SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN FÍSICA II “EL JUEGO”
Los juegos educativos conforman las actividades mediante las cuales pueden lograrse los objetivos relacionados con el movimiento. Los hábitos para aprender, no deben transformarse en rígidos estereotipos donde se adiestre al niño a ser obediente, sino formar seres pensantes y creativos.
El juego debe ser el eje vertebral de estos logros, y así los niños aprenderán divirtiéndose. Huizinga: “acción voluntaria realizada dentro de ciertos limites fijos de tiempo y espacio, reglas libres pero consentidas, provista de fin en si misma, sentimiento de tensión y alegría”. Wallon: el juego del niño normal se parece a una exploración jubilosa y apasionada que tiende a probar la función en todas sus posibilidades”.
La escuela se resiste a incorporar la informalidad del juego a las actividades educativas. La pedagogía tradicional a considerado siempre al juego como una especie de basura mental o al menos como una seudo-actividad carente de significación funcional, nociva para los niños a quienes distrae de sus deberes.
“en la escuela el cuerpo no sirve” porque el aprendizaje es propiedad exclusiva de las facultades intelectuales, porque es un proceso mental que se basa en la escisión entre lo que se sabe (se estudia) y lo que se hace, entre el juego y el trabajo, en fin, entre la escuela (con sus dictados, sus poesías, sus dibujos, sus sumas, sus notas...) y la vida.
La educación es un proceso en el que es necesario que el juego encuentre sus limites, sin perder su contenido fascinante de hacer algo con alegría. “Perdonar las molestias, estamos jugando para nosotros…”
Características del juego: En el jugar hay un contenido de placer. El juego agota su finalidad en si mismo. El juego es espontaneo, libremente elegido, nunca obligatorio. El juego, y sobre todo el juego simbólico, es “hacer como si”. Todo juego es social por definición.
Las etapas del juego. El juego ejercicio. Desde el nacimiento hasta el año y medio o dos años. Característica, “placer funcional”.
Las etapas del juego. El juego simbólico. Funciones de representación son posibles. Característica, “ficción”. Se pasa de una situación vivida a una simbólica, a través de la sustitución. La representación de roles ocupa un lugar muy importante, pues por este medio el niño trata de comprender los roles de papá y mamá.
Las etapas del juego. El juego reglado. Empieza a estructurarse a partir de los cuatro años. La regla sistematiza, da sentido y razón de ser al juego, encuadrándolo en el contexto de cooperación y reciprocidad que son elementos muy importantes de socialización. Los juegos que se proponen apuntan mas al consumismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia del juego en la infancia
Importancia del juego en la infanciaImportancia del juego en la infancia
Importancia del juego en la infancia
Emilia Rodriguez
 
TIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETES
TIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETESTIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETES
TIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETES
mariajoselm
 
Diapositiva de rondas
Diapositiva de rondasDiapositiva de rondas
Diapositiva de rondas
jorgecruz8c
 
EL JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
EL  JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑASEL  JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
EL JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
rafaellopez01
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
euniceortiz1429
 
Importancia Del Juego En NiñOs Y NiñAs
Importancia Del Juego En NiñOs Y NiñAsImportancia Del Juego En NiñOs Y NiñAs
Importancia Del Juego En NiñOs Y NiñAs
Adalberto
 
El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
laura
 

La actualidad más candente (16)

Importancia del juego en la infancia
Importancia del juego en la infanciaImportancia del juego en la infancia
Importancia del juego en la infancia
 
El juego en el niño
El juego en el niñoEl juego en el niño
El juego en el niño
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
La importancia del juego en la infancia Isabel García Sánchez
La importancia del juego en la infancia  Isabel García SánchezLa importancia del juego en la infancia  Isabel García Sánchez
La importancia del juego en la infancia Isabel García Sánchez
 
Ova el juego en la segunda infancia
Ova el juego en la segunda infanciaOva el juego en la segunda infancia
Ova el juego en la segunda infancia
 
TIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETES
TIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETESTIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETES
TIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETES
 
metódo lúdico
metódo lúdicometódo lúdico
metódo lúdico
 
Diapositiva de rondas
Diapositiva de rondasDiapositiva de rondas
Diapositiva de rondas
 
EL JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
EL  JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑASEL  JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
EL JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
 
Métodos Lúdicos
Métodos Lúdicos Métodos Lúdicos
Métodos Lúdicos
 
Importancia del juego en la infancia
Importancia del juego en la infanciaImportancia del juego en la infancia
Importancia del juego en la infancia
 
Importancia Del Juego En NiñOs Y NiñAs
Importancia Del Juego En NiñOs Y NiñAsImportancia Del Juego En NiñOs Y NiñAs
Importancia Del Juego En NiñOs Y NiñAs
 
El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
 
El niño y el juego.
El niño y el juego.El niño y el juego.
El niño y el juego.
 

Similar a El Juego

Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)
Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)
Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)
jugueteando
 
Ultima consigna inter encuentro
Ultima consigna inter encuentroUltima consigna inter encuentro
Ultima consigna inter encuentro
gonzakpo
 

Similar a El Juego (20)

Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)
Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)
Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)
 
Diapopsitivas 05. el juego[1]
Diapopsitivas 05.  el juego[1]Diapopsitivas 05.  el juego[1]
Diapopsitivas 05. el juego[1]
 
El juego en la educación preescolar
El juego en la educación preescolarEl juego en la educación preescolar
El juego en la educación preescolar
 
El Juego.ppt
El Juego.pptEl Juego.ppt
El Juego.ppt
 
Educacion lúdica
Educacion lúdicaEducacion lúdica
Educacion lúdica
 
Educación lúdica interesante
Educación lúdica interesante Educación lúdica interesante
Educación lúdica interesante
 
El juego en la niñez. un estudio de la cultura ludica infantil
El juego en la niñez. un estudio de la cultura ludica infantilEl juego en la niñez. un estudio de la cultura ludica infantil
El juego en la niñez. un estudio de la cultura ludica infantil
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 
El juego en los niños
El juego en los niñosEl juego en los niños
El juego en los niños
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
 
Presentacion juego simbolico
Presentacion juego simbolicoPresentacion juego simbolico
Presentacion juego simbolico
 
Juego simbolico
Juego simbolicoJuego simbolico
Juego simbolico
 
Juego simbolico
Juego simbolicoJuego simbolico
Juego simbolico
 
Juego simbolico
Juego simbolicoJuego simbolico
Juego simbolico
 
Juego simbolico
Juego simbolicoJuego simbolico
Juego simbolico
 
Juego simbolico
Juego simbolicoJuego simbolico
Juego simbolico
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Ultima consigna inter encuentro
Ultima consigna inter encuentroUltima consigna inter encuentro
Ultima consigna inter encuentro
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

El Juego

  • 1. EDUCACIÓN FÍSICA II “EL JUEGO”
  • 2. Los juegos educativos conforman las actividades mediante las cuales pueden lograrse los objetivos relacionados con el movimiento. Los hábitos para aprender, no deben transformarse en rígidos estereotipos donde se adiestre al niño a ser obediente, sino formar seres pensantes y creativos.
  • 3. El juego debe ser el eje vertebral de estos logros, y así los niños aprenderán divirtiéndose. Huizinga: “acción voluntaria realizada dentro de ciertos limites fijos de tiempo y espacio, reglas libres pero consentidas, provista de fin en si misma, sentimiento de tensión y alegría”. Wallon: el juego del niño normal se parece a una exploración jubilosa y apasionada que tiende a probar la función en todas sus posibilidades”.
  • 4. La escuela se resiste a incorporar la informalidad del juego a las actividades educativas. La pedagogía tradicional a considerado siempre al juego como una especie de basura mental o al menos como una seudo-actividad carente de significación funcional, nociva para los niños a quienes distrae de sus deberes.
  • 5. “en la escuela el cuerpo no sirve” porque el aprendizaje es propiedad exclusiva de las facultades intelectuales, porque es un proceso mental que se basa en la escisión entre lo que se sabe (se estudia) y lo que se hace, entre el juego y el trabajo, en fin, entre la escuela (con sus dictados, sus poesías, sus dibujos, sus sumas, sus notas...) y la vida.
  • 6. La educación es un proceso en el que es necesario que el juego encuentre sus limites, sin perder su contenido fascinante de hacer algo con alegría. “Perdonar las molestias, estamos jugando para nosotros…”
  • 7. Características del juego: En el jugar hay un contenido de placer. El juego agota su finalidad en si mismo. El juego es espontaneo, libremente elegido, nunca obligatorio. El juego, y sobre todo el juego simbólico, es “hacer como si”. Todo juego es social por definición.
  • 8. Las etapas del juego. El juego ejercicio. Desde el nacimiento hasta el año y medio o dos años. Característica, “placer funcional”.
  • 9. Las etapas del juego. El juego simbólico. Funciones de representación son posibles. Característica, “ficción”. Se pasa de una situación vivida a una simbólica, a través de la sustitución. La representación de roles ocupa un lugar muy importante, pues por este medio el niño trata de comprender los roles de papá y mamá.
  • 10. Las etapas del juego. El juego reglado. Empieza a estructurarse a partir de los cuatro años. La regla sistematiza, da sentido y razón de ser al juego, encuadrándolo en el contexto de cooperación y reciprocidad que son elementos muy importantes de socialización. Los juegos que se proponen apuntan mas al consumismo.