SlideShare una empresa de Scribd logo
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS PROBABILIDADES 1
EXORDIO
Desde muy pequeño he tenido la convicción de que a través del juego puedo desarrollar y
explotar todas mis capacidades matemáticas en este caso encontrar estrategias didácticas
que pueda utilizar como elementos fundamentales en el desarrollo de las capacidades de
mis estudiantes. Dado que es evidente en nuestras acciones pedagógicas y didácticas
encontrar niños y jóvenes que mentalmente se ponen limitantes para aprender los
conceptos matemáticos. Es como si constantemente estuviéramos enfrentados con una
ruleta rusa, jugando a cara o sello, es así como percibo los grandes obstáculos que
tenemos los maestros de matemáticas en nuestras prácticas de aula; acudiendo al azar o
la casualidad. Y la verdad es que el conocimiento en profundidad de las teorías de la
educación, junto con los abundantes marcos teóricos con que contamos en la didáctica de
la matemática, me permite realizar mi hoja de ruta en plantear como propuesta de
trabajo de tesis la necesidad de encontrar elementos como el juego para acercar cada vez
más a los estudiantes al fascinante mundo de las matemáticas y que ellos mismos
encuentren su propio proceso de aprendizaje que garantice el disfrute constante en
aprender y aplicar las matemáticas (LAS PROBABILIDADES) como escalón para su auto
realización personal e inserción a la vida universitaria.
Es mi guerra personal y profesional porque no puedo concebir que en este momento nos
indique una fría cifra estadística que en las pruebas externas nuestros estudiantes
obtengan unos resultados tan bajos en las mismas. Entonces los procesos que llevaron a
cabo nuestros maestros de escuela y colegio fueron un espejismo o producto de un
realismo mágico macondiano sin bases teóricas, pedagógicas y didácticas. Solo procesos
aislados hechos por amantes de la educación en general; y brillantes maestros de
matemáticas en particular que gozan, viven, respiran y transpiran, crean elementos
metódicos y didácticos para que todos o la mayor parte de sus estudiantes lograran
pensar, formular, postular y casi crear estrategias de soluciones matemáticas a situaciones
1
de la vida cotidianos. Es así como tomo hoy como mi referente a mis maestros Nicolás
Osorio y William Aristizabal Botero. Los cito a aquí en este momento para poder situarme
y situar al lector de este ensayo como estos dos maestros desde su experiencia docente y
su compromiso en la formación de nuevos maestros de nivel de la básica y media el
primero y a nivel de licenciaturas y de maestrías el segundo.
En 1989 se comienza agestar desde las normales del departamento de Caldas y Manizales
la necesidad de capacitar a los maestros en enseñanza de las matemáticas y el profesor
Nicolás que combinaba su ejercicio profesional en la mañana en la Normal Departamental
de Señoritas trago su inquietud a la ciudad producto del encuentro en la Universidad
Pedagógica1
.
Y lo tomo aquí en mi ejercicio de este ensayo porque en horas de la noche en el Liceo
Isabel La Católica tuve la oportunidad de ser su estudiante y fue él maestro que me
enseño matemáticas y que me mostro con su propuesta pedagógica que aprender
matemáticas es un juego. Su juego de palabras hoy las comprendo el en ese momento
histórico estaba utilizando el poder de la neurolingüística.i
Con estas propuestas
pedagógicas y didácticas el profesor Nicolás estaba multiplicando los acuerdos de la red
de maestros formadores. Ya a comienzos de los 80 a nivel nacional se gestaba el llamado
“movimiento pedagógico” que repercutieron en las prácticas de enseñanza de los
maestros. Con el conocimiento de las teorías de la educación que se venían desarrollando
en nuestro país este movimiento dio los aportes principales con que se establece la Ley
115 Ley General de Educación de 1994. Donde surgen los presupuestos fundamentales de
las teorías de la educación que Colombia debe postular como su propio modelo educativo
que recoge las necesidades actuales partiendo del maestro “se privilegia la visión de un
profesional de la educación autónomo que reflexiona críticamente sobre su práctica
pedagógica para comprender sus contextos, las relaciones sociales que en estos se activan
y los procesos de aprendizaje derivados”.2
Estos procesos pedagógicos y didácticos emergen como “El proceso es a partir de las
nociones de “práctica pedagógica” como un acontecimiento complejo que expresa “saber
pedagógico” Este saber, está constituido por un conjunto de nociones, conceptos,
métodos, fines, que circulan acerca de la enseñanza.3
me acojo a estas concepciones y
apreciaciones que tienen (M. Foucault y Doctora Olga Lucía Zuluaga). A partir de este
documento tengo claro que es fundamental como futuro maestrante en didáctica de las
matemáticas cual es mi aporte pedagógico, didáctico e investigativo a mis prácticas de
aula, que evidencien las teorías de la educación que mi propuesta de trabajo de grado se
recoge conceptualmente; tomando a Tamayo Valencia Alfonso (La Pedagogía En El
Enfoque Constructivista) tengo claridad que mi proyecto “el juego como estrategia
didáctica para el aprendizaje de las probabilidades” está basado en el “constructivismo”
que permite tener claridad y coherencia en mi pregunta de investigación desde varios
abordajes que me permitirán construir y adecuar los instrumentos de enseñanza acciones
pedagógicas, didácticas que garanticen el proceso de conocimiento que los estudiantes
estén en capacidad de hacer transferencia de esos conocimientos en la solución y toma de
decisiones. “Esta corriente de pensamiento ha tenido en nuestro país un valioso impacto
para investigar principalmente en la enseñanza de las ciencias y la enseñanza de las
matemáticas”. Aquí es el momento culmen donde debo de hacerle una cita hoy en este mi
primer ensayo a mi maestro y amigo William Aristizabal Botero docente de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales Primer graduado de la Maestría en didáctica de la
matemática de la universidad de caldas. Él siempre me ha hecho pensar mi construcción
social y trasformadora en mi labor docente hoy veo con claridad el norte que me ha
mostrado que mi enfoque teórico es El constructivismo es más una posición
epistemológica con consecuencias didácticas, a partir de ella es posible construir un
campo de saber que rastreando las prácticas de los maestros, sus métodos, procesos de
aprendizaje, conocimiento escolar, desarrollo cognitivo y afectivo, axiológico y estético,
permitan la elaboración de propuestas alternativas para el mejoramiento de la
enseñanza.
Como elemento fundamental en el proceso de ejecución de mi propuesta de trabajo de
grado pongo a valor presente mi objetivo fundamental de estar haciendo el proceso de
estar adelantando y culminar como maestrante es construir junto con mis estudiantes
estrategias didácticas que sean equiparadas a una obra de arte; allí estará reflejada mi
formación como maestro de matemáticas. Entonces tomo aquí prestados los conceptos y
la apreciación personal del Doctor Javier Taborda Chaurra (Apuntes Sobre el Concepto de
Formación)3
la formación debe ser el objetivo primordial de mis acciones en el aula cito a
Gadamer cuando acuña el termino de formación “Desde esta óptica, podremos
considerar, de una parte, que el sujeto es objeto al que se puede moldear externamente a
imagen y semejanza de... a través de acciones instrumentales, llámense programas, clases,
unidades didácticas, entre otros. O puede ser sujeto al que se le puede ayudar a
descubriese y formarse, tanto en su exterioridad como en su intimidad.”ii
Para mi esta es la obra magnifica que debemos crear nosotros los maestros con nuestros
niños, niñas y jóvenes a partir de mi proyecto de tesis es mi objetivo que cumpla con el
“ideal decimonónico, la atención a moldear figuras para hacer de ellas algo bien formado
externamente. La forma externa a la que se da contorno Lo que es y nos representamos
como lo que es, es la apariencia de algo que contiene elementos más íntimos”.
LA NARRATIO
Es el objetivo general que planteo en mi tesis si desde los antecedentes históricos del
concepto de las probabilidades hasta nuestros días se han logrado realizar grandes
aportes matemáticos que no tienen que envidiar ninguna obra de arte de (Davinci o
Miguel Ángel). También es fundamental tener presente que al igual que las teorías de la
educación que en nuestro país se han incorporado a partir de la ley general de educación
ley 115 de 1994. Así mismo a nivel mundial y nacional se ha incorporado en los currículos
la enseñanza de la estadística. Como lo manifiesta Fischbein (1975) "En el mundo
contemporáneo, la educación científica no puede reducirse a una interpretación unívoca y
determinista de los sucesos. Una cultura científica eficiente reclama una educación en el
pensamiento estadístico y probabilístico".4
También es necesario desarrollar en los
maestros de matemáticas una cultura estadística y probabilística dadas las actuales
necesidades de desarrollar en los estudiantes desde la básica primaria hasta la educación
superior como lo señala Begg (1997)5
.2
2
señala que la estadística es un buen vehículo para alcanzar las capacidades de
comunicación, tratamiento de la información, resolución de problemas, uso de
ordenadores y trabajo cooperativo y en grupo, a las que se da gran importancia en los
nuevos currículos. Además, la probabilidad y la estadística se pueden aplicar fácilmente,
puesto que no requieren técnicas matemáticas complicadas. Sus aplicaciones,
proporcionan una buena oportunidad para mostrar a los estudiantes la utilidad de la
matemática para resolver problemas reales, siempre que su enseñanza se lleve a cabo
mediante una metodología heurística y activa, enfatizando la experimentación y la
resolución de problemas.
Moore (1991)6
indicó que la estadística es una disciplina científica autónoma, que tiene
sus métodos específicos de razonamiento. Apoya esta afirmación en el hecho de que la
estadística no ha surgido de la matemática, sino de una serie de ciencias que se han
apoyado en la matemática. Más aún, la relación entre estadística y matemáticas no es
biunívoca; la estadística toma conceptos matemáticos para el desarrollo de sus
métodos, en cambio la matemática no usa conceptos estadísticos. La estadística tiene
también controversias específicas (por ejemplo, sobre el significado de la probabilidad),
y la posición que un estadístico toma sobre ellas tiene un impacto inmediato en su
práctica. Moore (1991) definió la estadística como la ciencia de los datos y señaló que el
objeto de la estadística es el razonamiento a partir de datos empíricos, subrayando la
importancia del contexto. Mientras que en otras ramas de matemáticas con frecuencia
los datos y contextos son imaginarios y el interés se centra en los conceptos, el contexto
de los datos es esencial en estadística. Además, los estudiantes no están acostumbrados a
trabajar con datos de situaciones reales que frecuentemente requieren de interpretaciones
y razonamientos de alto nivel. La aleatoriedad de las situaciones hace que los resultados
no sean únicos, presentándose mayor variabilidad en los datos que otras áreas de las
matemáticas (Sánchez y Batanero, 2012).
Esta es el principal desafío que tenemos los profesores de matemáticas en estos
momentos fruto del análisis de las pruebas externas (Informe PISA, Pruebas SABER). En
Porque nuestros estudiantes no saben interpretar los datos que se le propone en un
enunciado de una situación de contexto; claro que lo primero que se debe tener presente
es la contextualización de situaciones reales que vive en su cotidianidad el estudiante esto
se logra gracias al desarrollo de la cultura estadística y probabilística como resultado de
procesos pedagógicos, metodológicos y didácticos para la enseñanza de la estadística y las
probabilidades como lo señala Holmes (1980)7
“Su estudio ayuda al desarrollo personal,
fomentando un razonamiento crítico, basado en la valoración de la evidencia objetiva;
hemos de ser capaces de usar los datos cuantitativos para controlar nuestros juicios e
interpretar los de los demás; es importante adquirir un sentido de los métodos y
razonamientos que permiten transformar estos datos para resolver problemas de decisión
y efectuar predicciones (Ottaviani, 1998).
Es lo que espero alcanzar con mi tesis que a través del juego como estrategia didáctica el
estudiante se enfrente a la solución de problemas en los cuales este en total capacidad de
tomar decisiones y prediga alternativas de solución a problema que él debe enfrentar en
su vida cotidiana y que le servirán para lograr alcanzar su proyecto de vida; es decir que
con mi auspicio el estudiante encuentre sentido que sus conocimientos lo llevaran a su
realización y la de sus familias. Más que simplemente nos quedemos atrapados en los
laberintos del azar y en el camino de la soledad frívola de un número y castigadora de los
resultados de una prueba que no dice nada de mí, de mi familia y de la sociedad a la cual
me encuentro íntimamente vinculado.
Esperando como un día aparezca de nuevo el caballero de Meré (Historia de las
Probabilidades)8
que nos proponga un nuevo problema como se los planteo
históricamente en el renacimiento “A partir de esta etapa con el avance en las matemáticas
y la filosofía, se empieza a dar una explicación coherente a muchos fenómenos que no seguían
un patrón determinístico, sino aleatorio. Es el caso de todos los fenómenos relativos a la
5 y 6
En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga (Eds.), Actas de las Jornadas
Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 55-61). Granada,
Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, 2013.
7
Batanero Carmen “HACIA DONDE VA LA ESTADISTICA” et al.
i
Tamayo valencia Alfonso “Tendencias de la pedagogía en Colombia”. latinoam.estud.educ. Manizales
(Colombia), 3 (1): 65 - 76, enero-junio de 2007.
2 Zuluaga, Olga L. Pedagogía e historia. Editorial Foro. Bogotá. 1987.
ii
3 me ubico en el presente ensayo en primera persona para dar cuenta de aquello en que efectivamente
creo que me puedo comprometer, es decir, afirmar o negar, y que a la vez tiene sintonía con mis prácticas
humanas y sociales. (Doctor Javier Taborda Chaurra).
4
Batanero Carmen HACIA DONDE VA LA EDUCACION ESTADISTICA Departamento de Didáctica
de la Matemática, Universidad de Granada, batanero@goliat.ugr.es Blaix15, 2-13, 2000
8
HISTORIA DE LA PROBABILIDAD
LIBROS De Groot, Morris H., Probabilidad y estadística, Addison-Wesley Iberoam. 1988
-Cooke, Roger, The History of Mathematics.A brief course. John Wiley & Sons,1997
-Cramer, Elementos de la Teoría de probabilidades y algunas de sus aplicaciones
(traducción de Anselmo Calleja), Aguilar 1960
-Todhunter, Isaac, History of the theory of probability, Chelsea, 1965
-Gnedenko, Boris, Theory of probability. Gordon & Breach science publications,1997
-Gillispie, Dictionary of scientific biography, Charles Scribner's Sons, 1981
La constante idea de Pacioli, Cardano y Tartaglia: quienes en su afán de establecer
fórmulas para los juegos de azar motivo a la publicación del primer libro de las
probabilidades por parte de Girolamo Cardano (1501-1576) quien escribió la primera obra
importante relacionada con el cálculo de probabilidades en 1565 y se llamaba Libro de los
juegos de azar.
En el cual él hace un intento por establecer matemáticamente las probabilidades de
repartir las ganancias en una partida de dados y de acertar la diana en el tiro con arco.
Quien toma el poema De Vetula de Richard de Fournival (1200-1250) donde afirma
probabilidad de los sucesos, concretados en este tiempo fundamentalmente en los juegos de
azar.”8
correctamente que si se lanzan tres dados hay 216 combinaciones posibles y calcula
acertadamente los diferentes valores para la suma de los tres dados. Aunque ahora
puede parecer una cuestión trivial, en aquella época no lo era, y otros autores se
equivocaron al intentar resolverla, generalmente porque no tenían en cuenta las posibles
permutaciones de una misma combinación. Contradigo la apreciación de los autores de la
Historia de la Probabilidad porque la teoría de la Combinatoria aplicada a procesos de
control de calidad en las empresas no es un asunto trivial. Evidencia de ello es la
optimización de tiempos de producción, empaquetado y la rotación de staff en los
estantes de los grandes almacenes de cadena o en la pequeña tienda del barrio o la
vereda.
Es asi como nuestros estudiantes al estar enfrente del cuestionario de las pruebas Saber
11, PISA y TIMSS son el típico ejemplos del tipo de preguntas a las que se deben enfrentar
nuestros jóvenes en las prueba. Cuál es la ganancia total en esta cadena de producción
que responda al modelo económico de la globalización; Y si los niños y jóvenes que deban
presentar las pruebas PISA se les pregunta que cual es la probabilidad de consumir un Mc
combo o una Big hamburguesa. Pues de entrada estarán en capacidad de decir que P = 0
porque en la vereda Campo Alegre del Municipio de Aránzazu (Caldas – Colombia) no
cuenta con McDonald. Aquí es donde manifiesto que las pruebas externas como las PISA
son indispensables como ejercicio fundamental de evaluación en la resolución de
problemas matemáticos apoyados en la estadística (Probabilidades) respetando los
contextos de los niños y jóvenes. Se deben proponer problemas que aborden las
realidades de nuestros países; buscando que nuestros niños y jóvenes tengan las
competencias matemáticas para hacer trasferencia de conocimientos desde el contexto
local al global. Como lo podemos referenciar del documento de la historia de la
probabilidad como lo hizo en su tiempo “entre los precursores de la probabilidad destacó
también un hombre mucho más conocido en otros campos de las matemáticas y la física
como fue Galileo Galilei, que durante su vida también resolvió problemas sobre dados,
hasta tal punto que escribió un libro llamado Sobre la puntuación en tiradas de dados. Sin
embargo, la mayor aportación de Galileo a los inicios de la probabilidad fue la invención
de su teoría de la medida de errores. Clasificó los errores en dos tipos: “sistemáticos” y
“aleatorios”, clasificación que se mantiene aún en la actualidad y estableció
cuidadosamente las propiedades de los errores aleatorios. Con esto contribuyó sin saberlo
a la creación de ramas fundamentales de la estadística y la probabilidad”. Es un referente
fundamental que nuestros niños y jóvenes que pueden tomar como modelo para la
puesta en práctica de sus conocimientos que son los resultados de las propuestas de
enseñanza y estrategias didácticas que se puedan construir “La pedagogía o el “Saber
pedagógico” como lo ha denominado el profesor Rómulo Gallego B9
. tiene como objeto
las transformaciones conceptuales, actitudinales, axiológicas y metodológicas que se
logran en la estructura de conciencia de los sujetos gracias a la puesta en marcha de
programas didácticos y curriculares basados en los principios del constructivismo.”10
“La
búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del
conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción de estrategias de aprendizaje e
instrucción cognitiva.
• La importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos, así como
entre los alumnos mismos, con el manejo del grupo mediante el empleo de estrategias de
aprendizaje cooperativo.
• La revalorización del papel del docente, no sólo en sus funciones de transmisor del
conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino como mediador del mismo,
enfatizador del papel de la ayuda pedagógica que presta reguladamente al
alumno.”11
estas son las bases metodológicas y la razón de ser del modelo escuela nueva que en mi
actuar profesional estoy intricadamente e impregnada menté en mi corazón ya que de
mis 10 años de experiencia como docente 5 los he podido disfrutar laborando con los
niños del campo en las zonas rurales de Manizales (Centro Educativo Rural Granada sede
el Chuzo y en la I. E Juan Pablo II Vereda Alto el Guamo) y actualmente con la secretaria de
Educación Departamental en el municipio de Aránzazu Caldas en la I.E Juan Crisóstomo
Osorio en la vereda Campo Alegre. La metodología de escuela nueva es la propuesta más
enriquecedora y que más dividendos a nivel del proceso de enseñanza – aprendizaje
puede mostrar sus resultados en el corto tiempo; además es el modelo pedagógico que en
nuestro país ha sobrevivido a tres reformas educativas fruto de la urgencia de mejorar la
calidad educativa del país. Pero que sus resultados a nivel de los niños, niñas y jóvenes del
sector rural de nuestro país han obtenido mejores resultados estadísticos en las pruebas
externas frente a instituciones educativas de carácter oficial y privado. Este es el sueño
cumplido de la propuesta pedagógica de Dewey que en su momento tuvo grandes críticas
al establecer su propuesta pedagógica en los momentos históricos que el vivió. Pero que
sus detractores estaban esperando sus resultados en el corto plazo. Hoy este modelo
pedagógico recoge todos los aportes conceptuales que la educación reclamaba
comenzando por Rousseau, Pestalozzi, Frober, maria montesorri por destacar los mas
relevantes en los origenes de la escuela nueva.12
y tomando sus origenenes la escuela
nueva en Colombia ha sido el sitio donde la escuela – laboratorio demuestra con creces la
cristalización del sueño de Deway donde nuestros niños, niñas y jovenes al igual que sus
familias y sus contextos han sido trasformados pese a los avatares de la economia;
nuestros niños y jovenes de la zona rural con el auspició de la Federacion Nacional de
Cafeteros quienes fueron los precursores de traer el modelo a nuestro pais y que
actualmente el Ministerio de Educacion nacional (MEN) a ampliado su cobertura a 9
departamentos más y en las zonas urbanas de Manizales la Fundación Luker Escuela
Activa Urbana.
Los resultados en proyectos gestados desde las escuelas rurales con los proyectos Ondas y
lineas de investigacion creadas y conformadas por maestros y estudiantes de las zonas
rurales que han permitido actualizar y trasformar las practicas agricolas en nuestro pais
tambien son muestras de las bondades de esta propuesta pedagogica.
Este modelo pedagogico de la escuela nueva es la teoria educativa que como lo manifiesto
esta mas intricada en mi corazon y le da mas sentido a mi accionar profesional. Se que en
sinergia maestro – estudiante que tengo con mis estudiantes, directivas de la institucion y
compañeras de trabajo; poder construir las estrategias didacticas basadas en el juego para
desarrollar el pensamiento estadistico y probabilistico que los estudiantes estaran en
capacidad de aplicar en la solucion de problemas, la toma de desiciones, la optimizacion
de procesos a partir del control de calidad en todas las lineas desde el proceso inicial del
cultivo hasta la transformación final.
CONFIRMATIO
De acuerdo a Batanero (2012) “La importancia que actualmente recibe la enseñanza de la
estadística se debe a la necesidad, reclamada por la UNESCO y otras instituciones de
proporcionar una cultura estadística que permita al ciudadano participar en la sociedad de
la información. Dicha cultura incluye dos competencias relacionadas:
 Capacidad para interpretar y evaluar críticamente la información estadística, los
argumentos apoyados en datos o los fenómenos que las personas pueden
encontrar en diversos contextos, incluyendo los medios de comunicación, pero no
limitándose a ellos.
 capacidad para discutir o comunicar sus opiniones respecto a tales informaciones
estadísticas cuando sea relevante (Gal, 2002, pp. 2-3).”13
mi defensa de proyecto de tesis “el juego como estrategia didáctica para la enseñanza de
las probabilidades”. Uno de los objetivos específicos de mi propuesta como maestrante es
demostrar que con el aprendizaje de las probabilidades a partir de estrategias didácticas
como el juego mediado por elementos de la lúdica (no se entienda como ludopatía); el
estudiante mejorara la capacidad de solucionar problemas, aplicar la teoría de decisiones,
interpretar y proponer otras soluciones a las situaciones reales que debe enfrentarse
diariamente y que enfrentara las pruebas externas con mayor nivel de desempeño ya que
el mismo estará en la capacidad de formularse sus propios problemas con mayor
seguridad dado que el mismo a través del juego como propuesta de enseñanza –
aprendizaje no se sentirá presionado por el resultado numérico sino por el resultado de su
proceso de formación. Que de acuerdo al informe de las pruebas PISA Colombia 2015.
“Matemáticas
El menor desempeño se registró en matemáticas. Menos de la quinta parte (18%) de los
evaluados alcanzó el nivel mínimo (dos). Estos estudiantes pueden interpretar situaciones
en contextos que sólo requieren una inferencia directa, utilizar algoritmos, fórmulas,
procedimientos o convenciones elementales y efectuar razonamientos directos e
interpretación literal de los resultados. Sólo 10 de cada 100 mostraron competencias en
los niveles tres y cuatro.
La mayoría de los estudiantes colombianos sólo demostró capacidad para identificar
información y llevar a cabo procedimientos matemáticos rutinarios, siguiendo
instrucciones directas en situaciones explícitas, y responder a preguntas relacionadas con
contextos conocidos”14
(http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html)
Como lo manifiesta Batanero (2000) “un objetivo común a las Naciones Unidas y al ISI era
mejorar la información estadística disponible en los países en vías de desarrollo,”.
¡Sí podemos aprender las matemáticas con gusto! Esto se puede lograr mediante una
buena orientación que permita una permanente interacción entre el maestro y sus
alumnos y entre éstos y sus compañeros, de modo que todos seamos capaces a través de
la exploración, abstracción, clasificación, medición y estimación, de llegar a resultados que
nos faciliten comunicarnos, hacer interpretaciones y representaciones, es decir, descubrir
que las matemáticas sí están relacionadas con la vida y con las situaciones que nos
rodean, más allá de las paredes de la escuela.
REFUTATION
Primero acudo a la benevolencia de los Doctores en didáctica de la matemática que me
controvertiran que lo primero que se debe desarrollar en los niños, niñas y jóvenes es el
pensamiento matemático. Ya que es fundamental que como maestrante de didáctica de la
matemática cumpla con los estatutos éticos y profesionales del saber matemático antes
de pretender enseñar estadística. Porque como lo decían los abuelos primero hay que
andar para poder volar.
Los modelos descritos de cultura estadística coinciden en la necesidad de un
conocimiento básico. Aunque los documentos oficiales fijan los contenidos curriculares, es
importante que los profesores reflexionen sobre cuáles de dichos contenidos son
realmente relevantes para sus estudiantes. Burrill y Biehler (2011).
En este tiempo las matemáticas se enseñan de manera diferente. Hay unos procesos de
pensamiento que los estudiantes vamos desarrollando y relacionando gracias a las herramientas,
contenidos y situaciones reales. Ahora se tiene en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos y la
diversidad del pensamiento de las personas, porque las matemáticas sirven para que cada quien
en una situación concreta tome sus propias decisiones.
De acuerdo a como están estructurados los estándares de Matemáticas en nuestro país y de
conformidad con las propuestas que tomo el MEN del profesor Carlos Vasco.
“La organización y clasificación de datos (Pensamiento estadístico) (de Primero a Quinto) •Pensar
con la organización y clasificación de datos (de Sexto a Undécimo) Se analizan situaciones en las
que se realizan recolección sistemática y organizada de datos, ordenación y presentación de la
información, gráficos y su interpretación; también se aprenden los métodos estadísticos de
análisis, las nociones de probabilidad y de azar con las que se pueden hacer deducciones y
estimaciones. Todo ello se hace práctico con ejemplos en situaciones reales de tendencias,
predicciones y conjeturas. (http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
85458_archivo_pdf1.pdf)
Primero se deben desarrollar cuatro capacidades matemáticas anteriores a la estadística para que
el niño, niña y los jóvenes estén en capacidad de enfrentarse a la solución de problemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

propuesta didáctica
 propuesta didáctica propuesta didáctica
propuesta didácticayolimar vivas
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Diseño didáctico
Diseño didácticoDiseño didáctico
Diseño didácticoaracely4
 
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativosCriterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
aliciarod79
 
Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica
Grettel Mora Coto
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Proyecto Pedagógico Aprendamos las Tablas de Multiplicar
Proyecto Pedagógico Aprendamos las Tablas de MultiplicarProyecto Pedagógico Aprendamos las Tablas de Multiplicar
Proyecto Pedagógico Aprendamos las Tablas de Multiplicarcpe2013
 
El Aprendizaje Significativo y sus Fases
El Aprendizaje Significativo y sus FasesEl Aprendizaje Significativo y sus Fases
El Aprendizaje Significativo y sus Fases
JohrdyRamos
 
Objetivos y competencias Asignatura Álgebra
Objetivos y competencias Asignatura ÁlgebraObjetivos y competencias Asignatura Álgebra
Objetivos y competencias Asignatura Álgebra
Rodolfo García Miranda
 
Ensayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didacticaEnsayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didactica
ELIANA LUNA SANCHEZ
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Elsymarlen2
 
Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.Leonardo Palomino
 
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docenciaEnsayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Alex Escobar
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Yunilsa Rosario Veras
 
Proyecto de matematicas
Proyecto de matematicasProyecto de matematicas
Proyecto de matematicas
proyectoscpe2013
 
Planificacion de ecuaciones de primer grado
Planificacion de ecuaciones de primer gradoPlanificacion de ecuaciones de primer grado
Planificacion de ecuaciones de primer gradoalejandra aguas
 
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACIONFUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
Sandro Javier Velasquez Luna
 
Taller de planificacion de clases
Taller de planificacion de clasesTaller de planificacion de clases
Taller de planificacion de clases
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Portafolio de evidencia
Portafolio de evidenciaPortafolio de evidencia
Portafolio de evidencia
cristina gloria
 

La actualidad más candente (20)

propuesta didáctica
 propuesta didáctica propuesta didáctica
propuesta didáctica
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
 
Diseño didáctico
Diseño didácticoDiseño didáctico
Diseño didáctico
 
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativosCriterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
 
Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
 
Proyecto Pedagógico Aprendamos las Tablas de Multiplicar
Proyecto Pedagógico Aprendamos las Tablas de MultiplicarProyecto Pedagógico Aprendamos las Tablas de Multiplicar
Proyecto Pedagógico Aprendamos las Tablas de Multiplicar
 
El Aprendizaje Significativo y sus Fases
El Aprendizaje Significativo y sus FasesEl Aprendizaje Significativo y sus Fases
El Aprendizaje Significativo y sus Fases
 
Objetivos y competencias Asignatura Álgebra
Objetivos y competencias Asignatura ÁlgebraObjetivos y competencias Asignatura Álgebra
Objetivos y competencias Asignatura Álgebra
 
Ensayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didacticaEnsayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didactica
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
 
Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.
 
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docenciaEnsayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
Proyecto de matematicas
Proyecto de matematicasProyecto de matematicas
Proyecto de matematicas
 
Planificacion de ecuaciones de primer grado
Planificacion de ecuaciones de primer gradoPlanificacion de ecuaciones de primer grado
Planificacion de ecuaciones de primer grado
 
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACIONFUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
 
Taller de planificacion de clases
Taller de planificacion de clasesTaller de planificacion de clases
Taller de planificacion de clases
 
Portafolio de evidencia
Portafolio de evidenciaPortafolio de evidencia
Portafolio de evidencia
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 

Destacado

Brochure Edad Media
Brochure Edad MediaBrochure Edad Media
Brochure Edad Media
Victor Manuel Pichardo
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
Victor Manuel Pichardo
 
4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
Laura O. Eguia Magaña
 
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...Ada Kely Villa Espinoza
 
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
Didactica  para el aprendizaje en niños de preescolarDidactica  para el aprendizaje en niños de preescolar
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
Kth Pda
 
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niñosTaller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niñosUNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela DominicalTaller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Global University Costa Rica
 
Manual de como ensenar mejor
Manual de como ensenar mejor  Manual de como ensenar mejor
Manual de como ensenar mejor
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Taller para maestros de escuela dominical
Taller para maestros de escuela dominicalTaller para maestros de escuela dominical
Taller para maestros de escuela dominicalKarel Golcher
 
Métodos didácticos para preescolar
Métodos didácticos para preescolarMétodos didácticos para preescolar
Métodos didácticos para preescolar
Alis Gp
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Laly Ponce
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...romuloenrique
 
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela DominicalTécnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Global University Costa Rica
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanzauaemuaples
 

Destacado (15)

Brochure Edad Media
Brochure Edad MediaBrochure Edad Media
Brochure Edad Media
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
 
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
 
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
Didactica  para el aprendizaje en niños de preescolarDidactica  para el aprendizaje en niños de preescolar
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
 
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niñosTaller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
 
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela DominicalTaller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
 
Manual de como ensenar mejor
Manual de como ensenar mejor  Manual de como ensenar mejor
Manual de como ensenar mejor
 
Principios y enfoques del nivel inicial
Principios y enfoques del nivel inicialPrincipios y enfoques del nivel inicial
Principios y enfoques del nivel inicial
 
Taller para maestros de escuela dominical
Taller para maestros de escuela dominicalTaller para maestros de escuela dominical
Taller para maestros de escuela dominical
 
Métodos didácticos para preescolar
Métodos didácticos para preescolarMétodos didácticos para preescolar
Métodos didácticos para preescolar
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
 
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela DominicalTécnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 

Similar a El juego como estrategia didactica para la enseñanza de las probabilidades (ensayo)

Hacia un Aprendizaje Exitoso
Hacia un Aprendizaje ExitosoHacia un Aprendizaje Exitoso
Hacia un Aprendizaje Exitoso
EDITORA PÁGINAS
 
Modulo 1ra parte
Modulo 1ra parteModulo 1ra parte
Modulo 1ra parte
Daysi N
 
Guia didactica tic.pdf aaaaa
Guia didactica tic.pdf aaaaaGuia didactica tic.pdf aaaaa
Guia didactica tic.pdf aaaaa
yorledy9524
 
Mendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completoMendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completo
27777
 
El Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
El Desarrollo del Pensamiento Lógico MatemáticoEl Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
El Desarrollo del Pensamiento Lógico MatemáticoMartín Andonegui Zabala
 
Portafolio de evidencias. belén carbonell
Portafolio de evidencias. belén carbonellPortafolio de evidencias. belén carbonell
Portafolio de evidencias. belén carbonell
ENSDB
 
Reconocimiento de actores.docx
Reconocimiento de actores.docxReconocimiento de actores.docx
Reconocimiento de actores.docx
Gregorio Velasco Parra
 
Diapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestreDiapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestre
ludinrociotorresmoreno
 
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
Esperanza Sosa Meza
 
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
Esperanza Sosa Meza
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo con normas APA
Ensayo con normas APAEnsayo con normas APA
Ensayo con normas APA
Alejandra Chica
 
El desarrollo del pensamiento logico matematico
El desarrollo del pensamiento logico matematicoEl desarrollo del pensamiento logico matematico
El desarrollo del pensamiento logico matematico
Carlos Hernandez
 
Semillero de matemáticas iensumor 2016
Semillero de matemáticas iensumor 2016Semillero de matemáticas iensumor 2016
Semillero de matemáticas iensumor 2016
nitram0809
 
Didactica de las matematicas en Educacio.pdf
Didactica de las matematicas en Educacio.pdfDidactica de las matematicas en Educacio.pdf
Didactica de las matematicas en Educacio.pdf
BritoSay3
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientasc-0
 
Matematicas maya
Matematicas mayaMatematicas maya
Matematicas maya
LUISDANIELGONZALEZAS
 
2 dc primaria_matematica
2 dc primaria_matematica2 dc primaria_matematica
2 dc primaria_matematica
diego zeballos
 

Similar a El juego como estrategia didactica para la enseñanza de las probabilidades (ensayo) (20)

Hacia un Aprendizaje Exitoso
Hacia un Aprendizaje ExitosoHacia un Aprendizaje Exitoso
Hacia un Aprendizaje Exitoso
 
Modulo 1ra parte
Modulo 1ra parteModulo 1ra parte
Modulo 1ra parte
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Guia didactica tic.pdf aaaaa
Guia didactica tic.pdf aaaaaGuia didactica tic.pdf aaaaa
Guia didactica tic.pdf aaaaa
 
Mendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completoMendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completo
 
El Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
El Desarrollo del Pensamiento Lógico MatemáticoEl Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
El Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
 
La didactica
La didacticaLa didactica
La didactica
 
Portafolio de evidencias. belén carbonell
Portafolio de evidencias. belén carbonellPortafolio de evidencias. belén carbonell
Portafolio de evidencias. belén carbonell
 
Reconocimiento de actores.docx
Reconocimiento de actores.docxReconocimiento de actores.docx
Reconocimiento de actores.docx
 
Diapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestreDiapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestre
 
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
 
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo con normas APA
Ensayo con normas APAEnsayo con normas APA
Ensayo con normas APA
 
El desarrollo del pensamiento logico matematico
El desarrollo del pensamiento logico matematicoEl desarrollo del pensamiento logico matematico
El desarrollo del pensamiento logico matematico
 
Semillero de matemáticas iensumor 2016
Semillero de matemáticas iensumor 2016Semillero de matemáticas iensumor 2016
Semillero de matemáticas iensumor 2016
 
Didactica de las matematicas en Educacio.pdf
Didactica de las matematicas en Educacio.pdfDidactica de las matematicas en Educacio.pdf
Didactica de las matematicas en Educacio.pdf
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Matematicas maya
Matematicas mayaMatematicas maya
Matematicas maya
 
2 dc primaria_matematica
2 dc primaria_matematica2 dc primaria_matematica
2 dc primaria_matematica
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

El juego como estrategia didactica para la enseñanza de las probabilidades (ensayo)

  • 1. EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS PROBABILIDADES 1 EXORDIO Desde muy pequeño he tenido la convicción de que a través del juego puedo desarrollar y explotar todas mis capacidades matemáticas en este caso encontrar estrategias didácticas que pueda utilizar como elementos fundamentales en el desarrollo de las capacidades de mis estudiantes. Dado que es evidente en nuestras acciones pedagógicas y didácticas encontrar niños y jóvenes que mentalmente se ponen limitantes para aprender los conceptos matemáticos. Es como si constantemente estuviéramos enfrentados con una ruleta rusa, jugando a cara o sello, es así como percibo los grandes obstáculos que tenemos los maestros de matemáticas en nuestras prácticas de aula; acudiendo al azar o la casualidad. Y la verdad es que el conocimiento en profundidad de las teorías de la educación, junto con los abundantes marcos teóricos con que contamos en la didáctica de la matemática, me permite realizar mi hoja de ruta en plantear como propuesta de trabajo de tesis la necesidad de encontrar elementos como el juego para acercar cada vez más a los estudiantes al fascinante mundo de las matemáticas y que ellos mismos encuentren su propio proceso de aprendizaje que garantice el disfrute constante en aprender y aplicar las matemáticas (LAS PROBABILIDADES) como escalón para su auto realización personal e inserción a la vida universitaria. Es mi guerra personal y profesional porque no puedo concebir que en este momento nos indique una fría cifra estadística que en las pruebas externas nuestros estudiantes obtengan unos resultados tan bajos en las mismas. Entonces los procesos que llevaron a cabo nuestros maestros de escuela y colegio fueron un espejismo o producto de un realismo mágico macondiano sin bases teóricas, pedagógicas y didácticas. Solo procesos aislados hechos por amantes de la educación en general; y brillantes maestros de matemáticas en particular que gozan, viven, respiran y transpiran, crean elementos metódicos y didácticos para que todos o la mayor parte de sus estudiantes lograran pensar, formular, postular y casi crear estrategias de soluciones matemáticas a situaciones 1
  • 2. de la vida cotidianos. Es así como tomo hoy como mi referente a mis maestros Nicolás Osorio y William Aristizabal Botero. Los cito a aquí en este momento para poder situarme y situar al lector de este ensayo como estos dos maestros desde su experiencia docente y su compromiso en la formación de nuevos maestros de nivel de la básica y media el primero y a nivel de licenciaturas y de maestrías el segundo. En 1989 se comienza agestar desde las normales del departamento de Caldas y Manizales la necesidad de capacitar a los maestros en enseñanza de las matemáticas y el profesor Nicolás que combinaba su ejercicio profesional en la mañana en la Normal Departamental de Señoritas trago su inquietud a la ciudad producto del encuentro en la Universidad Pedagógica1 . Y lo tomo aquí en mi ejercicio de este ensayo porque en horas de la noche en el Liceo Isabel La Católica tuve la oportunidad de ser su estudiante y fue él maestro que me enseño matemáticas y que me mostro con su propuesta pedagógica que aprender matemáticas es un juego. Su juego de palabras hoy las comprendo el en ese momento histórico estaba utilizando el poder de la neurolingüística.i Con estas propuestas pedagógicas y didácticas el profesor Nicolás estaba multiplicando los acuerdos de la red de maestros formadores. Ya a comienzos de los 80 a nivel nacional se gestaba el llamado “movimiento pedagógico” que repercutieron en las prácticas de enseñanza de los maestros. Con el conocimiento de las teorías de la educación que se venían desarrollando en nuestro país este movimiento dio los aportes principales con que se establece la Ley 115 Ley General de Educación de 1994. Donde surgen los presupuestos fundamentales de las teorías de la educación que Colombia debe postular como su propio modelo educativo que recoge las necesidades actuales partiendo del maestro “se privilegia la visión de un profesional de la educación autónomo que reflexiona críticamente sobre su práctica pedagógica para comprender sus contextos, las relaciones sociales que en estos se activan y los procesos de aprendizaje derivados”.2 Estos procesos pedagógicos y didácticos emergen como “El proceso es a partir de las nociones de “práctica pedagógica” como un acontecimiento complejo que expresa “saber pedagógico” Este saber, está constituido por un conjunto de nociones, conceptos,
  • 3. métodos, fines, que circulan acerca de la enseñanza.3 me acojo a estas concepciones y apreciaciones que tienen (M. Foucault y Doctora Olga Lucía Zuluaga). A partir de este documento tengo claro que es fundamental como futuro maestrante en didáctica de las matemáticas cual es mi aporte pedagógico, didáctico e investigativo a mis prácticas de aula, que evidencien las teorías de la educación que mi propuesta de trabajo de grado se recoge conceptualmente; tomando a Tamayo Valencia Alfonso (La Pedagogía En El Enfoque Constructivista) tengo claridad que mi proyecto “el juego como estrategia didáctica para el aprendizaje de las probabilidades” está basado en el “constructivismo” que permite tener claridad y coherencia en mi pregunta de investigación desde varios abordajes que me permitirán construir y adecuar los instrumentos de enseñanza acciones pedagógicas, didácticas que garanticen el proceso de conocimiento que los estudiantes estén en capacidad de hacer transferencia de esos conocimientos en la solución y toma de decisiones. “Esta corriente de pensamiento ha tenido en nuestro país un valioso impacto para investigar principalmente en la enseñanza de las ciencias y la enseñanza de las matemáticas”. Aquí es el momento culmen donde debo de hacerle una cita hoy en este mi primer ensayo a mi maestro y amigo William Aristizabal Botero docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Primer graduado de la Maestría en didáctica de la matemática de la universidad de caldas. Él siempre me ha hecho pensar mi construcción social y trasformadora en mi labor docente hoy veo con claridad el norte que me ha mostrado que mi enfoque teórico es El constructivismo es más una posición epistemológica con consecuencias didácticas, a partir de ella es posible construir un campo de saber que rastreando las prácticas de los maestros, sus métodos, procesos de aprendizaje, conocimiento escolar, desarrollo cognitivo y afectivo, axiológico y estético, permitan la elaboración de propuestas alternativas para el mejoramiento de la enseñanza. Como elemento fundamental en el proceso de ejecución de mi propuesta de trabajo de grado pongo a valor presente mi objetivo fundamental de estar haciendo el proceso de estar adelantando y culminar como maestrante es construir junto con mis estudiantes
  • 4. estrategias didácticas que sean equiparadas a una obra de arte; allí estará reflejada mi formación como maestro de matemáticas. Entonces tomo aquí prestados los conceptos y la apreciación personal del Doctor Javier Taborda Chaurra (Apuntes Sobre el Concepto de Formación)3 la formación debe ser el objetivo primordial de mis acciones en el aula cito a Gadamer cuando acuña el termino de formación “Desde esta óptica, podremos considerar, de una parte, que el sujeto es objeto al que se puede moldear externamente a imagen y semejanza de... a través de acciones instrumentales, llámense programas, clases, unidades didácticas, entre otros. O puede ser sujeto al que se le puede ayudar a descubriese y formarse, tanto en su exterioridad como en su intimidad.”ii Para mi esta es la obra magnifica que debemos crear nosotros los maestros con nuestros niños, niñas y jóvenes a partir de mi proyecto de tesis es mi objetivo que cumpla con el “ideal decimonónico, la atención a moldear figuras para hacer de ellas algo bien formado externamente. La forma externa a la que se da contorno Lo que es y nos representamos como lo que es, es la apariencia de algo que contiene elementos más íntimos”. LA NARRATIO Es el objetivo general que planteo en mi tesis si desde los antecedentes históricos del concepto de las probabilidades hasta nuestros días se han logrado realizar grandes aportes matemáticos que no tienen que envidiar ninguna obra de arte de (Davinci o Miguel Ángel). También es fundamental tener presente que al igual que las teorías de la educación que en nuestro país se han incorporado a partir de la ley general de educación ley 115 de 1994. Así mismo a nivel mundial y nacional se ha incorporado en los currículos la enseñanza de la estadística. Como lo manifiesta Fischbein (1975) "En el mundo contemporáneo, la educación científica no puede reducirse a una interpretación unívoca y determinista de los sucesos. Una cultura científica eficiente reclama una educación en el pensamiento estadístico y probabilístico".4 También es necesario desarrollar en los maestros de matemáticas una cultura estadística y probabilística dadas las actuales
  • 5. necesidades de desarrollar en los estudiantes desde la básica primaria hasta la educación superior como lo señala Begg (1997)5 .2 2 señala que la estadística es un buen vehículo para alcanzar las capacidades de comunicación, tratamiento de la información, resolución de problemas, uso de ordenadores y trabajo cooperativo y en grupo, a las que se da gran importancia en los nuevos currículos. Además, la probabilidad y la estadística se pueden aplicar fácilmente, puesto que no requieren técnicas matemáticas complicadas. Sus aplicaciones, proporcionan una buena oportunidad para mostrar a los estudiantes la utilidad de la matemática para resolver problemas reales, siempre que su enseñanza se lleve a cabo mediante una metodología heurística y activa, enfatizando la experimentación y la resolución de problemas. Moore (1991)6 indicó que la estadística es una disciplina científica autónoma, que tiene sus métodos específicos de razonamiento. Apoya esta afirmación en el hecho de que la estadística no ha surgido de la matemática, sino de una serie de ciencias que se han apoyado en la matemática. Más aún, la relación entre estadística y matemáticas no es biunívoca; la estadística toma conceptos matemáticos para el desarrollo de sus métodos, en cambio la matemática no usa conceptos estadísticos. La estadística tiene también controversias específicas (por ejemplo, sobre el significado de la probabilidad), y la posición que un estadístico toma sobre ellas tiene un impacto inmediato en su práctica. Moore (1991) definió la estadística como la ciencia de los datos y señaló que el objeto de la estadística es el razonamiento a partir de datos empíricos, subrayando la importancia del contexto. Mientras que en otras ramas de matemáticas con frecuencia los datos y contextos son imaginarios y el interés se centra en los conceptos, el contexto de los datos es esencial en estadística. Además, los estudiantes no están acostumbrados a trabajar con datos de situaciones reales que frecuentemente requieren de interpretaciones y razonamientos de alto nivel. La aleatoriedad de las situaciones hace que los resultados no sean únicos, presentándose mayor variabilidad en los datos que otras áreas de las matemáticas (Sánchez y Batanero, 2012).
  • 6. Esta es el principal desafío que tenemos los profesores de matemáticas en estos momentos fruto del análisis de las pruebas externas (Informe PISA, Pruebas SABER). En Porque nuestros estudiantes no saben interpretar los datos que se le propone en un enunciado de una situación de contexto; claro que lo primero que se debe tener presente es la contextualización de situaciones reales que vive en su cotidianidad el estudiante esto se logra gracias al desarrollo de la cultura estadística y probabilística como resultado de procesos pedagógicos, metodológicos y didácticos para la enseñanza de la estadística y las probabilidades como lo señala Holmes (1980)7 “Su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento crítico, basado en la valoración de la evidencia objetiva; hemos de ser capaces de usar los datos cuantitativos para controlar nuestros juicios e interpretar los de los demás; es importante adquirir un sentido de los métodos y razonamientos que permiten transformar estos datos para resolver problemas de decisión y efectuar predicciones (Ottaviani, 1998). Es lo que espero alcanzar con mi tesis que a través del juego como estrategia didáctica el estudiante se enfrente a la solución de problemas en los cuales este en total capacidad de tomar decisiones y prediga alternativas de solución a problema que él debe enfrentar en su vida cotidiana y que le servirán para lograr alcanzar su proyecto de vida; es decir que con mi auspicio el estudiante encuentre sentido que sus conocimientos lo llevaran a su realización y la de sus familias. Más que simplemente nos quedemos atrapados en los laberintos del azar y en el camino de la soledad frívola de un número y castigadora de los resultados de una prueba que no dice nada de mí, de mi familia y de la sociedad a la cual me encuentro íntimamente vinculado. Esperando como un día aparezca de nuevo el caballero de Meré (Historia de las Probabilidades)8 que nos proponga un nuevo problema como se los planteo históricamente en el renacimiento “A partir de esta etapa con el avance en las matemáticas y la filosofía, se empieza a dar una explicación coherente a muchos fenómenos que no seguían un patrón determinístico, sino aleatorio. Es el caso de todos los fenómenos relativos a la
  • 7. 5 y 6 En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga (Eds.), Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 55-61). Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, 2013. 7 Batanero Carmen “HACIA DONDE VA LA ESTADISTICA” et al. i Tamayo valencia Alfonso “Tendencias de la pedagogía en Colombia”. latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 3 (1): 65 - 76, enero-junio de 2007. 2 Zuluaga, Olga L. Pedagogía e historia. Editorial Foro. Bogotá. 1987. ii 3 me ubico en el presente ensayo en primera persona para dar cuenta de aquello en que efectivamente creo que me puedo comprometer, es decir, afirmar o negar, y que a la vez tiene sintonía con mis prácticas humanas y sociales. (Doctor Javier Taborda Chaurra). 4 Batanero Carmen HACIA DONDE VA LA EDUCACION ESTADISTICA Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada, batanero@goliat.ugr.es Blaix15, 2-13, 2000 8 HISTORIA DE LA PROBABILIDAD LIBROS De Groot, Morris H., Probabilidad y estadística, Addison-Wesley Iberoam. 1988 -Cooke, Roger, The History of Mathematics.A brief course. John Wiley & Sons,1997 -Cramer, Elementos de la Teoría de probabilidades y algunas de sus aplicaciones (traducción de Anselmo Calleja), Aguilar 1960 -Todhunter, Isaac, History of the theory of probability, Chelsea, 1965 -Gnedenko, Boris, Theory of probability. Gordon & Breach science publications,1997 -Gillispie, Dictionary of scientific biography, Charles Scribner's Sons, 1981 La constante idea de Pacioli, Cardano y Tartaglia: quienes en su afán de establecer fórmulas para los juegos de azar motivo a la publicación del primer libro de las probabilidades por parte de Girolamo Cardano (1501-1576) quien escribió la primera obra importante relacionada con el cálculo de probabilidades en 1565 y se llamaba Libro de los juegos de azar. En el cual él hace un intento por establecer matemáticamente las probabilidades de repartir las ganancias en una partida de dados y de acertar la diana en el tiro con arco. Quien toma el poema De Vetula de Richard de Fournival (1200-1250) donde afirma probabilidad de los sucesos, concretados en este tiempo fundamentalmente en los juegos de azar.”8
  • 8. correctamente que si se lanzan tres dados hay 216 combinaciones posibles y calcula acertadamente los diferentes valores para la suma de los tres dados. Aunque ahora puede parecer una cuestión trivial, en aquella época no lo era, y otros autores se equivocaron al intentar resolverla, generalmente porque no tenían en cuenta las posibles permutaciones de una misma combinación. Contradigo la apreciación de los autores de la Historia de la Probabilidad porque la teoría de la Combinatoria aplicada a procesos de control de calidad en las empresas no es un asunto trivial. Evidencia de ello es la optimización de tiempos de producción, empaquetado y la rotación de staff en los estantes de los grandes almacenes de cadena o en la pequeña tienda del barrio o la vereda. Es asi como nuestros estudiantes al estar enfrente del cuestionario de las pruebas Saber 11, PISA y TIMSS son el típico ejemplos del tipo de preguntas a las que se deben enfrentar nuestros jóvenes en las prueba. Cuál es la ganancia total en esta cadena de producción que responda al modelo económico de la globalización; Y si los niños y jóvenes que deban presentar las pruebas PISA se les pregunta que cual es la probabilidad de consumir un Mc combo o una Big hamburguesa. Pues de entrada estarán en capacidad de decir que P = 0 porque en la vereda Campo Alegre del Municipio de Aránzazu (Caldas – Colombia) no cuenta con McDonald. Aquí es donde manifiesto que las pruebas externas como las PISA son indispensables como ejercicio fundamental de evaluación en la resolución de problemas matemáticos apoyados en la estadística (Probabilidades) respetando los contextos de los niños y jóvenes. Se deben proponer problemas que aborden las realidades de nuestros países; buscando que nuestros niños y jóvenes tengan las competencias matemáticas para hacer trasferencia de conocimientos desde el contexto local al global. Como lo podemos referenciar del documento de la historia de la probabilidad como lo hizo en su tiempo “entre los precursores de la probabilidad destacó también un hombre mucho más conocido en otros campos de las matemáticas y la física como fue Galileo Galilei, que durante su vida también resolvió problemas sobre dados, hasta tal punto que escribió un libro llamado Sobre la puntuación en tiradas de dados. Sin embargo, la mayor aportación de Galileo a los inicios de la probabilidad fue la invención
  • 9. de su teoría de la medida de errores. Clasificó los errores en dos tipos: “sistemáticos” y “aleatorios”, clasificación que se mantiene aún en la actualidad y estableció cuidadosamente las propiedades de los errores aleatorios. Con esto contribuyó sin saberlo a la creación de ramas fundamentales de la estadística y la probabilidad”. Es un referente fundamental que nuestros niños y jóvenes que pueden tomar como modelo para la puesta en práctica de sus conocimientos que son los resultados de las propuestas de enseñanza y estrategias didácticas que se puedan construir “La pedagogía o el “Saber pedagógico” como lo ha denominado el profesor Rómulo Gallego B9 . tiene como objeto las transformaciones conceptuales, actitudinales, axiológicas y metodológicas que se logran en la estructura de conciencia de los sujetos gracias a la puesta en marcha de programas didácticos y curriculares basados en los principios del constructivismo.”10 “La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción de estrategias de aprendizaje e instrucción cognitiva. • La importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos, así como entre los alumnos mismos, con el manejo del grupo mediante el empleo de estrategias de aprendizaje cooperativo. • La revalorización del papel del docente, no sólo en sus funciones de transmisor del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino como mediador del mismo, enfatizador del papel de la ayuda pedagógica que presta reguladamente al alumno.”11 estas son las bases metodológicas y la razón de ser del modelo escuela nueva que en mi actuar profesional estoy intricadamente e impregnada menté en mi corazón ya que de mis 10 años de experiencia como docente 5 los he podido disfrutar laborando con los niños del campo en las zonas rurales de Manizales (Centro Educativo Rural Granada sede el Chuzo y en la I. E Juan Pablo II Vereda Alto el Guamo) y actualmente con la secretaria de Educación Departamental en el municipio de Aránzazu Caldas en la I.E Juan Crisóstomo Osorio en la vereda Campo Alegre. La metodología de escuela nueva es la propuesta más enriquecedora y que más dividendos a nivel del proceso de enseñanza – aprendizaje
  • 10. puede mostrar sus resultados en el corto tiempo; además es el modelo pedagógico que en nuestro país ha sobrevivido a tres reformas educativas fruto de la urgencia de mejorar la calidad educativa del país. Pero que sus resultados a nivel de los niños, niñas y jóvenes del sector rural de nuestro país han obtenido mejores resultados estadísticos en las pruebas externas frente a instituciones educativas de carácter oficial y privado. Este es el sueño cumplido de la propuesta pedagógica de Dewey que en su momento tuvo grandes críticas al establecer su propuesta pedagógica en los momentos históricos que el vivió. Pero que sus detractores estaban esperando sus resultados en el corto plazo. Hoy este modelo pedagógico recoge todos los aportes conceptuales que la educación reclamaba comenzando por Rousseau, Pestalozzi, Frober, maria montesorri por destacar los mas relevantes en los origenes de la escuela nueva.12 y tomando sus origenenes la escuela nueva en Colombia ha sido el sitio donde la escuela – laboratorio demuestra con creces la cristalización del sueño de Deway donde nuestros niños, niñas y jovenes al igual que sus familias y sus contextos han sido trasformados pese a los avatares de la economia; nuestros niños y jovenes de la zona rural con el auspició de la Federacion Nacional de Cafeteros quienes fueron los precursores de traer el modelo a nuestro pais y que actualmente el Ministerio de Educacion nacional (MEN) a ampliado su cobertura a 9 departamentos más y en las zonas urbanas de Manizales la Fundación Luker Escuela Activa Urbana. Los resultados en proyectos gestados desde las escuelas rurales con los proyectos Ondas y lineas de investigacion creadas y conformadas por maestros y estudiantes de las zonas rurales que han permitido actualizar y trasformar las practicas agricolas en nuestro pais tambien son muestras de las bondades de esta propuesta pedagogica. Este modelo pedagogico de la escuela nueva es la teoria educativa que como lo manifiesto esta mas intricada en mi corazon y le da mas sentido a mi accionar profesional. Se que en sinergia maestro – estudiante que tengo con mis estudiantes, directivas de la institucion y compañeras de trabajo; poder construir las estrategias didacticas basadas en el juego para desarrollar el pensamiento estadistico y probabilistico que los estudiantes estaran en capacidad de aplicar en la solucion de problemas, la toma de desiciones, la optimizacion
  • 11. de procesos a partir del control de calidad en todas las lineas desde el proceso inicial del cultivo hasta la transformación final. CONFIRMATIO De acuerdo a Batanero (2012) “La importancia que actualmente recibe la enseñanza de la estadística se debe a la necesidad, reclamada por la UNESCO y otras instituciones de proporcionar una cultura estadística que permita al ciudadano participar en la sociedad de la información. Dicha cultura incluye dos competencias relacionadas:  Capacidad para interpretar y evaluar críticamente la información estadística, los argumentos apoyados en datos o los fenómenos que las personas pueden encontrar en diversos contextos, incluyendo los medios de comunicación, pero no limitándose a ellos.  capacidad para discutir o comunicar sus opiniones respecto a tales informaciones estadísticas cuando sea relevante (Gal, 2002, pp. 2-3).”13 mi defensa de proyecto de tesis “el juego como estrategia didáctica para la enseñanza de las probabilidades”. Uno de los objetivos específicos de mi propuesta como maestrante es demostrar que con el aprendizaje de las probabilidades a partir de estrategias didácticas como el juego mediado por elementos de la lúdica (no se entienda como ludopatía); el estudiante mejorara la capacidad de solucionar problemas, aplicar la teoría de decisiones, interpretar y proponer otras soluciones a las situaciones reales que debe enfrentarse diariamente y que enfrentara las pruebas externas con mayor nivel de desempeño ya que el mismo estará en la capacidad de formularse sus propios problemas con mayor seguridad dado que el mismo a través del juego como propuesta de enseñanza – aprendizaje no se sentirá presionado por el resultado numérico sino por el resultado de su proceso de formación. Que de acuerdo al informe de las pruebas PISA Colombia 2015. “Matemáticas
  • 12. El menor desempeño se registró en matemáticas. Menos de la quinta parte (18%) de los evaluados alcanzó el nivel mínimo (dos). Estos estudiantes pueden interpretar situaciones en contextos que sólo requieren una inferencia directa, utilizar algoritmos, fórmulas, procedimientos o convenciones elementales y efectuar razonamientos directos e interpretación literal de los resultados. Sólo 10 de cada 100 mostraron competencias en los niveles tres y cuatro. La mayoría de los estudiantes colombianos sólo demostró capacidad para identificar información y llevar a cabo procedimientos matemáticos rutinarios, siguiendo instrucciones directas en situaciones explícitas, y responder a preguntas relacionadas con contextos conocidos”14 (http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html) Como lo manifiesta Batanero (2000) “un objetivo común a las Naciones Unidas y al ISI era mejorar la información estadística disponible en los países en vías de desarrollo,”. ¡Sí podemos aprender las matemáticas con gusto! Esto se puede lograr mediante una buena orientación que permita una permanente interacción entre el maestro y sus alumnos y entre éstos y sus compañeros, de modo que todos seamos capaces a través de la exploración, abstracción, clasificación, medición y estimación, de llegar a resultados que nos faciliten comunicarnos, hacer interpretaciones y representaciones, es decir, descubrir que las matemáticas sí están relacionadas con la vida y con las situaciones que nos rodean, más allá de las paredes de la escuela. REFUTATION Primero acudo a la benevolencia de los Doctores en didáctica de la matemática que me controvertiran que lo primero que se debe desarrollar en los niños, niñas y jóvenes es el pensamiento matemático. Ya que es fundamental que como maestrante de didáctica de la matemática cumpla con los estatutos éticos y profesionales del saber matemático antes
  • 13. de pretender enseñar estadística. Porque como lo decían los abuelos primero hay que andar para poder volar. Los modelos descritos de cultura estadística coinciden en la necesidad de un conocimiento básico. Aunque los documentos oficiales fijan los contenidos curriculares, es importante que los profesores reflexionen sobre cuáles de dichos contenidos son realmente relevantes para sus estudiantes. Burrill y Biehler (2011). En este tiempo las matemáticas se enseñan de manera diferente. Hay unos procesos de pensamiento que los estudiantes vamos desarrollando y relacionando gracias a las herramientas, contenidos y situaciones reales. Ahora se tiene en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos y la diversidad del pensamiento de las personas, porque las matemáticas sirven para que cada quien en una situación concreta tome sus propias decisiones. De acuerdo a como están estructurados los estándares de Matemáticas en nuestro país y de conformidad con las propuestas que tomo el MEN del profesor Carlos Vasco. “La organización y clasificación de datos (Pensamiento estadístico) (de Primero a Quinto) •Pensar con la organización y clasificación de datos (de Sexto a Undécimo) Se analizan situaciones en las que se realizan recolección sistemática y organizada de datos, ordenación y presentación de la información, gráficos y su interpretación; también se aprenden los métodos estadísticos de análisis, las nociones de probabilidad y de azar con las que se pueden hacer deducciones y estimaciones. Todo ello se hace práctico con ejemplos en situaciones reales de tendencias, predicciones y conjeturas. (http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 85458_archivo_pdf1.pdf) Primero se deben desarrollar cuatro capacidades matemáticas anteriores a la estadística para que el niño, niña y los jóvenes estén en capacidad de enfrentarse a la solución de problemas.