SlideShare una empresa de Scribd logo
1




El JAZZ

          de

          carabajo
(prosa poética)


                  carabajo
2




                            PRIMERA PARTE

Escena uno

El ser anónimo


El anonimato nos circunscribe a que somos nosotros y solo nosotros. No hay nadie que
nos reconozca. Que pueda reconocernos. Estamos de incógnito. Hacemos miles de
cosas y nadie sabe quién somos. Podríamos hacer lo que sea que ni siquiera el
documento dice a qué nos dedicamos o si somos buenos o malos. La gente nos ve por la
calle y no puede identificarnos. Parece que estamos en el silencio de no revelar lo que
somos. Nuestras huellas dactilares no se pueden tomar sin una orden judicial o policial.
Todos son iguales hasta que se demuestre lo contrario. Hablamos en voz baja para que
no escuchen nuestras conversaciones. Los que saben algo sobre nosotros tratan de no
decir nada. Son reservados. La confesiones a los que nos quieren permanecen como el
secreto de lo que no se revela salvo por alguna imprudencia o necesidad de hablar.

¡El tipo cantó! ¡Lo hicieron hablar!
¡Ese hijo de puta!
¡Bastaba que lo amenazaran un poco para que dijera lo que le habíamos confiado!
¡Es un soplón!
¡Cobarde!
¿Tenía que contar lo que se sabe que estaba guardado en el cofre de la vida privada?
¡Quién sos!...... ¡A qué te dedicás!...... ¡Cómo te va!..... ¡De qué vivís!
¡¡¡TODO!!!
¿CULPABLE?¿INOCENTE?........
¡¡¡NOOOOOOO!!!: ANONIMO
¿! Porqué mierda tenían que meterse en tu vida!?



Entonces el individuo va por la calle como si estuviera esquivando lo que hay de él en
la vida cotidiana. Lo que tiene de especial que le hace parecerse a lo que hace que los
demás tengan lo suyo. Mira para atráaaas. Mira para adelaaaante. Nadie lo miiiira. Nadie
lo sigue. Está a salvo.
3




Escena dos


Tólo el anciano

El acercamiento sexual es un misterio que es invitado por el misterio. Hay una ausencia.
Es el vacío que hace que los cuerpos tiendan a suprimirlo. La gente mayor tiene el poder
de su insignificancia que potencia los porqués. El cuidado por lo que nunca fue del todo
es lo que consigue impresionar y estimular la atención que completa lo inexplicable. El
silencio. Ese silencio que en los viejos parece ser la muerte que tiene mas importancia
que la vida y eso lleva al joven a verse construyendo el castillo de una ficción
interminable de charlas que coinciden con la amnesia del pensar en cosas de todos los
días. La ausencia. El vacío. El silencio. El no decir nada que sea calculado. Una
religiosa idea de que el sexo está en la metafísica de esa muerte. La vida vivida que
espera de la nada. Tólo sabía llevar la conversación de la soledad de ¨ las niñas ¨.
Cuando no hay nada que decir hay una guerra que ha visto todo. El abuelo moderno. La
conducta sonámbula de estar despierto a todo. El aliento que sale del que ya nada puede
hacer produce el milagro. Algo tiene sentido porque pasa ¨ la niña ¨. Ella es una flor
en medio de la violencia. Tólo ya casi sin vida aun tiene horizonte. La calma del espacio
sideral y el abismo de la caída desde el cielo a la tierra que pondrá sus huesos a reposar
en ella. La niña es la tierra. ¨ Desgraciadamente ¨ todo puede ser cuando ya nada
sucede. La niña sucumbe al amor de sentir que necesita y es necesaria. ¡No sabemos
adónde vamos!, dice Tólo. La evidencia demuestra que apenas si se puede mover. ¡Pero
él siempre está yendo! El que no sabe lo que le espera es el que tiene el sabor de la
incertidumbre que acepta del destino lo que por sí solo no puede hacer. La niña es el
destino. Hay un funeral sexual que hace crecer la flor. La despedida del mundo hace que
se olvide lo que se hace y para qué. Eso fascina a la niña. El murmullo que descubre lo
que la voz femenina completa físicamente. El viejo Tólo no abandona el barco. Es el
capitán del complicado no tener que hacer algo importante de lo mundano que es
premiado con halagos mortales. La frase inconclusa abre una puerta que cierra el
suspenso. La pausa pone una intriga que parece pensamiento. El modo en que la vida
sabiamente se confía a la muerte. La niña quiere ser mortal también maternalmente
tocada por el sexo de un hombre. El espejo de la inexistencia que le demuestra que hay
un aroma que despierta a seducir la proximidad con lo que no tiene un fin. ¨ Yo le doy
gracias a la virgen ¨ dice Tólo. La virgen se transforma en la niña que abre sus piernas
y lo deja entrar al más allá de lo posible. Le confía el secreto de lo que nace al pasarse la
vida sin querer triunfar para cumplir la vida que acepta en Tólo. Sin embargo el mástil
del capitán sostiene el viento que exhala la boca de la joven niña al succionar la miel del
olvido. Y la poesía emerge de la concentración con un orgasmo que se traga las razones.
El miedo del viejo le da fe a la mujer que como niña se siente poderosa. Ella trasciende
en el secreto de ese amor no permitido y censurado en la raíz de un tronco viejo. El
duende del corazón de Tólo riega a la flor. Lo inútil de vivir tiene un significado. El
lamento es una canción de amor. La inmovilidad es dinámica cuando todo ocurre entre
ellos dos. El estímulo del desencanto que muestra tímidamente lo que cae de rodillas
para darle devoción a esa santa que honra la memoria en el presente.
4




…………………………………….0…………………………………………………



Histeria, así se llama, es sorda de mente. Ella habla y dice como son las cosas. No
encuentra tiempo ni ganas de escuchar respuestas. Mucho menos sugerencias. Histeria
está nerviosa. Ella se deja levar por su modo de mandar. Histeria es autoritaria. Escucha
su voz cuando habla. Sí, ella habla o dice. Pone acento en las sílabas de palabras graves,
agudas y esdrújulas. No mira a nadie cuando sentencia. Al decir evita al otro. Hace cosas
como pensadas con efecto de justicia. Histeria es mujer.




……………………………………………….0………………………………………….




Escena tres


Don Nadie y su China


A Don Nadie no lo conoce nadie....solamente su China. Cuando va por la calle todos lo
saludan: ¨ ¡¿cómo le va Don Nadie?!. Y el tampoco conoce a los que lo saludan. Nadie
sabe quién es el otro. Pero a Don Nadie lo identifican......porque ¨ todos ¨ son Don
Nadie....... es difícil errarle. Y cuando la gente quiere hablar con alguien porque está
aburrida y no conoce a nadie habla con Don Nadie. Y es capaz de estar horas hablando
con Don Nadie porque sabe que él no le va a preguntar quién es. Don Nadie prefiere el
anonimato. No le gusta que hablen bien de él ni que digan quién es. Cuando le
preguntan dice ¨ soy Don Nadie..........¿le alcanza? ¨. A su China tampoco la conoce
nadie. Si alguien pregunta por la China el interrogado dirá ¨: ¿ a cual se refiere?. Y
todos saludan a la China porque no es nadie. Y ella no conoce a nadie porque los que
van por ahí son Don Nadie. Don Nadie está con sus quilombos....... los quilombos de
todos........de Don Nadie. Cuando alguien pregunta en medio de la gente si hay alguien
le responden: ¨ solamente Don Nadie ¨. Y si agrega ¨ Y cómo sé quién de todos
estos es Don Nadie ¨ le dirán: ¨ Todos ¨. Un día una mujer dijo enojada ¨ ¡¿no hay
nadie que me escuche?!¨ Sí, le dijeron ¨ ahí está Don Nadie ¨. Y otra preguntaba ¿con
quién tengo que hablar para.......? ¨ Con Don Nadie ¨ le dijeron todos a viva voz. En
un coloquio se hacían preguntas y se obtenían las mismas respuestas: ¨ Quién pisó la
luna primero ¨ ..... ¡Don Nadie!.......¿quién inventó la luz? ...... ¡Don
Nadie!........¿quién es el presidente de.......... ¡Don Nadie!...................¿quién recibió el
Nóbel de ........?............ ¡Don Nadie!
¡¡¡Don Nadie había hecho todo!!!!
5

¡¡¡¡Todo lo que importaba le había sido encomendado a Don Nadie!!!!
Las razones por las que se había hecho.............. ¡¡¡¡eran de Don Nadie!!!!
¡¡¡El control de los factores mas importantes de la............ era de Don Nadie!!!
Lo hallazgos y las curas y los misterios pertenecían a............. ¡¡¡¡¡¡¡¡A DON
NADIE!!!!!!!!!!!

Perooooo ¿Quién es ese Don Nadie????? preguntó alguien admirado.
Ese, le dijeron, ese que va ahí.
¿Ese? ¿Cuál? No lo veo!!! Es que es Don Nadie.....agregó uno sencillamente.
¡Me van decir que nadie fue el que..........! ¨ Sí, fue Don Nadie ¨

Nadie conocía a Don Nadie. Nadie sabía nada de él. Parecía que nunca había existido.

PERO TODOS CREIAN EN EL ..........................y en su China.




……………………………………0……………………………………………..




No pude hacer nada, dice Don Nadie. Las cenizas de mis muertos son solo cenizas. La
vida termina con la muerte. Nadie se salva del destino. Estamos en presencia de nuestra
desgracia. Los pobres son la explicación de todo. Ellos no tienen. Ellos carecen de
felicidad. Ellos son nuestra imagen cuando acaba el evitarla. Ellos nos miran. Y nos
escuchan sin poder creerlo. Ellos son testigos. Son nuestra verdad. Son la presencia de
la ausencia. Son aquello a lo que no nos podemos negar. Son la sangre. Son el temor.
No pude hacer nada, repite Don Nadie. No se puede cambiar. La vergüenza es inmensa.
El pudor. El desenfreno para no aceptar la realidad. El muerto está ahí: Desde hace años.
Y me mira como si me estuviera burlando. Me dice que está ocupado. Que hay cosas
que hacer. Que se muere todos los días. Al anochecer. Cuando las mujeres lucen. La
impotencia. El saber que no se puede. Y los pobres están juntos. Tratando de no ver su
pobreza. Quietos en la oscuridad y el silencio. Intermitentemente. Pero escuchando ese
silencio y sabiendo que está oscuro. Y lo inmóvil trata de sacarse ese peso de encima.
Hay un no saber qué hacer. Hay un duelo. Con ellos. Frente a ellos. De todos. El unirse
en el canto que nos afecta a todos. A los felices y a los tristes. Y ellos nos miran
tratando de mostrarse seguros pero esperando amor. El amor propio está a punto de
estallar en lágrimas. Un grito va del vientre a la garganta. Y se ahoga. Es inútil. No se
puede hacer nada. Entonces locamente hacemos cosas disparatadas. Reímos de todo lo
que nos hace reír. De la histeria y de los nervios. Nos sacamos el peso. Hacemos cosas.
Trabajamos en lo que hay. Transformamos. Y alguien mira diciendo que no se va a
poder olvidar lo que se vio. Te le pone en el hombro para que lo lleves. Para que te
ocupes. Y cuando querés hacer algo te dice que no. Te mira con indiferencia. Como
diciendo que no te cree porque no se puede hacer algo. Que no puede ser. Que no está
permitido. Que no es lo que quiere de vos. Te desafía. Te odia. Te quiere ver caer. Te
hace sentir mal. Te lleva a querer creerlo. Y se ríe de que no hay nada que vos puedas
hacer con tu capacidad Te quiere demostrar que nadie en este mundo puede ser Don
Nadie. Porque él, el pobre, es alguien. Don Nadie se levanta y lo señala: ¨ tu no
6

quieres ser el que haga el destino ¨, ¨¨ tu orgullo es superior al amor de el que te
quiere ¨.




Escena cuatro



El arrepentido


Como no pudiendo dar un paso detrás del otro. Con temor a ser el que quiere ser. No
queriendo ser el responsable de su destino. Pidiendo perdón por decir lo que piensa.
Minimizando la lucidez de una intervención. Descartando que sus análisis y estudios
puedan ser eficaces. Siendo amable con el estúpido y hablando bien de él.
Reconociendo que hay poderes, posibilidades y fuerzas que lo exceden aunque no sea
cierto para beneficio de la brujería de salón. Exagerando al hablar bien de alguien que
no hizo nada por gentileza y humildad. Hablado el futuro como si hoy no se pudiese
hacer nada o no importase lo que se hace. Dejando para mañana lo que se puede hacer
hoy. Haciendo la cuenta regresiva que demuestra que no se puede hacer nada. Hablando
de los buenos tiempos que no son como hoy. El arrepentido se lava las manos. No
quiere ensuciarse con las cosas buenas. Trata de hacer el esfuerzo para no ser el mejor.
Habla del cielo como el destino de ¨ los elegidos ¨. No quiere formar parte de algo
nuevo. Da las gracias al que no hace nada por él. Espera que la puerta se abra sola.
Tiene la fe puesta en lo arbitrario. No se anima a poner objeciones a lo que está mal.
Prefiere ceder el paso antes que hacer algo él. Confía en el destino quedándose quieto.
Paga por ver a los talentosos que están ante que él a los que aplaude rabiosamente. Se
ubica en el último asiento para no molestar. Está contento de que le resuelvan las cosas.
Vocifera el nombre de los que son mejores que él. Estudia toda la vida para demostrar
que él no sabe y que quiere aprender. Reconoce que no se explicó bien en lo que dijo
perfectamente claro. El arrepentido apaga la luz para ver menos. Prefiere no saber sobre
lo que quiere venerar porque lo excede. Toma la precaución de ¨ no hacer nada ¨ que
moleste. Prefiere suponer que ya hizo todo lo que se esperaba de él para darse por
vencido. No quiere quitarle tiempo a los demás en hacer cosas para él. Trata de
demostrar que tiene lástima de otro para que no haga nada importante. Explica que ¨
dios ¨ es el que hace que todo sea como es y que no se puede hacer nada. Atribuye a
los ¨ poderosos ¨ la autoridad para decirle lo que tiene que comprar y elegir. El
arrepentido no cree en la protesta ni en las revoluciones. Cree que todo está bien así
porque sino sería peor. Que menos mal que no pasó nada todavía y ojalá que no pase.
Que la tranquilidad es el mejor bálsamo para que el aburrimiento tenga símbolos de paz.
Que la gente buena es la gente tonta. Que los que piensan se rompen la cabeza. Que las
buenas ideas son peligrosas. El arrepentido se arrepiente de todo lo que hizo y nunca de
lo que no hizo. Cree que el vaso tiene la mitad y no que le falta un poco más. Que es
bueno tener el pan en la mesa pero tampoco hay que pedir tanto. Que es lindo disfrutar
de las cosas pequeñas porque las grandes son para los mejores. Que algún día todo va a
7

cambiar pero que mejor no hacer nada para forzarlo. Que ¨ si alguien habló mal de uno
entonces menos mal porque seguro que tiene razón ¨. Que él no hizo mérito para tener
más y apenas merece tener lo que tiene. Que cuando le dieron un golpe bajo era porque
sí lo merecía. Que le hace falta madurar pero que mejor no regar la tierra para ello. Que
con el tiempo se aprende casi por ósmosis. El arrepentido le cede el lugar al que quiere
quitarle lo que tiene porque ¨ lo necesita más que él ¨. El arrepentido no hace cosas
porque es peligroso. Cuando hace algo bien trata de que no se note. Si se pasa de
original dice que seguro que ya alguien lo había hecho antes. Si consigue algo difícil da
a entender que todos los que estuvieron al lado de él tuvieron que ver con lo que en
realidad no dependió de él en absoluto. Si se enoja y le dice a alguien lo que cree
después le pide disculpas durante todo el año. El arrepentido no piensa dos veces lo que
va a hacer: simplemente no lo hace.




Escena cinco

Estar mejor acompañado

Hoy la pareja es una compañía. Se pone por encima de lo que hay de bueno en el
matrimonio. La compañera es una mujer. Es una patente que dice quién sos y adónde
vas. Es una rúbrica de lo que afirmás todos los días. Es el acertijo que te hace buscar.
Ella hace que lo único que te saca del anonimato es que digan que estás con ella. Que te
asocien con lo que ella es. Es la pantalla. Es la versión femenina de lo que van a notar
de tu masculinidad. Es el deseo hecho carne. Es el parecido que hay con las mujeres que
están ceca de otros hombres. Es la comparación que es ella a no meterse en el mundo
que no está a la vista. Es estar acompañado de una verdadera historia que transcurre por
fuera. Es entretener o distraer frente a lo que en verdad sigue siendo motivo de la
atención. Estar acompañado es no estar únicamente en lo tuyo y poder participar del
anonimato que es la escena de la calle. La mujer que es lo que funciona en una vida
cotidiana que puertas afuera no debe ser revelada. Pero el mejor amigo del hombre es lo
que lo hace evitar ladrar. Es el ser sigiloso. Cuidar su escape. La fuga. El no ser
identificado. El que no hay registro de quién es sino de la mujer que lo adorna. Una
forma de disimular lo que importa y nadie puede averiguar...... ¡salvo que haya un
soplón!

(estribillo):

¡El tipo cantó! ¡Lo hicieron hablar!
¡Ese hijo de puta!
¡Bastaba que lo amenazaran un poco para que dijera lo que le habíamos confiado!
¡Es un soplón!
¡Cobarde!
¿Tenía que contar lo que se sabe sobre cualquier persona pero que estaba guardado en el
cofre de la vida privada?
¡Quién sos!...... ¡A qué te dedicás!...... ¡Cómo te va!..... ¡De qué vivís!
¡¡¡TODO!!!
8

¿CULPABLE?¿INOCENTE?........
NOOOOOOO!!!: ANONIMO
¿Porqué mierda tenían que meterse en tu vida!?

¡¡¡DIOOOSAAAAA!!!
¡DIVIIINAAAA!
¡DIIIIIVAAA!
Eso y mucho mas es lo que se dice de                               las   acompañantes   de   los
famosos.....................................pero uno es anónimo.


Escena seis


La vida tántrica

Uno mira de cerca a esos seres indestructibles que en la carrera del tener la cara seria y
la concentración y el proyecto para toda la vida poco se ríen o poco festejan cosas
triviales y sin objeto. Mantienen la mirada fría y no se distraen del objetivo. Buscar el
confort y la realización de su familia en la educación y tener un buen nivel económico.
El placer que esté puesto en disfrutar de la vida con la entereza de estar con las
instituciones como eje de su devoción que les da rédito y resultados. Las instituciones
sociales, civiles y políticas, jurídicas y hasta cierta religiosidad de bolsillo, en realidad
una fórmula cultural de la espiritualidad de muchas lecturas interesantes, que pone a
Dios por encima de la iglesia para que no queden duda de que ser humildes es de
pavotes que quedan pobres para toda la vida al no poner a la institución por encima de
la religión. Hombres atrapan el alcanzar propósitos frente a los cuales cualquier
distracción o cosa que para alguien podría parecer linda o cálida les es indiferente y
apuntan al blanco para que el disparo sea perfecto. Les resultan a ellos favorables a su
fin los que entretienen en la televisión a la gente que vive la vida de otra manera, a la
masa, ya que solo miran de paso el televisor está encendido, e igual que su mujer o sus
chicos aquellos hacen zapping prefiriendo películas estadounidenses y estallidos de
acción y policiales. La vida tántrica sujeta a lo que importa y lo ata a lo que se lleva. Un
desapego. Una mirada en el vacío de estar completando lo que hace falta para que la
vida cumpla todo sus ciclos y el disfrutar de ese rumbo sin mayor rasgo que el de evitar
obstáculos y estudiar muy meticulosamente lo que se hace con esas instituciones que
siempre están luego de que todo parece caerse y resucitan para devolver la fe y el tiempo
invertido en ellas y en su consecuencias. La vida de un ejecutivo que lleva a cabo el
plan de toda una vida y que los cambios políticos no pueden dar vuelta de lo que se
decide desde el exterior para que la seguridad del proyecto que se hace esté protegido
por el sistema internacional del cual el país depende al que se le debe explicaciones, a
pesar de ser anárquico a él, para que le presten dinero y no lo amenacen políticamente.
El hombre tántrico hace una lista de lo que va a ir a buscar para agregar a lo posible de
estandarizarse de lo que se ha ponderado últimamente como medio de acceso al límite
de lo que se puede hacer y tener en la vida de una institución mundial. Todo lo que no
tenga que ver con eso y se lo ofrezcan como los modos en que se le vende porquerías a
los pobres le será ajeno y no lo llegará ni aprobar ni a desear. Tántricamente estará con la
mirada en el horizonte pero no como un asceta al que no le gusta lo bueno sino como el
haber pulido toda la vida que lo bueno estará programado en un método que se sigue
con el rigor de la institución educativa. Justamente de eso se trata. No hay en la oferta
9

de la transgresión una venta que la venga bien. No hay en la versatilidad del mundo
tomado con aspectos de modernidad y de desafiar al sistema algo que le apetezca salvo
que esté ligado a la evolución de detalles del modo en que este, el sistema, se organiza.
La organización es la palabra clave en su vida y lo arbitrario o lo improvisado no está en
su agenda. En cambio el dolor y lo bueno van de la mano y lo aborrece y los principios
éticos, la conducta y los modales pondrán a la razón y la voluntad el salir frente a cada
intento que no haya llegado a volcarse a favor suyo. Seguramente mirará a la gente que
habla de la libertad y defenderá la suya propia de que la libertad fue erigida porque las
instituciones de los Estados Unidos la patentaron en el concepto de que sin instituciones
no hay libertad. La guerra en que vulnerarlo burlándose de lo que es rígido o de lo que
hace a lo establecido lo trata de vulnerar y ofender o provocar para que pierda le fe en
su objeto y razones estará fuera del alcance de lo que ya ha hecho y lo llevará para que
nadie se lo quite hasta el final de su obra.




Escena siete


El viejo declarado


No quiso hacer la revolución desde la cultura. Pacíficamente. No tenía en su repertorio
el proselitismo del hippie. El no usaba la cultura como medio. Creía que el mundo de
las finanzas y de la búsqueda de la excelencia como forma de vida a la luz de los
organismos internacionales estaba relacionado con la inteligencia de saber y entender
sin importar los intelectuales de todas las épocas. Creía ciertamente que los que están en
la lujuria del dinero quieren al arte como sangre de sus matanzas. El modo de asesinar la
vulgaridad era solo así un recreo a su monotonía cotidiana. La perfección que hace lo
perfecto del enlace entre el dinero y el mundo no era lo exquisito de la expresión
estética. Seres racistas que componen la superioridad de la raza de los que han
entendido los fenómenos de la humanidad y que son necesitados por los hombres de
negocios y que aspiran a estar por encima en la mediocridad de nos ser mas que un
hombre común que vive afligido por dolores y enfermedades en una hipocondríaca
actitud ante la vida. El viejo declarado cree que su lucha ha sido en vano. O no sabe
dónde está parado luego de una vida entera dedicado al arte de hacer la guerra en la
adversidad de un mundo sin rumbo. Es viejo porque cree que ya gastó toda la energía
que tenía sin importar la edad que tenga en un proyecto que era utópico. Es viejo que se
siente viejo porque lo que eran los ideales de una proyección de gente elegida parece ser
parte de un mundo globalizado hacia el desencanto. El ser que declara a su interior que
todo lo que hizo de sacrificio y entrega no tuvo la repercusión que esperaba. Que lo que
eran sus ideas no más perfectas que el evolutivo tener algo que ver con carecer de
destino en un falso juicio porque eran los grandes hombres los que habían transformado
al mundo a lo largo de la historia. El viejo que dice que ya se tiene que morir porque lo
único que hizo fue imaginar su destino equivocado. El verse con el cuerpo cansado y
envejecido porque las razones de una intensa actividad sin intelecto caen sin la fe del
inicio de su objetivo. El hombre que cree que lo que el que paga por ser él y no ser su
virtud y sus obras indestructibles lo han abandonado ante la realidad de haber estado del
lado de las instituciones nacionales e internacionales que lo protegieron y que hicieron
10

el armazón del mundo. El viejo que no estuvo con la paciencia del pescador en la
cultura y que encendió la llama del porqué para no quedarse con derechos de ser autor
de nada. Como todo ser no inteligente y sí sobrevaluadamente elegido para entender la
realidad del mundo que se puede modificar solo en el que ha sido trabajosamente
dedicado y exclusivo a la investigación y estudio extra institucional que hace quitar el
poder al que no puede el que sí hizo e inventó una forma de vida lo excluye. Pero eso el
perderse en delirio de ser iluminado al viejo que no se da cuenta de que el que en la
institución estuvo aposentado puso en ello la expectativa sin ver en el arte y las ideas.
Seres fundamentales los otros que lejos de ser viejos serán jóvenes de la verdad. El viejo
declarado no declara que haya sido estúpido por lo que no pensó y lo que no vio con
claridad. Simplemente cree que lo que hizo no fue notado o que fue circunscripto a un
núcleo de seres que eligieron como acceso a la verdad de paso y la mentira. Hay una
elite de personas que si entendieron y que pudieron proyectar su porqué en lo que se
había descubierto así para bien de un sector de elegidos con la fuerza puesta en lo que
hace al descubrimiento de las raíces de los enigmas y sugestiones. Con la aceptación de
un extremo que lo requiere y lo reclama el no es el viejo obsoleto no dio para bien de
herramientas en sistemas institucionales puedan dedicarle un aprecio a lo que encierra
los modos de no perpetuarse en afluencias y delicadezas que lo ponen en riesgo y en
probidad.




Escena ocho



Cavar la propia fosa


Es no morir por lo que uno quiere, por lo que uno ama. Es no ver que el agujero es cada
vez más grande en el espacio y que uno debiera disfrutarlo de detectarlo como su obra.
Es hacer de la ceguera el aspecto de un estúpido modo de tener fe en algo no superior a
eso. Es un contrato que se hace con lo que se ha ido puliendo toda la vida sin saber. Un
derecho que empezó por ser derecho de piso y ahora es derecho de fosa. Es el tener a las
instituciones a favor y no en contra lo que hace que lo legitimen y a la vez es él el que
les dice a las personas ahora lo que NO hay que hacer. Es el no poder establecer un
vínculo entre el cielo y la tierra. Un no haber podido decir que no cavar y sí escarbar es
buscar. Que lo que hay en lo más profundo era en verdad lo que el ser humano busca.
Que hay que ir a lo mas hondo para poder sentir que se existe. Que metiendo la cabeza
en el porqué es que se logra reposar cada idea y no caer en un agujero. Que lo
vertiginoso de arriba hacia abajo tiene que ver en cambio con la ley de lo grave. Que no
son las exequias de vivir bien y sí el misterio la verdad de la vida. Que el meterse donde
uno no es llamado es audaz, valiente y heroico. Que el tratar de ir hacia lo que nadie
conoce necesita del uso del estar ahí y no ¨ tapado de problemas ¨. Que lo que cubre a
la gente de ver el cielo es el techo de la mediación cómoda de la ironía de creer en algo
mejor a ello. Lo que es propio no es una fosa sino lo que se guarda en procura de
evitarla. El tesoro de lo que se ha vivido y tratado de llevar a un destino. El cultivo de
las razones y el pastar entre los anímales que crecen en la tierra para dar alimento. El
11

regreso a las raíces. El poder entrar en el submundo de lo que se conoce solo
superficialmente. El no dejarse vencer y al caer de rodillas ver en el lugar que lo que
sucedió tenía sentido. El haber no haber cometido todos los errores para que la propia
fosa sea merecida y en cambio prestar atención. Parece que la persona que ha vivido
mucho tiempo gratis ya empieza a planear el modo de morir y hasta la fiesta de
despedida o la anónima presencia al mundo que no fue ajeno a ello. Se trata de ver
como quedará atado lo que él no ató en la tierra. Si los elementos de juicio que dieron
lugar a revoluciones serán confirmados por el comité de perdurabilidad. Hay una forma
siniestra de aceptar que ya se va a morir contraria a la religión y ejerciendo control
sobre ella en la fe del escepticismo propio e inducido por y en los demás. Casi como si
la función tuviera hasta último momento al mismo maestro de ceremonia que ignoró y
que se pondrá otras vez la batuta para decidir lo que hay que hacer y cómo. Hay en el
viejo un imperioso modo de llevarse todo consigo. De que lo que él puso en un lugar
sea inmutable a ello. Hay un modo de querer en que lo que se confió al destino esté
asegurado por las instituciones del hallazgo de una trascendencia histórica. Hay un
elemental ciclo en el que no ha dio artífice de lo que ocurrido en la vida de otros. La
diversidad de funciones que hace que lo hecho tenga roles y responsables tuvieron
decisivas acciones en el ejecutarse en lo que no tenía que llegar a buen término............a
buen final. Nadie quería perderse el hecho de asistir al entierro del aspecto eterno de lo
que no se había logrado. La consumación ponía en cambio en la cacerola a miles de
asistentes al compartido lado caliente de la vida. A lo que quema. A lo que está bueno. A
lo que vale la pena. Al presente. Al fundirse en medio de una voracidad que tiene la
delicadeza de anunciar lo que viene. Al futurólogo que se las ve fabricando para que lo
que se va poner a plazo no sea fijo ni pueda rendirle al viejo los dividendos. Al moverse
en que lo que ya fue negociado no tenga la vigencia del acercar los aspectos
fundamentales que llevan a diferentes puntos de vista. Al enfoque de la manera en la
que invertir en no ser viejo pueda algo bueno que sea reeditado por el mañana. La forma
en la que las generaciones no se van enterrando unas a otras con la firme coincidencia
de sucederse en surgir de la discontinuidad en solución....... porque sin solución.... el
futuro como explicación sin solución es viejo...... pero la solución es joven.




Escena nueve



Dinosaurios

Los modelos de dinosaurios eran abundantes en la playa de Pta. del Este. Estaban los
bobosáurios, los taradosáurios, los estupidosáurios. Los ortosáurios y los seriosáurios.
También había horripilantesáurios, apestadosáurios...... El poeta los miraba con la
sencillez que a ellos les hacía sentir que les ofrecía un espejo y veían lo espantosos que
eran. El poeta miraba a sus hijas: las ¨ Dinas ¨. Cuando el poeta lo hacía, tal era su
sensibilidad que los espantosos ejemplares de padresáurios imaginaban escenas de sexo
oral y penetración de la Dina en el oficio de amor del poeta a la luz del sol en la playa, y
hasta parecía que se multiplicaba el poeta tras los anteojos del padresáurio del miedo que
tenía. En lugar de ver uno el padresáurio veía 2 o tres poetas y su imagen era la de
escenas en las que el poeta ( ¨ los ¨ ¨ poetas ¨) se enfiestaban con Dina ( su hija) y se
12

la metían por el culo, la concha, la boca, y porqué no las orejas y la nariz. Varios poetas
en uno eran capaces de darle esa flagelación desproporcionadamente audaz a su hija. El
poeta miraba la belleza de la Dina y la deseaba como a la belleza que protegía ese
monstruo de padresáurio. Ese ser deforme cuya expresión era tan parecida a la
defenestración de los cuerpos en playas que parecían ofender a la distancia a los que
caminaban por el mundo de ellos. Las Damasáurias (mujeres de los espososáurios)
dejaban que fueran sus cónyuges los que perpetraran crímenes y asesinatos como los
militares de antaño y el dinero de siempre que eran su llave para quitarse de encima a
los que les parecían peligrosos a sus maldades. Con el dinero compraban todo y hasta a
las personas que trabajaban para ellos a quienes mandaban a matar a las víctimas. Estos
eran gente común y sin maldad y con algunas verdaderas virtudes que no coincidían con
la cara de asco con que los jefesáurios decidían hacer matanzas. El modo en que eran
obedecidos en el buen pago de todo creaba un ambiente sumiso de voluntarios,
verdaderos mercenarios que iban a las guerras en donde los que atacaban no tenían ese
poder del dinero para defenderse. Los poetas cantaban y recitaban para que la gente
común los detectara y supiera darse cuenta cuando se acercaban. Los niñosáurios tenían
(hijos de los padresáurios) aspecto de malvados y no hacían otra cosa que pedir,
rezongar y exigir. Las Dinas sentían que sus padresáurios eran poderosos y que como
Dioses que actuaban les abrían las puertas pero ello no era un esfuerzo para conseguir y
hacer cosas que luego no valoraban. Los hijos de los padresáurios no podían hacer nada
para vulnerar al Dios macho de un padre que humillaba sus posibilidades de sentirse
hombres. Llegaban al descontrol y se dejaban alcoholizar sin medida. La deformidad de
los dinosaurios era tan visible cuando los poetas los hacían obvios que estos
abochornados miraban para otro lado y se echaban la culpa de crímenes cometidos. Su
orgullo ya estaba en una vidriera de gente que los señalaba. Los que habían tardado en
reconocerlos y darse cuenta se daban cuenta de que había esperanza y posibilidad de
que todo fuera mejor sin ellos y sin tomarlos en serio. El poeta iba a la playa en Pta del
Este para que los cuerposáurios notaran que eran lo que eran y se indignasen de verse
humillados al ser notados por la gente común. La vergüenza era tan grande que no se
atrevían a levantar la mirada.


Escena diez


Instituciones para poetas

Así como la gente baja la mirada ante Dios en un templo, los que ven a los dinosaurios
por la calle creen que asisten a la secuencia de una persona que hace bajar la cabeza
porque mantiene la suya en alto. El que siente que no hay nada superior se conduce
como si fuera superior a los que así lo aceptan o lo notan sin poder evitar su forma de
uso del dinero y sospechan que el dinosaurio puede indirectamente hacer algo a toda la
sociedad con tal de mantener la mirada en alto y el poder mandar y humillar al que no
ejerció ese vicio. El que ve a una persona fea en la oscuridad de la noche en un callejón
piensa y siente lo mismo. Solo que el feo puede ser pobre y no asesino como ¨ la
definición de la pobreza ¨ alienta sobre la inseguridad y la ¨ desprotección frente a
ella ¨ . En cambio no hay policías ni leyes ni abogados ni jueces ni mandamientos que
estén organizados para detener a estos armados con licencia para hacer lo que quieran.
Ellos fingen que no saben de qué se habla cuando se los mencionan o desnudan y dejan
fuera de la visión del sistema la maldad que le perpetúan adrede y con intención de hacer
13

uso de la democracia que así los protege de ser denunciados y descubiertos porque la
instituciones están de su lado por no fijarse en los derechos de la gente. Los dinosaurios
en cambio sí harán un escándalo mediático por ser dueños de tantas cosas para comprar la
descalificación de los que empiezan a notar que esto es cierto y que pueden y quieren
hacer algo. Hablar de las instituciones en peligro y que el poder está en manos de gente
sin escrúpulos ¨ capaz de cualquier cosa ´¨ con tal de perpetuarse en su objetivo.
Obviamente el objetivo son ellos que se dan cuenta que si no hacen escándalo y
alborotan la opinión pública la misma interpretación de la ley puede empezar a no
favorecerlos y a juzgarlos y llevarlos a prisión por crímenes. La forma en la que los
dinosaurios se conectan entre sí y se pasan información sobre el peligro de su existencia
y de cómo conseguir poder económico para no desaparecer es tan veloz como detectable
por los poetas. Son sorprendidos en la forma en que se desligan de las acusaciones
ocultando pruebas y encerrados en el silencio de no poder hablar ni lanzarse sobre el
que está siguiéndolo con las mismas instituciones que según ellos eran atacadas cuando
están presos de los poetas.




Escena once


Habla el poeta


Del otro lado estoy como sumido en mi mundo. Como estando donde estoy.
Abandonado a mi conflicto de lo que limita con vario aspectos de la sociedad. El
cultural, el laboral, el artístico ..........Del otro lado uno está colgado de su realidad y de
lo esta produce como una traslación dentro de ese ámbito. Del otro lado estoy mirando
desde la ventana de mi cabeza y de mi dejarme ser con lo que me tocó para ser vivido,
cuestionado y para tomarlo como una conjetura de lo que dinamiza estar del otro lado
sin salir de él. Del otro lado no se puede hacer nada. No porque todo sea malo sino
porque ya todo es así. Del otro lado en el que me encuentro trato de hallarme para poder
explicar y explicarme porqué y para qué estoy allí y si debo estarlo. La forma de
desprenderme de ese lado es solo el defender mi porqué estando en él. Del otro lado
hay gente que con tranquilidad y buen gusto busca vivir bien. Aprendí a estar del otro
lado y eso me permite querer creer que estoy ahí por algo. El otro lado es mi hábitat y un
expeditivo responder a los que estando de ese lado están frente a su propio delirio y
provocan lo que es probar, vivir, tomar, aceptar y renegar desde ese lado. Del otro lado
nada me importa porque lo que me importa es todo. Es del otro lado que con el
adormecimiento del que está de este lado uso mi capacidad para darle sentido.....un
destino. El lado en el que me hallé siempre es un espacio que me vio terriblemente
desprotegido en medio de bienes y comodidades; increíblemente al borde de estados de
depresión y de muerte inminente fatalmente cómplice y complementada por los que no
lo enfocan como yo. Infantilmente adicto a tener lo que materialmente me daba
estúpidamente esperanzado usando de todo lo que ello me daba. Por eso es que estar aun
del otro lado parece ser el lugar en el que el drama y la tragedia del que lo tuvo todo no
puede esperar hoy sino sobrevivir a lo terrible de su aspecto mortal en la creación de
14

significados que conducen y expliquen y compongan un estado diferente de ocuparlo.
Del otro lado la mortalidad tuvo que ir a cielos poco cuidados para no tener que estar
con la subordinación y el agotamiento de estar aplastado por lo que me daban que
humillaba y dejaba sin puertas a mis intentos, a mi curiosidad latente que empezaba a
querer relacionarse y relacionar las cosas. A mi candente esencia de braza de poeta que
encontraba la pasión entre la piel del lado frugal y dulce de la belleza. Del otro lado
deprecio a todos y a todo lo que hay dentro de ello porque hay una nueva forma de ser y
existir cuando el lado en que estar fue una dependencia de toda la manera en que me lo
fue fui sacando de encima con la crueldad de gente que desde ese mismo lado me
apuntaba a la cabeza y se quería cree a sí misma que yo estaba perdido y que en el
mejor de los casos el milagro me mantenía en pie. A los que así opinaban les apreté los
sesos y les presioné la dignidad y el orgullo porque se creían protagonistas en lo que me
sucedió. Esos que estaban en el mismo lado en el que estoy en la misma irreversible
explicación por la cual desde ese lado tenemos que arreglar todos lo que son efectos y
causas que solo ocurren desde ese lado. Y como nos cruzamos están y estuvieron
siempre en el lado en que son mi realidad y yo como realidad puedo encontrar en la
formación de lazos con lo que este lado no es una intención firme de hacer algo para
que ese espantoso mundo de personas diferentes tengan que serme parte del conocer
porque el drama y la tragedia se prepararon en el mismo lado en el que yo observaba y
tomaba lo que había sido tratado en vano de dominar en el principio del porqué de
semejantes que me desagradaban y degradaban a la sociedad. Desde este lado puedo
pensar y preguntarme y hacer lo que sé para que en el otro lado no tengan miedo ni se
preocupen de lo que sucede cuando alrededor de este poeta lo que hay es gente asesina y
que comete crímenes hacia las ventanas de la gente que está de este lado y también es
poeta como yo.




Escena doce


La voz de Tólo

La voz de Tólo era esa voz tan especialmente gastada que tienen los viejos. Casi
diplomática. Como la voz de un ahogado que sacan de un mar agitado. La voz del
miedo. Del susto. La voz del secreto. De la confesión. De el pedido de la última
voluntad. La voz de un legionario al que le clavan la espada y musita algo (de película).
La voz del que pide piedad. Del que reza en una iglesia. La voz de Tólo era la voz de la
derrota. La voz que conmovió a La niña en la morbo de notarla a la voz cercana a la
muerte. La niña creía que sacar a esa voz de lo profundo de un pozo hacía eco en el
sistema de su deseo y necesidad de vida. Como si la vida, eso que a su edad nadie
valora de tener, fuera su razón de orgullo fundamental ante él. Ella sentía que estaba
VIVA!!! y podía ver fuerza y poder en su insignificancia por ese ¨ descubrimiento ¨.
La gente ¨ no sabía ¨ que estaba viva. Y mucho menos las chicas de 20 años. Estar
vivo hacía no desear la muerte. Porque los jóvenes como ella se lastiman deseando el
mismo suicidio a través del odio por sí mismos al usar estimulantes ¨ simplemente
15

porque no sabían que estaban vivos ¨. Solo las personas que corren peligro saben lo
que es la vida. El que renuncia a la vida es que no conoce gente como Tólo. El placer.
El placer de verlo así. Con esa voz moribunda. Y estar ella chispeante de vida. La gente
no ve la muerte cuando alguien fallece en un accidente o de una enfermedad:
simplemente lo entierran y lo lloran. Pero Tólo estaba permanentemente a punto de
morir. Esa larga agonía que nunca terminaba era el porqué de verse en él con la
inmortalidad de un orgasmo. La distancia entre el cielo y la tierra era conmovedora en
Tólo. La altura de DON NADIE que decía no ser nada era nula. Tólo. DON NADIE.
Encarnación de pertenecer a la misma raza de los genios. A la raza creada por Dios. El
ruido de una guitarra eléctrica que encarnaba la destrucción frente a la paz del jardín de
paz que en Tólo era casi un paralelo que ocurría simultáneamente entre los que
sordamente no oyen el silencio de ese jardín y los que quedan sordos. Ese niño que Tólo
llevaba dentro era la verdadera razón por la que se ponía profilácticos para no fecundarla
por accidente a la virgen Niña. ¿Cómo puede un niño engendrar a otro? Esa
contradicción hacía que La niña aceptara sin protestar el no ser madre de un hijo del
viejo niño. Las flores que se ofrecen a una mujer por amor eran las mismas que se
depositan en su jardín de paz. En la casa de Tólo. En la sepultura anticipada. El antídoto
de la inmortalidad. ¨ No te olvides de mí!¨ le pedía Tólo a la niña cuando se iba. Era
un querer estar seguro de que si no lo pellizcaban no podía creer que esa virgen lo
dejara tenerla. Esa hermosa flor que crecía en su jardín de paz. ¨ A todo el mundo le
llega la hora ¨ le dice Tólo a la niña. Ella sonriendo decía que a él le faltaba mucho.
Que en el brillo de sus ojos había siempre alegría y ganas de vivir. VIDA. Eso es lo que
escarbaba ella en el jardín de viejo. Encontrar una razón para vivir para muchos era tan
difícil. Ella en cambio entendía que la razón era estar viva. Contar él los días que le
faltaban para cumplir un nuevo año lo atormentaba como una meta y lo asustaba como
la acumulación que parecía agregarse en la cantidad de la vejez que pedía ser respetada
en sus amigos cuyas esposas vivas querían que ellos se fuesen primero conforme a la
regla vital y NO que sucediese como con Tólo y su difunta mujer.




Escena trece


Algo

Tengo que hacer algo. No sé qué. Algo. Lo que sea. Me ocupo en lo que primero se me
hace importante. Sin eso no puedo. No sé quién soy ni me importa. Soy parte de esto.
Estoy. Hago. Tengo una función. Los que están haciendo sus cosas saben que yo
también. Ella entra. El sale. Alguien pone. El otro saca. Hay que comprar algo. Ella
dice una pavada. No importa. O sí. Hay pasos. Alguien usa objetos. Se escucha el
sonido. Ruido de agua. Lavar. Enjuagar. No sé porqué la gente cree que tiene que hacer
algo importante. Lo importante es hacer. Hacer algo. Todos estamos en algo. Las cosas
se ven. Hay desilusión. Todo es como es. Nos agarramos de lo que conocemos.
Trabajar. No tenemos enemigos. La gente se ocupa de lo suyo. Los enemigos son los
que se inventan los que no saben qué hacer. Qué hago con esto. Uso lo que está a mano.
Las cosas se hablan. Algo para comer. Lo que sea. Elijo. Quiero. Me da lo mismo. No
16

hacer mucho problema. Una música. La radio. La televisión. Alguien explica algo.
Alguien escucha. Me gusta. Aprendo. Disfruto. Algo. Algo. Algo. Algo. Un poco. No
importa. Me preocupa. Descartar. Bueno! No hay lugar. Está bárbaro!. Caliente. Entero.
Poner. Vamos. Oxígeno. Gigantes. Sube. Vamos. Adelante. Un poquito. El resto. El
tiempo. Lo que hicimos. Primero. Refinado. Bueno. Empezamos. Ponemos. Por el otro
lado. Dejar. Está listo. Gritos. Por dónde vamos. Acá. En otro lado. Pará. ¡Claro!.Todo.
¡Hooola! Dónde está. Uno. Ahora. Es bonito. Mostrame. Acá está. El angelito. Mi amor.
Muy malo. La querés. Mucho. Sí. Mas que a nada. No seas así. Yo también quiero. No
vean esto. Nada. Me enoja. Habla mal. Expuesto. Defenderse. Perfectamente. El aire. El
hijo. Mandar. Enviar. Ordenar. Obedecer. Aceptar. Natural. Una canción. Dentadura.
Hilo. Característica. Quién te dijo. Me rasco. El eco. Voces. Lo veo así. Ponela. Fijate.
Poder. Ser capaz. Ser hábil. Entender. Hablar. Da que hablar. Enojo. Acostarse.
Fijaciones. Tenemos. Anatomía. Armonía. Anotarse. Lugares. Especiales. En realidad.
De un día para el otro. La piel. Movimiento. Físicamente. Ayuda. Risas. Afirmación.
Basta. Traje. Cara. Cuidado. Ley. Respeto. Infimo. Dedo. Miedo. Ahí. Le digo. Duro.
En todos lados. Cuidala. Una hora. Aguantar. Sacrificio. Decir. Vivir de eso. Estudiar.
Perfecto. Se puede todo. No hay algo que suplante. No hay algo que supere. No hay
algo. Algo No hay. Súplica. Estético. Tensión. No puedo mas. Hoy por hoy. Condición.
Secreto. Cuerpo. No saben lo que es. Pedidos. Emborracharse. Primer puesto.
Trasladarse. Ser vivo. Espacio. Compartir. Todos. Unirse Porcentajes. Sacar.
Comunión. Relaciones. Apagado. Negro. Oscuro. Algo. Algo. Algo ......NADA




Escena catorce



El beso

¨ Solo tuya!¨, le había jurado y pedido la musa al poeta. ¨ No quiero ser histérica ¨,
era el mensaje. El amor parecía y aparecía como la huida a la guerra. Los enemigos
estaban por todos lados. Eran de verdad y de fantasía. Era el monstruo de la realidad. la
embestida de estar atada de manos por la libertad que la convertía en blanco perfecto de
la histéricas. El entregarse a lo infinito y lo eterno de vivir el sueño de la pertenencia.
La protección bajo la forma del beso. El beso. Una larga y extendida relación que
afianza y consagra. El invernadero. El lugar del moño de la plantación de un futuro. El
ver crecer lo que era negado cuando el beso llega. La forma de trasladarse al futuro. El
fantástico tener algo que hacer para defender lo que promete conservar la juventud del
ahora y el siempre. El presente que clava la fuerza en la firma y entra profundamente en
lo que emerge como resultado. La facilidad del dejar que lo que el tiempo calienta del
mundo frívolo haga que lo poseído tenga el sabor de una meta que ya empieza desde el
inicio y que recupera lo que estaba sin peso en la inercia de trasladar el vuelo que va y
no se detiene. El implantar una declinación al vértigo de estar y ser en alguien y por
alguien. El privado estar en la convicción de que se puede confiar. La sal que la boca
extrae en el persistir en besar. El beso que puede unir lo que contacta el páramo de una
17

dedicatoria al amor a un aventurado querer seguir sosteniendo lo que se apoya en la
velocidad del cambio que ocurre trasladando la prisión que confina a una apareada
forma que permite apresar la vida y poder sostenerla. El imaginable desafiar a los que
no conocen el arma del beso que ama lo que quiere y quiere lo que ama. El aguantar
sosteniendo las manos unidas los sofismas de la gente que prefiere no vivir así. El beso
que da rezo al tomarse de la fijación que cautiva cuando la belleza reluce en la forma en
que es recordada en alguien cuya entrega puede ser entendida por el que besa como el
favor y el regalo al oficio de premiar la facultad de hacer todo lo necesario aunque
parezca imposible merecer el beso que consagra la plena imagen que el otro tiene de
uno. El beso que sacia y agota la necesidad de deseo. El completo indicador de lo que
contesta el llamado de la asociación entre el mundo y la persona que está integrada a él
en ese beso. El beso que habla en silencio cuando se da de la manera en que se entiende.
¨ Solo tuya ¨ le había pedido y jurado al recibir el beso que la aceptaba tan plena como
ella era y se sentía ante él. El camino externo que llevaba a alguna parte y no se
extraviaba en lo insignificante de no ser algo para alguien. El dejar de lado lo que
entrada la proximidad quiere escaparse de ella. El viaje del beso que traslada a lugares y
a la situación de estar lejos de lo falso. La verdad que impide que la imitación del amor
pida ser tomada como lo que está de paso para irse en cuanto pueda. ¨ Solo tuya ¨, era
la breve empatía de palabras que decían todo lo necesario. El levantar las barricadas que
esperaban que ese enemigo que consigue ser implacable tenga que retroceder sise atreve
a confrontar contra el beso de una historia que ya estaba hecha desde el inicio del
completarse. La sigilosa y tramada consecuencia de la interna manera de ver y verse
cuando todo sucede y nada acaba de ser cierto. El beso que se queda a vivir porque lo
que hace le dice un permanecer al otorgarse la llave de un contexto de lo que hace al
que sigue besando en los mismos lugares que se dan en el modo en que la clave tiene a
ese lugar como único. Lo irrepetible de acompañar y de que el girar para constatar que
aun está el que nos sigue y el que seguimos. La intensa acumulada manera de estar en su
orgullo la verdad de ser querido en la forma en que el origen se ve desde el final y
mueve lo que consigue ir y venir con la facilidad de lo posible. El reconocerse en el otro
y la identidad que sujeta lo que ya se conoce como en uno mismo. Ella le ofrecía su
belleza como trofeo de un largo y extenso trabajo de deseo que se podía ofrecer en la
bondad del murmullo que se abre en el presente de la ofrenda que quiere ser dada
exclusivamente por el efecto de no confiarse al que queda admirado como a la libertad
de no tener dueño. El contenido de lo que abre la flor como el hombre la puede ofrecer a
su dama.




Escena quince


Amor for sale

La gente que ama se busca la excusa para amar. Hay un libero que da un procedimiento
y el catálogo que se aprende de boca en boca y por la simple observación de la película
de la vida. El amor es un contrato. Es un arreglo entre dos personas que se gustan. Se
ama porque se está cansado de la independencia que se tuvo y en la que se pudo vivir de
18

cualquier manera que también tiene la pasividad de un reglamento. La irascible relación
con el descontento y el proceder con las anarquías de la juventud está descripta y puede
llevar a todos por el mismo lugar. Todo es familiar y conocido al punto que la rebeldía
es un lujo casi convencionalmente provocado para vender los vicios de esa etapa. El
elegido y la elegida creen que por fin han encontrado a la ¨ persona indicada ¨. Al
¨ compañero de e su vida ¨. Al que proviene de el mismo mundo conocido cansado a
no tener nada que hacer y escasos levantes estandart. El generalógico estar en las filas
de una regresión al tiempo en el que lo que no importaba era confirmado como la
invitación a ser parte de ello. El estar seguros de haber hecho todo ¨ lo que después
será prohibido y mal visto ¨. Poder decir que ¨ se jodió demasiado ¨ y que ya es bueno
¨ sentar cabeza ¨. Que ¨ el descontrol estuvo bueno ¨ y que nadie va a quitar los
recuerdos que avalaran la eterna conducta del estimar que se vivirá de ¨ esos recuerdos
audaces ¨. El amor de salón era en cambio el tener en los padres una relación
respetuosa con sus mayores y poder que ellos confiaban en que se iba a ¨ proceder
correctamente ¨. Hoy también está bien vito por los padres que los chicos se diviertan y
se saquen todo el ¨ problema de la edad ¨ saliendo de los cánones de lo que se reduce
a educarse. El padre ve hasta con alivio que lo que se compone con el estudio tenga una
incursión por los ¨ descontroles ¨ en donde, salvo la droga que también está desafiada
por la venta de el tipo de trasgresión permitida, lo demás es la inocente anarquía de un
ser en crecimiento. El encontrarse con la realidad que lo hace replegarse en ¨ la vida
nocturna ¨. La gente que ama está completa. Puede haber probado toda la gastronomía
de los sabores del no tener que hacerse cargo de su vida ni de problema que son
obstáculos de soluciones por los padres presentes que ¨ firman con el gancho ¨ todas
las ocurrencias de sus protegidos. Los cobijan del horror de que después del ir en busca
de experiencias no tengan el resguardo de una casa con un techo muy grueso y seguro.
Es el compuesto de vivir la insegura recreación en la que todo está indicado como un
mapa de ruta para ´ no perderse ¨ en el laberinto de lo que es tan poco fuera del día a
día que hace a esa rutina de dejar que la velocidad sea mayor para poder frenar sin
problemas cuando se hace necesario y en el recurso de el calor del hogar. Ser traviesos
no es lo mismo que no tener ni tierra a donde vivir.




Escena dieciséis


Sufren de la cabeza


¡A todos les ¨ dolía ¨ algo! ¡Parecía un hospital! La gente se levantaba y se escuchaba
el aire de sufrimiento de los que se quejaban y hacían alusiones a dificultades y
padecimientos. Gente que despertaba del mundo de los sueños y se elevaba a la
condición del reality que los hacía actuar durante todo el día interactuando para el
SHOWBUSINESS. Gente que padecía el vivir y disfrutaba de padecer o comunicarlo
el ser convalecientes les daba el crédito para tener lo que tenían y no pasar por ¨
estándares ¨ de una felicidad, dichosa o envidiable. Gente que quería aclarar todo lo que
le dolía y cuales habían sido los efectos del clima y el calor en el estado de su cuerpo.
19

Cuerpos que iban y volvían de la guerra con un brazo amputado o una pierna menos.
Gente que era parte de haber luchado durante la vida y durante el día anterior. Un
disparo de bala o una trompada producto del juego de trincheras de los negocios y las
contiendas cuerpo a cuerpo. Algunos se arrastraban y otros pedían a Dios casi a punto
de pedir limosna en un acting que era visto con placer y morbo por el espectador
pasajero. La seducción de estar al borde de no poder caminar o de desplazarse con
dificultad hacía mas heroicos el dudar y los hechos. Gente que había estados secuestrada
por los trabajos y extorsionada por negocios o torturada por las verdades de la vida.
Gente que había sido desplazada en el juego del azar y el cálculo y que en el envión se
había golpeado y tropezado. Gente maltrecha que daba testimonio de FE cuando aducía
insistir en ¨ salir adelante ¨. Gente a la que le faltaba un ojo por estar ciega de haber ¨
visto demasiado ¨ o que no tenía la nariz sana por un knock-out técnico. Gente que
sorda la borde de no querer oír mas empezaba en la mañana a querer ser escuchada en
su lamento y en su ¨ condena eterna ¨. El ver que ¨ la vida es una lucha ¨ o que los
europeos son ¨ fríos ¨ porque eran duros y resistentes y no se quejaban de dolores
como ellos. Gente que decía que todo lo hacía por amor y que estaba crucificada por
llevar los problemas de otros. Gente que tenía juicios y demandas o que enviaba cartas
documento para obtener la cabeza de alguien. Los mozos llevaban en las cajas las
cabezas que se ponían en exhibición entre los que se amenazan entre cafés. Gente la
borde da la asfixia de una ciudad que no tenía aire y que los atormentaba con los
escándalos pensantes de la política y de su vida personal. Gente que deliraba cuando
trataba de decirle a otros que ¨ la culpa no haba sido suya ¨ y que la justicia divina se
haría cargo algún día de devolver lo que no se podía atar definitivamente como en la
tierra. Gente que no obstante salía a trabajar ¨ para ganar el pan ¨ pero para adosarle
todo tipo de exquisiteces. Gente que conocía el arte de fingir y gobernaba en el mundo
de las apariencias que conseguían hacer creer que engañaban al que compraba su dolor.
Gente físicamente dotada de desventuras y males de piel que consumían en los lecho el
cansancio de no querer tenerse y de llegar agotados a la instancia en la que la capacidad
de asombro podía ¨ erotizar un poco ¨ su anochecer. Gente capacitada para
comportarse y creerse como discapacitados y que hacía honor a la raza cuando algún
defecto por fin emergía de las tinieblas de no poder hablar de nada. Sufren de la cabeza!
Están atrapadas por el pésame de haber nacido y no haber hecho lo que querían y lo que
tenían que hacer. Están consumados por el tener la culpa de no conseguir lo que otro sí.
Están estratégicamente aconsejados para defender esa trinchera y hacerla pasar por
verdadera. Gente que se subordina a los que ¨ todo lo tienen ¨ y les encienden velas
para que los protejan y les den valor. Gente que tiene el dolor de cabeza de no haber
pensado jamás ni poder hacerlo y superarlo tomando aspirinas. Gente que se contamina
y se contagia de todas las enfermedades que se les encomienda y recomienda tener.
Gente amputada con la incapacidad de hacer las cosas sin que les carguen cosas que el
cielo les envía como castigo. Mientras tanto otros se drogan para no tener que
soportarlos y oírlos y están en un terreno de la sociedad en el que la queja no sirve para
que las cosas se hagan. Se estimulan para poder tener la cabeza fría y sostenerse en el
equilibrio y la ¨ ley de gravedad ¨. Los evitan y los miran y recuerdan que existen y
son así y por ello los esquivan y no les prestan atención a sus consejos somáticos y
quirúrgicos. Se tapan los oídos para que el dolor y la desgracia no lleguen a ser el tema
de conversación de sus días. Los detectan y hacen lo posible por pasar desapercibidos
para que no los tomen de punto. Los conocen y se sienten avergonzados de pertenecer al
mismo país que los cobija en una ¨ sociedad ¨. Los doctores (médicos) se llevan los
aplausos de los sufrientes mientras que los otros hacen cosas de verdad.
20




Escena disisiete


Esa droga legal

La droga del dinero es hacer plata y gastarla en bienes. Es salir del circuito de los que
les duele todo. Es ¨ una ¨ de las formas de alentarse a ser diferente y no estar en pena a
lo largo de la vida. Es el propósito de conquistar países conociendo otras culturas y de
poder descubrir lo que se busca con las formas de la cultura. Es el impulso que se
desata cuando se gasta en algo que favorece el estar bien. El mejorar el nivel y el estilo
de vida y el plantearlo como una forma posible de superación. La droga de no pensar en
lo que falta y en lo que nunca se tendrá. La de no tener excusas par buscar la felicidad.
La droga dinero es lo que se elige con cuidado entre todo lo que hay de forma tal de que
cada detalle hace a la elección. Es la fórmula del poder proponerse ir mas allá de una
vida común de aspectos sin relevancia. Es pintar el cielo de futuro y dejar una ventana
para mirar siempre hacia afuera de lo malo. La exacta proporción que se va acentuando
y agrandando para que la descendencia deje una huella equivalente a la vera de sus
pretensiones. El entregarse al mundo con la riqueza de la que se hace uso para estar
mejor y más cerca de él. El pasar por la decantación de haber estado muy mal ¨ en
medio de enfermos ¨ y salir a flote con ese estimulante efectivo. La droga del
establecerse con la conciencia tranquila de que los muertos no pueden perder el mundo
que se tendió en la vida. El uso de la cualidad de lo que hay para valorar lo que es mejor
y hacer de eso un método. El eje y la iniciativa de ponerse a favor de lo que la
inteligencia puede aspirar a conseguir para salir del ¨ lado fallado ¨ de la sociedad.
Una consecuencia que acelera lo que da la ventaja del desarrollo de los negocios y que
constituye a una clase social con la ranura de la pregunta en el bolsillo de las
inversiones y los conceptos que confirman que la indiscriminada forma de evadir y
evitar alientan el fin. La moderación que consiste en el consumo como un arte a la luz
del estado y de cualidades de capacidad que eligen la manera en que no se convierta en
un mal. El estar cerca de la cultura que hace a esparcir la necesidad que se da en el
género que sea de modalidades artísticas. El gusto por lo bueno y afirmarse en una
dirección que consigue ser la función que establece lo que linda con la estación de una
pasarela de elementos que circulan para ser evaluados y consideran su predilección. La
fuerza entre los que buscan esta droga se potencia y hace de este deseo imprevisible y
productivo de cambiar y internarse en los mundos del empresariado que
internacionalmente le dan una facilidad al impulso y seguro de mercancías y de
productos que se van acumulando al mejorar del mundo que se redunda en ideas e
indicaciones para favorecer efectos. El buen uso del lenguaje y la lectura permanente
dan calidad y cadencia a lo que instruye la incitación en la facilidad que incluye lo que
forma esta debilidad para huir sin querer lo que se dejó como parte del mundo abyecto
que se desafía entre los que van a tener algún trabajo menor o función administrativa de
baja relación con el lamento. La gente que hace de la droga del dinero un medio y no un
fin porque la obtención de este como recurso facilita lo que se va depurando. El
pensamiento se vuelve romántico y aprende e imita estados y formas de pureza europea
que afirma la procedencia y deja en pie el interés por ello. Al igual que los estimulantes
se puede esta persona así formada estimular por los deseos que genera el resultado y la
búsqueda de la que tener no es demostrar sino sentir el porqué. El estímulo de lo que
envuelve la secuencia de hechos en los que el entorno de lo que se hace y consigue. El
21

estímulo que da ritual al hacerse una costumbre en la forma de acceder, decidir,
proponerse, imaginarse y dejarse ver en medio de lo que hace al decorado de lo que se
hace y consigue. El fortalecimiento que se coteja permanentemente con la inserción y la
posibilidad de suplir lo que falta con lo que no está acá. La vibración y el enfado
respecto de lo que estanca y se resiste a producir una mejora en la barrera en la que el
punto de vista hace a la vulgaridad en la que otros deciden vivir y se levantan para las
quejas de rutina.




Escena dieciocho


Los dólares


La sala de espera los tenía a todos ¨ entregados ¨. La gente estaba esperando que le
digan, que la lleven, que la traigan. Era objetos que no sabían qué hacer y que tenían el
equipaje que les pertenecía para poder llegar a algún lugar y hacer algo. En la sala de
espera todos se quejaban. Hablaban de problemas y enfermedades. De la familia y de
política. De le precio del dólar. La gente en la sala de espera espera. Se queda quieta.
No tiene orientación. Sabe que llegó y que en algún momento va a salir; cuando le digan
y como le digan. Es el estar sin nada que hacer y esperando que el tiempo pase. Estar
tratados como en un hotel. Hay un guía. Están los que tienen dinero y saben que al llegar
van a poder pagar su destino eligiendo de un catálogo y los que estén a la merced que
les den un lugar para vivir y ayuda del estado. La sala de espera es un país que no tiene
nada que se pueda hacer salvo ver qué hacen los otros y cómo se empieza a mover todo.
Lo que se espera en los que tienen plata es llegar al destino para empezar a dar órdenes
y sacar tarjetas y dólares para que los suyos estén bien seguros en un lugar que tendrá
que ser de lo mejor que se consiga. Cuando no se puede saber qué va a pasar se paga lo
que sea para mantenerse a flote. El que pone en claro quién es y lo que hizo para llegar
a serlo es el que opina que se tiene que hacer lo que él dice. Que es lo mejor para todos.
El que tubo que ver la destrucción piensa que mejor es no votarlo y que pase lo que
pase. La gente es pasiva pero no boluda. Sabe que hay cosas que no dependen sino de
los que organizan la sociedad que también se oponen y se resisten a hacer lo que no les
gusta. Ser pasivo es no creer en nadie y no aceptar las propuestas hasta que alguien ¨
diga algo ¨. El que come bien sabe que está cubierto. Que mientras los otros discuten,
se quejan y hacen manifestaciones ellos pueden estar cómodos y sin que el bullicio los
incomode y les provoque intranquilidad. La gente que tiene plata no pretende que le
digan otra cosa. Están esperando que se acerque una persona ¨ educada ¨ que le
informe acerca de qué es lo que pueden elegir dentro del dinero que disponen. Habrá
gente AMABLE y cortéz que estará ¨ a su disposición ¨ para ¨ cualquier cosa que
necesiten ¨. Le dará ¨ su tarjeta ¨. La gente que no tiene sabe que no es momento para
dejarse llevar o quedar adonde estará sin nadie que les hable amablemente por el hecho
de que no tienen plata para pagar. Los horarios son importantes para el que sigue la hora
y tiene cosas ¨ importantes ¨ para hacer. La gente pobre toma mate y está sin nadie
que les diga qué hacer para salir de su problema. Son una carga; un estorbo y el Estado
22

los trata para que les den su voto. La gente con dinero conoce ¨ gente importante que
les puede dar una mano ¨. La gente pobre dice lo que le dijeron y comparte lo que
consiguieron en cientos de trámites para cambiar su destino y su suerte. No saben cómo
hacer pero están siempre juntos y creen que lo que pueden hacer no los hace estar bien.
La gente pobre no sabe si vale la pena pero por casualidad hace lo que puede. Tendría
que haber pasado algo para tener ellos ¨ algo ¨. La gente pobre se tiene que ¨ salvar ¨
mientras que los que tienen plata solo se protegen de que todos estén bien. El lugar
donde están los pobres es lo único que se puede hacer porque se quedaron solos. Lo que
tiene cada uno es determinante en la sala de espera. Hay días que la gente pobre piensa
que se va a morir. Los que se joroban no pueden reclamarle a nadie. Yo te dije! se dicen
los unos a otros los pobres cuando alguien había tenido esperanza. Nadie sabe nada! se
agrega a cada rato como si pudiese ¨ salir el sol o llover imprevistamente ¨. El coraje
de los pobres es tenido como conducta de gente bruta porque lo que no pueden sacar de
su plata lo piden sabiendo que tienen derecho. ¨ Yo veía que ahí había algo ¨ dicen.
Los que tienen plata sacan todo lo que pueden y están atentos a que los bancos operan
normalmente estén donde estén. La gente pobre cuenta la plata que tiene para ver si
puede pagar lo que necesitan para vivir todos los días. Casi como autómatas vuelven a
estar seguros que tienen plata hasta el último centavo para llegar a la comida. Los que
hace años que saben lo que es la realidad ponen en ejercicio lo que hicieron ¨ ayer ¨
para conseguir algo. Siempre hay un ¨ señor ¨ que los puede ayudar y que dice que
cualquier cosa que necesiten que lo llamen. La gente de dinero se muda cuando ya no le
conviene quedarse. Los pobres no tienen nada para ir a parar porque donde viven no les
falta lo que usan. Los pobres en la playa están siempre dándose afecto. Los dinosaurios
en Pta del Este caminan altivos como jirafas y con la cabeza encima dela nube de su
cuerpo deforme. Los pobres aprendieron de las malas experiencias. Los ricos ponen lo
que crearon la realidad que generó esas ¨ experiencias ¨. ¨ ¡Si yo tuviera! ¨ dicen los
pobres. ¨ Yo no sé para qué lado........¨. Los dinosaurios muestran su lado humano
cuando hablan con los pobres que trabajan para ellos porque los pobres, sensibles y
cálidos, humildes, pueden hacerlos volver a sentir y a distraerse y a no actuar. Como si
la altura fuese insoportable en la soberbia de actuar para otros dinosaurios. Los libres
dicen cosas que lo que saben puede dar consejos.




Escena diecinueve


¡Mirá!


Mirá querido ¿ves? ese es Dios, decía un padre su hijo en la misa del domingo en la
iglesia de ¨ nuestra santísima esperanza ¨. El padre abrazaba al niño y ambos eran
testigos de que él no era dios sino su padre y que compartían el cariño por el amor de
un ser que superior tan inimaginable como concretamente ligado al afecto. El padre no
era un ser superior. Era su padre. Como padre él le enseñaba admirar lo que había en el
mundo no ligado al autoritario en tener que ser sojuzgado paternalmente. El padre era su
23

compañero de viaje. Era mayor que él. Era un hombre. Y eso lo hacía poseedor de
muchos conocimientos que él algún día conocería. El padre le daba la mirada de un
soñador que creía en el futuro. En lo que venía después. Después que él. En lo que
estaba antes que él. Dios. En la eternidad. En el mas allá. En la ficción. El romántico
tener algo que esperar y protección. La formación de una verdad absoluta que amparaba
al género humano. Y su padre era su héroe. Alos héroes no se les teme. Son como la
guía y la orientación. Son capaces de hacer lo imposible por conocer lo que uno le pasa
y necesita. Son tan queribles como el que nos acerca un motivo para estar contentos y
hacer las cosas bien. Son el techo que nos da sustento y cariño en la niñez y nos prepara
a través de la educación que otros y él nos dan. ¿Ves querido?: esa es la virgen. Y
ambos contemplan a la madre de dios que es la mayor proximidad a su propia madre.
Hay una formación del mundo que hace que los padres se corran así y no sean
dinosaurios. La verdad y lo lindo que se ve en cada novedad y en cada cosa que hay
para aprender y conocer y en el afecto por los demás. El sentir que el mundo es bello.
Que hay cosas que nos fueron dadas por amor. Que todos pueden tenerlas y disfrutarlas
como se disfruta de la sensibilidad que nos hace querer y ser queridos. La curiosidad y
el querer siempre estar interesados en algo. El no ver un nivel jerárquico que hace que la
sublimación sea una vida de miedo y de respeto para bajar la cabeza y no poder creer
ver y tener lo que parece ser dada por una limosna filial o la lujuria de un superdotado
que todo lo puede y todo lo tiene y podría estar en el lugar de Dios.




Escena veinte


Dios no muere

Dios no muere o resucita. Dios es lo que es. Dios es la fuerza y el poder de la
humanidad. Puede resurgir de diversas de maneras por estar latente su potencia. Pero
nunca morir. Resurgir es el darle mayor énfasis a ciertas cosas y ciertos aspectos.
Resurgir es ponerle el acento a un relieve del mundo. Pero tampoco es que haya una
depresión de Dios o una necesidad consecuente de que resurja. Dios es una derivación
de todo lo que sucede. Es un acto que ocurre todos los días interrumpidamente por los
usos horarios. Hay una diversidad que nos hace creer en los movimientos alternativos
en torno de lo que Dio ocupa como idea. Como confluencia de las culturas. El que cree
que Dios puede morir no sabe lo que es Dios. El que hace un duelo porque no tiene
nadie que le diga lo contrario es un pobre tipo. El que se ve muerto porque cree que
Dios es un SER PODEROSO está totalmente equivocado y es por eso que lo quiere ver
muerto como símbolo de que el poder cae de rodillas ¨ por ser humano ¨. El poder: ese
símbolo fálico cuando en lugar de ser algo inherente a la humanidad lo es a una persona
o a varias. El poder que es la realidad en movimiento. El poder que integra todo lo que
existe en el universo y en la tierra como realidad y conocimiento de ella y hasta en la
inconciencia de su evolución a través de la especie y de los actos de la especie. El poder
que ve en el conflicto una derivación del porqué del tener que encontrar salidas,
explicaciones, métodos y opciones. El poder natural de las fuerzas inerciales de la
naturaleza y de la naturaleza del hombre. El poder que inventa imágenes que en realidad
son acciones accidentales o meros aspectos de la comunicación. El poder que se hace
24

con el orientar la voluntad y la distracción y nada más que eso en el mundo del
entretenimiento. El poder de la identidad y la estrategia para unir a las sociedades en
medio de otras. La conducción del porqué de aspectos solamente económicos que no
son ni Dios ni el poder en sí. El vernos en medio de una avalancha de poder que es la
pertenencia sujeta a lo que hay de Dios en ello. El accidental estar entre lo que va
derivándose a sí mismo aquí y en todo el mundo. La evolución que se va mostrando
tanto en resultados como en la participación en los detalles del estilo de un modo de
crear y ser en ello. El circunvalar la generación de cambios de laboratorio
interdependientemente y con la educación que los acompaña. La forma en que se va
adosando todo lo que se produce para que haya una adaptación a ellos. La conducta que
se va formando y consumando en la forma en que se comunica y se traslada todo bajo
las condiciones que para ello ya existen como medio de propagación de lo que es
consecuencia e imágenes que familiarizan lo nuevo. La alegría y la satisfacción de poder
moverse para conseguir estar en donde eso ocurre de la manera en que se puede acceder
a la versatilidad que compone lo que hay de integración en la ductilidad que acerca la
participación que pone y lleva a la acción y a la práctica de lo que está en la abstracción
como contemplación de la realidad en un componente de gente abstraída que usa el
recurso de tal como generación del producto que da explicaciones de problemas
diversos que circulan y se trasladan como la concatenación del ciclo de lo que empieza
por un lado y despliega en derivaciones. Dios no muere o resucita. Dios es lo que es.
Dios es la fuerza y el poder de la humanidad. Puede resurgir de diversas de maneras por
estar latente su potencia. Pero nunca morir. Matar a Dios es matar a la acción en un
mundo activo de partícipes de lo que sucede gracias a ella. La acción. El acertar sin que
lo que se hace sea definitivo y sin que la persona o un grupo sea el responsable del
votación del poder en sí o el que acarree la derivación de lo que hace al núcleo de una
voz de lo absoluto opuesto al múltiple aspecto totalmente desintegrado en la movilidad
que es la acción en todos los lugares y formas y aspectos que van ocurriendo en cada ser
que hace al ser de todo.




Escena veintiuno


Yo tambiéeen!

¿Así que vos tenés un amigo que estudió derecho en la estatal? Yo tambieeen estudie
ahí! ¿No sabes si tubo también al profesor Leco de derecho procesal? Porque yo lo tuve
en una materia!

Vos estuviste veraneado en Punta Costa!!!!! Porque yo también estive allí el año
pasado. ¿En donde alquilaaaaaabaaaas? NOOOOO!!!! EN SEERRIIOOO! Yo
conooooozco esa caaaaalle es la que corre paralela al que yo iba a la playa!!!
25

¿¡¡¡Así que vos estudias música!!!? ¡¡No te puedo creeeeeerr!! ¡¡¡Seguro que el mismo
instrumento!!! ¿vos cual tocas?

¡¡¡En serio te dijo que sos inteligente !!! ¡haaayy…. porque a mi tambiéeeen me dijeron
lo miiiiismo!

¿¡¡¡Conocessss al primo de un tal Carrloos!!!? ¡¡¡hay .....¿¿no será el mismo!!!?? ¡¡¡¡Yo
también conozco a un chico que tiene un primo que se llama Caaaaarlooooos!!!!

¿¿¿En seeeeerio fuiste a Estados Uniiiiddooos??? ¿No habrás estado en maiamiiiii
nooooo? Hay no te puedo creeeéeer ¡¡¡¡¿Viste el shopping que está en boulevard
Square?!!!!


¿¿¿Te compraste ropa en San Isiiidroo??? ¿¿No seráaa en la misma tienda que yoooo
no???




Escena veintidós


¿Peligro o inseguridad?


La gente se queja de inseguridad por falta de peligro. Sí, así como suena. Así como se
lee. Pero no se dice. ¡Es que es tan lindo el vértigo de subirse a un auto último modelo e
ir a las apuradas en busca de lo que hay para que el peligro sea controlado pero exista!
¡Es la adrenalina!. ¡El porqué del vivir!. ¡La esencia de la existencia!. ¡Algo que te
pincha y evita comodidad para que no te quedes quieto y corras y escapes!. Lo contrario
es inseguridad. TENDRIAMOS QUE PONER GENTE QUE ASUSTE A LA GENTE
EN LO QUE NO SEA ROBARLA O MATARLA. ESTIMULOS ARTIFICIALES
PARA FOMENTAR AL PELIGRO COMO SENSACIÓN Y REALIDAD. Para que
no haya inseguridad. Que la policía corra en simulacros. Que las ambulancias hagan
sonar las sirenas y los bomberos también. Que la gente excite.
Cuando los que en las encuestas responden que la mayor preocupación es la
inseguridad no dicen que la preocupación es que les roben o los maten.....o que las
violen........es simplemente la inseguridad y por eso el gobierno tuvo que hacer uso de la
palabra ¨ sensación ¨ que los deja escépticos y mudos a los inseguros porque en el
fondo saben que quieren peligro para estar seguros. Quizá si no hay peligro tenemos una
sociedad apática. No hay nada de que temer. Eso da inseguridad. Es feo salir a la calle y
que no creas que de verdad te van a robar a matar o a violar. ¡El peligro!. Pero también
26

el peligro es llegar tarde o que no te alcance la plata para una cartera o pagar la nafta o
separarte de tu pareja por unas horas. El peligro es la aventura. Nos gusta estar con una
posibilidad de supervivencia escasa pero bien cuidada y planeada para que no sea tan en
serio. Sentir el peligro de pasar por un auto- mac y que esté cerrado y tener que ir a
cocinar a casa. El peligro de que las noticias sensacionalistas del diario no nos anuncien
que todo se acaba. Si lo hacen, decir que todo se acaba y está mal, sería inseguridad y no
el apetecido peligro de que esto sigue igual. El peligro de que dos personas se
encuentren brevemente al cruzarse en un shopping y se cuenten qué prenda está mas
cara y cuál no. El peligro de tener una angina o una fiebre y que el médico venga a tu
casa en visita a domicilio de una prepaga bien cara y muy recomendada para recetarte
los medicamentos que de tan convencionales y conocidos ya son parte de ese peligro. El
peligro de que se te pinche una goma o de que el auto se te quede y tengas que llamar al
auxilio por celular. El peligro de el policial norteamericano en la tele que te hace ir a la
cama con la frazada hasta la nariz. El peligro de que no se declare estado inflacionario
porque cuando lo hay podes estar desesperado y verte en la vida de ese peligro. El
peligro de ver que los países del primer mundo puedan ser como inalcanzables y
disfrutar de tener que acudir a ellos para que nos salven. El peligro de subirte a un avión
e ir a un país en el que no se habla tu idioma y tener que hacer tramites y arreglártelas
cuando pagas un hotel y hacés turismo. El peligro de que tu papá te protege de todo con
una billetera y accesos a lugares VIP y un montón de empresarios y ejecutivos de alto
nivel seleccionados por las multinacionales para representarlos en el país nos digan que
está todo bien. El peligro de tener un conocido que te hace entrar y tener que disimular
que hay un lugar en el que sabés cómo hacer para evitar tener que hacer la cola. El
peligro de que el dólar se dispara y la gente con plata puede salir a comprar dólares. El
peligro de ya no poder disfrutar de que un buen golpe de estado ponga al ejército en
medio del placer del peligro.
¡¡¡La inseguridad nos ata de pies y manos y no hay peligro que dure!!!




Escena veintitrés


La piedras


Las piedras toman mate, te, café. Están inertes. No se mueven. Todo en las piedras va
por dentro. La estimulación de las ideas. El recorrido de los problemas. La solución a la
realidad propia y ajena. Hay una concentración serena y pacifica en las piedras. Ellas se
sienten revolucionarias. Estáticamente juiciosas. Enigmáticamente lúcidas. Activamente
atraídas y entendidas en todo. Siempre con la mirada crítica que ve le reverso de las
cosas. Ellas pueden ver más allá. Van entrelazando lo que tiene sentido. Se convocan par
ratificarse entre piedras. Pueden revertir los puntos de vista. Son intuitivamente veloces.
Encuentran la solución a todo. El porqué de las cosas. La posibilidad de conocer
porqué antes todo era diferente y eso ahora no sirve. El refutar. Las piedras refutan en
la pasiva tarea de ser activas. Después de que lo hacen se quedan quietas como
27

pensando qué hacer una vez que lo que no sirve se cae en sus conceptos. La piedra
ocurre como un orgasmo después de hacer el amor. Son el sexo que una vez que ¨ se
llega ¨ se puede uno estar un rato largo sin entender y tratando de darle un significado a
ese estimulante y exitoso momento de haber ganado. Un desencadenante que va
limitándose en cuanto el ciclo energético pasó y solo hay relax sin que se sepa qué es lo
que viene después. Es como comer y un poder estar saciada pero estaba necesitada
imperiosamente de hacerlo a punto de el hambre. La piedra sabe que si no hace lo que
tiene que hacer se muere aunque una vez logrado se vea en la incerteza de porqué y
para qué lo hizo en cuanto a cómo continuar. Hay una sensación de piedra que ve que el
movimiento continuo ocurre mientras toma el mate, el te o el café a su alrededor sin
parar y ella controlándose de no estallar. La piedra se levanta y toma el desayuno. Se
sube al auto, al tren o al colectivo. Se dirige a un trabajo. Se sienta en su escritorio.
Trabaja. Se va a almorzar. Sigue en su escritorio. Termina y vuelve con su auto, tren o
colectivo. La piedra circula todo por dentro. Domina y controla lo que sería un modo en
que el peligro se convierte en el estimulo de los que temen a la inseguridad. La piedra es
inteligente. Todo ocurre según lo planeado. La piedra vino al mundo para un fin. Tiene
una misión. Día a día. Lentamente llevada por donde la indefinición va escarbando
razones. La piedra conoce el modo en que lo que con la tranquilidad se puede hacer que
el significado no se diluya. La piedra experimenta el éxtasis. De la conquista o el
hallazgo. Se reconforta con cada cosa que se hace contraria a la costumbre en que todo
se hacía mecánicamente como el funcionamiento sin porqué. El porqué es entender y no
solo apretar el botón que activa todo sin uso de motivos. El porqué es un motivo para la
piedra. El saber y poder agregar algo. El hacer el amor y comer un vez más. El ver que
la energía se agota para poder volver a iniciar. Las piedras toman mate, te, café. Están
inertes. No se mueven. Todo en las piedras va por dentro. La estimulación de las ideas.
El recorrido de los problemas. La solución a la realidad propia y ajena. Hay una
concentración serena y pacifica en las piedras. Ellas se sienten revolucionarias.
Estáticamente juiciosas. Enigmáticamente lúcidas. Activamente atraídas y entendidas en
todo. Las piedras sienten el placer de poder experimentar las cosas y no que solamente
funcionen solas descontroladamente sin rumbo y sin curso en la búsqueda del peligro
para reclamar inseguridad si no lo hay. Las piedras sufren. Se deprimen cuando no
pueden. Buscan una oportunidad, una salida. A veces pierden la fe y se cansan de ser
piedras. Se preguntan si lo que hacen sirve Si lo que refutan es tan grave. Lo importante
es hacer que los que quieren el peligro se queden sin su mal que es el mal para todos.
Que detener lo que le pasaría por encima a toda la sociedad arrastrándola como una ola
que se lleva todo y lo revuelca extrañamente con la posibilidad de romper en la orilla lo
que se construye y se destruye como si fuera un juego. Detener lo que hace que la
tormenta del peligro y la desgracia de estar siempre entre la vida y la muerte sea un
placer buscado porque los que lo prefieren como forma saben lo que es el peligro y les
excita sin que importe que hay muchos que no se salvan y que para esos muchos no es
una cosa excitante sino el morir. Es que los que se excitan con el peligro creen que
Dios muere y que no hay nada de malo en morir. Sobre todo si a ellos no les toca. Les
hace hablar de inseguridad que no haya peligro. Las piedras toman el mate, te o café y
los miran como se mira a los desaforados.
28




Escena veinticuatro



Uno sin egoísmo

Cuando las cosas se hacen con amor es un amor a la acción. Es un respeto por los
demás. Es dar de uno lo que el otro quiere de ser valorado ya que él también tratará de
poner a tono con lo que se ofrece al otro con el esfuerzo de que ese otro pueda tener y
disfrutar de un mejor resultado porque está hecho con ganas y capacidad. La cosas se
hacen para los demás y el saber que eso sucede con la mayor de la dedicación y esmero
es el amor que llega como mensaje y se interpreta en el saber que lo que la gente hace
está al servicio de poder agradar por las misma razón que esto tiene un pago que festeja
y aprueba que se va a usar lo que hay y se va a necesitar para adquirirlo y comprarlo y
simultáneamente hay un recorrido de las necesidades que nos son cuando lo que el otro
hace también es pagado como recompensa al valor que nos convierte a ambos uno y el
otro en beneficiarios de una traslación de bienes que ocurre permanentemente en la
sociedad siendo estos bienes de alimento o de uso doméstico o de empleo para resolver
o conseguir cosas. A veces se paga al otro par que lo que él hace sea la solución
producto de su arte. El oficio y el deseo de hacer las cosas bien hacen a la virtud y en
cuanto a los bienes intelectuales son parte de lo que es necesitado para que el arte en ese
posible espacio de el alma y le conocimiento pueden contribuir a que otros que pagan
por ello estén mejor. Ese otro no es el otro egoístamente definido por la visceral
indiferencia de algunos escritores y filósofos que creen que son dos personas y que le
dan al otro lo que en definitiva son él mismo. Ellos hablan de su otro para enajenarse
del mundo y no tener nada que ofrecer con la generosidad y el verse entendidos para
que el otro sea el que le tome o le necesite y no que solamente se necesite a sí mismo.
Extienden su ego y se propagan en un vacío de no tener nada ni nadie a quien dirigirse
excepto a sí mismos. Se miran en un espejo de ego y se hablan a ellos mismos y dicen
que esa imagen es su otro yo. Que lo que sale del universo de ostracismo y en cambio
poder trasladarse hacia afuera es una relación real que no les hace bien. Se conocen tan
bien que se convierten en dos personas que se conocen mutuamente y hablan con la
pared como si fuera su mejor amiga o su parte rígida del ser también esa pared que no
les deja salir porque no quieren. Uno trata de enterase de lo que los demás hacen para
aprovechar lo que ellos saben hacer y el beneficio y llegar a ese intercambio de bienes
que resultan del comprar y vender lo que necesitan y lo que ofrecen. El que vive en
medio de sus yoes ni siquiera escucha lo que le parece del mundo y opina para que lo
que él dice es escuchado por el otro yo que a su vez le responde entre de esas cuatro
paredes que son el ego del negado que no se puede ver entre los demás. Bien parece una
escena de humor en la que se ve aun hombre diciéndose y escuchándose o
contestándose. Sin interlocutor. Es gracioso imaginarse a las personas en ese mismo
encierro de querer explicarse y justificarse ante sí mismas. Imagino a una mujer que al
probase un vestido o una prenda se empieza a preguntar algo acerca de si le queda bien
o no y la vez escucha a su otro yo que le dice que mejor no o que está bien como le
29

queda. Mientras tanto la empleada o la amiga observan el hecho creyendo que no
existen o no son notadas como tales la ven hablar con alguien que no saben quién
es........ .....posiblemente su otro yo que tiene muy buen gusto pero que no es ella. Esa
palabra UNO puede ser incluida como el tipo que mira al piso y habla con el piso o el
queda una conferencia y habla con un micrófono. Es ser uno es el ciruja que habla solo
y que la gente ve por la calle y se identifica con que le tipo es medio peligroso porque
puede ser violento y quién sabe como va a reaccionar cuando se de cuenta que la gente
no está haciendo lo mismo. O al menos los que se sienten ¨ uno ¨ a la manera de esos
que tienen ese otro que es él mismo y lo hagan pero en su casa y se crean con derecho a
no pasar el ridículo como el ciruja. Lo que abochorna a la gente es que el ciruja no tiene
vergüenza pero ellos sí porque saben que en su casa ellos están haciendo lo que él hace.
Se ven reflejados en el ciruja y eso les hace perder la seguridad de poder seguir con su
otro. Diferente es ver a un muerto sabiendo que uno está vivo en un entierro. En esa
situación los vivos se sienten bien y a salvo. Pero el ciruja es el poner en ridículo
públicamente lo que ese uno es. El con su otro.




Escena veinticinco



La niña ya grande


Oro es una niña grande con la inteligencia de un adulto. No pudo jugar de niña. Jugar no
es algo estúpido que hacen los chicos porque no tienen nada que hacer. Jugar es poder
conectar lo que hay entre los objetos y las cosas que entiende de un orden que está en
medio de todo con la forma en que le interesa ver como hacerlo y probar y probar. Es
una relación con el mundo y una forma de relacionar el mundo que le hace bien a todos
los adultos que los ven y a ellos cuando ya son adultos. Jugar es lo que Oro no pudo
hacer de niña. Por eso dándose cuenta de ello lo hace ya grande con la mirada del que
tiene como objetivo estar entre todo lo que tiene un significado que se hace
relacionando y jugando. Cuando la gente de dinero que tuvo juegos se pregunta para
qué se le tiene que dar una oportunidad a Oro la respuesta es que ellos fueron los que la
llevaron a su realidad y su casa y le explicaron y le mostraban lo que tenían adentro de
ella y lo que habían hecho ello y lo que se podía hacer gracias al juego. Ellos le dieron
una llamada de atención y la posibilidad de no quedar al margen de lo que tuvieron de
chicos. Ellos la trajeron para ver que hacía ella con ello. Ellos e quedaron fascinados
porque ella era especial. Oro no es una resentida. Quizá vino a salvarnos de la
abundancia de haberlo tenido todo y no poder establecer relaciones para jugar y
hacernos cargo de ello. Oro no nos quiere hacer nada malo. No quiere nuestro mal.
Quiere dar valor a la confianza que le dimos para que crezca como no lo pudo hacer en
la responsabilidad de tener que ser un adulto de niña. Oro es diferente y no solo tiene
preguntas....va mostrando respuestas. Cosas mágicas que la asombran y que son las
30

relaciones que no conocemos nosotros. Y nos devuelve con la sincera y manifiesta
forma de relacionar con compromiso e inteligencia al juego de la vida en el que le
propusimos que intentara algo. Nos da una lección cuando aprovecha valora y nos
demuestra que la oportunidad de crecer le interesa y está convencida de que puede. Oro
se da cuenta casi hasta sorprendida que todo esto tiene un sentido y que ella lo va
descubriendo, apreciando y entendiendo para agradecimiento de ello. Ella se queda
mucho tiempo en la solución de algo que si está bien ordenado y compone y comprende
en un porqué realmente no era cierto que nada importaba como parecía antes de llegar
aquí. Es como si invitáramos a un chico pobre a jugar con nuestros juguetes y lo
viéramos hacerlo de una manera interesada en lo nuestro y en nosotros y proponiendo
nuevas cosas. Casi de una manera que ni siquiera los nuestros están tan interesados en
nosotros como ella y sedan cuenta de que lo que hacemos con nuestros juguetes. Quizá
la pareja de hoy tiene mucho como ella que les hacen notar y ver a ellos que lo que
tuvieron toda la vida la lado y no notaban lo lindo que ello esa y lo bello que era ser con
lo que se había ido descubriendo ocultamente y que a ella se le revela casi como una
complicidad de agradecimiento y juego de a dos. La niña ya grande esta llena de la
observación de lo que somos y lo hace mas marcado hasta cuando lo discute para que
sea mejor sin haberlo tenido o visto de cerca nunca. Ella toma lo que tenemos, lo mira y
se sorprende y empieza a darle uso o a preguntarnos cómo lo usábamos nosotros. En
silencio lo mueve y nos pregunta pero para ver si estamos de acuerdo en usarlo de esa
otra manera que a ella le gusta. Como quien descubre algo que la atrapa empieza a
tomar la relación con nuestras cosas como con lo que nosotros conocemos o sabíamos
antes de conocerla. Oro tiene la virtud de poder tomar eso desde un momento en que ya
había sido usado de mil maneras y sin saber de su pasado empieza a mostrar que lo que
ella no sabe es bueno porque no está enviciada de los usos tontos y sin provecho de las
interpretaciones que estaban sujetas a condicionamientos propio de lo habitual que
insensibiliza por el hábito.




Escena veintiséis



La mala leche


¡¡No puede seeeer!! ¡Le arruino la vida a toda la gente con la que estooooy! Oro veía
que la desgracia era lo que había conocido y la había rodeado. Ella sentía que ella era la
desgracia porque ella era desgraciada. Como podía una mujer que había vivido en la
desgracia transmitir optimismo y no sufrir y hacer sufrir al que la tuviese. Ella veía que
se desplomaba a cada rato y que sus lágrimas eran lágrimas de odio contra el mundo.
Cuando venían los días oscuros ella era más negra que la noche. Ella sentía que jamás
podría ser feliz aunque su pareja se lo facilitase. Cómo ser feliz con el recuerdo y la
realidad que era su historia. Como no ir a dormir todas las noches y no recordar quién
era y de adónde había salido y adónde estaban los suyos. Cómo no destruir la vida de la
gente que había nacido para ser feliz. Cuando su ángel y su belleza no eran todo cuando
al vivir junto a su amor le llevare ser la otra parte de la pasión que no era la de novia
sino la de la que arrastraba la maldición de algo que era indescriptible. Lo que ella no
31

sabía era que esa parte de su verdad también era pasión. Eran ganas de vivir. Era deseo,
necesidad y optimismo por algo mejor. Que del drama salen los grandes cambios en la
gente incluyendo lo que ya es lo mismo en los que los que lo tuvieron todo y no le
encontraban mayor interés que el conocerla a ella para olvidarlo también. Acaso sea la
vida que tiene la vertiente de lo que hace al éxito del triunfo y la gloria y el sangrar la
sabia manera de no llegar nunca a la derrota. El dolor que nos hace entender aunque
pensemos que nunca tendría que ocurrir al punto de desmoronar lo que creíamos que era
la vida. El creer que nada es eterno cuando nos criaron y educaron para las grandes
cosas y que lo grande es el destino del hombre. Que cuando queremos saltar a lo alto del
cielo es cuando vienen los golpes de la adversa sentencia del vivir en donde otros
buscan lo mismo con idénticas frustraciones e incapacidad para entender que lo que nos
gustaba del peligro era parte de la idea en la que todos se mataban por vivir y morir con
la adrenalina del ganar o perder para que los valientes no vieran que los muertos algún
día hacen uso de una voz de justicia mientras que los mayores del mundo de la peligrosa
manera de prevalecer en un mundo en donde las trampas y los desprecios caen en la
fertilidad de la venganza y la conciencia como recurso para castigar el orgullo de lo que
era indestructible como forma y método. No. Oro no era la desgracia. Era una
manifestación de lo que había pasado mientras algunos estaban en la cúspide. Una
cúspide que con resultados a favor y en contra que hacía el peligro de una batalla de
hombres que toman revancha. La sangre del historia que no tiene acusados pero sí
vencedores que llevan la carga de serlo en esas condiciones. El tener que esperar que
Dios sea testigo de la muerte como parte de la gloria del hombre era demasiado pedir.
El hombre siempre quiere más y llega un punto en que cuando quiera mas empieza a
tener menos. Así de funcional se miden los hechos que se van modificando para el
equilibrio de la especie. El hombre se da por enterado en algún momento de su ida que
lo que ha conseguido es vivir y que lo que le dio orgullo era el desgaste de una relación
de predominio en la que jugar era parte de algo peligroso. Quizás haber pasado la vida
sin padecimientos de las necesidades y hasta con la holgada relatividad en la que ser un
privilegiado era la voluntad de Dios parezca la fábula que tiene una lectura diferente
según que los dramas pueden arrastrar la significación de todo o reducirla a la nada de
no tener nada mas que hacer o algo importante en que perder el tiempo. Será que el
hombre sea su peor enemigo cuando tiene todo y quiere más. Mas peligro. El pasar con
la paranoia en crear a su propio enemigo para poder seguir en peligro. Y en medio de la
descontrolada tarea de prevalecer cometer errores en el juego. Errores que son que el
inventar enemigos pueda hacer que en verdad sean la causa de su destierro o de su
pérdida del reinado. La fórmula de la competencia por un lugar mejor y un mayor
reconocimiento en el poder de modificar las cosas al antojo y en busca de resultados que
tengan el dinero que manda y que dirigen en la autoridad sobre la tierra .....y en el cielo.
Oro no era la desgracia. El mundo es así y a ella le tocaba verse con lo que nada había
tenido y quería aprender cómo hacer de aquí en más. Ella no era la causa de la
infelicidad de él. Porque........¿qué es la felicidad?.
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo
El jazz de carabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La mujer loca
La mujer locaLa mujer loca
La mujer loca
tomasvila
 
La mujer loca (prosa poética)
La mujer loca (prosa poética)La mujer loca (prosa poética)
La mujer loca (prosa poética)
tomasvila
 
Realidad virtual
Realidad virtualRealidad virtual
Realidad virtual
tomasvila
 
Amanda (prosa poetica)
Amanda  (prosa poetica)Amanda  (prosa poetica)
Amanda (prosa poetica)
tomasvila
 
Two boys kissing david levithan
Two boys kissing   david levithanTwo boys kissing   david levithan
Two boys kissing david levithan
luly34
 

La actualidad más candente (20)

La mujer loca
La mujer locaLa mujer loca
La mujer loca
 
Ella
EllaElla
Ella
 
La mujer loca (prosa poética)
La mujer loca (prosa poética)La mujer loca (prosa poética)
La mujer loca (prosa poética)
 
La llave
La llaveLa llave
La llave
 
Realidad virtual
Realidad virtualRealidad virtual
Realidad virtual
 
Amanda (prosa poetica)
Amanda  (prosa poetica)Amanda  (prosa poetica)
Amanda (prosa poetica)
 
Estoy aqui 5
Estoy aqui 5Estoy aqui 5
Estoy aqui 5
 
Sin conexión
Sin conexiónSin conexión
Sin conexión
 
Candy1
Candy1Candy1
Candy1
 
Candy1
Candy1Candy1
Candy1
 
Mi Otro Yo Viene De Otro - Rafael Bejarano
Mi Otro Yo Viene De Otro - Rafael BejaranoMi Otro Yo Viene De Otro - Rafael Bejarano
Mi Otro Yo Viene De Otro - Rafael Bejarano
 
Mirta
MirtaMirta
Mirta
 
Valentin
ValentinValentin
Valentin
 
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en los pensamientos de Cristal
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en los pensamientos de CristalAlvaro Acevedo Merlano - La vida en los pensamientos de Cristal
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en los pensamientos de Cristal
 
Darkness athenea vadcke
Darkness   athenea vadckeDarkness   athenea vadcke
Darkness athenea vadcke
 
Desgarrador mensaje póstumo a su madre de Reyhaneh Jabbari
Desgarrador mensaje póstumo a su madre de Reyhaneh JabbariDesgarrador mensaje póstumo a su madre de Reyhaneh Jabbari
Desgarrador mensaje póstumo a su madre de Reyhaneh Jabbari
 
ORACIÓN - ¿Quién eres?
ORACIÓN - ¿Quién eres?ORACIÓN - ¿Quién eres?
ORACIÓN - ¿Quién eres?
 
Born to fight-Tara Brown
Born to fight-Tara BrownBorn to fight-Tara Brown
Born to fight-Tara Brown
 
Two boys kissing david levithan
Two boys kissing   david levithanTwo boys kissing   david levithan
Two boys kissing david levithan
 
Dime qué es el amor
Dime qué es el amorDime qué es el amor
Dime qué es el amor
 

Destacado (7)

Ayón
AyónAyón
Ayón
 
Mijo,sorgo y tef
Mijo,sorgo y tefMijo,sorgo y tef
Mijo,sorgo y tef
 
Sorgo ing. agr. brunetto rubén - jornada todo agro - 16 de septiembre 2009 ...
Sorgo   ing. agr. brunetto rubén - jornada todo agro - 16 de septiembre 2009 ...Sorgo   ing. agr. brunetto rubén - jornada todo agro - 16 de septiembre 2009 ...
Sorgo ing. agr. brunetto rubén - jornada todo agro - 16 de septiembre 2009 ...
 
Sorgo ing. agr. brunetto rubén - jornada todo agro - 16 de septiembre 2009 ...
Sorgo   ing. agr. brunetto rubén - jornada todo agro - 16 de septiembre 2009 ...Sorgo   ing. agr. brunetto rubén - jornada todo agro - 16 de septiembre 2009 ...
Sorgo ing. agr. brunetto rubén - jornada todo agro - 16 de septiembre 2009 ...
 
Composición Nutricional de la Soya
Composición Nutricional de la SoyaComposición Nutricional de la Soya
Composición Nutricional de la Soya
 
Morfogénesis digitaria eriantha
Morfogénesis digitaria erianthaMorfogénesis digitaria eriantha
Morfogénesis digitaria eriantha
 
Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...
Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...
Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...
 

Similar a El jazz de carabajo

Entrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayoEntrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayo
Mónica Sánchez
 
Un largo bertedero con barquitos de papel
Un largo bertedero con barquitos de papelUn largo bertedero con barquitos de papel
Un largo bertedero con barquitos de papel
Daniel Dagna
 
La naturaleza del vivir
La naturaleza del vivirLa naturaleza del vivir
La naturaleza del vivir
Karla Niccol
 
Recitandopaz2º
Recitandopaz2ºRecitandopaz2º
Recitandopaz2º
nluqsan
 
Franny and zooey quotes
Franny and zooey quotesFranny and zooey quotes
Franny and zooey quotes
Cintia Jenny
 

Similar a El jazz de carabajo (20)

De pirujas
De pirujasDe pirujas
De pirujas
 
Poemas con famosos 2010
Poemas con famosos   2010Poemas con famosos   2010
Poemas con famosos 2010
 
By Sofocleto
By SofocletoBy Sofocleto
By Sofocleto
 
Entrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayoEntrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayo
 
Tren - Rafael Bejarano
Tren - Rafael BejaranoTren - Rafael Bejarano
Tren - Rafael Bejarano
 
Moverseaoscuras2006
Moverseaoscuras2006Moverseaoscuras2006
Moverseaoscuras2006
 
Co.incidir 49 marzo 2018
Co.incidir 49  marzo 2018Co.incidir 49  marzo 2018
Co.incidir 49 marzo 2018
 
Un largo bertedero con barquitos de papel
Un largo bertedero con barquitos de papelUn largo bertedero con barquitos de papel
Un largo bertedero con barquitos de papel
 
Señor Nadie - "Paper (poesia de academia)"
Señor Nadie - "Paper (poesia de academia)"Señor Nadie - "Paper (poesia de academia)"
Señor Nadie - "Paper (poesia de academia)"
 
Crónicas de un zombie =)
Crónicas de un zombie  =)Crónicas de un zombie  =)
Crónicas de un zombie =)
 
La naturaleza del vivir
La naturaleza del vivirLa naturaleza del vivir
La naturaleza del vivir
 
La ruptura de contrato anne givaudan 102
La ruptura de contrato anne givaudan 102La ruptura de contrato anne givaudan 102
La ruptura de contrato anne givaudan 102
 
Ejercicio de escritura en la Institucion Educativa Cristo Rey
Ejercicio de escritura en la Institucion Educativa Cristo ReyEjercicio de escritura en la Institucion Educativa Cristo Rey
Ejercicio de escritura en la Institucion Educativa Cristo Rey
 
La Oportunidad de Judas
La Oportunidad de JudasLa Oportunidad de Judas
La Oportunidad de Judas
 
Recitandopaz2º
Recitandopaz2ºRecitandopaz2º
Recitandopaz2º
 
Chubasco - Cielo Latini libro considerado
Chubasco - Cielo Latini libro consideradoChubasco - Cielo Latini libro considerado
Chubasco - Cielo Latini libro considerado
 
Extractos de mis libros favoritos
Extractos de mis libros favoritosExtractos de mis libros favoritos
Extractos de mis libros favoritos
 
Franny and zooey quotes
Franny and zooey quotesFranny and zooey quotes
Franny and zooey quotes
 
Todo , por charles bukowski
 Todo , por charles bukowski Todo , por charles bukowski
Todo , por charles bukowski
 
Tejido de revuelta
Tejido de revueltaTejido de revuelta
Tejido de revuelta
 

Más de tomasvila

Las víctimas (remix)
Las víctimas (remix)Las víctimas (remix)
Las víctimas (remix)
tomasvila
 
El enamorado del tiempo
El enamorado del tiempoEl enamorado del tiempo
El enamorado del tiempo
tomasvila
 
Las víctimas
Las víctimasLas víctimas
Las víctimas
tomasvila
 
El hijo bobo
El hijo boboEl hijo bobo
El hijo bobo
tomasvila
 
Variedades uno
Variedades unoVariedades uno
Variedades uno
tomasvila
 
Variedades dos
Variedades dosVariedades dos
Variedades dos
tomasvila
 
Variedades tres
Variedades tresVariedades tres
Variedades tres
tomasvila
 
El patriarcado
El patriarcadoEl patriarcado
El patriarcado
tomasvila
 
Aprender a ser querido
Aprender a ser queridoAprender a ser querido
Aprender a ser querido
tomasvila
 
Hacia un mundo sin fe
Hacia un mundo sin feHacia un mundo sin fe
Hacia un mundo sin fe
tomasvila
 
La conversación
La conversaciónLa conversación
La conversación
tomasvila
 

Más de tomasvila (17)

Las víctimas (remix)
Las víctimas (remix)Las víctimas (remix)
Las víctimas (remix)
 
La fe
La feLa fe
La fe
 
El vago
El vagoEl vago
El vago
 
El enamorado del tiempo
El enamorado del tiempoEl enamorado del tiempo
El enamorado del tiempo
 
Cenicientas
CenicientasCenicientas
Cenicientas
 
Ella te vio
Ella te vioElla te vio
Ella te vio
 
Las víctimas
Las víctimasLas víctimas
Las víctimas
 
El hijo bobo
El hijo boboEl hijo bobo
El hijo bobo
 
Variedades uno
Variedades unoVariedades uno
Variedades uno
 
Variedades dos
Variedades dosVariedades dos
Variedades dos
 
Variedades tres
Variedades tresVariedades tres
Variedades tres
 
El patriarcado
El patriarcadoEl patriarcado
El patriarcado
 
El trayecto
El trayectoEl trayecto
El trayecto
 
Aprender a ser querido
Aprender a ser queridoAprender a ser querido
Aprender a ser querido
 
Esto somos
Esto somosEsto somos
Esto somos
 
Hacia un mundo sin fe
Hacia un mundo sin feHacia un mundo sin fe
Hacia un mundo sin fe
 
La conversación
La conversaciónLa conversación
La conversación
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

El jazz de carabajo

  • 1. 1 El JAZZ de carabajo (prosa poética) carabajo
  • 2. 2 PRIMERA PARTE Escena uno El ser anónimo El anonimato nos circunscribe a que somos nosotros y solo nosotros. No hay nadie que nos reconozca. Que pueda reconocernos. Estamos de incógnito. Hacemos miles de cosas y nadie sabe quién somos. Podríamos hacer lo que sea que ni siquiera el documento dice a qué nos dedicamos o si somos buenos o malos. La gente nos ve por la calle y no puede identificarnos. Parece que estamos en el silencio de no revelar lo que somos. Nuestras huellas dactilares no se pueden tomar sin una orden judicial o policial. Todos son iguales hasta que se demuestre lo contrario. Hablamos en voz baja para que no escuchen nuestras conversaciones. Los que saben algo sobre nosotros tratan de no decir nada. Son reservados. La confesiones a los que nos quieren permanecen como el secreto de lo que no se revela salvo por alguna imprudencia o necesidad de hablar. ¡El tipo cantó! ¡Lo hicieron hablar! ¡Ese hijo de puta! ¡Bastaba que lo amenazaran un poco para que dijera lo que le habíamos confiado! ¡Es un soplón! ¡Cobarde! ¿Tenía que contar lo que se sabe que estaba guardado en el cofre de la vida privada? ¡Quién sos!...... ¡A qué te dedicás!...... ¡Cómo te va!..... ¡De qué vivís! ¡¡¡TODO!!! ¿CULPABLE?¿INOCENTE?........ ¡¡¡NOOOOOOO!!!: ANONIMO ¿! Porqué mierda tenían que meterse en tu vida!? Entonces el individuo va por la calle como si estuviera esquivando lo que hay de él en la vida cotidiana. Lo que tiene de especial que le hace parecerse a lo que hace que los demás tengan lo suyo. Mira para atráaaas. Mira para adelaaaante. Nadie lo miiiira. Nadie lo sigue. Está a salvo.
  • 3. 3 Escena dos Tólo el anciano El acercamiento sexual es un misterio que es invitado por el misterio. Hay una ausencia. Es el vacío que hace que los cuerpos tiendan a suprimirlo. La gente mayor tiene el poder de su insignificancia que potencia los porqués. El cuidado por lo que nunca fue del todo es lo que consigue impresionar y estimular la atención que completa lo inexplicable. El silencio. Ese silencio que en los viejos parece ser la muerte que tiene mas importancia que la vida y eso lleva al joven a verse construyendo el castillo de una ficción interminable de charlas que coinciden con la amnesia del pensar en cosas de todos los días. La ausencia. El vacío. El silencio. El no decir nada que sea calculado. Una religiosa idea de que el sexo está en la metafísica de esa muerte. La vida vivida que espera de la nada. Tólo sabía llevar la conversación de la soledad de ¨ las niñas ¨. Cuando no hay nada que decir hay una guerra que ha visto todo. El abuelo moderno. La conducta sonámbula de estar despierto a todo. El aliento que sale del que ya nada puede hacer produce el milagro. Algo tiene sentido porque pasa ¨ la niña ¨. Ella es una flor en medio de la violencia. Tólo ya casi sin vida aun tiene horizonte. La calma del espacio sideral y el abismo de la caída desde el cielo a la tierra que pondrá sus huesos a reposar en ella. La niña es la tierra. ¨ Desgraciadamente ¨ todo puede ser cuando ya nada sucede. La niña sucumbe al amor de sentir que necesita y es necesaria. ¡No sabemos adónde vamos!, dice Tólo. La evidencia demuestra que apenas si se puede mover. ¡Pero él siempre está yendo! El que no sabe lo que le espera es el que tiene el sabor de la incertidumbre que acepta del destino lo que por sí solo no puede hacer. La niña es el destino. Hay un funeral sexual que hace crecer la flor. La despedida del mundo hace que se olvide lo que se hace y para qué. Eso fascina a la niña. El murmullo que descubre lo que la voz femenina completa físicamente. El viejo Tólo no abandona el barco. Es el capitán del complicado no tener que hacer algo importante de lo mundano que es premiado con halagos mortales. La frase inconclusa abre una puerta que cierra el suspenso. La pausa pone una intriga que parece pensamiento. El modo en que la vida sabiamente se confía a la muerte. La niña quiere ser mortal también maternalmente tocada por el sexo de un hombre. El espejo de la inexistencia que le demuestra que hay un aroma que despierta a seducir la proximidad con lo que no tiene un fin. ¨ Yo le doy gracias a la virgen ¨ dice Tólo. La virgen se transforma en la niña que abre sus piernas y lo deja entrar al más allá de lo posible. Le confía el secreto de lo que nace al pasarse la vida sin querer triunfar para cumplir la vida que acepta en Tólo. Sin embargo el mástil del capitán sostiene el viento que exhala la boca de la joven niña al succionar la miel del olvido. Y la poesía emerge de la concentración con un orgasmo que se traga las razones. El miedo del viejo le da fe a la mujer que como niña se siente poderosa. Ella trasciende en el secreto de ese amor no permitido y censurado en la raíz de un tronco viejo. El duende del corazón de Tólo riega a la flor. Lo inútil de vivir tiene un significado. El lamento es una canción de amor. La inmovilidad es dinámica cuando todo ocurre entre ellos dos. El estímulo del desencanto que muestra tímidamente lo que cae de rodillas para darle devoción a esa santa que honra la memoria en el presente.
  • 4. 4 …………………………………….0………………………………………………… Histeria, así se llama, es sorda de mente. Ella habla y dice como son las cosas. No encuentra tiempo ni ganas de escuchar respuestas. Mucho menos sugerencias. Histeria está nerviosa. Ella se deja levar por su modo de mandar. Histeria es autoritaria. Escucha su voz cuando habla. Sí, ella habla o dice. Pone acento en las sílabas de palabras graves, agudas y esdrújulas. No mira a nadie cuando sentencia. Al decir evita al otro. Hace cosas como pensadas con efecto de justicia. Histeria es mujer. ……………………………………………….0…………………………………………. Escena tres Don Nadie y su China A Don Nadie no lo conoce nadie....solamente su China. Cuando va por la calle todos lo saludan: ¨ ¡¿cómo le va Don Nadie?!. Y el tampoco conoce a los que lo saludan. Nadie sabe quién es el otro. Pero a Don Nadie lo identifican......porque ¨ todos ¨ son Don Nadie....... es difícil errarle. Y cuando la gente quiere hablar con alguien porque está aburrida y no conoce a nadie habla con Don Nadie. Y es capaz de estar horas hablando con Don Nadie porque sabe que él no le va a preguntar quién es. Don Nadie prefiere el anonimato. No le gusta que hablen bien de él ni que digan quién es. Cuando le preguntan dice ¨ soy Don Nadie..........¿le alcanza? ¨. A su China tampoco la conoce nadie. Si alguien pregunta por la China el interrogado dirá ¨: ¿ a cual se refiere?. Y todos saludan a la China porque no es nadie. Y ella no conoce a nadie porque los que van por ahí son Don Nadie. Don Nadie está con sus quilombos....... los quilombos de todos........de Don Nadie. Cuando alguien pregunta en medio de la gente si hay alguien le responden: ¨ solamente Don Nadie ¨. Y si agrega ¨ Y cómo sé quién de todos estos es Don Nadie ¨ le dirán: ¨ Todos ¨. Un día una mujer dijo enojada ¨ ¡¿no hay nadie que me escuche?!¨ Sí, le dijeron ¨ ahí está Don Nadie ¨. Y otra preguntaba ¿con quién tengo que hablar para.......? ¨ Con Don Nadie ¨ le dijeron todos a viva voz. En un coloquio se hacían preguntas y se obtenían las mismas respuestas: ¨ Quién pisó la luna primero ¨ ..... ¡Don Nadie!.......¿quién inventó la luz? ...... ¡Don Nadie!........¿quién es el presidente de.......... ¡Don Nadie!...................¿quién recibió el Nóbel de ........?............ ¡Don Nadie! ¡¡¡Don Nadie había hecho todo!!!!
  • 5. 5 ¡¡¡¡Todo lo que importaba le había sido encomendado a Don Nadie!!!! Las razones por las que se había hecho.............. ¡¡¡¡eran de Don Nadie!!!! ¡¡¡El control de los factores mas importantes de la............ era de Don Nadie!!! Lo hallazgos y las curas y los misterios pertenecían a............. ¡¡¡¡¡¡¡¡A DON NADIE!!!!!!!!!!! Perooooo ¿Quién es ese Don Nadie????? preguntó alguien admirado. Ese, le dijeron, ese que va ahí. ¿Ese? ¿Cuál? No lo veo!!! Es que es Don Nadie.....agregó uno sencillamente. ¡Me van decir que nadie fue el que..........! ¨ Sí, fue Don Nadie ¨ Nadie conocía a Don Nadie. Nadie sabía nada de él. Parecía que nunca había existido. PERO TODOS CREIAN EN EL ..........................y en su China. ……………………………………0…………………………………………….. No pude hacer nada, dice Don Nadie. Las cenizas de mis muertos son solo cenizas. La vida termina con la muerte. Nadie se salva del destino. Estamos en presencia de nuestra desgracia. Los pobres son la explicación de todo. Ellos no tienen. Ellos carecen de felicidad. Ellos son nuestra imagen cuando acaba el evitarla. Ellos nos miran. Y nos escuchan sin poder creerlo. Ellos son testigos. Son nuestra verdad. Son la presencia de la ausencia. Son aquello a lo que no nos podemos negar. Son la sangre. Son el temor. No pude hacer nada, repite Don Nadie. No se puede cambiar. La vergüenza es inmensa. El pudor. El desenfreno para no aceptar la realidad. El muerto está ahí: Desde hace años. Y me mira como si me estuviera burlando. Me dice que está ocupado. Que hay cosas que hacer. Que se muere todos los días. Al anochecer. Cuando las mujeres lucen. La impotencia. El saber que no se puede. Y los pobres están juntos. Tratando de no ver su pobreza. Quietos en la oscuridad y el silencio. Intermitentemente. Pero escuchando ese silencio y sabiendo que está oscuro. Y lo inmóvil trata de sacarse ese peso de encima. Hay un no saber qué hacer. Hay un duelo. Con ellos. Frente a ellos. De todos. El unirse en el canto que nos afecta a todos. A los felices y a los tristes. Y ellos nos miran tratando de mostrarse seguros pero esperando amor. El amor propio está a punto de estallar en lágrimas. Un grito va del vientre a la garganta. Y se ahoga. Es inútil. No se puede hacer nada. Entonces locamente hacemos cosas disparatadas. Reímos de todo lo que nos hace reír. De la histeria y de los nervios. Nos sacamos el peso. Hacemos cosas. Trabajamos en lo que hay. Transformamos. Y alguien mira diciendo que no se va a poder olvidar lo que se vio. Te le pone en el hombro para que lo lleves. Para que te ocupes. Y cuando querés hacer algo te dice que no. Te mira con indiferencia. Como diciendo que no te cree porque no se puede hacer algo. Que no puede ser. Que no está permitido. Que no es lo que quiere de vos. Te desafía. Te odia. Te quiere ver caer. Te hace sentir mal. Te lleva a querer creerlo. Y se ríe de que no hay nada que vos puedas hacer con tu capacidad Te quiere demostrar que nadie en este mundo puede ser Don Nadie. Porque él, el pobre, es alguien. Don Nadie se levanta y lo señala: ¨ tu no
  • 6. 6 quieres ser el que haga el destino ¨, ¨¨ tu orgullo es superior al amor de el que te quiere ¨. Escena cuatro El arrepentido Como no pudiendo dar un paso detrás del otro. Con temor a ser el que quiere ser. No queriendo ser el responsable de su destino. Pidiendo perdón por decir lo que piensa. Minimizando la lucidez de una intervención. Descartando que sus análisis y estudios puedan ser eficaces. Siendo amable con el estúpido y hablando bien de él. Reconociendo que hay poderes, posibilidades y fuerzas que lo exceden aunque no sea cierto para beneficio de la brujería de salón. Exagerando al hablar bien de alguien que no hizo nada por gentileza y humildad. Hablado el futuro como si hoy no se pudiese hacer nada o no importase lo que se hace. Dejando para mañana lo que se puede hacer hoy. Haciendo la cuenta regresiva que demuestra que no se puede hacer nada. Hablando de los buenos tiempos que no son como hoy. El arrepentido se lava las manos. No quiere ensuciarse con las cosas buenas. Trata de hacer el esfuerzo para no ser el mejor. Habla del cielo como el destino de ¨ los elegidos ¨. No quiere formar parte de algo nuevo. Da las gracias al que no hace nada por él. Espera que la puerta se abra sola. Tiene la fe puesta en lo arbitrario. No se anima a poner objeciones a lo que está mal. Prefiere ceder el paso antes que hacer algo él. Confía en el destino quedándose quieto. Paga por ver a los talentosos que están ante que él a los que aplaude rabiosamente. Se ubica en el último asiento para no molestar. Está contento de que le resuelvan las cosas. Vocifera el nombre de los que son mejores que él. Estudia toda la vida para demostrar que él no sabe y que quiere aprender. Reconoce que no se explicó bien en lo que dijo perfectamente claro. El arrepentido apaga la luz para ver menos. Prefiere no saber sobre lo que quiere venerar porque lo excede. Toma la precaución de ¨ no hacer nada ¨ que moleste. Prefiere suponer que ya hizo todo lo que se esperaba de él para darse por vencido. No quiere quitarle tiempo a los demás en hacer cosas para él. Trata de demostrar que tiene lástima de otro para que no haga nada importante. Explica que ¨ dios ¨ es el que hace que todo sea como es y que no se puede hacer nada. Atribuye a los ¨ poderosos ¨ la autoridad para decirle lo que tiene que comprar y elegir. El arrepentido no cree en la protesta ni en las revoluciones. Cree que todo está bien así porque sino sería peor. Que menos mal que no pasó nada todavía y ojalá que no pase. Que la tranquilidad es el mejor bálsamo para que el aburrimiento tenga símbolos de paz. Que la gente buena es la gente tonta. Que los que piensan se rompen la cabeza. Que las buenas ideas son peligrosas. El arrepentido se arrepiente de todo lo que hizo y nunca de lo que no hizo. Cree que el vaso tiene la mitad y no que le falta un poco más. Que es bueno tener el pan en la mesa pero tampoco hay que pedir tanto. Que es lindo disfrutar de las cosas pequeñas porque las grandes son para los mejores. Que algún día todo va a
  • 7. 7 cambiar pero que mejor no hacer nada para forzarlo. Que ¨ si alguien habló mal de uno entonces menos mal porque seguro que tiene razón ¨. Que él no hizo mérito para tener más y apenas merece tener lo que tiene. Que cuando le dieron un golpe bajo era porque sí lo merecía. Que le hace falta madurar pero que mejor no regar la tierra para ello. Que con el tiempo se aprende casi por ósmosis. El arrepentido le cede el lugar al que quiere quitarle lo que tiene porque ¨ lo necesita más que él ¨. El arrepentido no hace cosas porque es peligroso. Cuando hace algo bien trata de que no se note. Si se pasa de original dice que seguro que ya alguien lo había hecho antes. Si consigue algo difícil da a entender que todos los que estuvieron al lado de él tuvieron que ver con lo que en realidad no dependió de él en absoluto. Si se enoja y le dice a alguien lo que cree después le pide disculpas durante todo el año. El arrepentido no piensa dos veces lo que va a hacer: simplemente no lo hace. Escena cinco Estar mejor acompañado Hoy la pareja es una compañía. Se pone por encima de lo que hay de bueno en el matrimonio. La compañera es una mujer. Es una patente que dice quién sos y adónde vas. Es una rúbrica de lo que afirmás todos los días. Es el acertijo que te hace buscar. Ella hace que lo único que te saca del anonimato es que digan que estás con ella. Que te asocien con lo que ella es. Es la pantalla. Es la versión femenina de lo que van a notar de tu masculinidad. Es el deseo hecho carne. Es el parecido que hay con las mujeres que están ceca de otros hombres. Es la comparación que es ella a no meterse en el mundo que no está a la vista. Es estar acompañado de una verdadera historia que transcurre por fuera. Es entretener o distraer frente a lo que en verdad sigue siendo motivo de la atención. Estar acompañado es no estar únicamente en lo tuyo y poder participar del anonimato que es la escena de la calle. La mujer que es lo que funciona en una vida cotidiana que puertas afuera no debe ser revelada. Pero el mejor amigo del hombre es lo que lo hace evitar ladrar. Es el ser sigiloso. Cuidar su escape. La fuga. El no ser identificado. El que no hay registro de quién es sino de la mujer que lo adorna. Una forma de disimular lo que importa y nadie puede averiguar...... ¡salvo que haya un soplón! (estribillo): ¡El tipo cantó! ¡Lo hicieron hablar! ¡Ese hijo de puta! ¡Bastaba que lo amenazaran un poco para que dijera lo que le habíamos confiado! ¡Es un soplón! ¡Cobarde! ¿Tenía que contar lo que se sabe sobre cualquier persona pero que estaba guardado en el cofre de la vida privada? ¡Quién sos!...... ¡A qué te dedicás!...... ¡Cómo te va!..... ¡De qué vivís! ¡¡¡TODO!!!
  • 8. 8 ¿CULPABLE?¿INOCENTE?........ NOOOOOOO!!!: ANONIMO ¿Porqué mierda tenían que meterse en tu vida!? ¡¡¡DIOOOSAAAAA!!! ¡DIVIIINAAAA! ¡DIIIIIVAAA! Eso y mucho mas es lo que se dice de las acompañantes de los famosos.....................................pero uno es anónimo. Escena seis La vida tántrica Uno mira de cerca a esos seres indestructibles que en la carrera del tener la cara seria y la concentración y el proyecto para toda la vida poco se ríen o poco festejan cosas triviales y sin objeto. Mantienen la mirada fría y no se distraen del objetivo. Buscar el confort y la realización de su familia en la educación y tener un buen nivel económico. El placer que esté puesto en disfrutar de la vida con la entereza de estar con las instituciones como eje de su devoción que les da rédito y resultados. Las instituciones sociales, civiles y políticas, jurídicas y hasta cierta religiosidad de bolsillo, en realidad una fórmula cultural de la espiritualidad de muchas lecturas interesantes, que pone a Dios por encima de la iglesia para que no queden duda de que ser humildes es de pavotes que quedan pobres para toda la vida al no poner a la institución por encima de la religión. Hombres atrapan el alcanzar propósitos frente a los cuales cualquier distracción o cosa que para alguien podría parecer linda o cálida les es indiferente y apuntan al blanco para que el disparo sea perfecto. Les resultan a ellos favorables a su fin los que entretienen en la televisión a la gente que vive la vida de otra manera, a la masa, ya que solo miran de paso el televisor está encendido, e igual que su mujer o sus chicos aquellos hacen zapping prefiriendo películas estadounidenses y estallidos de acción y policiales. La vida tántrica sujeta a lo que importa y lo ata a lo que se lleva. Un desapego. Una mirada en el vacío de estar completando lo que hace falta para que la vida cumpla todo sus ciclos y el disfrutar de ese rumbo sin mayor rasgo que el de evitar obstáculos y estudiar muy meticulosamente lo que se hace con esas instituciones que siempre están luego de que todo parece caerse y resucitan para devolver la fe y el tiempo invertido en ellas y en su consecuencias. La vida de un ejecutivo que lleva a cabo el plan de toda una vida y que los cambios políticos no pueden dar vuelta de lo que se decide desde el exterior para que la seguridad del proyecto que se hace esté protegido por el sistema internacional del cual el país depende al que se le debe explicaciones, a pesar de ser anárquico a él, para que le presten dinero y no lo amenacen políticamente. El hombre tántrico hace una lista de lo que va a ir a buscar para agregar a lo posible de estandarizarse de lo que se ha ponderado últimamente como medio de acceso al límite de lo que se puede hacer y tener en la vida de una institución mundial. Todo lo que no tenga que ver con eso y se lo ofrezcan como los modos en que se le vende porquerías a los pobres le será ajeno y no lo llegará ni aprobar ni a desear. Tántricamente estará con la mirada en el horizonte pero no como un asceta al que no le gusta lo bueno sino como el haber pulido toda la vida que lo bueno estará programado en un método que se sigue con el rigor de la institución educativa. Justamente de eso se trata. No hay en la oferta
  • 9. 9 de la transgresión una venta que la venga bien. No hay en la versatilidad del mundo tomado con aspectos de modernidad y de desafiar al sistema algo que le apetezca salvo que esté ligado a la evolución de detalles del modo en que este, el sistema, se organiza. La organización es la palabra clave en su vida y lo arbitrario o lo improvisado no está en su agenda. En cambio el dolor y lo bueno van de la mano y lo aborrece y los principios éticos, la conducta y los modales pondrán a la razón y la voluntad el salir frente a cada intento que no haya llegado a volcarse a favor suyo. Seguramente mirará a la gente que habla de la libertad y defenderá la suya propia de que la libertad fue erigida porque las instituciones de los Estados Unidos la patentaron en el concepto de que sin instituciones no hay libertad. La guerra en que vulnerarlo burlándose de lo que es rígido o de lo que hace a lo establecido lo trata de vulnerar y ofender o provocar para que pierda le fe en su objeto y razones estará fuera del alcance de lo que ya ha hecho y lo llevará para que nadie se lo quite hasta el final de su obra. Escena siete El viejo declarado No quiso hacer la revolución desde la cultura. Pacíficamente. No tenía en su repertorio el proselitismo del hippie. El no usaba la cultura como medio. Creía que el mundo de las finanzas y de la búsqueda de la excelencia como forma de vida a la luz de los organismos internacionales estaba relacionado con la inteligencia de saber y entender sin importar los intelectuales de todas las épocas. Creía ciertamente que los que están en la lujuria del dinero quieren al arte como sangre de sus matanzas. El modo de asesinar la vulgaridad era solo así un recreo a su monotonía cotidiana. La perfección que hace lo perfecto del enlace entre el dinero y el mundo no era lo exquisito de la expresión estética. Seres racistas que componen la superioridad de la raza de los que han entendido los fenómenos de la humanidad y que son necesitados por los hombres de negocios y que aspiran a estar por encima en la mediocridad de nos ser mas que un hombre común que vive afligido por dolores y enfermedades en una hipocondríaca actitud ante la vida. El viejo declarado cree que su lucha ha sido en vano. O no sabe dónde está parado luego de una vida entera dedicado al arte de hacer la guerra en la adversidad de un mundo sin rumbo. Es viejo porque cree que ya gastó toda la energía que tenía sin importar la edad que tenga en un proyecto que era utópico. Es viejo que se siente viejo porque lo que eran los ideales de una proyección de gente elegida parece ser parte de un mundo globalizado hacia el desencanto. El ser que declara a su interior que todo lo que hizo de sacrificio y entrega no tuvo la repercusión que esperaba. Que lo que eran sus ideas no más perfectas que el evolutivo tener algo que ver con carecer de destino en un falso juicio porque eran los grandes hombres los que habían transformado al mundo a lo largo de la historia. El viejo que dice que ya se tiene que morir porque lo único que hizo fue imaginar su destino equivocado. El verse con el cuerpo cansado y envejecido porque las razones de una intensa actividad sin intelecto caen sin la fe del inicio de su objetivo. El hombre que cree que lo que el que paga por ser él y no ser su virtud y sus obras indestructibles lo han abandonado ante la realidad de haber estado del lado de las instituciones nacionales e internacionales que lo protegieron y que hicieron
  • 10. 10 el armazón del mundo. El viejo que no estuvo con la paciencia del pescador en la cultura y que encendió la llama del porqué para no quedarse con derechos de ser autor de nada. Como todo ser no inteligente y sí sobrevaluadamente elegido para entender la realidad del mundo que se puede modificar solo en el que ha sido trabajosamente dedicado y exclusivo a la investigación y estudio extra institucional que hace quitar el poder al que no puede el que sí hizo e inventó una forma de vida lo excluye. Pero eso el perderse en delirio de ser iluminado al viejo que no se da cuenta de que el que en la institución estuvo aposentado puso en ello la expectativa sin ver en el arte y las ideas. Seres fundamentales los otros que lejos de ser viejos serán jóvenes de la verdad. El viejo declarado no declara que haya sido estúpido por lo que no pensó y lo que no vio con claridad. Simplemente cree que lo que hizo no fue notado o que fue circunscripto a un núcleo de seres que eligieron como acceso a la verdad de paso y la mentira. Hay una elite de personas que si entendieron y que pudieron proyectar su porqué en lo que se había descubierto así para bien de un sector de elegidos con la fuerza puesta en lo que hace al descubrimiento de las raíces de los enigmas y sugestiones. Con la aceptación de un extremo que lo requiere y lo reclama el no es el viejo obsoleto no dio para bien de herramientas en sistemas institucionales puedan dedicarle un aprecio a lo que encierra los modos de no perpetuarse en afluencias y delicadezas que lo ponen en riesgo y en probidad. Escena ocho Cavar la propia fosa Es no morir por lo que uno quiere, por lo que uno ama. Es no ver que el agujero es cada vez más grande en el espacio y que uno debiera disfrutarlo de detectarlo como su obra. Es hacer de la ceguera el aspecto de un estúpido modo de tener fe en algo no superior a eso. Es un contrato que se hace con lo que se ha ido puliendo toda la vida sin saber. Un derecho que empezó por ser derecho de piso y ahora es derecho de fosa. Es el tener a las instituciones a favor y no en contra lo que hace que lo legitimen y a la vez es él el que les dice a las personas ahora lo que NO hay que hacer. Es el no poder establecer un vínculo entre el cielo y la tierra. Un no haber podido decir que no cavar y sí escarbar es buscar. Que lo que hay en lo más profundo era en verdad lo que el ser humano busca. Que hay que ir a lo mas hondo para poder sentir que se existe. Que metiendo la cabeza en el porqué es que se logra reposar cada idea y no caer en un agujero. Que lo vertiginoso de arriba hacia abajo tiene que ver en cambio con la ley de lo grave. Que no son las exequias de vivir bien y sí el misterio la verdad de la vida. Que el meterse donde uno no es llamado es audaz, valiente y heroico. Que el tratar de ir hacia lo que nadie conoce necesita del uso del estar ahí y no ¨ tapado de problemas ¨. Que lo que cubre a la gente de ver el cielo es el techo de la mediación cómoda de la ironía de creer en algo mejor a ello. Lo que es propio no es una fosa sino lo que se guarda en procura de evitarla. El tesoro de lo que se ha vivido y tratado de llevar a un destino. El cultivo de las razones y el pastar entre los anímales que crecen en la tierra para dar alimento. El
  • 11. 11 regreso a las raíces. El poder entrar en el submundo de lo que se conoce solo superficialmente. El no dejarse vencer y al caer de rodillas ver en el lugar que lo que sucedió tenía sentido. El haber no haber cometido todos los errores para que la propia fosa sea merecida y en cambio prestar atención. Parece que la persona que ha vivido mucho tiempo gratis ya empieza a planear el modo de morir y hasta la fiesta de despedida o la anónima presencia al mundo que no fue ajeno a ello. Se trata de ver como quedará atado lo que él no ató en la tierra. Si los elementos de juicio que dieron lugar a revoluciones serán confirmados por el comité de perdurabilidad. Hay una forma siniestra de aceptar que ya se va a morir contraria a la religión y ejerciendo control sobre ella en la fe del escepticismo propio e inducido por y en los demás. Casi como si la función tuviera hasta último momento al mismo maestro de ceremonia que ignoró y que se pondrá otras vez la batuta para decidir lo que hay que hacer y cómo. Hay en el viejo un imperioso modo de llevarse todo consigo. De que lo que él puso en un lugar sea inmutable a ello. Hay un modo de querer en que lo que se confió al destino esté asegurado por las instituciones del hallazgo de una trascendencia histórica. Hay un elemental ciclo en el que no ha dio artífice de lo que ocurrido en la vida de otros. La diversidad de funciones que hace que lo hecho tenga roles y responsables tuvieron decisivas acciones en el ejecutarse en lo que no tenía que llegar a buen término............a buen final. Nadie quería perderse el hecho de asistir al entierro del aspecto eterno de lo que no se había logrado. La consumación ponía en cambio en la cacerola a miles de asistentes al compartido lado caliente de la vida. A lo que quema. A lo que está bueno. A lo que vale la pena. Al presente. Al fundirse en medio de una voracidad que tiene la delicadeza de anunciar lo que viene. Al futurólogo que se las ve fabricando para que lo que se va poner a plazo no sea fijo ni pueda rendirle al viejo los dividendos. Al moverse en que lo que ya fue negociado no tenga la vigencia del acercar los aspectos fundamentales que llevan a diferentes puntos de vista. Al enfoque de la manera en la que invertir en no ser viejo pueda algo bueno que sea reeditado por el mañana. La forma en la que las generaciones no se van enterrando unas a otras con la firme coincidencia de sucederse en surgir de la discontinuidad en solución....... porque sin solución.... el futuro como explicación sin solución es viejo...... pero la solución es joven. Escena nueve Dinosaurios Los modelos de dinosaurios eran abundantes en la playa de Pta. del Este. Estaban los bobosáurios, los taradosáurios, los estupidosáurios. Los ortosáurios y los seriosáurios. También había horripilantesáurios, apestadosáurios...... El poeta los miraba con la sencillez que a ellos les hacía sentir que les ofrecía un espejo y veían lo espantosos que eran. El poeta miraba a sus hijas: las ¨ Dinas ¨. Cuando el poeta lo hacía, tal era su sensibilidad que los espantosos ejemplares de padresáurios imaginaban escenas de sexo oral y penetración de la Dina en el oficio de amor del poeta a la luz del sol en la playa, y hasta parecía que se multiplicaba el poeta tras los anteojos del padresáurio del miedo que tenía. En lugar de ver uno el padresáurio veía 2 o tres poetas y su imagen era la de escenas en las que el poeta ( ¨ los ¨ ¨ poetas ¨) se enfiestaban con Dina ( su hija) y se
  • 12. 12 la metían por el culo, la concha, la boca, y porqué no las orejas y la nariz. Varios poetas en uno eran capaces de darle esa flagelación desproporcionadamente audaz a su hija. El poeta miraba la belleza de la Dina y la deseaba como a la belleza que protegía ese monstruo de padresáurio. Ese ser deforme cuya expresión era tan parecida a la defenestración de los cuerpos en playas que parecían ofender a la distancia a los que caminaban por el mundo de ellos. Las Damasáurias (mujeres de los espososáurios) dejaban que fueran sus cónyuges los que perpetraran crímenes y asesinatos como los militares de antaño y el dinero de siempre que eran su llave para quitarse de encima a los que les parecían peligrosos a sus maldades. Con el dinero compraban todo y hasta a las personas que trabajaban para ellos a quienes mandaban a matar a las víctimas. Estos eran gente común y sin maldad y con algunas verdaderas virtudes que no coincidían con la cara de asco con que los jefesáurios decidían hacer matanzas. El modo en que eran obedecidos en el buen pago de todo creaba un ambiente sumiso de voluntarios, verdaderos mercenarios que iban a las guerras en donde los que atacaban no tenían ese poder del dinero para defenderse. Los poetas cantaban y recitaban para que la gente común los detectara y supiera darse cuenta cuando se acercaban. Los niñosáurios tenían (hijos de los padresáurios) aspecto de malvados y no hacían otra cosa que pedir, rezongar y exigir. Las Dinas sentían que sus padresáurios eran poderosos y que como Dioses que actuaban les abrían las puertas pero ello no era un esfuerzo para conseguir y hacer cosas que luego no valoraban. Los hijos de los padresáurios no podían hacer nada para vulnerar al Dios macho de un padre que humillaba sus posibilidades de sentirse hombres. Llegaban al descontrol y se dejaban alcoholizar sin medida. La deformidad de los dinosaurios era tan visible cuando los poetas los hacían obvios que estos abochornados miraban para otro lado y se echaban la culpa de crímenes cometidos. Su orgullo ya estaba en una vidriera de gente que los señalaba. Los que habían tardado en reconocerlos y darse cuenta se daban cuenta de que había esperanza y posibilidad de que todo fuera mejor sin ellos y sin tomarlos en serio. El poeta iba a la playa en Pta del Este para que los cuerposáurios notaran que eran lo que eran y se indignasen de verse humillados al ser notados por la gente común. La vergüenza era tan grande que no se atrevían a levantar la mirada. Escena diez Instituciones para poetas Así como la gente baja la mirada ante Dios en un templo, los que ven a los dinosaurios por la calle creen que asisten a la secuencia de una persona que hace bajar la cabeza porque mantiene la suya en alto. El que siente que no hay nada superior se conduce como si fuera superior a los que así lo aceptan o lo notan sin poder evitar su forma de uso del dinero y sospechan que el dinosaurio puede indirectamente hacer algo a toda la sociedad con tal de mantener la mirada en alto y el poder mandar y humillar al que no ejerció ese vicio. El que ve a una persona fea en la oscuridad de la noche en un callejón piensa y siente lo mismo. Solo que el feo puede ser pobre y no asesino como ¨ la definición de la pobreza ¨ alienta sobre la inseguridad y la ¨ desprotección frente a ella ¨ . En cambio no hay policías ni leyes ni abogados ni jueces ni mandamientos que estén organizados para detener a estos armados con licencia para hacer lo que quieran. Ellos fingen que no saben de qué se habla cuando se los mencionan o desnudan y dejan fuera de la visión del sistema la maldad que le perpetúan adrede y con intención de hacer
  • 13. 13 uso de la democracia que así los protege de ser denunciados y descubiertos porque la instituciones están de su lado por no fijarse en los derechos de la gente. Los dinosaurios en cambio sí harán un escándalo mediático por ser dueños de tantas cosas para comprar la descalificación de los que empiezan a notar que esto es cierto y que pueden y quieren hacer algo. Hablar de las instituciones en peligro y que el poder está en manos de gente sin escrúpulos ¨ capaz de cualquier cosa ´¨ con tal de perpetuarse en su objetivo. Obviamente el objetivo son ellos que se dan cuenta que si no hacen escándalo y alborotan la opinión pública la misma interpretación de la ley puede empezar a no favorecerlos y a juzgarlos y llevarlos a prisión por crímenes. La forma en la que los dinosaurios se conectan entre sí y se pasan información sobre el peligro de su existencia y de cómo conseguir poder económico para no desaparecer es tan veloz como detectable por los poetas. Son sorprendidos en la forma en que se desligan de las acusaciones ocultando pruebas y encerrados en el silencio de no poder hablar ni lanzarse sobre el que está siguiéndolo con las mismas instituciones que según ellos eran atacadas cuando están presos de los poetas. Escena once Habla el poeta Del otro lado estoy como sumido en mi mundo. Como estando donde estoy. Abandonado a mi conflicto de lo que limita con vario aspectos de la sociedad. El cultural, el laboral, el artístico ..........Del otro lado uno está colgado de su realidad y de lo esta produce como una traslación dentro de ese ámbito. Del otro lado estoy mirando desde la ventana de mi cabeza y de mi dejarme ser con lo que me tocó para ser vivido, cuestionado y para tomarlo como una conjetura de lo que dinamiza estar del otro lado sin salir de él. Del otro lado no se puede hacer nada. No porque todo sea malo sino porque ya todo es así. Del otro lado en el que me encuentro trato de hallarme para poder explicar y explicarme porqué y para qué estoy allí y si debo estarlo. La forma de desprenderme de ese lado es solo el defender mi porqué estando en él. Del otro lado hay gente que con tranquilidad y buen gusto busca vivir bien. Aprendí a estar del otro lado y eso me permite querer creer que estoy ahí por algo. El otro lado es mi hábitat y un expeditivo responder a los que estando de ese lado están frente a su propio delirio y provocan lo que es probar, vivir, tomar, aceptar y renegar desde ese lado. Del otro lado nada me importa porque lo que me importa es todo. Es del otro lado que con el adormecimiento del que está de este lado uso mi capacidad para darle sentido.....un destino. El lado en el que me hallé siempre es un espacio que me vio terriblemente desprotegido en medio de bienes y comodidades; increíblemente al borde de estados de depresión y de muerte inminente fatalmente cómplice y complementada por los que no lo enfocan como yo. Infantilmente adicto a tener lo que materialmente me daba estúpidamente esperanzado usando de todo lo que ello me daba. Por eso es que estar aun del otro lado parece ser el lugar en el que el drama y la tragedia del que lo tuvo todo no puede esperar hoy sino sobrevivir a lo terrible de su aspecto mortal en la creación de
  • 14. 14 significados que conducen y expliquen y compongan un estado diferente de ocuparlo. Del otro lado la mortalidad tuvo que ir a cielos poco cuidados para no tener que estar con la subordinación y el agotamiento de estar aplastado por lo que me daban que humillaba y dejaba sin puertas a mis intentos, a mi curiosidad latente que empezaba a querer relacionarse y relacionar las cosas. A mi candente esencia de braza de poeta que encontraba la pasión entre la piel del lado frugal y dulce de la belleza. Del otro lado deprecio a todos y a todo lo que hay dentro de ello porque hay una nueva forma de ser y existir cuando el lado en que estar fue una dependencia de toda la manera en que me lo fue fui sacando de encima con la crueldad de gente que desde ese mismo lado me apuntaba a la cabeza y se quería cree a sí misma que yo estaba perdido y que en el mejor de los casos el milagro me mantenía en pie. A los que así opinaban les apreté los sesos y les presioné la dignidad y el orgullo porque se creían protagonistas en lo que me sucedió. Esos que estaban en el mismo lado en el que estoy en la misma irreversible explicación por la cual desde ese lado tenemos que arreglar todos lo que son efectos y causas que solo ocurren desde ese lado. Y como nos cruzamos están y estuvieron siempre en el lado en que son mi realidad y yo como realidad puedo encontrar en la formación de lazos con lo que este lado no es una intención firme de hacer algo para que ese espantoso mundo de personas diferentes tengan que serme parte del conocer porque el drama y la tragedia se prepararon en el mismo lado en el que yo observaba y tomaba lo que había sido tratado en vano de dominar en el principio del porqué de semejantes que me desagradaban y degradaban a la sociedad. Desde este lado puedo pensar y preguntarme y hacer lo que sé para que en el otro lado no tengan miedo ni se preocupen de lo que sucede cuando alrededor de este poeta lo que hay es gente asesina y que comete crímenes hacia las ventanas de la gente que está de este lado y también es poeta como yo. Escena doce La voz de Tólo La voz de Tólo era esa voz tan especialmente gastada que tienen los viejos. Casi diplomática. Como la voz de un ahogado que sacan de un mar agitado. La voz del miedo. Del susto. La voz del secreto. De la confesión. De el pedido de la última voluntad. La voz de un legionario al que le clavan la espada y musita algo (de película). La voz del que pide piedad. Del que reza en una iglesia. La voz de Tólo era la voz de la derrota. La voz que conmovió a La niña en la morbo de notarla a la voz cercana a la muerte. La niña creía que sacar a esa voz de lo profundo de un pozo hacía eco en el sistema de su deseo y necesidad de vida. Como si la vida, eso que a su edad nadie valora de tener, fuera su razón de orgullo fundamental ante él. Ella sentía que estaba VIVA!!! y podía ver fuerza y poder en su insignificancia por ese ¨ descubrimiento ¨. La gente ¨ no sabía ¨ que estaba viva. Y mucho menos las chicas de 20 años. Estar vivo hacía no desear la muerte. Porque los jóvenes como ella se lastiman deseando el mismo suicidio a través del odio por sí mismos al usar estimulantes ¨ simplemente
  • 15. 15 porque no sabían que estaban vivos ¨. Solo las personas que corren peligro saben lo que es la vida. El que renuncia a la vida es que no conoce gente como Tólo. El placer. El placer de verlo así. Con esa voz moribunda. Y estar ella chispeante de vida. La gente no ve la muerte cuando alguien fallece en un accidente o de una enfermedad: simplemente lo entierran y lo lloran. Pero Tólo estaba permanentemente a punto de morir. Esa larga agonía que nunca terminaba era el porqué de verse en él con la inmortalidad de un orgasmo. La distancia entre el cielo y la tierra era conmovedora en Tólo. La altura de DON NADIE que decía no ser nada era nula. Tólo. DON NADIE. Encarnación de pertenecer a la misma raza de los genios. A la raza creada por Dios. El ruido de una guitarra eléctrica que encarnaba la destrucción frente a la paz del jardín de paz que en Tólo era casi un paralelo que ocurría simultáneamente entre los que sordamente no oyen el silencio de ese jardín y los que quedan sordos. Ese niño que Tólo llevaba dentro era la verdadera razón por la que se ponía profilácticos para no fecundarla por accidente a la virgen Niña. ¿Cómo puede un niño engendrar a otro? Esa contradicción hacía que La niña aceptara sin protestar el no ser madre de un hijo del viejo niño. Las flores que se ofrecen a una mujer por amor eran las mismas que se depositan en su jardín de paz. En la casa de Tólo. En la sepultura anticipada. El antídoto de la inmortalidad. ¨ No te olvides de mí!¨ le pedía Tólo a la niña cuando se iba. Era un querer estar seguro de que si no lo pellizcaban no podía creer que esa virgen lo dejara tenerla. Esa hermosa flor que crecía en su jardín de paz. ¨ A todo el mundo le llega la hora ¨ le dice Tólo a la niña. Ella sonriendo decía que a él le faltaba mucho. Que en el brillo de sus ojos había siempre alegría y ganas de vivir. VIDA. Eso es lo que escarbaba ella en el jardín de viejo. Encontrar una razón para vivir para muchos era tan difícil. Ella en cambio entendía que la razón era estar viva. Contar él los días que le faltaban para cumplir un nuevo año lo atormentaba como una meta y lo asustaba como la acumulación que parecía agregarse en la cantidad de la vejez que pedía ser respetada en sus amigos cuyas esposas vivas querían que ellos se fuesen primero conforme a la regla vital y NO que sucediese como con Tólo y su difunta mujer. Escena trece Algo Tengo que hacer algo. No sé qué. Algo. Lo que sea. Me ocupo en lo que primero se me hace importante. Sin eso no puedo. No sé quién soy ni me importa. Soy parte de esto. Estoy. Hago. Tengo una función. Los que están haciendo sus cosas saben que yo también. Ella entra. El sale. Alguien pone. El otro saca. Hay que comprar algo. Ella dice una pavada. No importa. O sí. Hay pasos. Alguien usa objetos. Se escucha el sonido. Ruido de agua. Lavar. Enjuagar. No sé porqué la gente cree que tiene que hacer algo importante. Lo importante es hacer. Hacer algo. Todos estamos en algo. Las cosas se ven. Hay desilusión. Todo es como es. Nos agarramos de lo que conocemos. Trabajar. No tenemos enemigos. La gente se ocupa de lo suyo. Los enemigos son los que se inventan los que no saben qué hacer. Qué hago con esto. Uso lo que está a mano. Las cosas se hablan. Algo para comer. Lo que sea. Elijo. Quiero. Me da lo mismo. No
  • 16. 16 hacer mucho problema. Una música. La radio. La televisión. Alguien explica algo. Alguien escucha. Me gusta. Aprendo. Disfruto. Algo. Algo. Algo. Algo. Un poco. No importa. Me preocupa. Descartar. Bueno! No hay lugar. Está bárbaro!. Caliente. Entero. Poner. Vamos. Oxígeno. Gigantes. Sube. Vamos. Adelante. Un poquito. El resto. El tiempo. Lo que hicimos. Primero. Refinado. Bueno. Empezamos. Ponemos. Por el otro lado. Dejar. Está listo. Gritos. Por dónde vamos. Acá. En otro lado. Pará. ¡Claro!.Todo. ¡Hooola! Dónde está. Uno. Ahora. Es bonito. Mostrame. Acá está. El angelito. Mi amor. Muy malo. La querés. Mucho. Sí. Mas que a nada. No seas así. Yo también quiero. No vean esto. Nada. Me enoja. Habla mal. Expuesto. Defenderse. Perfectamente. El aire. El hijo. Mandar. Enviar. Ordenar. Obedecer. Aceptar. Natural. Una canción. Dentadura. Hilo. Característica. Quién te dijo. Me rasco. El eco. Voces. Lo veo así. Ponela. Fijate. Poder. Ser capaz. Ser hábil. Entender. Hablar. Da que hablar. Enojo. Acostarse. Fijaciones. Tenemos. Anatomía. Armonía. Anotarse. Lugares. Especiales. En realidad. De un día para el otro. La piel. Movimiento. Físicamente. Ayuda. Risas. Afirmación. Basta. Traje. Cara. Cuidado. Ley. Respeto. Infimo. Dedo. Miedo. Ahí. Le digo. Duro. En todos lados. Cuidala. Una hora. Aguantar. Sacrificio. Decir. Vivir de eso. Estudiar. Perfecto. Se puede todo. No hay algo que suplante. No hay algo que supere. No hay algo. Algo No hay. Súplica. Estético. Tensión. No puedo mas. Hoy por hoy. Condición. Secreto. Cuerpo. No saben lo que es. Pedidos. Emborracharse. Primer puesto. Trasladarse. Ser vivo. Espacio. Compartir. Todos. Unirse Porcentajes. Sacar. Comunión. Relaciones. Apagado. Negro. Oscuro. Algo. Algo. Algo ......NADA Escena catorce El beso ¨ Solo tuya!¨, le había jurado y pedido la musa al poeta. ¨ No quiero ser histérica ¨, era el mensaje. El amor parecía y aparecía como la huida a la guerra. Los enemigos estaban por todos lados. Eran de verdad y de fantasía. Era el monstruo de la realidad. la embestida de estar atada de manos por la libertad que la convertía en blanco perfecto de la histéricas. El entregarse a lo infinito y lo eterno de vivir el sueño de la pertenencia. La protección bajo la forma del beso. El beso. Una larga y extendida relación que afianza y consagra. El invernadero. El lugar del moño de la plantación de un futuro. El ver crecer lo que era negado cuando el beso llega. La forma de trasladarse al futuro. El fantástico tener algo que hacer para defender lo que promete conservar la juventud del ahora y el siempre. El presente que clava la fuerza en la firma y entra profundamente en lo que emerge como resultado. La facilidad del dejar que lo que el tiempo calienta del mundo frívolo haga que lo poseído tenga el sabor de una meta que ya empieza desde el inicio y que recupera lo que estaba sin peso en la inercia de trasladar el vuelo que va y no se detiene. El implantar una declinación al vértigo de estar y ser en alguien y por alguien. El privado estar en la convicción de que se puede confiar. La sal que la boca extrae en el persistir en besar. El beso que puede unir lo que contacta el páramo de una
  • 17. 17 dedicatoria al amor a un aventurado querer seguir sosteniendo lo que se apoya en la velocidad del cambio que ocurre trasladando la prisión que confina a una apareada forma que permite apresar la vida y poder sostenerla. El imaginable desafiar a los que no conocen el arma del beso que ama lo que quiere y quiere lo que ama. El aguantar sosteniendo las manos unidas los sofismas de la gente que prefiere no vivir así. El beso que da rezo al tomarse de la fijación que cautiva cuando la belleza reluce en la forma en que es recordada en alguien cuya entrega puede ser entendida por el que besa como el favor y el regalo al oficio de premiar la facultad de hacer todo lo necesario aunque parezca imposible merecer el beso que consagra la plena imagen que el otro tiene de uno. El beso que sacia y agota la necesidad de deseo. El completo indicador de lo que contesta el llamado de la asociación entre el mundo y la persona que está integrada a él en ese beso. El beso que habla en silencio cuando se da de la manera en que se entiende. ¨ Solo tuya ¨ le había pedido y jurado al recibir el beso que la aceptaba tan plena como ella era y se sentía ante él. El camino externo que llevaba a alguna parte y no se extraviaba en lo insignificante de no ser algo para alguien. El dejar de lado lo que entrada la proximidad quiere escaparse de ella. El viaje del beso que traslada a lugares y a la situación de estar lejos de lo falso. La verdad que impide que la imitación del amor pida ser tomada como lo que está de paso para irse en cuanto pueda. ¨ Solo tuya ¨, era la breve empatía de palabras que decían todo lo necesario. El levantar las barricadas que esperaban que ese enemigo que consigue ser implacable tenga que retroceder sise atreve a confrontar contra el beso de una historia que ya estaba hecha desde el inicio del completarse. La sigilosa y tramada consecuencia de la interna manera de ver y verse cuando todo sucede y nada acaba de ser cierto. El beso que se queda a vivir porque lo que hace le dice un permanecer al otorgarse la llave de un contexto de lo que hace al que sigue besando en los mismos lugares que se dan en el modo en que la clave tiene a ese lugar como único. Lo irrepetible de acompañar y de que el girar para constatar que aun está el que nos sigue y el que seguimos. La intensa acumulada manera de estar en su orgullo la verdad de ser querido en la forma en que el origen se ve desde el final y mueve lo que consigue ir y venir con la facilidad de lo posible. El reconocerse en el otro y la identidad que sujeta lo que ya se conoce como en uno mismo. Ella le ofrecía su belleza como trofeo de un largo y extenso trabajo de deseo que se podía ofrecer en la bondad del murmullo que se abre en el presente de la ofrenda que quiere ser dada exclusivamente por el efecto de no confiarse al que queda admirado como a la libertad de no tener dueño. El contenido de lo que abre la flor como el hombre la puede ofrecer a su dama. Escena quince Amor for sale La gente que ama se busca la excusa para amar. Hay un libero que da un procedimiento y el catálogo que se aprende de boca en boca y por la simple observación de la película de la vida. El amor es un contrato. Es un arreglo entre dos personas que se gustan. Se ama porque se está cansado de la independencia que se tuvo y en la que se pudo vivir de
  • 18. 18 cualquier manera que también tiene la pasividad de un reglamento. La irascible relación con el descontento y el proceder con las anarquías de la juventud está descripta y puede llevar a todos por el mismo lugar. Todo es familiar y conocido al punto que la rebeldía es un lujo casi convencionalmente provocado para vender los vicios de esa etapa. El elegido y la elegida creen que por fin han encontrado a la ¨ persona indicada ¨. Al ¨ compañero de e su vida ¨. Al que proviene de el mismo mundo conocido cansado a no tener nada que hacer y escasos levantes estandart. El generalógico estar en las filas de una regresión al tiempo en el que lo que no importaba era confirmado como la invitación a ser parte de ello. El estar seguros de haber hecho todo ¨ lo que después será prohibido y mal visto ¨. Poder decir que ¨ se jodió demasiado ¨ y que ya es bueno ¨ sentar cabeza ¨. Que ¨ el descontrol estuvo bueno ¨ y que nadie va a quitar los recuerdos que avalaran la eterna conducta del estimar que se vivirá de ¨ esos recuerdos audaces ¨. El amor de salón era en cambio el tener en los padres una relación respetuosa con sus mayores y poder que ellos confiaban en que se iba a ¨ proceder correctamente ¨. Hoy también está bien vito por los padres que los chicos se diviertan y se saquen todo el ¨ problema de la edad ¨ saliendo de los cánones de lo que se reduce a educarse. El padre ve hasta con alivio que lo que se compone con el estudio tenga una incursión por los ¨ descontroles ¨ en donde, salvo la droga que también está desafiada por la venta de el tipo de trasgresión permitida, lo demás es la inocente anarquía de un ser en crecimiento. El encontrarse con la realidad que lo hace replegarse en ¨ la vida nocturna ¨. La gente que ama está completa. Puede haber probado toda la gastronomía de los sabores del no tener que hacerse cargo de su vida ni de problema que son obstáculos de soluciones por los padres presentes que ¨ firman con el gancho ¨ todas las ocurrencias de sus protegidos. Los cobijan del horror de que después del ir en busca de experiencias no tengan el resguardo de una casa con un techo muy grueso y seguro. Es el compuesto de vivir la insegura recreación en la que todo está indicado como un mapa de ruta para ´ no perderse ¨ en el laberinto de lo que es tan poco fuera del día a día que hace a esa rutina de dejar que la velocidad sea mayor para poder frenar sin problemas cuando se hace necesario y en el recurso de el calor del hogar. Ser traviesos no es lo mismo que no tener ni tierra a donde vivir. Escena dieciséis Sufren de la cabeza ¡A todos les ¨ dolía ¨ algo! ¡Parecía un hospital! La gente se levantaba y se escuchaba el aire de sufrimiento de los que se quejaban y hacían alusiones a dificultades y padecimientos. Gente que despertaba del mundo de los sueños y se elevaba a la condición del reality que los hacía actuar durante todo el día interactuando para el SHOWBUSINESS. Gente que padecía el vivir y disfrutaba de padecer o comunicarlo el ser convalecientes les daba el crédito para tener lo que tenían y no pasar por ¨ estándares ¨ de una felicidad, dichosa o envidiable. Gente que quería aclarar todo lo que le dolía y cuales habían sido los efectos del clima y el calor en el estado de su cuerpo.
  • 19. 19 Cuerpos que iban y volvían de la guerra con un brazo amputado o una pierna menos. Gente que era parte de haber luchado durante la vida y durante el día anterior. Un disparo de bala o una trompada producto del juego de trincheras de los negocios y las contiendas cuerpo a cuerpo. Algunos se arrastraban y otros pedían a Dios casi a punto de pedir limosna en un acting que era visto con placer y morbo por el espectador pasajero. La seducción de estar al borde de no poder caminar o de desplazarse con dificultad hacía mas heroicos el dudar y los hechos. Gente que había estados secuestrada por los trabajos y extorsionada por negocios o torturada por las verdades de la vida. Gente que había sido desplazada en el juego del azar y el cálculo y que en el envión se había golpeado y tropezado. Gente maltrecha que daba testimonio de FE cuando aducía insistir en ¨ salir adelante ¨. Gente a la que le faltaba un ojo por estar ciega de haber ¨ visto demasiado ¨ o que no tenía la nariz sana por un knock-out técnico. Gente que sorda la borde de no querer oír mas empezaba en la mañana a querer ser escuchada en su lamento y en su ¨ condena eterna ¨. El ver que ¨ la vida es una lucha ¨ o que los europeos son ¨ fríos ¨ porque eran duros y resistentes y no se quejaban de dolores como ellos. Gente que decía que todo lo hacía por amor y que estaba crucificada por llevar los problemas de otros. Gente que tenía juicios y demandas o que enviaba cartas documento para obtener la cabeza de alguien. Los mozos llevaban en las cajas las cabezas que se ponían en exhibición entre los que se amenazan entre cafés. Gente la borde da la asfixia de una ciudad que no tenía aire y que los atormentaba con los escándalos pensantes de la política y de su vida personal. Gente que deliraba cuando trataba de decirle a otros que ¨ la culpa no haba sido suya ¨ y que la justicia divina se haría cargo algún día de devolver lo que no se podía atar definitivamente como en la tierra. Gente que no obstante salía a trabajar ¨ para ganar el pan ¨ pero para adosarle todo tipo de exquisiteces. Gente que conocía el arte de fingir y gobernaba en el mundo de las apariencias que conseguían hacer creer que engañaban al que compraba su dolor. Gente físicamente dotada de desventuras y males de piel que consumían en los lecho el cansancio de no querer tenerse y de llegar agotados a la instancia en la que la capacidad de asombro podía ¨ erotizar un poco ¨ su anochecer. Gente capacitada para comportarse y creerse como discapacitados y que hacía honor a la raza cuando algún defecto por fin emergía de las tinieblas de no poder hablar de nada. Sufren de la cabeza! Están atrapadas por el pésame de haber nacido y no haber hecho lo que querían y lo que tenían que hacer. Están consumados por el tener la culpa de no conseguir lo que otro sí. Están estratégicamente aconsejados para defender esa trinchera y hacerla pasar por verdadera. Gente que se subordina a los que ¨ todo lo tienen ¨ y les encienden velas para que los protejan y les den valor. Gente que tiene el dolor de cabeza de no haber pensado jamás ni poder hacerlo y superarlo tomando aspirinas. Gente que se contamina y se contagia de todas las enfermedades que se les encomienda y recomienda tener. Gente amputada con la incapacidad de hacer las cosas sin que les carguen cosas que el cielo les envía como castigo. Mientras tanto otros se drogan para no tener que soportarlos y oírlos y están en un terreno de la sociedad en el que la queja no sirve para que las cosas se hagan. Se estimulan para poder tener la cabeza fría y sostenerse en el equilibrio y la ¨ ley de gravedad ¨. Los evitan y los miran y recuerdan que existen y son así y por ello los esquivan y no les prestan atención a sus consejos somáticos y quirúrgicos. Se tapan los oídos para que el dolor y la desgracia no lleguen a ser el tema de conversación de sus días. Los detectan y hacen lo posible por pasar desapercibidos para que no los tomen de punto. Los conocen y se sienten avergonzados de pertenecer al mismo país que los cobija en una ¨ sociedad ¨. Los doctores (médicos) se llevan los aplausos de los sufrientes mientras que los otros hacen cosas de verdad.
  • 20. 20 Escena disisiete Esa droga legal La droga del dinero es hacer plata y gastarla en bienes. Es salir del circuito de los que les duele todo. Es ¨ una ¨ de las formas de alentarse a ser diferente y no estar en pena a lo largo de la vida. Es el propósito de conquistar países conociendo otras culturas y de poder descubrir lo que se busca con las formas de la cultura. Es el impulso que se desata cuando se gasta en algo que favorece el estar bien. El mejorar el nivel y el estilo de vida y el plantearlo como una forma posible de superación. La droga de no pensar en lo que falta y en lo que nunca se tendrá. La de no tener excusas par buscar la felicidad. La droga dinero es lo que se elige con cuidado entre todo lo que hay de forma tal de que cada detalle hace a la elección. Es la fórmula del poder proponerse ir mas allá de una vida común de aspectos sin relevancia. Es pintar el cielo de futuro y dejar una ventana para mirar siempre hacia afuera de lo malo. La exacta proporción que se va acentuando y agrandando para que la descendencia deje una huella equivalente a la vera de sus pretensiones. El entregarse al mundo con la riqueza de la que se hace uso para estar mejor y más cerca de él. El pasar por la decantación de haber estado muy mal ¨ en medio de enfermos ¨ y salir a flote con ese estimulante efectivo. La droga del establecerse con la conciencia tranquila de que los muertos no pueden perder el mundo que se tendió en la vida. El uso de la cualidad de lo que hay para valorar lo que es mejor y hacer de eso un método. El eje y la iniciativa de ponerse a favor de lo que la inteligencia puede aspirar a conseguir para salir del ¨ lado fallado ¨ de la sociedad. Una consecuencia que acelera lo que da la ventaja del desarrollo de los negocios y que constituye a una clase social con la ranura de la pregunta en el bolsillo de las inversiones y los conceptos que confirman que la indiscriminada forma de evadir y evitar alientan el fin. La moderación que consiste en el consumo como un arte a la luz del estado y de cualidades de capacidad que eligen la manera en que no se convierta en un mal. El estar cerca de la cultura que hace a esparcir la necesidad que se da en el género que sea de modalidades artísticas. El gusto por lo bueno y afirmarse en una dirección que consigue ser la función que establece lo que linda con la estación de una pasarela de elementos que circulan para ser evaluados y consideran su predilección. La fuerza entre los que buscan esta droga se potencia y hace de este deseo imprevisible y productivo de cambiar y internarse en los mundos del empresariado que internacionalmente le dan una facilidad al impulso y seguro de mercancías y de productos que se van acumulando al mejorar del mundo que se redunda en ideas e indicaciones para favorecer efectos. El buen uso del lenguaje y la lectura permanente dan calidad y cadencia a lo que instruye la incitación en la facilidad que incluye lo que forma esta debilidad para huir sin querer lo que se dejó como parte del mundo abyecto que se desafía entre los que van a tener algún trabajo menor o función administrativa de baja relación con el lamento. La gente que hace de la droga del dinero un medio y no un fin porque la obtención de este como recurso facilita lo que se va depurando. El pensamiento se vuelve romántico y aprende e imita estados y formas de pureza europea que afirma la procedencia y deja en pie el interés por ello. Al igual que los estimulantes se puede esta persona así formada estimular por los deseos que genera el resultado y la búsqueda de la que tener no es demostrar sino sentir el porqué. El estímulo de lo que envuelve la secuencia de hechos en los que el entorno de lo que se hace y consigue. El
  • 21. 21 estímulo que da ritual al hacerse una costumbre en la forma de acceder, decidir, proponerse, imaginarse y dejarse ver en medio de lo que hace al decorado de lo que se hace y consigue. El fortalecimiento que se coteja permanentemente con la inserción y la posibilidad de suplir lo que falta con lo que no está acá. La vibración y el enfado respecto de lo que estanca y se resiste a producir una mejora en la barrera en la que el punto de vista hace a la vulgaridad en la que otros deciden vivir y se levantan para las quejas de rutina. Escena dieciocho Los dólares La sala de espera los tenía a todos ¨ entregados ¨. La gente estaba esperando que le digan, que la lleven, que la traigan. Era objetos que no sabían qué hacer y que tenían el equipaje que les pertenecía para poder llegar a algún lugar y hacer algo. En la sala de espera todos se quejaban. Hablaban de problemas y enfermedades. De la familia y de política. De le precio del dólar. La gente en la sala de espera espera. Se queda quieta. No tiene orientación. Sabe que llegó y que en algún momento va a salir; cuando le digan y como le digan. Es el estar sin nada que hacer y esperando que el tiempo pase. Estar tratados como en un hotel. Hay un guía. Están los que tienen dinero y saben que al llegar van a poder pagar su destino eligiendo de un catálogo y los que estén a la merced que les den un lugar para vivir y ayuda del estado. La sala de espera es un país que no tiene nada que se pueda hacer salvo ver qué hacen los otros y cómo se empieza a mover todo. Lo que se espera en los que tienen plata es llegar al destino para empezar a dar órdenes y sacar tarjetas y dólares para que los suyos estén bien seguros en un lugar que tendrá que ser de lo mejor que se consiga. Cuando no se puede saber qué va a pasar se paga lo que sea para mantenerse a flote. El que pone en claro quién es y lo que hizo para llegar a serlo es el que opina que se tiene que hacer lo que él dice. Que es lo mejor para todos. El que tubo que ver la destrucción piensa que mejor es no votarlo y que pase lo que pase. La gente es pasiva pero no boluda. Sabe que hay cosas que no dependen sino de los que organizan la sociedad que también se oponen y se resisten a hacer lo que no les gusta. Ser pasivo es no creer en nadie y no aceptar las propuestas hasta que alguien ¨ diga algo ¨. El que come bien sabe que está cubierto. Que mientras los otros discuten, se quejan y hacen manifestaciones ellos pueden estar cómodos y sin que el bullicio los incomode y les provoque intranquilidad. La gente que tiene plata no pretende que le digan otra cosa. Están esperando que se acerque una persona ¨ educada ¨ que le informe acerca de qué es lo que pueden elegir dentro del dinero que disponen. Habrá gente AMABLE y cortéz que estará ¨ a su disposición ¨ para ¨ cualquier cosa que necesiten ¨. Le dará ¨ su tarjeta ¨. La gente que no tiene sabe que no es momento para dejarse llevar o quedar adonde estará sin nadie que les hable amablemente por el hecho de que no tienen plata para pagar. Los horarios son importantes para el que sigue la hora y tiene cosas ¨ importantes ¨ para hacer. La gente pobre toma mate y está sin nadie que les diga qué hacer para salir de su problema. Son una carga; un estorbo y el Estado
  • 22. 22 los trata para que les den su voto. La gente con dinero conoce ¨ gente importante que les puede dar una mano ¨. La gente pobre dice lo que le dijeron y comparte lo que consiguieron en cientos de trámites para cambiar su destino y su suerte. No saben cómo hacer pero están siempre juntos y creen que lo que pueden hacer no los hace estar bien. La gente pobre no sabe si vale la pena pero por casualidad hace lo que puede. Tendría que haber pasado algo para tener ellos ¨ algo ¨. La gente pobre se tiene que ¨ salvar ¨ mientras que los que tienen plata solo se protegen de que todos estén bien. El lugar donde están los pobres es lo único que se puede hacer porque se quedaron solos. Lo que tiene cada uno es determinante en la sala de espera. Hay días que la gente pobre piensa que se va a morir. Los que se joroban no pueden reclamarle a nadie. Yo te dije! se dicen los unos a otros los pobres cuando alguien había tenido esperanza. Nadie sabe nada! se agrega a cada rato como si pudiese ¨ salir el sol o llover imprevistamente ¨. El coraje de los pobres es tenido como conducta de gente bruta porque lo que no pueden sacar de su plata lo piden sabiendo que tienen derecho. ¨ Yo veía que ahí había algo ¨ dicen. Los que tienen plata sacan todo lo que pueden y están atentos a que los bancos operan normalmente estén donde estén. La gente pobre cuenta la plata que tiene para ver si puede pagar lo que necesitan para vivir todos los días. Casi como autómatas vuelven a estar seguros que tienen plata hasta el último centavo para llegar a la comida. Los que hace años que saben lo que es la realidad ponen en ejercicio lo que hicieron ¨ ayer ¨ para conseguir algo. Siempre hay un ¨ señor ¨ que los puede ayudar y que dice que cualquier cosa que necesiten que lo llamen. La gente de dinero se muda cuando ya no le conviene quedarse. Los pobres no tienen nada para ir a parar porque donde viven no les falta lo que usan. Los pobres en la playa están siempre dándose afecto. Los dinosaurios en Pta del Este caminan altivos como jirafas y con la cabeza encima dela nube de su cuerpo deforme. Los pobres aprendieron de las malas experiencias. Los ricos ponen lo que crearon la realidad que generó esas ¨ experiencias ¨. ¨ ¡Si yo tuviera! ¨ dicen los pobres. ¨ Yo no sé para qué lado........¨. Los dinosaurios muestran su lado humano cuando hablan con los pobres que trabajan para ellos porque los pobres, sensibles y cálidos, humildes, pueden hacerlos volver a sentir y a distraerse y a no actuar. Como si la altura fuese insoportable en la soberbia de actuar para otros dinosaurios. Los libres dicen cosas que lo que saben puede dar consejos. Escena diecinueve ¡Mirá! Mirá querido ¿ves? ese es Dios, decía un padre su hijo en la misa del domingo en la iglesia de ¨ nuestra santísima esperanza ¨. El padre abrazaba al niño y ambos eran testigos de que él no era dios sino su padre y que compartían el cariño por el amor de un ser que superior tan inimaginable como concretamente ligado al afecto. El padre no era un ser superior. Era su padre. Como padre él le enseñaba admirar lo que había en el mundo no ligado al autoritario en tener que ser sojuzgado paternalmente. El padre era su
  • 23. 23 compañero de viaje. Era mayor que él. Era un hombre. Y eso lo hacía poseedor de muchos conocimientos que él algún día conocería. El padre le daba la mirada de un soñador que creía en el futuro. En lo que venía después. Después que él. En lo que estaba antes que él. Dios. En la eternidad. En el mas allá. En la ficción. El romántico tener algo que esperar y protección. La formación de una verdad absoluta que amparaba al género humano. Y su padre era su héroe. Alos héroes no se les teme. Son como la guía y la orientación. Son capaces de hacer lo imposible por conocer lo que uno le pasa y necesita. Son tan queribles como el que nos acerca un motivo para estar contentos y hacer las cosas bien. Son el techo que nos da sustento y cariño en la niñez y nos prepara a través de la educación que otros y él nos dan. ¿Ves querido?: esa es la virgen. Y ambos contemplan a la madre de dios que es la mayor proximidad a su propia madre. Hay una formación del mundo que hace que los padres se corran así y no sean dinosaurios. La verdad y lo lindo que se ve en cada novedad y en cada cosa que hay para aprender y conocer y en el afecto por los demás. El sentir que el mundo es bello. Que hay cosas que nos fueron dadas por amor. Que todos pueden tenerlas y disfrutarlas como se disfruta de la sensibilidad que nos hace querer y ser queridos. La curiosidad y el querer siempre estar interesados en algo. El no ver un nivel jerárquico que hace que la sublimación sea una vida de miedo y de respeto para bajar la cabeza y no poder creer ver y tener lo que parece ser dada por una limosna filial o la lujuria de un superdotado que todo lo puede y todo lo tiene y podría estar en el lugar de Dios. Escena veinte Dios no muere Dios no muere o resucita. Dios es lo que es. Dios es la fuerza y el poder de la humanidad. Puede resurgir de diversas de maneras por estar latente su potencia. Pero nunca morir. Resurgir es el darle mayor énfasis a ciertas cosas y ciertos aspectos. Resurgir es ponerle el acento a un relieve del mundo. Pero tampoco es que haya una depresión de Dios o una necesidad consecuente de que resurja. Dios es una derivación de todo lo que sucede. Es un acto que ocurre todos los días interrumpidamente por los usos horarios. Hay una diversidad que nos hace creer en los movimientos alternativos en torno de lo que Dio ocupa como idea. Como confluencia de las culturas. El que cree que Dios puede morir no sabe lo que es Dios. El que hace un duelo porque no tiene nadie que le diga lo contrario es un pobre tipo. El que se ve muerto porque cree que Dios es un SER PODEROSO está totalmente equivocado y es por eso que lo quiere ver muerto como símbolo de que el poder cae de rodillas ¨ por ser humano ¨. El poder: ese símbolo fálico cuando en lugar de ser algo inherente a la humanidad lo es a una persona o a varias. El poder que es la realidad en movimiento. El poder que integra todo lo que existe en el universo y en la tierra como realidad y conocimiento de ella y hasta en la inconciencia de su evolución a través de la especie y de los actos de la especie. El poder que ve en el conflicto una derivación del porqué del tener que encontrar salidas, explicaciones, métodos y opciones. El poder natural de las fuerzas inerciales de la naturaleza y de la naturaleza del hombre. El poder que inventa imágenes que en realidad son acciones accidentales o meros aspectos de la comunicación. El poder que se hace
  • 24. 24 con el orientar la voluntad y la distracción y nada más que eso en el mundo del entretenimiento. El poder de la identidad y la estrategia para unir a las sociedades en medio de otras. La conducción del porqué de aspectos solamente económicos que no son ni Dios ni el poder en sí. El vernos en medio de una avalancha de poder que es la pertenencia sujeta a lo que hay de Dios en ello. El accidental estar entre lo que va derivándose a sí mismo aquí y en todo el mundo. La evolución que se va mostrando tanto en resultados como en la participación en los detalles del estilo de un modo de crear y ser en ello. El circunvalar la generación de cambios de laboratorio interdependientemente y con la educación que los acompaña. La forma en que se va adosando todo lo que se produce para que haya una adaptación a ellos. La conducta que se va formando y consumando en la forma en que se comunica y se traslada todo bajo las condiciones que para ello ya existen como medio de propagación de lo que es consecuencia e imágenes que familiarizan lo nuevo. La alegría y la satisfacción de poder moverse para conseguir estar en donde eso ocurre de la manera en que se puede acceder a la versatilidad que compone lo que hay de integración en la ductilidad que acerca la participación que pone y lleva a la acción y a la práctica de lo que está en la abstracción como contemplación de la realidad en un componente de gente abstraída que usa el recurso de tal como generación del producto que da explicaciones de problemas diversos que circulan y se trasladan como la concatenación del ciclo de lo que empieza por un lado y despliega en derivaciones. Dios no muere o resucita. Dios es lo que es. Dios es la fuerza y el poder de la humanidad. Puede resurgir de diversas de maneras por estar latente su potencia. Pero nunca morir. Matar a Dios es matar a la acción en un mundo activo de partícipes de lo que sucede gracias a ella. La acción. El acertar sin que lo que se hace sea definitivo y sin que la persona o un grupo sea el responsable del votación del poder en sí o el que acarree la derivación de lo que hace al núcleo de una voz de lo absoluto opuesto al múltiple aspecto totalmente desintegrado en la movilidad que es la acción en todos los lugares y formas y aspectos que van ocurriendo en cada ser que hace al ser de todo. Escena veintiuno Yo tambiéeen! ¿Así que vos tenés un amigo que estudió derecho en la estatal? Yo tambieeen estudie ahí! ¿No sabes si tubo también al profesor Leco de derecho procesal? Porque yo lo tuve en una materia! Vos estuviste veraneado en Punta Costa!!!!! Porque yo también estive allí el año pasado. ¿En donde alquilaaaaaabaaaas? NOOOOO!!!! EN SEERRIIOOO! Yo conooooozco esa caaaaalle es la que corre paralela al que yo iba a la playa!!!
  • 25. 25 ¿¡¡¡Así que vos estudias música!!!? ¡¡No te puedo creeeeeerr!! ¡¡¡Seguro que el mismo instrumento!!! ¿vos cual tocas? ¡¡¡En serio te dijo que sos inteligente !!! ¡haaayy…. porque a mi tambiéeeen me dijeron lo miiiiismo! ¿¡¡¡Conocessss al primo de un tal Carrloos!!!? ¡¡¡hay .....¿¿no será el mismo!!!?? ¡¡¡¡Yo también conozco a un chico que tiene un primo que se llama Caaaaarlooooos!!!! ¿¿¿En seeeeerio fuiste a Estados Uniiiiddooos??? ¿No habrás estado en maiamiiiii nooooo? Hay no te puedo creeeéeer ¡¡¡¡¿Viste el shopping que está en boulevard Square?!!!! ¿¿¿Te compraste ropa en San Isiiidroo??? ¿¿No seráaa en la misma tienda que yoooo no??? Escena veintidós ¿Peligro o inseguridad? La gente se queja de inseguridad por falta de peligro. Sí, así como suena. Así como se lee. Pero no se dice. ¡Es que es tan lindo el vértigo de subirse a un auto último modelo e ir a las apuradas en busca de lo que hay para que el peligro sea controlado pero exista! ¡Es la adrenalina!. ¡El porqué del vivir!. ¡La esencia de la existencia!. ¡Algo que te pincha y evita comodidad para que no te quedes quieto y corras y escapes!. Lo contrario es inseguridad. TENDRIAMOS QUE PONER GENTE QUE ASUSTE A LA GENTE EN LO QUE NO SEA ROBARLA O MATARLA. ESTIMULOS ARTIFICIALES PARA FOMENTAR AL PELIGRO COMO SENSACIÓN Y REALIDAD. Para que no haya inseguridad. Que la policía corra en simulacros. Que las ambulancias hagan sonar las sirenas y los bomberos también. Que la gente excite. Cuando los que en las encuestas responden que la mayor preocupación es la inseguridad no dicen que la preocupación es que les roben o los maten.....o que las violen........es simplemente la inseguridad y por eso el gobierno tuvo que hacer uso de la palabra ¨ sensación ¨ que los deja escépticos y mudos a los inseguros porque en el fondo saben que quieren peligro para estar seguros. Quizá si no hay peligro tenemos una sociedad apática. No hay nada de que temer. Eso da inseguridad. Es feo salir a la calle y que no creas que de verdad te van a robar a matar o a violar. ¡El peligro!. Pero también
  • 26. 26 el peligro es llegar tarde o que no te alcance la plata para una cartera o pagar la nafta o separarte de tu pareja por unas horas. El peligro es la aventura. Nos gusta estar con una posibilidad de supervivencia escasa pero bien cuidada y planeada para que no sea tan en serio. Sentir el peligro de pasar por un auto- mac y que esté cerrado y tener que ir a cocinar a casa. El peligro de que las noticias sensacionalistas del diario no nos anuncien que todo se acaba. Si lo hacen, decir que todo se acaba y está mal, sería inseguridad y no el apetecido peligro de que esto sigue igual. El peligro de que dos personas se encuentren brevemente al cruzarse en un shopping y se cuenten qué prenda está mas cara y cuál no. El peligro de tener una angina o una fiebre y que el médico venga a tu casa en visita a domicilio de una prepaga bien cara y muy recomendada para recetarte los medicamentos que de tan convencionales y conocidos ya son parte de ese peligro. El peligro de que se te pinche una goma o de que el auto se te quede y tengas que llamar al auxilio por celular. El peligro de el policial norteamericano en la tele que te hace ir a la cama con la frazada hasta la nariz. El peligro de que no se declare estado inflacionario porque cuando lo hay podes estar desesperado y verte en la vida de ese peligro. El peligro de ver que los países del primer mundo puedan ser como inalcanzables y disfrutar de tener que acudir a ellos para que nos salven. El peligro de subirte a un avión e ir a un país en el que no se habla tu idioma y tener que hacer tramites y arreglártelas cuando pagas un hotel y hacés turismo. El peligro de que tu papá te protege de todo con una billetera y accesos a lugares VIP y un montón de empresarios y ejecutivos de alto nivel seleccionados por las multinacionales para representarlos en el país nos digan que está todo bien. El peligro de tener un conocido que te hace entrar y tener que disimular que hay un lugar en el que sabés cómo hacer para evitar tener que hacer la cola. El peligro de que el dólar se dispara y la gente con plata puede salir a comprar dólares. El peligro de ya no poder disfrutar de que un buen golpe de estado ponga al ejército en medio del placer del peligro. ¡¡¡La inseguridad nos ata de pies y manos y no hay peligro que dure!!! Escena veintitrés La piedras Las piedras toman mate, te, café. Están inertes. No se mueven. Todo en las piedras va por dentro. La estimulación de las ideas. El recorrido de los problemas. La solución a la realidad propia y ajena. Hay una concentración serena y pacifica en las piedras. Ellas se sienten revolucionarias. Estáticamente juiciosas. Enigmáticamente lúcidas. Activamente atraídas y entendidas en todo. Siempre con la mirada crítica que ve le reverso de las cosas. Ellas pueden ver más allá. Van entrelazando lo que tiene sentido. Se convocan par ratificarse entre piedras. Pueden revertir los puntos de vista. Son intuitivamente veloces. Encuentran la solución a todo. El porqué de las cosas. La posibilidad de conocer porqué antes todo era diferente y eso ahora no sirve. El refutar. Las piedras refutan en la pasiva tarea de ser activas. Después de que lo hacen se quedan quietas como
  • 27. 27 pensando qué hacer una vez que lo que no sirve se cae en sus conceptos. La piedra ocurre como un orgasmo después de hacer el amor. Son el sexo que una vez que ¨ se llega ¨ se puede uno estar un rato largo sin entender y tratando de darle un significado a ese estimulante y exitoso momento de haber ganado. Un desencadenante que va limitándose en cuanto el ciclo energético pasó y solo hay relax sin que se sepa qué es lo que viene después. Es como comer y un poder estar saciada pero estaba necesitada imperiosamente de hacerlo a punto de el hambre. La piedra sabe que si no hace lo que tiene que hacer se muere aunque una vez logrado se vea en la incerteza de porqué y para qué lo hizo en cuanto a cómo continuar. Hay una sensación de piedra que ve que el movimiento continuo ocurre mientras toma el mate, el te o el café a su alrededor sin parar y ella controlándose de no estallar. La piedra se levanta y toma el desayuno. Se sube al auto, al tren o al colectivo. Se dirige a un trabajo. Se sienta en su escritorio. Trabaja. Se va a almorzar. Sigue en su escritorio. Termina y vuelve con su auto, tren o colectivo. La piedra circula todo por dentro. Domina y controla lo que sería un modo en que el peligro se convierte en el estimulo de los que temen a la inseguridad. La piedra es inteligente. Todo ocurre según lo planeado. La piedra vino al mundo para un fin. Tiene una misión. Día a día. Lentamente llevada por donde la indefinición va escarbando razones. La piedra conoce el modo en que lo que con la tranquilidad se puede hacer que el significado no se diluya. La piedra experimenta el éxtasis. De la conquista o el hallazgo. Se reconforta con cada cosa que se hace contraria a la costumbre en que todo se hacía mecánicamente como el funcionamiento sin porqué. El porqué es entender y no solo apretar el botón que activa todo sin uso de motivos. El porqué es un motivo para la piedra. El saber y poder agregar algo. El hacer el amor y comer un vez más. El ver que la energía se agota para poder volver a iniciar. Las piedras toman mate, te, café. Están inertes. No se mueven. Todo en las piedras va por dentro. La estimulación de las ideas. El recorrido de los problemas. La solución a la realidad propia y ajena. Hay una concentración serena y pacifica en las piedras. Ellas se sienten revolucionarias. Estáticamente juiciosas. Enigmáticamente lúcidas. Activamente atraídas y entendidas en todo. Las piedras sienten el placer de poder experimentar las cosas y no que solamente funcionen solas descontroladamente sin rumbo y sin curso en la búsqueda del peligro para reclamar inseguridad si no lo hay. Las piedras sufren. Se deprimen cuando no pueden. Buscan una oportunidad, una salida. A veces pierden la fe y se cansan de ser piedras. Se preguntan si lo que hacen sirve Si lo que refutan es tan grave. Lo importante es hacer que los que quieren el peligro se queden sin su mal que es el mal para todos. Que detener lo que le pasaría por encima a toda la sociedad arrastrándola como una ola que se lleva todo y lo revuelca extrañamente con la posibilidad de romper en la orilla lo que se construye y se destruye como si fuera un juego. Detener lo que hace que la tormenta del peligro y la desgracia de estar siempre entre la vida y la muerte sea un placer buscado porque los que lo prefieren como forma saben lo que es el peligro y les excita sin que importe que hay muchos que no se salvan y que para esos muchos no es una cosa excitante sino el morir. Es que los que se excitan con el peligro creen que Dios muere y que no hay nada de malo en morir. Sobre todo si a ellos no les toca. Les hace hablar de inseguridad que no haya peligro. Las piedras toman el mate, te o café y los miran como se mira a los desaforados.
  • 28. 28 Escena veinticuatro Uno sin egoísmo Cuando las cosas se hacen con amor es un amor a la acción. Es un respeto por los demás. Es dar de uno lo que el otro quiere de ser valorado ya que él también tratará de poner a tono con lo que se ofrece al otro con el esfuerzo de que ese otro pueda tener y disfrutar de un mejor resultado porque está hecho con ganas y capacidad. La cosas se hacen para los demás y el saber que eso sucede con la mayor de la dedicación y esmero es el amor que llega como mensaje y se interpreta en el saber que lo que la gente hace está al servicio de poder agradar por las misma razón que esto tiene un pago que festeja y aprueba que se va a usar lo que hay y se va a necesitar para adquirirlo y comprarlo y simultáneamente hay un recorrido de las necesidades que nos son cuando lo que el otro hace también es pagado como recompensa al valor que nos convierte a ambos uno y el otro en beneficiarios de una traslación de bienes que ocurre permanentemente en la sociedad siendo estos bienes de alimento o de uso doméstico o de empleo para resolver o conseguir cosas. A veces se paga al otro par que lo que él hace sea la solución producto de su arte. El oficio y el deseo de hacer las cosas bien hacen a la virtud y en cuanto a los bienes intelectuales son parte de lo que es necesitado para que el arte en ese posible espacio de el alma y le conocimiento pueden contribuir a que otros que pagan por ello estén mejor. Ese otro no es el otro egoístamente definido por la visceral indiferencia de algunos escritores y filósofos que creen que son dos personas y que le dan al otro lo que en definitiva son él mismo. Ellos hablan de su otro para enajenarse del mundo y no tener nada que ofrecer con la generosidad y el verse entendidos para que el otro sea el que le tome o le necesite y no que solamente se necesite a sí mismo. Extienden su ego y se propagan en un vacío de no tener nada ni nadie a quien dirigirse excepto a sí mismos. Se miran en un espejo de ego y se hablan a ellos mismos y dicen que esa imagen es su otro yo. Que lo que sale del universo de ostracismo y en cambio poder trasladarse hacia afuera es una relación real que no les hace bien. Se conocen tan bien que se convierten en dos personas que se conocen mutuamente y hablan con la pared como si fuera su mejor amiga o su parte rígida del ser también esa pared que no les deja salir porque no quieren. Uno trata de enterase de lo que los demás hacen para aprovechar lo que ellos saben hacer y el beneficio y llegar a ese intercambio de bienes que resultan del comprar y vender lo que necesitan y lo que ofrecen. El que vive en medio de sus yoes ni siquiera escucha lo que le parece del mundo y opina para que lo que él dice es escuchado por el otro yo que a su vez le responde entre de esas cuatro paredes que son el ego del negado que no se puede ver entre los demás. Bien parece una escena de humor en la que se ve aun hombre diciéndose y escuchándose o contestándose. Sin interlocutor. Es gracioso imaginarse a las personas en ese mismo encierro de querer explicarse y justificarse ante sí mismas. Imagino a una mujer que al probase un vestido o una prenda se empieza a preguntar algo acerca de si le queda bien o no y la vez escucha a su otro yo que le dice que mejor no o que está bien como le
  • 29. 29 queda. Mientras tanto la empleada o la amiga observan el hecho creyendo que no existen o no son notadas como tales la ven hablar con alguien que no saben quién es........ .....posiblemente su otro yo que tiene muy buen gusto pero que no es ella. Esa palabra UNO puede ser incluida como el tipo que mira al piso y habla con el piso o el queda una conferencia y habla con un micrófono. Es ser uno es el ciruja que habla solo y que la gente ve por la calle y se identifica con que le tipo es medio peligroso porque puede ser violento y quién sabe como va a reaccionar cuando se de cuenta que la gente no está haciendo lo mismo. O al menos los que se sienten ¨ uno ¨ a la manera de esos que tienen ese otro que es él mismo y lo hagan pero en su casa y se crean con derecho a no pasar el ridículo como el ciruja. Lo que abochorna a la gente es que el ciruja no tiene vergüenza pero ellos sí porque saben que en su casa ellos están haciendo lo que él hace. Se ven reflejados en el ciruja y eso les hace perder la seguridad de poder seguir con su otro. Diferente es ver a un muerto sabiendo que uno está vivo en un entierro. En esa situación los vivos se sienten bien y a salvo. Pero el ciruja es el poner en ridículo públicamente lo que ese uno es. El con su otro. Escena veinticinco La niña ya grande Oro es una niña grande con la inteligencia de un adulto. No pudo jugar de niña. Jugar no es algo estúpido que hacen los chicos porque no tienen nada que hacer. Jugar es poder conectar lo que hay entre los objetos y las cosas que entiende de un orden que está en medio de todo con la forma en que le interesa ver como hacerlo y probar y probar. Es una relación con el mundo y una forma de relacionar el mundo que le hace bien a todos los adultos que los ven y a ellos cuando ya son adultos. Jugar es lo que Oro no pudo hacer de niña. Por eso dándose cuenta de ello lo hace ya grande con la mirada del que tiene como objetivo estar entre todo lo que tiene un significado que se hace relacionando y jugando. Cuando la gente de dinero que tuvo juegos se pregunta para qué se le tiene que dar una oportunidad a Oro la respuesta es que ellos fueron los que la llevaron a su realidad y su casa y le explicaron y le mostraban lo que tenían adentro de ella y lo que habían hecho ello y lo que se podía hacer gracias al juego. Ellos le dieron una llamada de atención y la posibilidad de no quedar al margen de lo que tuvieron de chicos. Ellos la trajeron para ver que hacía ella con ello. Ellos e quedaron fascinados porque ella era especial. Oro no es una resentida. Quizá vino a salvarnos de la abundancia de haberlo tenido todo y no poder establecer relaciones para jugar y hacernos cargo de ello. Oro no nos quiere hacer nada malo. No quiere nuestro mal. Quiere dar valor a la confianza que le dimos para que crezca como no lo pudo hacer en la responsabilidad de tener que ser un adulto de niña. Oro es diferente y no solo tiene preguntas....va mostrando respuestas. Cosas mágicas que la asombran y que son las
  • 30. 30 relaciones que no conocemos nosotros. Y nos devuelve con la sincera y manifiesta forma de relacionar con compromiso e inteligencia al juego de la vida en el que le propusimos que intentara algo. Nos da una lección cuando aprovecha valora y nos demuestra que la oportunidad de crecer le interesa y está convencida de que puede. Oro se da cuenta casi hasta sorprendida que todo esto tiene un sentido y que ella lo va descubriendo, apreciando y entendiendo para agradecimiento de ello. Ella se queda mucho tiempo en la solución de algo que si está bien ordenado y compone y comprende en un porqué realmente no era cierto que nada importaba como parecía antes de llegar aquí. Es como si invitáramos a un chico pobre a jugar con nuestros juguetes y lo viéramos hacerlo de una manera interesada en lo nuestro y en nosotros y proponiendo nuevas cosas. Casi de una manera que ni siquiera los nuestros están tan interesados en nosotros como ella y sedan cuenta de que lo que hacemos con nuestros juguetes. Quizá la pareja de hoy tiene mucho como ella que les hacen notar y ver a ellos que lo que tuvieron toda la vida la lado y no notaban lo lindo que ello esa y lo bello que era ser con lo que se había ido descubriendo ocultamente y que a ella se le revela casi como una complicidad de agradecimiento y juego de a dos. La niña ya grande esta llena de la observación de lo que somos y lo hace mas marcado hasta cuando lo discute para que sea mejor sin haberlo tenido o visto de cerca nunca. Ella toma lo que tenemos, lo mira y se sorprende y empieza a darle uso o a preguntarnos cómo lo usábamos nosotros. En silencio lo mueve y nos pregunta pero para ver si estamos de acuerdo en usarlo de esa otra manera que a ella le gusta. Como quien descubre algo que la atrapa empieza a tomar la relación con nuestras cosas como con lo que nosotros conocemos o sabíamos antes de conocerla. Oro tiene la virtud de poder tomar eso desde un momento en que ya había sido usado de mil maneras y sin saber de su pasado empieza a mostrar que lo que ella no sabe es bueno porque no está enviciada de los usos tontos y sin provecho de las interpretaciones que estaban sujetas a condicionamientos propio de lo habitual que insensibiliza por el hábito. Escena veintiséis La mala leche ¡¡No puede seeeer!! ¡Le arruino la vida a toda la gente con la que estooooy! Oro veía que la desgracia era lo que había conocido y la había rodeado. Ella sentía que ella era la desgracia porque ella era desgraciada. Como podía una mujer que había vivido en la desgracia transmitir optimismo y no sufrir y hacer sufrir al que la tuviese. Ella veía que se desplomaba a cada rato y que sus lágrimas eran lágrimas de odio contra el mundo. Cuando venían los días oscuros ella era más negra que la noche. Ella sentía que jamás podría ser feliz aunque su pareja se lo facilitase. Cómo ser feliz con el recuerdo y la realidad que era su historia. Como no ir a dormir todas las noches y no recordar quién era y de adónde había salido y adónde estaban los suyos. Cómo no destruir la vida de la gente que había nacido para ser feliz. Cuando su ángel y su belleza no eran todo cuando al vivir junto a su amor le llevare ser la otra parte de la pasión que no era la de novia sino la de la que arrastraba la maldición de algo que era indescriptible. Lo que ella no
  • 31. 31 sabía era que esa parte de su verdad también era pasión. Eran ganas de vivir. Era deseo, necesidad y optimismo por algo mejor. Que del drama salen los grandes cambios en la gente incluyendo lo que ya es lo mismo en los que los que lo tuvieron todo y no le encontraban mayor interés que el conocerla a ella para olvidarlo también. Acaso sea la vida que tiene la vertiente de lo que hace al éxito del triunfo y la gloria y el sangrar la sabia manera de no llegar nunca a la derrota. El dolor que nos hace entender aunque pensemos que nunca tendría que ocurrir al punto de desmoronar lo que creíamos que era la vida. El creer que nada es eterno cuando nos criaron y educaron para las grandes cosas y que lo grande es el destino del hombre. Que cuando queremos saltar a lo alto del cielo es cuando vienen los golpes de la adversa sentencia del vivir en donde otros buscan lo mismo con idénticas frustraciones e incapacidad para entender que lo que nos gustaba del peligro era parte de la idea en la que todos se mataban por vivir y morir con la adrenalina del ganar o perder para que los valientes no vieran que los muertos algún día hacen uso de una voz de justicia mientras que los mayores del mundo de la peligrosa manera de prevalecer en un mundo en donde las trampas y los desprecios caen en la fertilidad de la venganza y la conciencia como recurso para castigar el orgullo de lo que era indestructible como forma y método. No. Oro no era la desgracia. Era una manifestación de lo que había pasado mientras algunos estaban en la cúspide. Una cúspide que con resultados a favor y en contra que hacía el peligro de una batalla de hombres que toman revancha. La sangre del historia que no tiene acusados pero sí vencedores que llevan la carga de serlo en esas condiciones. El tener que esperar que Dios sea testigo de la muerte como parte de la gloria del hombre era demasiado pedir. El hombre siempre quiere más y llega un punto en que cuando quiera mas empieza a tener menos. Así de funcional se miden los hechos que se van modificando para el equilibrio de la especie. El hombre se da por enterado en algún momento de su ida que lo que ha conseguido es vivir y que lo que le dio orgullo era el desgaste de una relación de predominio en la que jugar era parte de algo peligroso. Quizás haber pasado la vida sin padecimientos de las necesidades y hasta con la holgada relatividad en la que ser un privilegiado era la voluntad de Dios parezca la fábula que tiene una lectura diferente según que los dramas pueden arrastrar la significación de todo o reducirla a la nada de no tener nada mas que hacer o algo importante en que perder el tiempo. Será que el hombre sea su peor enemigo cuando tiene todo y quiere más. Mas peligro. El pasar con la paranoia en crear a su propio enemigo para poder seguir en peligro. Y en medio de la descontrolada tarea de prevalecer cometer errores en el juego. Errores que son que el inventar enemigos pueda hacer que en verdad sean la causa de su destierro o de su pérdida del reinado. La fórmula de la competencia por un lugar mejor y un mayor reconocimiento en el poder de modificar las cosas al antojo y en busca de resultados que tengan el dinero que manda y que dirigen en la autoridad sobre la tierra .....y en el cielo. Oro no era la desgracia. El mundo es así y a ella le tocaba verse con lo que nada había tenido y quería aprender cómo hacer de aquí en más. Ella no era la causa de la infelicidad de él. Porque........¿qué es la felicidad?.