGACION JUDICIAL Y CRIMINALISTICA
alumnos aguantan más de veinte o treinta minutos, después tendrán que ir bajando el ritmo hasta tener
que ir despacio. En cambio sí vamos a un ritmo medio constante podremos ejercitarnos durante más de
un hora. Cuando hacemos deporte a altas intensidades durante poco tiempo, el metabolismo consume
principalmente glucógeno y no grasas. Y una vez que se agota este glucógeno el alumno entra en fatiga y
no puede continuar. Si en cambio realizamos ejercicios aeróbicos de media intensidad, a los treinta o
cuarenta minutos, habremos consumido todo el glucógeno y aun podremos aguantar otros treinta o
cuarenta minutos durante los cuales el organismo consumirá grasas, que es el objetivo deseado.
DIFERENCIAS ENTRE AERÓBICO Y ANAERÓBICO
Principal: La denominación indica la principal diferencia, uno se realiza con una toma principal de energía
del oxígeno y el otro, el anaeróbico, se puede realizar sinoxígeno.
Intensidad: Para realizar ejercicio aeróbico es necesario estar por debajo de cierto umbral de intensidad,
que varia en cada persona. Un deportista puede realizar un buen porcentaje de ejercicio aeróbico
realizando intensidades cercanas al 80%. Un adulto sedentario al iniciarse en la actividad física no debería
pasar del 60%. Algunos estudios afirman que niños pre adolescentes pueden realizar aeróbicos por encima
del 80% del esfuerzo máximo.
Pulsaciones: Como siempre se recuerda que son tablas y porcentajes generales.
Anaeróbico: entre el 80 y el 100% de las pulsaciones máximas.
Aeróbico Intenso: entre el 70% y el 80% de las pulsaciones máximas.
Aeróbico quema grasas: entre el 60% y el 70% de las pulsaciones máximas.
Aeróbico iniciación o recuperación: entre el 50% y el 70% de las pulsaciones máximas.
DEPORTES O EJERCICIOS AERÓBICOS ACONSEJABLES
La natación: La natación es un deporte aeróbico recomendado para prácticamente todas las personas y
de todas las edades. En especial para personas que necesitan realizar ejercicio y por motivos tales como,
sobrepeso, obesidad, embarazo, lesiones de columna, edad avanzada u osteoporosis no pueden practicar
otros.
El spinning: ya sea en bicicletas de spinning o en bicicletas elípticas es un ejercicio aeróbico de gran calado.
Pero su enfoque en el tren inferior (piernas) hace que no lo recomendemos como única actividad. Es una
actividad muy eficiente para mejorar el sistema cardiovascular, perder peso y mejorar las cualidades
físicas; pero no trabaja zonas tan importantes como la musculatura de la espalda y de losbrazos.
Aerobic: El aerobic o cualquier gimnasia de carácter aeróbico son las que recomendamos si no se puede
practicar la natación. Andar o caminar: Es el ejercicio aeróbico ideal para personas mayores o mujeres
embarazadas. Es de un aeróbico muy ligero que además tiene grandes beneficios psicológicos.
LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA
Un buen entrenamiento físico y una adecuada alimentación, mejoran el desenvolvimiento deportivo de
un individuo. La dieta balanceada brinda al cuerpo los nutrientes para su funcionamiento y el
MODULO DE DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMINETO FISICO
DOC. H ALEXANDER CAVIEDES RODRIGUEZ
FUNDETEC INVESTIGACION JUDICIAL Y CRIMINALISTICA
entrenamiento bien realizado, capacita al organismo para la utilización adecuada de sus reservas de
combustible. La energía requerida para realizar movimientos musculares, proviene de la utilización de
ácidos grasos y glucosa, almacenados. La glucosa se almacena en el hígado y en los músculos en forma de
glucógeno. El glucógeno del hígado es utilizado para mantener estables los niveles de glucosa ("azúcar")
en sangre, mientras que el glucógeno 3 muscular, constituye una reserva por excelencia de energía, para
ellos. Al ir disminuyendo los depósitos de glucógeno, empieza a deteriorarse la eficacia y el rendimiento
del deportista, ocasionándole fatiga. Los ácidos grasos se almacenan en el tejido adiposo, en varias partes
del cuerpo. Ellos son llevados desde la periferia a los músculos y otros órganos, donde suministran
bastante energía. Proveen casi el 80% de las necesidades energéticas de los atletas de alto rendimiento.
Sin embargo, los músculos NO pueden trabajar eficazmente sólo con ácidos grasos, necesitan
simultáneamente glucosa. Un plan de alimentación para un deportista es similar que el de cualquier otra
persona, en cuanto a variedad y tipo de nutrientes, pero las necesidades de energía si se deben
incrementar. Ninguna bebida o alimento por sí solo, contiene todo lo que un deportista necesita para
mantenerse saludable y vigoroso.
LA NUTRICIÓN EN EL DEPORTISTA
Un adecuado entrenamiento es la clave para mejorar el rendimiento deportivo, sin embargo existen
factores que influyen de forma determinante en el desarrollo de un joven deportista, uno de los más
importantes es la alimentación y por lo tanto la nutrición. Es importante aclarar de antemano las
diferencias entre los conceptos de alimentación y nutrición, que corresponden a procesos diferentes:
ALIMENTACIÓN: Es un proceso voluntario en el que el individuo selecciona los alimentos a partir de
condicionantes externos tales como, económicos, entorno social, moda, etc., es un factor sobre el que se
puede influir.
NUTRICIÓN: Es la suma de procesos físicos, químicos y fisiológicos por los que el organismo recibe,
modifica y asimila las sustancias químicas que se encuentran en los alimentos, interactuando con las
demás funciones del organismo, es un factor que depende en gran manera de la alimentación. Con una
dieta equilibrada y suficiente podemos solventar todas las necesidades calóricas de nuestro organismo,
sin embargo es difícil controlar la dieta especialmente para individuos que practiquen algún deporte. La
malnutrición es un problema frecuente en los deportistas, especialmente en los niños ya que su
alimentación está bajo la influencia de demasiados factores y los requerimientos calóricos suelen ser
mayores. Ya mencionamos que una dieta debe ser equilibrada y suficiente, es decir equilibrada se refiere
al hecho de que debe tener una proporción adecuada de macro y micronutrientes y suficiente establece
que se deben cumplir los requerimientos calóricos de cada individuo, establecidos por un especialista. Los
micronutrientes corresponden a las vitaminas y minerales. Los macronutrientes son los lípidos o grasas,
los hidratos de carbono y las proteínas, la proporción aceptada en la dieta promedio es la siguiente:
Hidratos de carbono 65%, lípidos 20%, y proteínas 15%. Estos porcentajes pueden variar de acuerdo a los
objetivos, momentos y tipo de entrenamiento.
Una especificación importante respecto a los hidratos de carbono es el índice glicérico, es decir la
capacidad de los hidratos de carbono para ser absorbidos, transformados en glucosa y captados por las
células musculares a través de la insulina. Existen hidratos de carbono de índice glicémico bajo o
complejos, los cuales se absorben y son captados más lentamente y los de índice glicémico alto o simples
cuya absorción y captación es más rápida, sin embargo estos últimos pueden producir hipoglicemia.
Existen 8 grupos de alimentos que contienen diferentes proporciones de macro y micronutrientes, por lo
MODULO DE DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMINETO FISICO
DOC. H ALEXANDER CAVIEDES RODRIGUEZ
FUNDETEC INVESTIGACION JUDICIAL Y CRIMINALISTICA
tanto cada dieta debe abarcar estos grupos de alimentos y adaptar los porcentajes de lípidos, hidratosde
carbono y proteínas de acuerdo a los requerimientos arriba establecidos. Los grupos de alimentos son los
siguientes:
Cereales Productos de origen animal
Leguminosas Leche y sus derivados
Frutas Verduras
Azúcares Grasas
En la confección de una dieta debemos tomar en cuenta los grupos de alimentos y distribuirlos de acuerdo
a cada individuo analizando sus hábitos, tipo de deporte, horarios de alimentación, gustos, intolerancia a
ciertos alimentos, etc.
Es importante recordar que no existe el alimento completo, ese es un concepto que aplica a deportistas
que tienden a basar su alimentación en pocos componentes y en las que un alimento en concreto es el de
mayor relevancia, es importante que la dieta sea variada. Los requerimientos calóricos para cada deporte
son muy amplios, se toman en cuenta diversas características del individuo, la variabilidad tendrá base en
la genética, el tipo de entrenamiento, factores morfofuncionales
* Debe ser suficiente.
* Debe ser variada.
* Estar bien equilibrada.
* Ser agradable.
* Suficiente en agua y sales.
* Adaptada a los horarios de entrenamiento.
A continuación hablaremos sobre la dieta cercana al entrenamiento o competencia, la cual debe tener
ciertas especificaciones. La elección de que comer antes del ejercicio depende de cada individuo y del tipo
de deporte que practica, generalmente elegimos de acuerdo a los hábitos dietéticos que tenemos
adaptándolos a cada situación. El consumir una dieta adecuada antes de realizar actividad física no
solamente es importante para llenar las reservas energéticas y prevenir la hipoglucemia, sino que también
elimina la sensación de hambre lo que disminuye la ansiedad y brinda seguridad y concentración sabiendo
que el organismo ha tenido un buen abastecimiento de energía. Presentamos algunas consideraciones
para que cada individuo determine que alimentos consumir antes de realizar actividad física de acuerdo a
sus propias costumbres y preferencias.
1.- La dieta debe aportar suficientes hidratos de carbono para reponer los depósitos de energéticos
(glucógeno muscular) y mantener la masa muscular, tomando en cuenta el índice glicérico de los alimentos
dependiendo si se requieren suministros energéticos prolongados o másacelerados.
2.- Limitar el consumo de alimentos que aportan proteínas y al mismo tiempo una gran cantidad de grasas,
ya que estos retrasan el vaciamiento gástrico y pueden provocar náuseas y malestares gastrointestinales
asociados.
MODULO DE DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMINETO FISICO
DOC. H ALEXANDER CAVIEDES RODRIGUEZ
FUNDETEC INVESTIGACION JUDICIAL Y CRIMINALISTICA
3,- Tener precaución con alimentos con índice glicémico alto, como ya se mencionó pueden provocar,
hipoglucemia disminuyendo el rendimiento, esto es algo que debe entrenarse para acostumbrar al
organismo.
4.- Antes de comenzar la actividad se debe permitir que la digestión se lleve a cabo, se recomienda un
tiempo de espera de 3 a 4 horas para una comida abundante, 2 a 3 horas una comida pequeña y de 1 hora
para una colación, todo esto de acuerdo a la tolerancia de cada individuo. Es recomendable ingerir
alimentos líquidos, pues tienen un vaciamiento más rápido.
5.- Es muy importante probar el efecto de alimentos o bebidas durante las sesiones de entrenamiento,
nunca durante una competencia, debido a que el individuo desconoce el efecto en su organismo
6.- La hidratación es un proceso que debe comenzar previo al evento o al entrenamiento. Deben tomarse
entre1 a 2 litros de agua (dependiendo de la edad) 2 horas antes, 500 ml 1 hora antes y 250 ml 5 a 10 antes
del evento.
ACTIVIDAD
En equipo de 2 personas, elaboro diapositivas explicando de manera concreta e ilustrada los conceptos
y diferencias entre ejercicios anaeróbicos y aeróbicos, además preparo una exposición sobre dicho
tema.
Links de consulta
http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vida-activa/tipos-de-deporte/el-ejercicio-aerobico-
1889
https://www.youtube.com/watch?v=PW1AX348-CI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo aeróbico y anaeróbico pp
Trabajo aeróbico y anaeróbico ppTrabajo aeróbico y anaeróbico pp
Trabajo aeróbico y anaeróbico pp
Jorge Arturo Ordonez Diaz
 
Aptitud Física y Psicomotora
  Aptitud Física y Psicomotora  Aptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y Psicomotora
MDaniela0304
 
Aptitud Física Y Psicomotora
Aptitud Física Y Psicomotora  Aptitud Física Y Psicomotora
Aptitud Física Y Psicomotora
JosRobertoLabrador
 
Tarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Tarea 1 Actividades Físicas y PsicomotorasTarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Tarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Raymond Ravelo
 
Fisicas y psicomotoras
Fisicas y psicomotorasFisicas y psicomotoras
Fisicas y psicomotoras
kimberlingS
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
AlbinRodriguez1
 
Deporte (1)
Deporte (1)Deporte (1)
Deporte (1)
gerlimar25
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
MileskaGonzlezAlvare
 
Trabajo aeróbico y anaeróbico
Trabajo aeróbico y anaeróbicoTrabajo aeróbico y anaeróbico
Trabajo aeróbico y anaeróbico
Jorge Arturo Ordonez Diaz
 
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
MarielaKenismeniaBel
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
arlenys garcia
 
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAREJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
GECSICA
 
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentesPrescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
LUCASMED
 
Ejercicio aerobico y anaerobico
Ejercicio aerobico y anaerobicoEjercicio aerobico y anaerobico
Ejercicio aerobico y anaerobico
Alberto Maldonado
 
Actividad fisica y psicomotora. Angela Pinto
Actividad fisica y psicomotora. Angela PintoActividad fisica y psicomotora. Angela Pinto
Actividad fisica y psicomotora. Angela Pinto
Angelasofia23
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
MARIA VICTORIA LOZADA
 
Efectos fisiologicos del entrenamiento deportivo
Efectos fisiologicos del entrenamiento deportivoEfectos fisiologicos del entrenamiento deportivo
Efectos fisiologicos del entrenamiento deportivo
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
maria gomez
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo aeróbico y anaeróbico pp
Trabajo aeróbico y anaeróbico ppTrabajo aeróbico y anaeróbico pp
Trabajo aeróbico y anaeróbico pp
 
Aptitud Física y Psicomotora
  Aptitud Física y Psicomotora  Aptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y Psicomotora
 
Aptitud Física Y Psicomotora
Aptitud Física Y Psicomotora  Aptitud Física Y Psicomotora
Aptitud Física Y Psicomotora
 
Tarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Tarea 1 Actividades Físicas y PsicomotorasTarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Tarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Fisicas y psicomotoras
Fisicas y psicomotorasFisicas y psicomotoras
Fisicas y psicomotoras
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Deporte (1)
Deporte (1)Deporte (1)
Deporte (1)
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Trabajo aeróbico y anaeróbico
Trabajo aeróbico y anaeróbicoTrabajo aeróbico y anaeróbico
Trabajo aeróbico y anaeróbico
 
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAREJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
 
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentesPrescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Ejercicio aerobico y anaerobico
Ejercicio aerobico y anaerobicoEjercicio aerobico y anaerobico
Ejercicio aerobico y anaerobico
 
Actividad fisica y psicomotora. Angela Pinto
Actividad fisica y psicomotora. Angela PintoActividad fisica y psicomotora. Angela Pinto
Actividad fisica y psicomotora. Angela Pinto
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Efectos fisiologicos del entrenamiento deportivo
Efectos fisiologicos del entrenamiento deportivoEfectos fisiologicos del entrenamiento deportivo
Efectos fisiologicos del entrenamiento deportivo
 
Educacion fisica anyela
Educacion fisica anyelaEducacion fisica anyela
Educacion fisica anyela
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 

Destacado

El ejercicio aeróbico y anaeróbico
El ejercicio aeróbico y anaeróbicoEl ejercicio aeróbico y anaeróbico
El ejercicio aeróbico y anaeróbico
Alexander Caviedes Rodríguez
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
Roland Limas
 
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.comCálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Santiago Liébana Rado
 
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicosEjecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
universidad alas peruanas
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaUniversidad de Chile
 

Destacado (6)

El ejercicio aeróbico y anaeróbico
El ejercicio aeróbico y anaeróbicoEl ejercicio aeróbico y anaeróbico
El ejercicio aeróbico y anaeróbico
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
 
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.comCálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
 
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicosEjecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbica
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 

Similar a El ejercicio aeróbico y anaeróbico

Deporte
DeporteDeporte
Deporte
Yumeco
 
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
GIDOXSA ALVAREZ
 
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotorasTrabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
valentinaHernandezLa
 
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Marcos Dalis Tovar
 
Educacion fisica nelselis gonzalez
Educacion fisica nelselis gonzalezEducacion fisica nelselis gonzalez
Educacion fisica nelselis gonzalez
nelselis1gonzalez
 
Apuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y saludApuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y salud
vanearobes
 
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotorasTrabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
valentinaHernandezLa
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
maria gomez
 
Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor
KarlaSocorro1
 
Calentamiento. condición física. resistencia
Calentamiento. condición física. resistenciaCalentamiento. condición física. resistencia
Calentamiento. condición física. resistencia
belen belen belen
 
La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.
yogui1970
 
Educación Física para la Salud y Deporte
Educación Física para la Salud y DeporteEducación Física para la Salud y Deporte
Educación Física para la Salud y Deporte
DianaCarolina223
 
Actividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandez
Actividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandezActividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandez
Actividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandez
AlbanyGonzalezE
 
Actividades Fisicas y Psicomotoras
Actividades Fisicas y  PsicomotorasActividades Fisicas y  Psicomotoras
Actividades Fisicas y Psicomotoras
cARLOSFlores793
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
JoseMejas
 
Karla deporte2
Karla deporte2Karla deporte2
Karla deporte2
karlaperezvaliente05
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
katherineMotaTorreal
 
Educacion fisica andrea betania
Educacion fisica andrea betaniaEducacion fisica andrea betania
Educacion fisica andrea betania
a1b2d3q4
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
lisbethrisso
 

Similar a El ejercicio aeróbico y anaeróbico (20)

Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
 
Luisa
Luisa   Luisa
Luisa
 
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotorasTrabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
 
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Educacion fisica nelselis gonzalez
Educacion fisica nelselis gonzalezEducacion fisica nelselis gonzalez
Educacion fisica nelselis gonzalez
 
Apuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y saludApuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y salud
 
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotorasTrabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor
 
Calentamiento. condición física. resistencia
Calentamiento. condición física. resistenciaCalentamiento. condición física. resistencia
Calentamiento. condición física. resistencia
 
La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.
 
Educación Física para la Salud y Deporte
Educación Física para la Salud y DeporteEducación Física para la Salud y Deporte
Educación Física para la Salud y Deporte
 
Actividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandez
Actividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandezActividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandez
Actividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandez
 
Actividades Fisicas y Psicomotoras
Actividades Fisicas y  PsicomotorasActividades Fisicas y  Psicomotoras
Actividades Fisicas y Psicomotoras
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Karla deporte2
Karla deporte2Karla deporte2
Karla deporte2
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Educacion fisica andrea betania
Educacion fisica andrea betaniaEducacion fisica andrea betania
Educacion fisica andrea betania
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

El ejercicio aeróbico y anaeróbico

  • 1. MODULO DE DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMINETO FISICO DOC. H ALEXANDER CAVIEDES RODRIGUEZ FUNDETEC INVESTIGACION JUDICIAL Y CRIMINALISTICA EL EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICO Con ejercicio o trabajo aeróbico nos referimos a la actividad física que por su intensidad requiere principalmente de oxígeno para su mantenimiento. Si la actividad física es muy intensa el organismo no requiere de oxígeno para su realización y a ese tipo de trabajo se le llama anaeróbico. El trabajo anaeróbico es de muy baja duración por ese mismo motivo. En cambio el trabajo aeróbico es de una duración ilimitada. La vida es un trabajo aeróbico. El espectro del trabajo aeróbico es muy extenso abarca desde altas intensidades, en el que el trabajo aeróbico se superpone al trabajo anaeróbico y de muy bajas intensidades. Como norma general se utiliza un media de 150/160 pulsaciones por minuto como máximo del trabajo aeróbico. Por encima de estas pulsaciones se puede considerar el trabajo como anaeróbico. Por su puesto depende del estado físico del sujeto, la edad, la experiencia deportiva y muchos otros factores, pero suele ser la cifrautilizada. Si hablamos de porcentaje de nuestra máxima capacidad de trabajo las cifras que se suelen dar como medias son el 60%/70% de nuestra capacidad máxima, es decir que si corremos al 50% de nuestra máxima capacidad de carrera estaremos haciendo un trabajo aeróbico y si corremos al 80% de nuestra máxima velocidad estaremos haciendo un trabajo anaeróbico. Como las pulsaciones dependerá de otros factores y variables, pero se puede dar por valido eses porcentajes. Una forma de conocer nuestro rango de trabajo aeróbico es mediante el control de la frecuencia cardiaca y la realización de controles de formafísica. La gimnasia o actividad física aeróbica a unas intensidades del 60% al 75% según deporte y experiencia son las que más consumos energéticos necesita, por lo que se hace ideal para las personas que tienen que hacer deporte para controlar su peso. Ese margen de trabajo de la intensidad o de la frecuencia cardiaca nos permite mantener durante bastante tiempo un consumo de calorías muyalto. También podemos decir que el trabajo aeróbico es el más sano y recomendable tanto para personas que buscan mantener su forma física como para la preparación de jóvenes deportistas. Ya que el trabajo o gimnasia aeróbica nos permite trabajar a un ritmo cardiaco (la frecuencia cardiaca) y un ritmo respiratorio (frecuencia respiratoria) que podemos mantener durante bastante tiempo sin llegar a la extenuación. Mejorando así nuestro sistema cardiovascular. EL EJERCICIO AERÓBICO Y LA PÉRDIDA DE PESO Si lo que se busca es perder peso, es decir bajar el porcentaje graso de nuestro organismo, el ejercicio aeróbico es el medio más eficaz. Dentro de este, debemos buscar la gimnasia que mejor proporción tenga entre el trabajo cardio vascular y el trabajo de musculación. El Pilates por ejemplo, tiene un buen porcentaje de ejercicios destinados a la musculación pero muy poco al trabajo aeróbico. El spinning casi al contrario, tiene un gran componente aeróbico, pero muy poco ejercicio destinado a tonificar o hipertrofiar la musculatura. El equilibrio lo encontramos en la natación. Es aeróbico por excelencia y a la vez musculas todos y cada uno de los grandes e importantes grupos musculares. ¿POR QUÉ SE PIERDE PESO CON EL EJERCICIO AERÓBICO? Es una pregunta muy típica, ya que la lógica y las sensaciones llevan a muchos alumnos a pensar que cuanto más fuerte corran o naden más calorías consumen y más peso pierden. En parte están en lo cierto, a mayor intensidad mayor consumo calórico. Pero el problema es el tiempo. A altas intensidades pocos
  • 2. MODULO DE DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMINETO FISICO DOC. H ALEXANDER CAVIEDES RODRIGUEZ FUNDETEC INVESTIGACION JUDICIAL Y CRIMINALISTICA alumnos aguantan más de veinte o treinta minutos, después tendrán que ir bajando el ritmo hasta tener que ir despacio. En cambio sí vamos a un ritmo medio constante podremos ejercitarnos durante más de un hora. Cuando hacemos deporte a altas intensidades durante poco tiempo, el metabolismo consume principalmente glucógeno y no grasas. Y una vez que se agota este glucógeno el alumno entra en fatiga y no puede continuar. Si en cambio realizamos ejercicios aeróbicos de media intensidad, a los treinta o cuarenta minutos, habremos consumido todo el glucógeno y aun podremos aguantar otros treinta o cuarenta minutos durante los cuales el organismo consumirá grasas, que es el objetivo deseado. DIFERENCIAS ENTRE AERÓBICO Y ANAERÓBICO Principal: La denominación indica la principal diferencia, uno se realiza con una toma principal de energía del oxígeno y el otro, el anaeróbico, se puede realizar sinoxígeno. Intensidad: Para realizar ejercicio aeróbico es necesario estar por debajo de cierto umbral de intensidad, que varia en cada persona. Un deportista puede realizar un buen porcentaje de ejercicio aeróbico realizando intensidades cercanas al 80%. Un adulto sedentario al iniciarse en la actividad física no debería pasar del 60%. Algunos estudios afirman que niños pre adolescentes pueden realizar aeróbicos por encima del 80% del esfuerzo máximo. Pulsaciones: Como siempre se recuerda que son tablas y porcentajes generales. Anaeróbico: entre el 80 y el 100% de las pulsaciones máximas. Aeróbico Intenso: entre el 70% y el 80% de las pulsaciones máximas. Aeróbico quema grasas: entre el 60% y el 70% de las pulsaciones máximas. Aeróbico iniciación o recuperación: entre el 50% y el 70% de las pulsaciones máximas. DEPORTES O EJERCICIOS AERÓBICOS ACONSEJABLES La natación: La natación es un deporte aeróbico recomendado para prácticamente todas las personas y de todas las edades. En especial para personas que necesitan realizar ejercicio y por motivos tales como, sobrepeso, obesidad, embarazo, lesiones de columna, edad avanzada u osteoporosis no pueden practicar otros. El spinning: ya sea en bicicletas de spinning o en bicicletas elípticas es un ejercicio aeróbico de gran calado. Pero su enfoque en el tren inferior (piernas) hace que no lo recomendemos como única actividad. Es una actividad muy eficiente para mejorar el sistema cardiovascular, perder peso y mejorar las cualidades físicas; pero no trabaja zonas tan importantes como la musculatura de la espalda y de losbrazos. Aerobic: El aerobic o cualquier gimnasia de carácter aeróbico son las que recomendamos si no se puede practicar la natación. Andar o caminar: Es el ejercicio aeróbico ideal para personas mayores o mujeres embarazadas. Es de un aeróbico muy ligero que además tiene grandes beneficios psicológicos. LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA Un buen entrenamiento físico y una adecuada alimentación, mejoran el desenvolvimiento deportivo de un individuo. La dieta balanceada brinda al cuerpo los nutrientes para su funcionamiento y el
  • 3. MODULO DE DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMINETO FISICO DOC. H ALEXANDER CAVIEDES RODRIGUEZ FUNDETEC INVESTIGACION JUDICIAL Y CRIMINALISTICA entrenamiento bien realizado, capacita al organismo para la utilización adecuada de sus reservas de combustible. La energía requerida para realizar movimientos musculares, proviene de la utilización de ácidos grasos y glucosa, almacenados. La glucosa se almacena en el hígado y en los músculos en forma de glucógeno. El glucógeno del hígado es utilizado para mantener estables los niveles de glucosa ("azúcar") en sangre, mientras que el glucógeno 3 muscular, constituye una reserva por excelencia de energía, para ellos. Al ir disminuyendo los depósitos de glucógeno, empieza a deteriorarse la eficacia y el rendimiento del deportista, ocasionándole fatiga. Los ácidos grasos se almacenan en el tejido adiposo, en varias partes del cuerpo. Ellos son llevados desde la periferia a los músculos y otros órganos, donde suministran bastante energía. Proveen casi el 80% de las necesidades energéticas de los atletas de alto rendimiento. Sin embargo, los músculos NO pueden trabajar eficazmente sólo con ácidos grasos, necesitan simultáneamente glucosa. Un plan de alimentación para un deportista es similar que el de cualquier otra persona, en cuanto a variedad y tipo de nutrientes, pero las necesidades de energía si se deben incrementar. Ninguna bebida o alimento por sí solo, contiene todo lo que un deportista necesita para mantenerse saludable y vigoroso. LA NUTRICIÓN EN EL DEPORTISTA Un adecuado entrenamiento es la clave para mejorar el rendimiento deportivo, sin embargo existen factores que influyen de forma determinante en el desarrollo de un joven deportista, uno de los más importantes es la alimentación y por lo tanto la nutrición. Es importante aclarar de antemano las diferencias entre los conceptos de alimentación y nutrición, que corresponden a procesos diferentes: ALIMENTACIÓN: Es un proceso voluntario en el que el individuo selecciona los alimentos a partir de condicionantes externos tales como, económicos, entorno social, moda, etc., es un factor sobre el que se puede influir. NUTRICIÓN: Es la suma de procesos físicos, químicos y fisiológicos por los que el organismo recibe, modifica y asimila las sustancias químicas que se encuentran en los alimentos, interactuando con las demás funciones del organismo, es un factor que depende en gran manera de la alimentación. Con una dieta equilibrada y suficiente podemos solventar todas las necesidades calóricas de nuestro organismo, sin embargo es difícil controlar la dieta especialmente para individuos que practiquen algún deporte. La malnutrición es un problema frecuente en los deportistas, especialmente en los niños ya que su alimentación está bajo la influencia de demasiados factores y los requerimientos calóricos suelen ser mayores. Ya mencionamos que una dieta debe ser equilibrada y suficiente, es decir equilibrada se refiere al hecho de que debe tener una proporción adecuada de macro y micronutrientes y suficiente establece que se deben cumplir los requerimientos calóricos de cada individuo, establecidos por un especialista. Los micronutrientes corresponden a las vitaminas y minerales. Los macronutrientes son los lípidos o grasas, los hidratos de carbono y las proteínas, la proporción aceptada en la dieta promedio es la siguiente: Hidratos de carbono 65%, lípidos 20%, y proteínas 15%. Estos porcentajes pueden variar de acuerdo a los objetivos, momentos y tipo de entrenamiento. Una especificación importante respecto a los hidratos de carbono es el índice glicérico, es decir la capacidad de los hidratos de carbono para ser absorbidos, transformados en glucosa y captados por las células musculares a través de la insulina. Existen hidratos de carbono de índice glicémico bajo o complejos, los cuales se absorben y son captados más lentamente y los de índice glicémico alto o simples cuya absorción y captación es más rápida, sin embargo estos últimos pueden producir hipoglicemia. Existen 8 grupos de alimentos que contienen diferentes proporciones de macro y micronutrientes, por lo
  • 4. MODULO DE DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMINETO FISICO DOC. H ALEXANDER CAVIEDES RODRIGUEZ FUNDETEC INVESTIGACION JUDICIAL Y CRIMINALISTICA tanto cada dieta debe abarcar estos grupos de alimentos y adaptar los porcentajes de lípidos, hidratosde carbono y proteínas de acuerdo a los requerimientos arriba establecidos. Los grupos de alimentos son los siguientes: Cereales Productos de origen animal Leguminosas Leche y sus derivados Frutas Verduras Azúcares Grasas En la confección de una dieta debemos tomar en cuenta los grupos de alimentos y distribuirlos de acuerdo a cada individuo analizando sus hábitos, tipo de deporte, horarios de alimentación, gustos, intolerancia a ciertos alimentos, etc. Es importante recordar que no existe el alimento completo, ese es un concepto que aplica a deportistas que tienden a basar su alimentación en pocos componentes y en las que un alimento en concreto es el de mayor relevancia, es importante que la dieta sea variada. Los requerimientos calóricos para cada deporte son muy amplios, se toman en cuenta diversas características del individuo, la variabilidad tendrá base en la genética, el tipo de entrenamiento, factores morfofuncionales * Debe ser suficiente. * Debe ser variada. * Estar bien equilibrada. * Ser agradable. * Suficiente en agua y sales. * Adaptada a los horarios de entrenamiento. A continuación hablaremos sobre la dieta cercana al entrenamiento o competencia, la cual debe tener ciertas especificaciones. La elección de que comer antes del ejercicio depende de cada individuo y del tipo de deporte que practica, generalmente elegimos de acuerdo a los hábitos dietéticos que tenemos adaptándolos a cada situación. El consumir una dieta adecuada antes de realizar actividad física no solamente es importante para llenar las reservas energéticas y prevenir la hipoglucemia, sino que también elimina la sensación de hambre lo que disminuye la ansiedad y brinda seguridad y concentración sabiendo que el organismo ha tenido un buen abastecimiento de energía. Presentamos algunas consideraciones para que cada individuo determine que alimentos consumir antes de realizar actividad física de acuerdo a sus propias costumbres y preferencias. 1.- La dieta debe aportar suficientes hidratos de carbono para reponer los depósitos de energéticos (glucógeno muscular) y mantener la masa muscular, tomando en cuenta el índice glicérico de los alimentos dependiendo si se requieren suministros energéticos prolongados o másacelerados. 2.- Limitar el consumo de alimentos que aportan proteínas y al mismo tiempo una gran cantidad de grasas, ya que estos retrasan el vaciamiento gástrico y pueden provocar náuseas y malestares gastrointestinales asociados.
  • 5. MODULO DE DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMINETO FISICO DOC. H ALEXANDER CAVIEDES RODRIGUEZ FUNDETEC INVESTIGACION JUDICIAL Y CRIMINALISTICA 3,- Tener precaución con alimentos con índice glicémico alto, como ya se mencionó pueden provocar, hipoglucemia disminuyendo el rendimiento, esto es algo que debe entrenarse para acostumbrar al organismo. 4.- Antes de comenzar la actividad se debe permitir que la digestión se lleve a cabo, se recomienda un tiempo de espera de 3 a 4 horas para una comida abundante, 2 a 3 horas una comida pequeña y de 1 hora para una colación, todo esto de acuerdo a la tolerancia de cada individuo. Es recomendable ingerir alimentos líquidos, pues tienen un vaciamiento más rápido. 5.- Es muy importante probar el efecto de alimentos o bebidas durante las sesiones de entrenamiento, nunca durante una competencia, debido a que el individuo desconoce el efecto en su organismo 6.- La hidratación es un proceso que debe comenzar previo al evento o al entrenamiento. Deben tomarse entre1 a 2 litros de agua (dependiendo de la edad) 2 horas antes, 500 ml 1 hora antes y 250 ml 5 a 10 antes del evento. ACTIVIDAD En equipo de 2 personas, elaboro diapositivas explicando de manera concreta e ilustrada los conceptos y diferencias entre ejercicios anaeróbicos y aeróbicos, además preparo una exposición sobre dicho tema. Links de consulta http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vida-activa/tipos-de-deporte/el-ejercicio-aerobico- 1889 https://www.youtube.com/watch?v=PW1AX348-CI