SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DOMINICALESCUELA DOMINICAL
TÉCNICAS DIDÁCTICASTÉCNICAS DIDÁCTICAS
ESCUELA DOMINICALESCUELA DOMINICAL
TÉCNICAS DIDÁCTICASTÉCNICAS DIDÁCTICAS
Carlos Guevara Mora
TÉCNICAS DIDÁCTICASTÉCNICAS DIDÁCTICASTÉCNICAS DIDÁCTICASTÉCNICAS DIDÁCTICAS
SEMINARIO PARA MAESTROSSEMINARIO PARA MAESTROS
SERVICIO DE EDUCACIÓN CRISTIANASERVICIO DE EDUCACIÓN CRISTIANA -- ACADACAD
2014
La Escuela Dominical
• Un departamento histórico de la Iglesia
Cristiana.
– La Escuela Dominical tiene una herencia de más de
200 años.
• Una institución de enseñanza y aprendizaje
que se reúne un día de la semana en particular.
• Una colección de “grupos sociales” homogéneos
que se reúne semanalmente para tener
compañerismo.
La Escuela Dominical
• ¿Qué hay de nuevo en la Escuela
Dominical para el nuevo siglo?
• ¿Qué espera la Iglesia del Siglo XXI
de la Escuela Dominical?
• ¿Qué espera la Iglesia del Siglo XXI
de la Escuela Dominical?
• Es tiempo de cambiar nuestras ideas
acerca de la Escuela Dominical
La Escuela Dominical
• La Escuela Dominical es una ESTRATEGIA.
• Esto significa una nueva forma de pensar en la Escuela
Dominical.
– No es un programa que estamos agregando a un horario de la
iglesia que ya está cargado.iglesia que ya está cargado.
– No es una organización que estamos tratando de desarrollar o
por lo menos perpetuar.
• La Escuela Dominical es una ESTRATEGIA, un plan, una
forma para que la iglesia haga el trabajo de la Gran
Comisión.
La Escuela Dominical
• Debe ser una ESTRATEGIA fundamental
para la iglesia, para guiar personas a la fe
en el Señor Jesucristo y para desarrollar
cristianos que cumplan la Gran Comisióncristianos que cumplan la Gran Comisión
mediante grupos de estudio bíblico que
movilicen a sus miembros para la
evangelización, el discipulado, el
compañerismo, el ministerio y la adoración.
La Escuela Dominical
• Debe ser un esfuerzo deliberado para
edificar grupos continuos y abiertos de
estudio bíblico que estén
comprometidos a multiplicarse.comprometidos a multiplicarse.
– Guíe a los preescolares y escolares hacia la conversión
mediante la enseñanza básica;
– Alcanzar a los incrédulos para Cristo;
– Integrar a los nuevos creyentes en la vida de la iglesia;
– Ayudar a los creyentes en sus esfuerzos por alcanzar a otros
para Cristo.
¿CÓMO PUEDE IMPLEMENTAR EN SU
IGLESIA LA ESCUELA DOMINICAL
COMO UNA ESTRATEGIA?
1. Identificar las estrategias
– Desarrollaremos una estrategia que guíe a las personas hacia la fe en
Cristo y prepare cristianos de la Gran Comisión.
2. Preparar líderes eficientes
– la calidad del liderazgo proveyendo capacitación.
3. Ofrecer espacio y equipo3. Ofrecer espacio y equipo
– Ofrecer el mejor espacio y equipo posible para grupos pequeños de
estudio bíblico.
4. Enseñar para transformar
– Enseñaremos la Biblia con la intención de que las personas se
transformen espiritualmente.
5. Elegir un currículum sólido
– Ofreceremos recursos de estudio bíblico que motive a los alumnos a
explorar todo el consejo de Dios durante sus etapas en la vida.
ACTUALIZANDO NUESTRA
ENSEÑANZA
• A veces cuesta trabajo cambiar nuestra
manera de enseñar, pero no es imposible, por
eso es importante actualizarse buscando
información, leyendo y documentándose.información, leyendo y documentándose.
• Además usted como maestro o maestra debe
ser una persona alegre, dinámica, atenta,
amable, entusiasta, con VOCACIÓN.
• Porque usted no puede dar lo que no tiene.
ACTUALIZANDO
NUESTRA ENSEÑANZA
ACTUALIZANDO NUESTRA
ENSEÑANZA
DIDÁCTICA MODERNA
¿Quién aprende?
¿Con quien aprende el alumno?
ALUMNO
MAESTRO
DIDÁCTICA
TRADICIONAL
¿A quien se enseña?
¿Quién enseña? ¿Con quien aprende el alumno?
¿Para qué aprende el alumno?
¿Qué aprende el alumno?
¿Cómo aprende el alumno?
MAESTRO
OBJETIVO
CONTENIDO
MÉTODO
¿Quién enseña?
¿Para qué se enseña?
¿Qué se enseña?
¿Cómo se enseña?
Proceso De Enseñanza – Aprendizaje:
HACIA UNA ENSEÑANZA SIGNIFICATIVA
COMO APRENDEN LOS
ALUMNOS Y ALUMNAS
• El conocimiento ingresa a la mente por medio de cuatro puertas
principales:
• El oído, se recuerda un 10% de lo que se oye.
• La vista, se recuerda un 50% de lo que se oye y se ve
• Las manos, se recuerda un 80% de lo que se oye, ve y hace.
• Los labios, se recuerda un 90% de lo que se oye, ve, hace y dice.
HERRAMIENTAS BÁSICAS DEL
MAESTRO (A) CRISTIANO (A)
Cada persona con una profesión tiene sus herramientas
de trabajo. ¿Y usted como maestro (a) qué tiene?
Algunas herramientas que le ayudarán son:
• La Biblia: Es la principal herramienta, pues es de ella• La Biblia: Es la principal herramienta, pues es de ella
donde obtenemos la enseñanza a impartir o el pasaje
para analizar.
• La Oración: Ore por cada uno de sus alumnos y
alumnas. Dios le dará ideas para trabajar con ellos (as)
TÉCNICAS DE
ENSEÑANZA
•• ¿Qué es una Técnica?¿Qué es una Técnica?
• En términos educativos, es una
secuencia de actividades que se llevan
paso a paso en el procedimiento para
secuencia de actividades que se llevan
paso a paso en el procedimiento para
impartir una sesión de clases en el
aula, de un tema y de una materia
especifica
IDEAS A LA MANO
• Material: Hojas de colores, cinta adhesiva, marcadores.
• Características:
– Técnica de recuperación de información.
• Desarrollo:
– Después de la lectura o exposición de un tema se pide a cada
2
– Después de la lectura o exposición de un tema se pide a cada
participante que identifique las ideas principales.
– Se reparte a cada participante una hoja de papel y marcadores;
trazarán en la misma el contorno de su mano.
– En el centro del dibujo (la palma) se coloca el nombre del tema o idea
central, en cada dedo se coloca la idea principal.
– Posteriormente se hace un exposición de los trabajos realizados y se
exhiben “las manos” de todos los participantes.
ÁRBOL DE IDEAS
• Material: Hojas de colores, cinta adhesiva, marcadores.
• Características:
– Técnica de recuperación de información.
• Desarrollo:
3
• Desarrollo:
– Después de la lectura o exposición de un tema se pide a cada
participante que identifique las ideas principales.
– Se reparte a cada participante una hoja de papel y marcadores;
trazarán en la misma el contorno de un árbol.
– En el tronco del árbol se coloca el nombre del tema o idea central, en
cada rama se coloca la idea principal y en las hojas las ideas
secundarias.
– Posteriormente se hace un exposición de los trabajos realizados y se
exhibe el “bosque” realizado.
TÚ ME DICTAS, YO
TE DICTO
• Material: Copias A y B del texto seleccionado en dónde se
han eliminado palabras.
• Características:
– Técnica de recuperación de información.
• Desarrollo:
4
• Desarrollo:
– Después de la lectura o exposición de un tema se reparten las copias
del texto y se pide a los participantes traten de completarlo,
rellenando los huecos.
– Posteriormente en parejas de trabajo, los alumnos leerán los propios
textos, dictando al compañero las palabras que falten en su texto.
– Queda prohibido mostrar los textos al compañero.
– Finalmente se hace una exposición con los trabajos del grupo.
MIS RESPUESTAS,
TUS PREGUNTAS
• Material: Respuestas para leer a los estudiantes.
• Características:
– Sirve para recuperar información y concentración.
• Desarrollo:
– Puede trabajarse en parejas o de forma individual.
5
– Puede trabajarse en parejas o de forma individual.
– El profesor leerá a los estudiantes una a una respuestas sobre el tema
de clase.
– Después de cada respuesta los estudiantes tienen 30 segundos para
– escribir la pregunta.
– Se piden voluntarios para que lean la pregunta que corresponde a la
– respuesta del profesor.
– El proceso de repite para cada respuesta del profesor.
¿ES ÉSTA TU MITAD?
• Material: Tantas fotos, dibujos o ilustraciones como alumnos
tenga el grupo.
• Características:
– Descripción oral, comprensión de descripciones orales, práctica oral.
• Desarrollo:
– Seleccionar y preparar las fotos y cortarlas a la mitad de manera
6
– Seleccionar y preparar las fotos y cortarlas a la mitad de manera
horizontal o vertical.
– Se colocan cara abajo en dos montones.
– Cada alumno seleccionará una mitad de cada montón y cuidara de no
mostrarlas a nadie.
– A continuación formarán dos círculos concéntricos que girarán en
sentido inverso. A la voz de “alto” formarán parejas y se describirán las
mitades que tienen en su poder.
– El proceso termina cuando cada alumno haya encontrado las mitades
complementarias o haya dado las suyas.
– Finalmente se realiza una descripción grupal
¿QUÉ TE GUSTARÍA
SER?
• Material: Dibujos, fotos, ilustraciones, hojas de máquina,
cartulina, marcadores.
• Características:
– Descripción oral, comprensión de descripciones orales, práctica oral y
escrita.
• Desarrollo:
7
• Desarrollo:
– Seleccionar y preparar una serie de palabras para dictar a los alumnos.
– Los alumnos responderán por escrito a la pregunta ¿Qué te gustaría
ser? utilizando en sus justificaciones las palabras que dictó el profesor.
– El proceso se repite 4 o 5 veces.
– Ejemplo:
– El profesor dicta “sun-moon-star-comet” los estudiantes dispondrán de
cuatro minutos para justificar su elección. Se pide un voluntario para
justificar su elección.
ORDENA LAS
ORACIONES
• Material: Lista desordenada de palabras que formen
oraciones independientes.
• Características:
• Comprensión lectora, concentración.
• Desarrollo:
8
• Desarrollo:
– Escribir las listas de palabras y pedir a los estudiantes que formen
oraciones.
– Después de un par de minutos se les pide comparen su trabajo con un
compañero.
– Al finalizar las listas de palabras se ordenan las oraciones y se lee el
texto completo.
– El grado de dificultad depende de las características del grupo.
LECTURA
ROMPECABEZAS
• Material: Texto cortado en piezas por cada pareja de
trabajo.
– Características:
• Comprensión lectora, concentración.
9
• Comprensión lectora, concentración.
• Desarrollo:
– Agrupar a los alumnos en parejas y darles las instrucciones. La tarea
consiste en intentar recomponer el texto como si
– se tratara de un rompecabezas.
– La primera pareja en terminar lo hará saber al profesor y leerán su
trabajo al resto del grupo. Los estudiantes
– mostrarán su conformidad o desacuerdo con el orden dado, hasta que
el texto haya sido ordenado adecuadamente.
¿QUÉ SABES DE....?
• Material: Cartulina de papel por cada dos o tres alumnos,
marcadores.
• Características:
– Comprensión lectora, concentración, expresión oral y escrita, repaso de
vocabulario.
• Desarrollo:
10
• Desarrollo:
– Decidir que personaje o personajes son de interés para todos. Escribir
en la parte superior de cada cartulina ¿Qué sabes de...?. Pegar las
cartulinas por todo el salón de clase.
– La actividad consiste en que cada alumno escriba debajo de cada título
datos sobre el personaje al que se refiere la cartulina. Antes de
escribir un nuevo dato se deben asegurar que no esté escrito
previamente.
– Al cabo de diez minutos cada equipo lee las aportaciones de sus
compañeros y se realizan los comentarios oportunos.
LÍNEA DE VIDA
• Material: Hojas de máquina, marcadores.
• Características:
– Manejo creativo de la comunicación verbal escrita. Induce al
autoconocimiento.
• Desarrollo:
– Se pide a los participantes que respondan lo siguiente y a partir de las
11
– Se pide a los participantes que respondan lo siguiente y a partir de las
respuestas elaboren su línea de vida:
– Circunstancias especiales que rodearon su nacimiento.
– Lo más grato que recuerdan, una experiencia muy agradable.
– Una experiencia desagradable.
– Lo que más le gusta de su vida.
– Lo que más le disgusta de su vida.
– ¿Qué le gustaría lograr en su vida?
– ¿Qué no le gustaría que ocurriese en su vida?
– ¿Cómo le gustaría morir?
– ¿Cómo no le gustaría morir?
TOPOGRAFÍA DE LOS
RECUERDOS
• Material: Hojas de máquina, hojas de portafolio,
marcadores, fotografías, revistas, pegamento, tijeras.
• Características:
– Manejo creativo de la comunicación verbal escrita y gráfica. Induce al
autoconocimiento.
• Desarrollo:
12
• Desarrollo:
– Es un complemento de la actividad “Línea de Vida”. Se trata de ilustrar
gráficamente las vivencias y expectativas de vida, colocando
fotografías que ilustren lo señalado en esa actividad.
– Puede implementarse como actividad independiente señalando a los
participantes que dividan una hoja de portafolio en cuatro columnas o
“casas” que titularán como: Niñez, Adolescencia,
– Juventud, Adultez; y con ayuda de
– fotografías o dibujos ilustrar cada “casa”.
– Además deberá escribir una frase
– representativa para cada “casa”.
– Se explica y se comparte con el grupo.
CONCLUSIONES
• Las técnicas no son formulas mágicas, ni estructuras
fijas, son herramientas que se pueden utilizar de acuerdo
con las necesidades de las objetivos de la enseñanza, de la
experiencia del maestro, las características del grupo con
el que se va a trabajar y los recursos logísticos con los que
se cuenta, por ello es necesario tener en cuentase cuenta, por ello es necesario tener en cuenta
algunas recomendaciones para su utilización:
– Antes de comenzar el trabajo sobre el terreno, familiarizarse
completamente con los objetivos de la enseñanza que se va a
desarrollar y las técnicas que se seleccionaron para ser implementadas
con los participantes.
CONCLUSIONES
– La capacidad de cognición, lenguaje, emoción y acción están
moldeadas por la interacción social que se materializa en la clase,
por tanto, como maestro (a) se debe estar atento a los procesos
individuales y colectivos que se generan con el uso de estas
herramientas.
– Identificar códigos, símbolos e imaginarios de los sujetos , ya que
estos permiten una mayor cercanía y empatía con el grupo que seestos permiten una mayor cercanía y empatía con el grupo que se
trabaja.
– Develar sentidos e intereses de los participantes de manera que se
pueda mantener el interés por lo que se realiza a partir de
cumplir con las expectativas que se tienen.
– Tener presente que todos los grupos no son homogéneos, lo que
implica planeación de las acciones, si una técnica funciona con un grupo
puede que con otro no, lo que implica saber condicionarla o
transformarla si ya se propuso al grupo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela DominicalTaller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Global University Costa Rica
 
PEDAGOGIA CRISTIANA
PEDAGOGIA CRISTIANAPEDAGOGIA CRISTIANA
PEDAGOGIA CRISTIANA
agape instituto biblico
 
EL MAESTRO CRISTIANO
EL MAESTRO CRISTIANOEL MAESTRO CRISTIANO
El educador cristiano perfil del maestro
El educador cristiano   perfil del maestroEl educador cristiano   perfil del maestro
El educador cristiano perfil del maestro
Global University Costa Rica
 
Maestros que tocan vidas
Maestros que tocan vidasMaestros que tocan vidas
Maestros que tocan vidas
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
La Educación Cristiana para la Iglesia Local
La Educación Cristiana para la Iglesia LocalLa Educación Cristiana para la Iglesia Local
La Educación Cristiana para la Iglesia Local
Global University Costa Rica
 
50 temas para niños bosquejos para escula dominical edgardo tosoni
50 temas para niños bosquejos para escula dominical edgardo tosoni50 temas para niños bosquejos para escula dominical edgardo tosoni
50 temas para niños bosquejos para escula dominical edgardo tosoni
PsicologiaBasilio
 
Planificacion para una escuela dominical
Planificacion para una escuela dominicalPlanificacion para una escuela dominical
Planificacion para una escuela dominical
MASTER EN NEUROPSICOLOGIA Y EDUCACION RANDY SANTOS
 
La educacion cristiana en la iglesia local
La educacion cristiana en la iglesia localLa educacion cristiana en la iglesia local
La educacion cristiana en la iglesia localVICTOR CASTRO
 
Sesion 1 Fundamentos de Educación Cristiana
Sesion 1 Fundamentos de Educación CristianaSesion 1 Fundamentos de Educación Cristiana
Sesion 1 Fundamentos de Educación Cristiana
Daniel Lopez
 
Taller sobre evangelismo
Taller sobre evangelismoTaller sobre evangelismo
Taller sobre evangelismo
Ministerio Viva y Eficaz
 
El maestro que Dios quiere
El maestro que Dios quiereEl maestro que Dios quiere
El maestro que Dios quiereDavid Berrios
 
Técnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelencia
Técnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelenciaTécnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelencia
Técnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelencia
Julio Cesar Silverio
 
Taller de escuela dominical 2013
Taller de escuela dominical 2013Taller de escuela dominical 2013
Taller de escuela dominical 2013
Nicole Munoz
 
El maestro eficiente
El maestro eficienteEl maestro eficiente
El maestro eficiente
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Importancia de Evangelizar a los Niños.
Importancia de Evangelizar a los Niños.Importancia de Evangelizar a los Niños.
Importancia de Evangelizar a los Niños.
RAFAEL ROJAS
 
Caracteristicas el maestro cristiano
Caracteristicas el maestro cristianoCaracteristicas el maestro cristiano
Caracteristicas el maestro cristiano
daysi chavez
 
Manual ESCUELA BIBLICA DE VERANO
Manual  ESCUELA BIBLICA DE VERANOManual  ESCUELA BIBLICA DE VERANO
Manual ESCUELA BIBLICA DE VERANO
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Origen de la escuela dominical
Origen de la escuela dominicalOrigen de la escuela dominical
Origen de la escuela dominicalMario Hernandez
 
La Ensenanza El Llamamiento Mas Importante
La Ensenanza El Llamamiento Mas ImportanteLa Ensenanza El Llamamiento Mas Importante
La Ensenanza El Llamamiento Mas ImportantePablo Bustamante
 

La actualidad más candente (20)

Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela DominicalTaller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
 
PEDAGOGIA CRISTIANA
PEDAGOGIA CRISTIANAPEDAGOGIA CRISTIANA
PEDAGOGIA CRISTIANA
 
EL MAESTRO CRISTIANO
EL MAESTRO CRISTIANOEL MAESTRO CRISTIANO
EL MAESTRO CRISTIANO
 
El educador cristiano perfil del maestro
El educador cristiano   perfil del maestroEl educador cristiano   perfil del maestro
El educador cristiano perfil del maestro
 
Maestros que tocan vidas
Maestros que tocan vidasMaestros que tocan vidas
Maestros que tocan vidas
 
La Educación Cristiana para la Iglesia Local
La Educación Cristiana para la Iglesia LocalLa Educación Cristiana para la Iglesia Local
La Educación Cristiana para la Iglesia Local
 
50 temas para niños bosquejos para escula dominical edgardo tosoni
50 temas para niños bosquejos para escula dominical edgardo tosoni50 temas para niños bosquejos para escula dominical edgardo tosoni
50 temas para niños bosquejos para escula dominical edgardo tosoni
 
Planificacion para una escuela dominical
Planificacion para una escuela dominicalPlanificacion para una escuela dominical
Planificacion para una escuela dominical
 
La educacion cristiana en la iglesia local
La educacion cristiana en la iglesia localLa educacion cristiana en la iglesia local
La educacion cristiana en la iglesia local
 
Sesion 1 Fundamentos de Educación Cristiana
Sesion 1 Fundamentos de Educación CristianaSesion 1 Fundamentos de Educación Cristiana
Sesion 1 Fundamentos de Educación Cristiana
 
Taller sobre evangelismo
Taller sobre evangelismoTaller sobre evangelismo
Taller sobre evangelismo
 
El maestro que Dios quiere
El maestro que Dios quiereEl maestro que Dios quiere
El maestro que Dios quiere
 
Técnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelencia
Técnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelenciaTécnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelencia
Técnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelencia
 
Taller de escuela dominical 2013
Taller de escuela dominical 2013Taller de escuela dominical 2013
Taller de escuela dominical 2013
 
El maestro eficiente
El maestro eficienteEl maestro eficiente
El maestro eficiente
 
Importancia de Evangelizar a los Niños.
Importancia de Evangelizar a los Niños.Importancia de Evangelizar a los Niños.
Importancia de Evangelizar a los Niños.
 
Caracteristicas el maestro cristiano
Caracteristicas el maestro cristianoCaracteristicas el maestro cristiano
Caracteristicas el maestro cristiano
 
Manual ESCUELA BIBLICA DE VERANO
Manual  ESCUELA BIBLICA DE VERANOManual  ESCUELA BIBLICA DE VERANO
Manual ESCUELA BIBLICA DE VERANO
 
Origen de la escuela dominical
Origen de la escuela dominicalOrigen de la escuela dominical
Origen de la escuela dominical
 
La Ensenanza El Llamamiento Mas Importante
La Ensenanza El Llamamiento Mas ImportanteLa Ensenanza El Llamamiento Mas Importante
La Ensenanza El Llamamiento Mas Importante
 

Destacado

Modelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaModelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaJosé Ferrer
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
eduar2war
 
03. habilidades para entrevistas de trabajo
03. habilidades para entrevistas de trabajo03. habilidades para entrevistas de trabajo
03. habilidades para entrevistas de trabajoFelipe Garcia Perez
 
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes VirtualesEvaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Giselle Carvajal
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
Majules
 
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Sanabia
 
Taller de entrevista
Taller de entrevistaTaller de entrevista
Taller de entrevista
Aflora Consulting
 
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
Ana Cardenas
 
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas CamarenaRitmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Abraham Yavid Salinas Camarena
 
Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.
Edwin José Calderón Armas
 
La entrevista.pdf
La entrevista.pdfLa entrevista.pdf
La entrevista.pdf
castellanocela
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
Maia Noquellë
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
Martha Coronel
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Rita Roxana Rioja Azalde
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosJudith Zarate
 

Destacado (16)

Modelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaModelos De Ensenanza
Modelos De Ensenanza
 
manual escuela dominical
manual escuela dominicalmanual escuela dominical
manual escuela dominical
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
03. habilidades para entrevistas de trabajo
03. habilidades para entrevistas de trabajo03. habilidades para entrevistas de trabajo
03. habilidades para entrevistas de trabajo
 
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes VirtualesEvaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
 
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
 
Taller de entrevista
Taller de entrevistaTaller de entrevista
Taller de entrevista
 
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
 
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas CamarenaRitmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
 
Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.
 
La entrevista.pdf
La entrevista.pdfLa entrevista.pdf
La entrevista.pdf
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplos
 

Similar a Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical

Primera Reunión de Padres 4º E.P.
Primera Reunión de Padres 4º E.P.Primera Reunión de Padres 4º E.P.
Primera Reunión de Padres 4º E.P.
Cati Pérez Aparicio
 
Actividad aprendizaje cooperativo
Actividad aprendizaje cooperativo Actividad aprendizaje cooperativo
Actividad aprendizaje cooperativo Joni Cruz
 
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptxprocesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
WinderOlguin
 
6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
NayeNjera
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
MINEDU PERU
 
Carpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andradeCarpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andrade
Mariela Mercedes
 
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicenDARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
AbdielPerez17
 
Estrategia ECA
Estrategia ECAEstrategia ECA
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
aranzazu vazquez
 
Accion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacion
Accion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacionAccion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacion
Accion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacion
Instituto Educacion Secundaria
 
Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela
Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela
Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela
MINEDU PERU
 
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Nora Boukichou Abdelkader
 
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovamPresentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Maritere42
 
Extra proyecto.didactico.linces (1)
Extra proyecto.didactico.linces (1)Extra proyecto.didactico.linces (1)
Extra proyecto.didactico.linces (1)
Valeria Loaiza
 
Deseo cambiar mi aula: 11 ideas clave
Deseo cambiar mi aula: 11 ideas claveDeseo cambiar mi aula: 11 ideas clave
Deseo cambiar mi aula: 11 ideas clave
Ana Basterra
 
Padres presentacion reunion_3_a
Padres presentacion reunion_3_aPadres presentacion reunion_3_a
Padres presentacion reunion_3_a
Consejería de Educación de Castilla-La Mancha
 
4° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
4° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx4° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
4° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
DulceBarragn1
 
Cuaderno de Acción Tutorial para 1º ESO
Cuaderno de Acción Tutorial para 1º ESOCuaderno de Acción Tutorial para 1º ESO
Cuaderno de Acción Tutorial para 1º ESO
Instituto Educacion Secundaria
 

Similar a Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical (20)

Primera Reunión de Padres 4º E.P.
Primera Reunión de Padres 4º E.P.Primera Reunión de Padres 4º E.P.
Primera Reunión de Padres 4º E.P.
 
Trabajo cooperativo
Trabajo cooperativoTrabajo cooperativo
Trabajo cooperativo
 
Actividad aprendizaje cooperativo
Actividad aprendizaje cooperativo Actividad aprendizaje cooperativo
Actividad aprendizaje cooperativo
 
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptxprocesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
 
6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
 
Carpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andradeCarpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andrade
 
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicenDARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
 
Estrategia ECA
Estrategia ECAEstrategia ECA
Estrategia ECA
 
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
 
Accion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacion
Accion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacionAccion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacion
Accion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacion
 
Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela
Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela
Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela
 
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
 
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovamPresentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovam
 
Extra proyecto.didactico.linces (1)
Extra proyecto.didactico.linces (1)Extra proyecto.didactico.linces (1)
Extra proyecto.didactico.linces (1)
 
Sexto grado tomo no.2
Sexto grado tomo no.2Sexto grado tomo no.2
Sexto grado tomo no.2
 
Deseo cambiar mi aula: 11 ideas clave
Deseo cambiar mi aula: 11 ideas claveDeseo cambiar mi aula: 11 ideas clave
Deseo cambiar mi aula: 11 ideas clave
 
Padres presentacion reunion_3_a
Padres presentacion reunion_3_aPadres presentacion reunion_3_a
Padres presentacion reunion_3_a
 
4° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
4° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx4° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
4° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
 
Cuaderno de Acción Tutorial para 1º ESO
Cuaderno de Acción Tutorial para 1º ESOCuaderno de Acción Tutorial para 1º ESO
Cuaderno de Acción Tutorial para 1º ESO
 

Más de Global University Costa Rica

05 daniel y apocalipsis (ibad) lección 4
05 daniel y apocalipsis (ibad) lección 405 daniel y apocalipsis (ibad) lección 4
05 daniel y apocalipsis (ibad) lección 4
Global University Costa Rica
 
06 daniel y apocalipsis (ibad) lección 5
06 daniel y apocalipsis (ibad) lección 506 daniel y apocalipsis (ibad) lección 5
06 daniel y apocalipsis (ibad) lección 5
Global University Costa Rica
 
07 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 7
07 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 707 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 7
07 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 7
Global University Costa Rica
 
08 daniel y apocalipsis (ibad) lección 8
08 daniel y apocalipsis (ibad) lección 808 daniel y apocalipsis (ibad) lección 8
08 daniel y apocalipsis (ibad) lección 8
Global University Costa Rica
 
09 daniel y apocalipsis (ibad) lección 9
09 daniel y apocalipsis (ibad) lección 909 daniel y apocalipsis (ibad) lección 9
09 daniel y apocalipsis (ibad) lección 9
Global University Costa Rica
 
12 daniel y apocalipsis (ibad) lección 11
12 daniel y apocalipsis (ibad) lección 1112 daniel y apocalipsis (ibad) lección 11
12 daniel y apocalipsis (ibad) lección 11
Global University Costa Rica
 
10 daniel y apocalipsis (apoc. 7 al 9) lección 10 a
10 daniel y apocalipsis (apoc. 7 al 9) lección 10 a10 daniel y apocalipsis (apoc. 7 al 9) lección 10 a
10 daniel y apocalipsis (apoc. 7 al 9) lección 10 a
Global University Costa Rica
 
11 Apocalipsis Lección 10 B
11 Apocalipsis Lección 10  B11 Apocalipsis Lección 10  B
11 Apocalipsis Lección 10 B
Global University Costa Rica
 
13 Apocalipsis Lección 12 A
13 Apocalipsis Lección 12 A13 Apocalipsis Lección 12 A
13 Apocalipsis Lección 12 A
Global University Costa Rica
 
14 Apocalipsis Lección 12 B
14 Apocalipsis Lección 12 B14 Apocalipsis Lección 12 B
14 Apocalipsis Lección 12 B
Global University Costa Rica
 
15 Apocalipsis Lección 13 A
15 Apocalipsis Lección 13 A15 Apocalipsis Lección 13 A
15 Apocalipsis Lección 13 A
Global University Costa Rica
 
16 Apocalipsis Lección 13 B
16 Apocalipsis Lección 13 B16 Apocalipsis Lección 13 B
16 Apocalipsis Lección 13 B
Global University Costa Rica
 
17 Apocalipsis Lección 14
17 Apocalipsis Lección 1417 Apocalipsis Lección 14
17 Apocalipsis Lección 14
Global University Costa Rica
 
Conflicto Isarelí
Conflicto IsarelíConflicto Isarelí
Conflicto Isarelí
Global University Costa Rica
 

Más de Global University Costa Rica (14)

05 daniel y apocalipsis (ibad) lección 4
05 daniel y apocalipsis (ibad) lección 405 daniel y apocalipsis (ibad) lección 4
05 daniel y apocalipsis (ibad) lección 4
 
06 daniel y apocalipsis (ibad) lección 5
06 daniel y apocalipsis (ibad) lección 506 daniel y apocalipsis (ibad) lección 5
06 daniel y apocalipsis (ibad) lección 5
 
07 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 7
07 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 707 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 7
07 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 7
 
08 daniel y apocalipsis (ibad) lección 8
08 daniel y apocalipsis (ibad) lección 808 daniel y apocalipsis (ibad) lección 8
08 daniel y apocalipsis (ibad) lección 8
 
09 daniel y apocalipsis (ibad) lección 9
09 daniel y apocalipsis (ibad) lección 909 daniel y apocalipsis (ibad) lección 9
09 daniel y apocalipsis (ibad) lección 9
 
12 daniel y apocalipsis (ibad) lección 11
12 daniel y apocalipsis (ibad) lección 1112 daniel y apocalipsis (ibad) lección 11
12 daniel y apocalipsis (ibad) lección 11
 
10 daniel y apocalipsis (apoc. 7 al 9) lección 10 a
10 daniel y apocalipsis (apoc. 7 al 9) lección 10 a10 daniel y apocalipsis (apoc. 7 al 9) lección 10 a
10 daniel y apocalipsis (apoc. 7 al 9) lección 10 a
 
11 Apocalipsis Lección 10 B
11 Apocalipsis Lección 10  B11 Apocalipsis Lección 10  B
11 Apocalipsis Lección 10 B
 
13 Apocalipsis Lección 12 A
13 Apocalipsis Lección 12 A13 Apocalipsis Lección 12 A
13 Apocalipsis Lección 12 A
 
14 Apocalipsis Lección 12 B
14 Apocalipsis Lección 12 B14 Apocalipsis Lección 12 B
14 Apocalipsis Lección 12 B
 
15 Apocalipsis Lección 13 A
15 Apocalipsis Lección 13 A15 Apocalipsis Lección 13 A
15 Apocalipsis Lección 13 A
 
16 Apocalipsis Lección 13 B
16 Apocalipsis Lección 13 B16 Apocalipsis Lección 13 B
16 Apocalipsis Lección 13 B
 
17 Apocalipsis Lección 14
17 Apocalipsis Lección 1417 Apocalipsis Lección 14
17 Apocalipsis Lección 14
 
Conflicto Isarelí
Conflicto IsarelíConflicto Isarelí
Conflicto Isarelí
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical

  • 1. ESCUELA DOMINICALESCUELA DOMINICAL TÉCNICAS DIDÁCTICASTÉCNICAS DIDÁCTICAS ESCUELA DOMINICALESCUELA DOMINICAL TÉCNICAS DIDÁCTICASTÉCNICAS DIDÁCTICAS Carlos Guevara Mora TÉCNICAS DIDÁCTICASTÉCNICAS DIDÁCTICASTÉCNICAS DIDÁCTICASTÉCNICAS DIDÁCTICAS SEMINARIO PARA MAESTROSSEMINARIO PARA MAESTROS SERVICIO DE EDUCACIÓN CRISTIANASERVICIO DE EDUCACIÓN CRISTIANA -- ACADACAD 2014
  • 2. La Escuela Dominical • Un departamento histórico de la Iglesia Cristiana. – La Escuela Dominical tiene una herencia de más de 200 años. • Una institución de enseñanza y aprendizaje que se reúne un día de la semana en particular. • Una colección de “grupos sociales” homogéneos que se reúne semanalmente para tener compañerismo.
  • 3. La Escuela Dominical • ¿Qué hay de nuevo en la Escuela Dominical para el nuevo siglo? • ¿Qué espera la Iglesia del Siglo XXI de la Escuela Dominical? • ¿Qué espera la Iglesia del Siglo XXI de la Escuela Dominical? • Es tiempo de cambiar nuestras ideas acerca de la Escuela Dominical
  • 4. La Escuela Dominical • La Escuela Dominical es una ESTRATEGIA. • Esto significa una nueva forma de pensar en la Escuela Dominical. – No es un programa que estamos agregando a un horario de la iglesia que ya está cargado.iglesia que ya está cargado. – No es una organización que estamos tratando de desarrollar o por lo menos perpetuar. • La Escuela Dominical es una ESTRATEGIA, un plan, una forma para que la iglesia haga el trabajo de la Gran Comisión.
  • 5. La Escuela Dominical • Debe ser una ESTRATEGIA fundamental para la iglesia, para guiar personas a la fe en el Señor Jesucristo y para desarrollar cristianos que cumplan la Gran Comisióncristianos que cumplan la Gran Comisión mediante grupos de estudio bíblico que movilicen a sus miembros para la evangelización, el discipulado, el compañerismo, el ministerio y la adoración.
  • 6. La Escuela Dominical • Debe ser un esfuerzo deliberado para edificar grupos continuos y abiertos de estudio bíblico que estén comprometidos a multiplicarse.comprometidos a multiplicarse. – Guíe a los preescolares y escolares hacia la conversión mediante la enseñanza básica; – Alcanzar a los incrédulos para Cristo; – Integrar a los nuevos creyentes en la vida de la iglesia; – Ayudar a los creyentes en sus esfuerzos por alcanzar a otros para Cristo.
  • 7. ¿CÓMO PUEDE IMPLEMENTAR EN SU IGLESIA LA ESCUELA DOMINICAL COMO UNA ESTRATEGIA? 1. Identificar las estrategias – Desarrollaremos una estrategia que guíe a las personas hacia la fe en Cristo y prepare cristianos de la Gran Comisión. 2. Preparar líderes eficientes – la calidad del liderazgo proveyendo capacitación. 3. Ofrecer espacio y equipo3. Ofrecer espacio y equipo – Ofrecer el mejor espacio y equipo posible para grupos pequeños de estudio bíblico. 4. Enseñar para transformar – Enseñaremos la Biblia con la intención de que las personas se transformen espiritualmente. 5. Elegir un currículum sólido – Ofreceremos recursos de estudio bíblico que motive a los alumnos a explorar todo el consejo de Dios durante sus etapas en la vida.
  • 8. ACTUALIZANDO NUESTRA ENSEÑANZA • A veces cuesta trabajo cambiar nuestra manera de enseñar, pero no es imposible, por eso es importante actualizarse buscando información, leyendo y documentándose.información, leyendo y documentándose. • Además usted como maestro o maestra debe ser una persona alegre, dinámica, atenta, amable, entusiasta, con VOCACIÓN. • Porque usted no puede dar lo que no tiene.
  • 10. ACTUALIZANDO NUESTRA ENSEÑANZA DIDÁCTICA MODERNA ¿Quién aprende? ¿Con quien aprende el alumno? ALUMNO MAESTRO DIDÁCTICA TRADICIONAL ¿A quien se enseña? ¿Quién enseña? ¿Con quien aprende el alumno? ¿Para qué aprende el alumno? ¿Qué aprende el alumno? ¿Cómo aprende el alumno? MAESTRO OBJETIVO CONTENIDO MÉTODO ¿Quién enseña? ¿Para qué se enseña? ¿Qué se enseña? ¿Cómo se enseña? Proceso De Enseñanza – Aprendizaje: HACIA UNA ENSEÑANZA SIGNIFICATIVA
  • 11. COMO APRENDEN LOS ALUMNOS Y ALUMNAS • El conocimiento ingresa a la mente por medio de cuatro puertas principales: • El oído, se recuerda un 10% de lo que se oye. • La vista, se recuerda un 50% de lo que se oye y se ve • Las manos, se recuerda un 80% de lo que se oye, ve y hace. • Los labios, se recuerda un 90% de lo que se oye, ve, hace y dice.
  • 12. HERRAMIENTAS BÁSICAS DEL MAESTRO (A) CRISTIANO (A) Cada persona con una profesión tiene sus herramientas de trabajo. ¿Y usted como maestro (a) qué tiene? Algunas herramientas que le ayudarán son: • La Biblia: Es la principal herramienta, pues es de ella• La Biblia: Es la principal herramienta, pues es de ella donde obtenemos la enseñanza a impartir o el pasaje para analizar. • La Oración: Ore por cada uno de sus alumnos y alumnas. Dios le dará ideas para trabajar con ellos (as)
  • 13. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA •• ¿Qué es una Técnica?¿Qué es una Técnica? • En términos educativos, es una secuencia de actividades que se llevan paso a paso en el procedimiento para secuencia de actividades que se llevan paso a paso en el procedimiento para impartir una sesión de clases en el aula, de un tema y de una materia especifica
  • 14. IDEAS A LA MANO • Material: Hojas de colores, cinta adhesiva, marcadores. • Características: – Técnica de recuperación de información. • Desarrollo: – Después de la lectura o exposición de un tema se pide a cada 2 – Después de la lectura o exposición de un tema se pide a cada participante que identifique las ideas principales. – Se reparte a cada participante una hoja de papel y marcadores; trazarán en la misma el contorno de su mano. – En el centro del dibujo (la palma) se coloca el nombre del tema o idea central, en cada dedo se coloca la idea principal. – Posteriormente se hace un exposición de los trabajos realizados y se exhiben “las manos” de todos los participantes.
  • 15. ÁRBOL DE IDEAS • Material: Hojas de colores, cinta adhesiva, marcadores. • Características: – Técnica de recuperación de información. • Desarrollo: 3 • Desarrollo: – Después de la lectura o exposición de un tema se pide a cada participante que identifique las ideas principales. – Se reparte a cada participante una hoja de papel y marcadores; trazarán en la misma el contorno de un árbol. – En el tronco del árbol se coloca el nombre del tema o idea central, en cada rama se coloca la idea principal y en las hojas las ideas secundarias. – Posteriormente se hace un exposición de los trabajos realizados y se exhibe el “bosque” realizado.
  • 16. TÚ ME DICTAS, YO TE DICTO • Material: Copias A y B del texto seleccionado en dónde se han eliminado palabras. • Características: – Técnica de recuperación de información. • Desarrollo: 4 • Desarrollo: – Después de la lectura o exposición de un tema se reparten las copias del texto y se pide a los participantes traten de completarlo, rellenando los huecos. – Posteriormente en parejas de trabajo, los alumnos leerán los propios textos, dictando al compañero las palabras que falten en su texto. – Queda prohibido mostrar los textos al compañero. – Finalmente se hace una exposición con los trabajos del grupo.
  • 17. MIS RESPUESTAS, TUS PREGUNTAS • Material: Respuestas para leer a los estudiantes. • Características: – Sirve para recuperar información y concentración. • Desarrollo: – Puede trabajarse en parejas o de forma individual. 5 – Puede trabajarse en parejas o de forma individual. – El profesor leerá a los estudiantes una a una respuestas sobre el tema de clase. – Después de cada respuesta los estudiantes tienen 30 segundos para – escribir la pregunta. – Se piden voluntarios para que lean la pregunta que corresponde a la – respuesta del profesor. – El proceso de repite para cada respuesta del profesor.
  • 18. ¿ES ÉSTA TU MITAD? • Material: Tantas fotos, dibujos o ilustraciones como alumnos tenga el grupo. • Características: – Descripción oral, comprensión de descripciones orales, práctica oral. • Desarrollo: – Seleccionar y preparar las fotos y cortarlas a la mitad de manera 6 – Seleccionar y preparar las fotos y cortarlas a la mitad de manera horizontal o vertical. – Se colocan cara abajo en dos montones. – Cada alumno seleccionará una mitad de cada montón y cuidara de no mostrarlas a nadie. – A continuación formarán dos círculos concéntricos que girarán en sentido inverso. A la voz de “alto” formarán parejas y se describirán las mitades que tienen en su poder. – El proceso termina cuando cada alumno haya encontrado las mitades complementarias o haya dado las suyas. – Finalmente se realiza una descripción grupal
  • 19. ¿QUÉ TE GUSTARÍA SER? • Material: Dibujos, fotos, ilustraciones, hojas de máquina, cartulina, marcadores. • Características: – Descripción oral, comprensión de descripciones orales, práctica oral y escrita. • Desarrollo: 7 • Desarrollo: – Seleccionar y preparar una serie de palabras para dictar a los alumnos. – Los alumnos responderán por escrito a la pregunta ¿Qué te gustaría ser? utilizando en sus justificaciones las palabras que dictó el profesor. – El proceso se repite 4 o 5 veces. – Ejemplo: – El profesor dicta “sun-moon-star-comet” los estudiantes dispondrán de cuatro minutos para justificar su elección. Se pide un voluntario para justificar su elección.
  • 20. ORDENA LAS ORACIONES • Material: Lista desordenada de palabras que formen oraciones independientes. • Características: • Comprensión lectora, concentración. • Desarrollo: 8 • Desarrollo: – Escribir las listas de palabras y pedir a los estudiantes que formen oraciones. – Después de un par de minutos se les pide comparen su trabajo con un compañero. – Al finalizar las listas de palabras se ordenan las oraciones y se lee el texto completo. – El grado de dificultad depende de las características del grupo.
  • 21. LECTURA ROMPECABEZAS • Material: Texto cortado en piezas por cada pareja de trabajo. – Características: • Comprensión lectora, concentración. 9 • Comprensión lectora, concentración. • Desarrollo: – Agrupar a los alumnos en parejas y darles las instrucciones. La tarea consiste en intentar recomponer el texto como si – se tratara de un rompecabezas. – La primera pareja en terminar lo hará saber al profesor y leerán su trabajo al resto del grupo. Los estudiantes – mostrarán su conformidad o desacuerdo con el orden dado, hasta que el texto haya sido ordenado adecuadamente.
  • 22. ¿QUÉ SABES DE....? • Material: Cartulina de papel por cada dos o tres alumnos, marcadores. • Características: – Comprensión lectora, concentración, expresión oral y escrita, repaso de vocabulario. • Desarrollo: 10 • Desarrollo: – Decidir que personaje o personajes son de interés para todos. Escribir en la parte superior de cada cartulina ¿Qué sabes de...?. Pegar las cartulinas por todo el salón de clase. – La actividad consiste en que cada alumno escriba debajo de cada título datos sobre el personaje al que se refiere la cartulina. Antes de escribir un nuevo dato se deben asegurar que no esté escrito previamente. – Al cabo de diez minutos cada equipo lee las aportaciones de sus compañeros y se realizan los comentarios oportunos.
  • 23. LÍNEA DE VIDA • Material: Hojas de máquina, marcadores. • Características: – Manejo creativo de la comunicación verbal escrita. Induce al autoconocimiento. • Desarrollo: – Se pide a los participantes que respondan lo siguiente y a partir de las 11 – Se pide a los participantes que respondan lo siguiente y a partir de las respuestas elaboren su línea de vida: – Circunstancias especiales que rodearon su nacimiento. – Lo más grato que recuerdan, una experiencia muy agradable. – Una experiencia desagradable. – Lo que más le gusta de su vida. – Lo que más le disgusta de su vida. – ¿Qué le gustaría lograr en su vida? – ¿Qué no le gustaría que ocurriese en su vida? – ¿Cómo le gustaría morir? – ¿Cómo no le gustaría morir?
  • 24. TOPOGRAFÍA DE LOS RECUERDOS • Material: Hojas de máquina, hojas de portafolio, marcadores, fotografías, revistas, pegamento, tijeras. • Características: – Manejo creativo de la comunicación verbal escrita y gráfica. Induce al autoconocimiento. • Desarrollo: 12 • Desarrollo: – Es un complemento de la actividad “Línea de Vida”. Se trata de ilustrar gráficamente las vivencias y expectativas de vida, colocando fotografías que ilustren lo señalado en esa actividad. – Puede implementarse como actividad independiente señalando a los participantes que dividan una hoja de portafolio en cuatro columnas o “casas” que titularán como: Niñez, Adolescencia, – Juventud, Adultez; y con ayuda de – fotografías o dibujos ilustrar cada “casa”. – Además deberá escribir una frase – representativa para cada “casa”. – Se explica y se comparte con el grupo.
  • 25. CONCLUSIONES • Las técnicas no son formulas mágicas, ni estructuras fijas, son herramientas que se pueden utilizar de acuerdo con las necesidades de las objetivos de la enseñanza, de la experiencia del maestro, las características del grupo con el que se va a trabajar y los recursos logísticos con los que se cuenta, por ello es necesario tener en cuentase cuenta, por ello es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones para su utilización: – Antes de comenzar el trabajo sobre el terreno, familiarizarse completamente con los objetivos de la enseñanza que se va a desarrollar y las técnicas que se seleccionaron para ser implementadas con los participantes.
  • 26. CONCLUSIONES – La capacidad de cognición, lenguaje, emoción y acción están moldeadas por la interacción social que se materializa en la clase, por tanto, como maestro (a) se debe estar atento a los procesos individuales y colectivos que se generan con el uso de estas herramientas. – Identificar códigos, símbolos e imaginarios de los sujetos , ya que estos permiten una mayor cercanía y empatía con el grupo que seestos permiten una mayor cercanía y empatía con el grupo que se trabaja. – Develar sentidos e intereses de los participantes de manera que se pueda mantener el interés por lo que se realiza a partir de cumplir con las expectativas que se tienen. – Tener presente que todos los grupos no son homogéneos, lo que implica planeación de las acciones, si una técnica funciona con un grupo puede que con otro no, lo que implica saber condicionarla o transformarla si ya se propuso al grupo.