SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática

•   Modelo de enseñanza efectiva:

Se puede definir enseñanza efectiva como aquella que produce un efecto positivo en el
estudiante, es decir, produce el aprendizaje esperado. Al referirnos a enseñanza efectiva
nos estamos refiriendo a la enseñanza que llega al estudiante, en contraposición a
aquella que se desperdicia.

Ciclo de Enseñanza Efectiva

¿Cómo organizar las actividades en el salón de clase? Arno Bellack (2000) afirma que
los intercambios verbales entre estudiantes y docente ofrecen a la clase una interacción
hacia un juego pedagógico, el intercambio es cíclico y puede ocurrir tan frecuentemente
como el profesor estimule a sus estudiantes.

El ciclo de enseñanza efectiva tiene cuatro fases:

1. Exponer: El docente provee la información o instrucciones.

2. Preguntar: El docente formula preguntas.

3. Responder: El estudiante responde las preguntas formuladas por el docente o formula
nuevas preguntas.

4. Reaccionar: El docente reacciona a la pregunta del estudiante y provee una positiva
retroalimentación o “feedback”.
ESENCIA DEL DOCENTE EFECTIVO DE MATEMÁTICA


       Característica            Definición                  Acciones sugeridas
Planificación                                           · Preparar cuidadosamente
                                                        las     experiencias       de
                                                        aprendizaje, organizarlas y
                         Establecer previamente las     seguir la planificación.
                         actividades de clase.          · Preparar con anticipación
                                                        la clase, exámenes y
                                                        asignaciones.          Evitar
                                                        improvisaciones.
                                                        · Mantenerse actualizado
                                                        (congresos,      seminarios,
                                                        otros).
Tiempo                                                  Dar el tiempo para
                                                        explorar,               hacer
                                                        observaciones,         tomar
                                                        caminos equivocados o
                                                        correctos, probar ideas,
                                                        repetir        experiencias,
                         Es la cantidad de tiempo
                                                        construir       cosas       o
                         utilizado para desarrollar
                                                        simplemente pensar, hacer
                         las      actividades   de
                                                        preguntas.
                         aprendizaje.
                                                        · Planificar el tiempo para
                                                        administrarlo de la mejor
                                                        manera posible, de modo
                                                        que los estudiantes logren
                                                        todos los aprendizajes
                                                        esperados
Cordialidad                                             Tratarlos con respeto.
                                                        · Mostrar entusiasmo en la
                                                        labor de enseñanza de la
                                                        matemática.
                                                        · Mantenerse de buen
                         Es la afectividad que se       humor.     Ser     auténtico,
                         desarrolla en el grupo.        confiable.
                                                        · Escuchar atentamente,
                                                        tanto     palabras     como
                                                        silencios       de        sus
                                                        estudiantes.
                                                        · Tener empatía.
Disciplina               Es el respeto mutuo            · Establecer normas claras
                         estudiante y docente. Es el    y                   sencillas.
                         orden y cumplimiento de        · Mantener la disciplina en
                         las normas que permiten el     clase sin mostrar severidad
                         buen desarrollo de la clase.   y     tampoco      debilidad.
                                                        · Moverse en el aula y
donde está cada estudiante,
                                                            enseñar no significa estar
                                                            pegado a la pizarra y al
                                                            escritorio.
                                                            · Mantener la motivación,
                                                            supervisar constantemente
                                                            el    progreso    de    los
                                                            estudiantes,      mediante
                                                            preguntas,       exámenes,
                                                            tareas, ayuda notablemente
                                                            al control de la disciplina
                                                            en clase.



•   Modelo basado en la Resolución de Problemas

    1. Conocimiento de base (o recursos): estos esquemas de conocimientos son el
       vocabulario y las bases para el rendimiento en situaciones rutinarias y no
       rutinarias de resolución.

    2. Las estrategias de resolución de problemas (heurística): Primero: comprender el
       problema ¿cuál es la incógnita?, ¿cuáles son las condiciones?, entre otras.
       Segundo: diseñar un plan ¿se conoce un problema relacionado? ¿se puede
       replantear? Tercero: ponerlo en práctica: aplicar, controlar, comprobar. Cuarto:
       examinar la solución: ¿se puede chequear el resultado?, ¿podría haberse resuelto
       de otra manera?

    3. Los aspectos metacognitivos: se relacionan con la manera en que se seleccionan
       y despliegan los recursos matemáticos y las heurísticas de que se dispone. En
       resumen, la actividad metacognoscitiva durante la resolución de problemas, se
       produce cuando el resolvedor transforma en objeto de reflexión: (a) las
       representaciones que él tiene acerca de si mismo (actitudes, valores, creencias,
       preferencias, concepciones acerca de la tarea); (b) las acciones que despliega
       durante el desarrollo de la tarea (comparar los logros intermedios obtenidos con
       la situación deseada final; en caso de que haya discrepancia, la actividad en si es
       detenida y transformada en objeto de reflexión ¿qué estoy haciendo? ¿Hacia
       dónde voy? ¿Qué tanto me estoy alejando de la meta? ¿Es necesario volver atrás
       o releer el enunciado? ¿Debe buscarse otro plan de ataque?; (c) sus estados
       emocionales, su grado de satisfacción con la tarea que está realizando, el grado
       de dominio que está teniendo sobre el proceso, la pericia en realización de las
       operaciones que está efectuando.

    4. Sistema de creencias: las creencias modelan el comportamiento matemático. Son
       abstraídas de las experiencias personales y de la cultura a la que uno pertenece.
•   Modelos basados en el modo de trabajo del alumno

1. Modelo De Trabajo Individual. Se lo denomina de este modo cuando, procurando
   conciliar principalmente las diferencias individuales, el trabajo escolar es adecuado
   al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio,
   quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades. La
   ventaja de este modelo consiste en que se pueden explorar al máximo las
   posibilidades de cada educando. Ofrece, también, la desventaja de no favorecer el
   espíritu de grupo y de no preparar para los trabajos en equipo, forma de actividad
   cada vez más reclamada por la sociedad moderna. Ningún sistema de enseñanza
   debe olvidar el trabajo individualizado. Es menester, por eso, establecer tareas o
   determinar trabajos a los cuales el alumno deba dedicarse solo, a fin de aprender a
   concentrarse y a resolver por sí, en la medida de lo posible, sus propias dificultades.

2. Modelo De Trabajo Colectivo. Es el que se apoya, principalmente, sobre la
   enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del
   grupo, contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la
   reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el
   trabajo total. Este método requiere una disposición diferente del mobiliario escolar y
   adecuada preparación del profesor. Es un excelente instrumento de socialización del
   educando, ya que desarrolla el espíritu de grupo y prepara para futuros trabajos de
   cooperación en la oficina, el escritorio, el laboratorio, etc. Con todo, presenta el
   inconveniente de no posibilitar el desenvolvimiento de peculiaridades estrictamente
   personales, necesarias para la plena formación de la personalidad. Recomiéndase,
   por eso, que el método de trabajo colectivo por excelencia no deje de propiciar
   oportunidades de trabajo individual, teniendo en cuenta la mejor formación del
   educando. El método de trabajo colectivo puede ser también llamado enseñanza
   socializada.

3. Modelo Mixto De Trabajo. El modelo de trabajo es mixto cuando plantea, en su
   desarrollo, actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más
   aconsejable, pues da oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo,
   a otra de tipo individualizada. Por eso, en nuestras escuelas debería haber
   oportunidad de llevar a cabo trabajos individuales y socializados, tanto dentro como
   fuera de la clase. El estudio dirigido puede ser realizado con criterio individual,
   mientras que otras tareas de investigación pueden llevarse a cabo por medio de
   grupos de estudio. Estos métodos y, fundamentalmente el último, son los que están
   acordes con los principios del trabajo que te estamos proponiendo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOSLÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
Cristhiam´S Danniel
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroSindy Cortés
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
Vanessa Atiencia
 
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauTeoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauMARITO426
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Maee Rebee
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposemilikathygarcia
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
ma072001
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos  numérico y variacionalPensamientos  numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacionalYADIRA OSPINA
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
Leodany Erazo
 
Concreción curricular
Concreción curricularConcreción curricular
Concreción curricular
Jonathan Pincay Escobar
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
JUAN MANUEL RODRIGUEZ TELLO
 
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritméticaEstrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numerobcemn
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
MARITZA GARZA
 
Polya y Alan Schoenfeld
Polya y Alan SchoenfeldPolya y Alan Schoenfeld
Polya y Alan Schoenfeld
Juan Yeison Leon Bernuy
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
Romulo Martin Prieto Paz
 

La actualidad más candente (20)

Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOSLÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
 
Mapa conceptual investigacion educativa
Mapa conceptual investigacion educativaMapa conceptual investigacion educativa
Mapa conceptual investigacion educativa
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de número
 
Pensamiento logico matematico
Pensamiento logico matematicoPensamiento logico matematico
Pensamiento logico matematico
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
 
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauTeoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos  numérico y variacionalPensamientos  numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacional
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
 
Concreción curricular
Concreción curricularConcreción curricular
Concreción curricular
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
 
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritméticaEstrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numero
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
 
Polya y Alan Schoenfeld
Polya y Alan SchoenfeldPolya y Alan Schoenfeld
Polya y Alan Schoenfeld
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 

Similar a Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática

Actividad 1 Cuadro
Actividad 1   CuadroActividad 1   Cuadro
Actividad 1 Cuadroguestc5752c
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
Martha Elena
 
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensarEstrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
rgpmm
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERLycer
 
8 postulados y estrategias de apje
8 postulados y estrategias de apje8 postulados y estrategias de apje
8 postulados y estrategias de apje
DeisyYMoreno
 
Metodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoMetodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoJoaquiCB
 
Metodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoMetodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoJoaquiCB
 
Teoria conductista por Cynthia Sánchez
Teoria conductista por Cynthia SánchezTeoria conductista por Cynthia Sánchez
Teoria conductista por Cynthia Sánchezlizcy19
 
Planificacion de una clase
Planificacion de una clasePlanificacion de una clase
Planificacion de una claseNury Torres
 
Classroom management
Classroom managementClassroom management
Classroom managementrimador18
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1rimador18
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1rimador18
 
Estructura de clase escuela centinela
Estructura de clase escuela centinelaEstructura de clase escuela centinela
Estructura de clase escuela centinela
Luis Miguel Alvarado Peredo
 
Actividad 1; Cuadro
Actividad 1; CuadroActividad 1; Cuadro
Actividad 1; Cuadroguestb95da1
 
Actividad 1; C U A D R O
Actividad 1;  C U A D R OActividad 1;  C U A D R O
Actividad 1; C U A D R Oguestb95da1
 
Actividad 1; Cuadro
Actividad 1; CuadroActividad 1; Cuadro
Actividad 1; Cuadroguestb95da1
 

Similar a Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática (20)

Actividad 1 Cuadro
Actividad 1   CuadroActividad 1   Cuadro
Actividad 1 Cuadro
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
Presentacion de apoyo sesion 3
Presentacion de apoyo sesion 3Presentacion de apoyo sesion 3
Presentacion de apoyo sesion 3
 
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensarEstrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
 
8 postulados y estrategias de apje
8 postulados y estrategias de apje8 postulados y estrategias de apje
8 postulados y estrategias de apje
 
Metodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoMetodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activo
 
Metodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoMetodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activo
 
Teoria conductista por Cynthia Sánchez
Teoria conductista por Cynthia SánchezTeoria conductista por Cynthia Sánchez
Teoria conductista por Cynthia Sánchez
 
Planificacion de una clase
Planificacion de una clasePlanificacion de una clase
Planificacion de una clase
 
Classroom management
Classroom managementClassroom management
Classroom management
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
 
Estructura de clase escuela centinela
Estructura de clase escuela centinelaEstructura de clase escuela centinela
Estructura de clase escuela centinela
 
Talleres sesion1
Talleres sesion1Talleres sesion1
Talleres sesion1
 
Actividad 1; Cuadro
Actividad 1; CuadroActividad 1; Cuadro
Actividad 1; Cuadro
 
Actividad 1; C U A D R O
Actividad 1;  C U A D R OActividad 1;  C U A D R O
Actividad 1; C U A D R O
 
Actividad 1; Cuadro
Actividad 1; CuadroActividad 1; Cuadro
Actividad 1; Cuadro
 
Crecimiento personal
Crecimiento personalCrecimiento personal
Crecimiento personal
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática

  • 1. Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática • Modelo de enseñanza efectiva: Se puede definir enseñanza efectiva como aquella que produce un efecto positivo en el estudiante, es decir, produce el aprendizaje esperado. Al referirnos a enseñanza efectiva nos estamos refiriendo a la enseñanza que llega al estudiante, en contraposición a aquella que se desperdicia. Ciclo de Enseñanza Efectiva ¿Cómo organizar las actividades en el salón de clase? Arno Bellack (2000) afirma que los intercambios verbales entre estudiantes y docente ofrecen a la clase una interacción hacia un juego pedagógico, el intercambio es cíclico y puede ocurrir tan frecuentemente como el profesor estimule a sus estudiantes. El ciclo de enseñanza efectiva tiene cuatro fases: 1. Exponer: El docente provee la información o instrucciones. 2. Preguntar: El docente formula preguntas. 3. Responder: El estudiante responde las preguntas formuladas por el docente o formula nuevas preguntas. 4. Reaccionar: El docente reacciona a la pregunta del estudiante y provee una positiva retroalimentación o “feedback”.
  • 2. ESENCIA DEL DOCENTE EFECTIVO DE MATEMÁTICA Característica Definición Acciones sugeridas Planificación · Preparar cuidadosamente las experiencias de aprendizaje, organizarlas y Establecer previamente las seguir la planificación. actividades de clase. · Preparar con anticipación la clase, exámenes y asignaciones. Evitar improvisaciones. · Mantenerse actualizado (congresos, seminarios, otros). Tiempo Dar el tiempo para explorar, hacer observaciones, tomar caminos equivocados o correctos, probar ideas, repetir experiencias, Es la cantidad de tiempo construir cosas o utilizado para desarrollar simplemente pensar, hacer las actividades de preguntas. aprendizaje. · Planificar el tiempo para administrarlo de la mejor manera posible, de modo que los estudiantes logren todos los aprendizajes esperados Cordialidad Tratarlos con respeto. · Mostrar entusiasmo en la labor de enseñanza de la matemática. · Mantenerse de buen Es la afectividad que se humor. Ser auténtico, desarrolla en el grupo. confiable. · Escuchar atentamente, tanto palabras como silencios de sus estudiantes. · Tener empatía. Disciplina Es el respeto mutuo · Establecer normas claras estudiante y docente. Es el y sencillas. orden y cumplimiento de · Mantener la disciplina en las normas que permiten el clase sin mostrar severidad buen desarrollo de la clase. y tampoco debilidad. · Moverse en el aula y
  • 3. donde está cada estudiante, enseñar no significa estar pegado a la pizarra y al escritorio. · Mantener la motivación, supervisar constantemente el progreso de los estudiantes, mediante preguntas, exámenes, tareas, ayuda notablemente al control de la disciplina en clase. • Modelo basado en la Resolución de Problemas 1. Conocimiento de base (o recursos): estos esquemas de conocimientos son el vocabulario y las bases para el rendimiento en situaciones rutinarias y no rutinarias de resolución. 2. Las estrategias de resolución de problemas (heurística): Primero: comprender el problema ¿cuál es la incógnita?, ¿cuáles son las condiciones?, entre otras. Segundo: diseñar un plan ¿se conoce un problema relacionado? ¿se puede replantear? Tercero: ponerlo en práctica: aplicar, controlar, comprobar. Cuarto: examinar la solución: ¿se puede chequear el resultado?, ¿podría haberse resuelto de otra manera? 3. Los aspectos metacognitivos: se relacionan con la manera en que se seleccionan y despliegan los recursos matemáticos y las heurísticas de que se dispone. En resumen, la actividad metacognoscitiva durante la resolución de problemas, se produce cuando el resolvedor transforma en objeto de reflexión: (a) las representaciones que él tiene acerca de si mismo (actitudes, valores, creencias, preferencias, concepciones acerca de la tarea); (b) las acciones que despliega durante el desarrollo de la tarea (comparar los logros intermedios obtenidos con la situación deseada final; en caso de que haya discrepancia, la actividad en si es detenida y transformada en objeto de reflexión ¿qué estoy haciendo? ¿Hacia dónde voy? ¿Qué tanto me estoy alejando de la meta? ¿Es necesario volver atrás o releer el enunciado? ¿Debe buscarse otro plan de ataque?; (c) sus estados emocionales, su grado de satisfacción con la tarea que está realizando, el grado de dominio que está teniendo sobre el proceso, la pericia en realización de las operaciones que está efectuando. 4. Sistema de creencias: las creencias modelan el comportamiento matemático. Son abstraídas de las experiencias personales y de la cultura a la que uno pertenece.
  • 4. Modelos basados en el modo de trabajo del alumno 1. Modelo De Trabajo Individual. Se lo denomina de este modo cuando, procurando conciliar principalmente las diferencias individuales, el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades. La ventaja de este modelo consiste en que se pueden explorar al máximo las posibilidades de cada educando. Ofrece, también, la desventaja de no favorecer el espíritu de grupo y de no preparar para los trabajos en equipo, forma de actividad cada vez más reclamada por la sociedad moderna. Ningún sistema de enseñanza debe olvidar el trabajo individualizado. Es menester, por eso, establecer tareas o determinar trabajos a los cuales el alumno deba dedicarse solo, a fin de aprender a concentrarse y a resolver por sí, en la medida de lo posible, sus propias dificultades. 2. Modelo De Trabajo Colectivo. Es el que se apoya, principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo, contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Este método requiere una disposición diferente del mobiliario escolar y adecuada preparación del profesor. Es un excelente instrumento de socialización del educando, ya que desarrolla el espíritu de grupo y prepara para futuros trabajos de cooperación en la oficina, el escritorio, el laboratorio, etc. Con todo, presenta el inconveniente de no posibilitar el desenvolvimiento de peculiaridades estrictamente personales, necesarias para la plena formación de la personalidad. Recomiéndase, por eso, que el método de trabajo colectivo por excelencia no deje de propiciar oportunidades de trabajo individual, teniendo en cuenta la mejor formación del educando. El método de trabajo colectivo puede ser también llamado enseñanza socializada. 3. Modelo Mixto De Trabajo. El modelo de trabajo es mixto cuando plantea, en su desarrollo, actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable, pues da oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizada. Por eso, en nuestras escuelas debería haber oportunidad de llevar a cabo trabajos individuales y socializados, tanto dentro como fuera de la clase. El estudio dirigido puede ser realizado con criterio individual, mientras que otras tareas de investigación pueden llevarse a cabo por medio de grupos de estudio. Estos métodos y, fundamentalmente el último, son los que están acordes con los principios del trabajo que te estamos proponiendo.