SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LENGUAJE JURÍDICO
Curso de Argumentación Jurídica
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Texto base del Análisis
Autor: Oscar Buenaga Ceballos
Obra: Metodología de la Argumentación Jurídico-Práctica
Capítulo Estudiado: Capítulo X
El Lenguaje Jurídico
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Contexto
Se aborda el estudio del Lenguaje Jurídico (LJ) como uno de los
elementos del razonamiento jurídico-práctico.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Contexto:
Elementos del Razonamiento Jurídico-Práctico
Lenguaje
Jurídico-Práctico
La herramienta base
del Razonamiento Jurídico
es el Lenguaje Jurídico
Premisa:
Subtemas del Artículo
1. El Lenguaje Jurídico como Lenguaje Técnico
2. La Determinación de los Conceptos Jurídicos
3. La Tendencia a la Precisión Terminológica
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Formación
Interpretación
Conceptos
Términos
Clasificación
El Lenguaje Jurídico como Lenguaje Técnico
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Adaptabilidad del Lenguaje: El lenguaje puede adaptarse a distintas finalidades, por ejemplo la científica. El
LJ aspira a ser:
1. Lenguaje Cientifico (Ciencia Jurídica)
2. Lenguaje Descriptivo (Realidad Social)
Lenguaje Científico
Tiende a ser un lenguaje ideal
univoco, sin presencia de
vaguedades o ambigüedades
Lenguaje Descriptivo
Tiende a ser un lenguaje flexible,
cambiante, que pueda
continuamente interpretarse de
modo que recoja los cambios de
la realidad que disciplina
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Las Normas Jurídicas tienen una pretensión de Justicia; esa pretensión se transmite al LJ en que
estas se expresan; ello determina que este pueda concebirse como rígido o flexible en su utilización,
según las circunstancias del caso a resolver.
El Lenguaje de las Normas
Prevalentemente Común
Se expresan a través del lenguaje
ordinario; consecuentemente el
razonamiento jurídico se vale de las
palabras de aquel para su operatividad.
Parcialmente Técnico
El Derecho es un lenguaje parcialmente
técnico, pues en el coexisten palabras
del lenguaje común (significado
semántico general) y palabras del
lenguaje técnico del Derecho
(significado semántico especial).
Alvaro Hernan Mejia Mejia
El Razonamiento Jurídico emplea palabras del lenguaje ordinario y palabras del lenguaje
técnico-jurídico. Las palabras de éste último, se realizan con lenguaje común.
Significados Semánticos del LJ
SS/LJ
SS/General
SS/Especial
Usucapion
Nuda Propiedad
Dispositivo
Amplificador del Tipo
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Dificultades del Razonamiento
Jurídico-Práctico
El RJ-P se encuentra con:
1. Problemas típicos del uso del lenguaje ordinario; y
2. Problemas de la determinación de las nociones técnicas de la
Ciencia Jurídica.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Problemas del Uso del Lenguaje No Juridico
L┐(J)
Términos Ordinarios del
Lenguaje Común
Términos Especializados
del lenguaje Técnico-
Científico de Otras
Ciencias
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Términos Especializados de Otras Ciencias
Práctica Forense Usual
Se suele discutir sobre
cuestiones técnicas
pertenecientes a:
 La Medicina
 La Ingeniería
 La Arquitectura
 La Economía
 (…)
Casuistica
o Casos de determinación de mala
praxis o negligencia profesional.
o Informe médico de valoración de
lesiones personales.
o Pleitos sobre defectos
constructivos o daños en bienes.
o Pleitos en que se examinan los
datos contables o la gestión
económica de algún responsable
societario.
o (…)
Alvaro Hernan Mejia Mejia
La Dificultad Interpretativa es inversamente proporcional a la
Precisión del Significado Semántico
Cuando la norma utiliza conceptos o términos técnicos (jurídicos
o de otras ciencias), las dificultades interpretativas son menores.
Cuando la norma utiliza conceptos o términos ordinarios (propios
del lenguaje común), las dificultades interpretativas son mayores.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Dificultad Interpretativa ip Significado Semántico-Especial
Dificultad Interpretativa dp Significado Semántico-General
Problemas del Lenguaje Ordinario
AMBIGUEDAD
1. Ambigüedad Semántica:
Una palabra puede tener varios
significados (polisemia).
2. Ambigüedad Sintáctica:
Significado semántico claro pero
relativo a la posición de la palabra en la
frase.
VAGUEDAD
Imprecisión de la extensión del
significado de una palabra.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
EXTENSIÓN E INTENSIÓN DE LOS CONCEPTOS
En lógica, filosofía del lenguaje y otras disciplinas que estudian los signos y el significado, la intensión de una expresión es
su significado o connotación en contraste con la extensión de la misma, que consiste en las entidades a las cuales la
expresión se aplica.1 Por ejemplo, mientras que los predicados "presidente de los Estados Unidos" y "Comandante en Jefe
de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos" tienen la misma extensión (refieren a la misma persona), está claro que no
tienen el mismo significado, es decir la misma intensión.
Palabras con SS-Mixto
(General en unos casos, Especial en otros)
Cuando una norma jurídica utiliza una palabra o expresión técnica
correspondiente a alguna disciplina científica, artística o técnica distinta
del Derecho, resulta evidente que puede plantearse un problema de
atribución de diferentes significados, esto es, de ambigüedad.
NOTA IMPORTANTE: El Autor sostiene que la interpretación del
jurista no siempre debe decantarse con la interpretación técnica.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
CRITERIO DE INTERPRETACIÓN DEL
L┐J
Para el caso (L┐J) sea que el “término” (t) pertenezca al lenguaje
ordinario o técnico-científico de otras ciencias:
El razonamiento jurídico (RJ) siempre debe partir de su carácter
normativo y sistemático institucional.
Si t€(L┐J) → RJ/(Normativo + Sistemático Institucional)
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Carácter Normativo y
Sistemático Institucional
¿Qué significa que el RJ siempre debe partir de su carácter normativo y
sistemático institucional?
La palabra o expresión no jurídico-técnica contenida en la norma que
presente problemas de ambigüedad, se interpreta acogiendo la acepción
que mejor se acomode a la institución jurídica en la que se integre la
norma jurídica, y por extensión, al conjunto del ordenamiento jurídico.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Carácter Normativo y
Sistemático Institucional
Ordenamiento
Jurídico
Institución
Jurídica
Norma
Término
Alvaro Hernan Mejia Mejia
La institución proyecta sobre la
norma sus principios directores y
sus directrices básicas y moldea
la norma interpretativamente. De
esta manera, el operador jurídico
debe decidir la interpretación que
ha de seguir, pero esta
interpretación no es libre, sino que
la deberá hacer eligiendo aquella
que mejor se acomode a la
institución jurídica donde se
integre la norma.
Términos con V/A en su extensión
Zona de Penumbra Zona de Penumbra
Zona de Penumbra Zona de Penumbra
Núcleo de
Certeza
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Núcleo de Certeza
-Casos Incluidos y Casos Excluidos-
En sentido estricto, la vaguedad se predica del significado de los
términos o expresiones lingüísticas. Que un término o concepto es vago
quiere decir que su significado es indeterminado o impreciso, de manera
que podemos delimitar los casos claramente incluidos y excluidos
(núcleo de certeza), pero entre ambas esferas se mantendrá también una
zona de penumbra donde es dudoso si resulta o no predicable.
Todas las expresiones lingüísticas, al menos las del lenguaje natural,
presentan algún grado de indeterminación. A esto es a lo que se hace
referencia cuando se habla de la “textura abierta” del lenguaje.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Ejemplo 1
La mayoría de los términos jurídicos, por cuanto términos del lenguaje
natural, padecen una cierta vaguedad, y en este sentido pueden plantear
dudas interpretativas cuya resolución es discrecional. Así -por seguir un
conocido ejemplo- la norma que establece “se prohíbe la circulación de
vehículos en el parque”, parece clara, pues presenta desde luego un
núcleo de certeza, pero también padece algún grado de indeterminación:
es obvio que impide la circulación de camiones o coches, pero ¿y de
bicicletas o patinetes?.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Ejemplo 2
Y otro ejemplo, si una disposición estableciera que “el adulterio repetido y manifiesto es una causa
de separación”, no habría ningún problema en considerar que comete adulterio la persona casada que
mantiene voluntariamente relaciones sexuales con alguien que no es su cónyuge. Ahora bien, si una
persona casada sale repetidamente a cenar, a pasear, etc., con otra persona que no es su cónyuge y a
quien prodiga todo tipo de atenciones propias de un amante, aunque no tenga con ella relaciones
sexuales, ¿podría decirse que comete adulterio, a los efectos previstos en aquella disposición? Podría
mantenerse que no, desde luego; que sólo hay adulterio si se mantienen relaciones sexuales. Pero en
un contexto en el que a las relaciones afectivas y de confianza entre los cónyuges se les diera la
misma o mayor importancia que al mero hecho de la relación sexual, podría sostenerse que “salir
repetidamente con otra persona, aunque no se tenga relaciones sexuales con ella...” ha de ser
considerado adulterio, por cuanto hace (o puede hacer) intolerable la continuación de la convivencia
conyugal
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Otros Problemas con SS-Especial
P1:
Las normas jurídicas utilizan en multitud de ocasiones términos o
conceptos que son préstamos de otras disciplinas y que en estas se
utilizan como lenguaje técnico especializado. ¿Puede el Derecho
utilizarlas con ese sentido técnico, o bien, cabe su utilización con un
sentido distinto?
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Otros Problemas con SS-Especial
P2:
Qué ocurre cuando un término técnico se usa por distintas normas
jurídicas en dos sentidos diferentes, por ejemplo, en un caso con el
sentido técnico de la ciencia, disciplina, arte u oficio de la cual proviene,
y en otro, el fijado por las propias normas?
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Presunción de
Consistencia Lingüística del Legislador
Regla General:
El legislador, cada que usa un término, lo hace en el mismo sentido que
anteriormente lo ha hecho.
Regla Exceptiva:
Debe explicitar razones de peso para asignar significados distintos a un
mismo término.
La historicidad del Derecho dificulta la Consistencia Lingüística del Legislador.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Estabilidad de la
Consistencia Lingüística del Término (CLT)
La CLT es mayor cuando el significado del término es dado por
la misma norma que lo usa.
La CLT es menor cuando el significado del término esta dado por
la práctica social. Para este caso:
1. Esta sujeto a interpretación casuística, con el sentido que le
confiere el contexto del caso concreto.
2. Esta sujeto a perfilación jurisprudencial, conforme se contiene
en una sentencia judicial.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Estrategia de Captación del
Sentido del Término
El alcance de un término del lenguaje común en una norma jurídica no
puede establecerse de antemano sin tener delante el caso concreto que
tenemos que resolver, porque la delimitación interpretativa de ese
término o expresión se produce por la interacción de las normas o
principios jurídicos concretos que se ponen en movimiento para
encontrar la solución justa a dicho caso. La institución jurídica en que se
integra el problema jurídico concreto despliega un conjunto de
directrices normativas (principios, normas, construcciones dogmáticas)
que atribuyen una delimitación a la palabra o expresión que puede variar
de caso a caso, aunque sea ligeramente.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
La Determinación de los Conceptos Jurídicos
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Creación del Lenguaje Jurídico
1. Junto al lenguaje ordinario y valiéndose de este, el Derecho ha creado un
lenguaje técnico.
2. Ese lenguaje técnico ha formulado o construido por la Ciencia Jurídica.
3. Ese lenguaje técnico ha sido creado de forma progresiva en el Tiempo.
4. Ese lenguaje técnico permanece en constante remodelación, a
consecuencia de:
4.1. La aplicación del Derecho;
4.2. La adaptación de las normas jurídicas a la realidad social.
5. Se destaca la labor incesante de los tribunales para perfilar y precisar las
normas y principios jurídicos.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Justificación
La creación de un lenguaje técnico del Derecho pretende dotar de una
mayor precisión a conceptos o términos que originalmente proceden del
lenguaje ordinario (tipificación conceptual); p.e.:
Declaraciones de Voluntad
Abuso del Derecho
Mala Fe
Error Contractual
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Ambigüedad y Vaguedad
Tipificación Conceptual:
1. Reduce la ambigüedad del término (univocidad)
2. Mantiene la vaguedad del término
La Tipificación Conceptual implica grados de determinación:
1. Conceptos Técnico-Jurídicos determinados
2. Conceptos Técnico-Jurídicos indeterminados.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Medida de la Determinación
Los grados de determinación del concepto dependen del grado de
abstracción del mismo: la abstracción es inversamente proporcional a
la determinación.
Entre más abstracto sea un concepto, será menos determinado.
Entre menos abstracto sea un concepto, será mas determinado.
P.e. Conceptos altamente abstractos:
o Diligencia de un buen padre de familia
o Diligencia de un ordenado empresario
o Daño grave/leve
o Negligencia grave/leve
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Inevitabilidad y Justificación
de la Indeterminación
1. La existencia de tipificación indeterminada es inevitable en las normas y se
refiere casi siempre a expresiones para valorar la actitud o conducta de un sujeto
o para describir una situación determinada.
2. Esa indeterminación posibilita al operador jurídico obtener una mayor
flexibilidad o adaptabilidad de la norma al caso concreto.
3. Reduce el riesgo de aparecimiento de una laguna jurídica.
4. Términos provenientes del lenguaje común que por su uso reiterado en el medio
jurídico se fueron tipificando como propios del lenguaje jurídico, por lo que se
ha procurado precisar y clarificar su contenido: p.e.
 Declaración de Voluntad;
 El Abuso de Derecho;
 Mala Fe
 Error Contractual
Alvaro Hernan Mejia Mejia
IMPOSIBILIDAD DE
LA PRECISIÓN ABSOLUTA
ABSTRACCIÓN E INDETERMINACIÓN
El que una palabra o expresión haya devenido
en concepto jurídico no supone que se haya
logrado su precisión absoluta –si es que esto
fuera posible- pues las palabras técnicas del
Derecho siguen adoleciendo de cierto grado de
indeterminación, deriva de su propia
formulación abstracta.
AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD
La tecnificación jurídica de una palabra o
expresión proveniente del lenguaje ordinario
puede haber solucionado los problemas
concernientes a la ambigüedad semántica,
dotando al concepto de un significado unívoco,
pero no ocurre lo mismo con la cuestión de la
vaguedad, pues los conceptos jurídicos siguen
presentando, en distintas medidas ese problema.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Grados de Determinación
Alto Grado
Concepto Jurídico
Determinado
Bajo Grado
Concepto Jurídico
Indeterminado
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Conjunto de
Conceptos Jurídicos Indeterminados (CJI)
Grupos:
 G1: Los Principios Jurídicos
 G2: Los Estándares de Conducta
 G3: Criterios de Delimitación de Situaciones Fácticas.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
G1(CJI): LOS PRINCIPIOS
INDETERMINACIÓN
INHERENTE
Los Principios Jurídicos responden
siempre a la noción de conceptos
jurídicos indeterminados, pues la
indeterminación es una característica
inherente de cualquier principio jurídico
(derivada de su formulación en términos
normalmente absolutos).
INDETERMINACIÓN
DETERMINADORA
Los Principios Jurídicos, aún siendo
indeterminados, juegan el trascendental
papel de constituir los elementos
aglutinantes del edificio jurídico,
dotando al Ordenamiento Jurídico de la
consistencia sistemática que le es propia.
Son elementos indeterminados, pero a su
vez, determinadores de otros conceptos
Alvaro Hernan Mejia Mejia
JERARQUÍA SISTEMICA DE LOS
PRINCIPIOS GENERALES (PG)
PG del Ordenamiento
PG de un Sector del
Ordenamiento
PG de una Institución
Jurídica de un Sector
del Ordenamiento
Alvaro Hernan Mejia Mejia
G2(CJI): ESTÁNDARES DE CONDUCTA
INDETERMINACIÓN
INHERENTE
Los Estándares de Conducta responden a la
creación de modelos o tipos genéricos que
representen los comportamientos ejemplares o
diligentes de las personas en distintas facetas de
la realidad. La indeterminación se debe a la
imposibilidad de regular todas las conductas
concretas de la realidad práctica.
INDETERMINACIÓN
DETERMINADORA
Los Principios Jurídicos, aún siendo
indeterminados, juegan el trascendental papel de
constituir los elementos aglutinantes del edificio
jurídico, dotando al Ordenamiento Jurídico de la
consistencia sistemática que le es propia. Son
elementos indeterminados, pero a su vez,
determinadores de otros conceptos
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Casos de Estándares de Conducta
 Buen Padre de Familia
 Buen Comerciante
 Estandart Profesional (Lex Artis)
 Grados de Culpa (leve/grave)
 Supuestos de Responsabilidad Contractual y Extracontractual
Alvaro Hernan Mejia Mejia
G3(CJI): DETERMINADAS
SITUACIONES FÁCTICAS
 Las Buenas Costumbres
 El Orden Público
 La Moral
 El Comportamiento del Mercado
Alvaro Hernan Mejia Mejia
En estos casos, el legislador introduce unos conceptos cuya indeterminación deja en manos del órgano
decisor un importante componente valorativo, pues a diferencia, por ejemplo, de los estándares de
conducta o los propios principios jurídicos, no existe en muchos casos ningún elemento con una mínima
objetividad para afirmar la ocurrencia de tales en un caso concreto a resolver (piensese en la expresión
“buenas costumbres”, u otras similares). En otros, en cambio, si pueden encontrarse datos objetivos, como
puede ser, por ejemplo, el establecimiento de la valoracióndel precio de mercado de un bien
TENDENCIAA LA PRECISIÓN TERMINOLÓGICA
Alvaro Hernan Mejia Mejia
EL LJ ES TENDENCIALMENTE PRECISO
El lenguaje jurídico, a pesar de ser
parcialmente técnico, adolece de los
problemas del lenguaje común,
presentando, además, sus propias
especialidades en relación con
dichos problemas.
Dado que el Derecho persigue entre
sus fines esenciales (derivados
directamente del principio o ideal
fundamental de la justicia), las de
seguridad jurídica y certeza, el
lenguaje jurídico es
tendencialmente preciso.
El tratamiento igualitario de las
situaciones semejantes que exige el
principio de justicia como parte de
su contenido mínimo o esencial,
conlleva, en este punto, que la
terminología jurídica tenga el
mismo significado cuando se usa en
una norma jurídica, ya que, en caso
contrario, no se estaría atendiendo
al principio de igualdad ante la ley
que tenemos todos los ciudadanos.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
TENDENCIALMENTE PRECISO
Alvaro Hernan Mejia Mejia
IMPRECISIÓN
JUSTICIA
PRECISIÓN
Seguridad Jurídica
Certeza
Principio de Igualdad
EL PROCESO DE PRECISIÓN Y LA
DOGMÁTICA JURÍDICIA
La Dogmática Jurídica:
1. Configura términos.
2. Agrupa Términos (en torno a nociones más generales)
3. Sistematiza conjuntos conceptuales alrededor de principios
generales y principios sectoriales del Ordenamiento Jurídico.
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Procesos de la Dogmática
SistematizaciónAgrupaciónConfiguración
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Término Institución Principio
Insumos de la Dogmática
SistematizaciónAgrupaciónConfiguración
Alvaro Hernan Mejia Mejia
Término Institución Principio
Contexto Histórico
Sentencias Judiciales y Decisiones Administrativas
El propio Lenguaje Ordinario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del DerechoENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del DerechoENJ
 
SEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICASEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICAUAD
 
Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8UGM NORTE
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Paul Montero Matamoros
 
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)Jimmy Felipa Ramos
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicapacoxeneize12
 
Teoria general del proceso i
Teoria general del proceso  iTeoria general del proceso  i
Teoria general del proceso ikarenm95
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Luis Taveras Marte
 
Derecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSRDerecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSRMauri Rojas
 
El negocio juridico en el codigo civil peruano
El negocio juridico en el codigo civil peruano El negocio juridico en el codigo civil peruano
El negocio juridico en el codigo civil peruano Jonathan rul
 
Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)Rosario Canales
 
Argumentación jurídica presentación act 1
Argumentación jurídica presentación act 1Argumentación jurídica presentación act 1
Argumentación jurídica presentación act 1UGM NORTE
 
Error En El Acto JuríDico
Error En El Acto JuríDicoError En El Acto JuríDico
Error En El Acto JuríDicoLenin Blas
 

La actualidad más candente (20)

ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del DerechoENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
 
SEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICASEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
 
El razonamiento-juridicoo
El razonamiento-juridicooEl razonamiento-juridicoo
El razonamiento-juridicoo
 
Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
 
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
 
Teoria general del proceso i
Teoria general del proceso  iTeoria general del proceso  i
Teoria general del proceso i
 
Juicios especiales
Juicios especialesJuicios especiales
Juicios especiales
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Argumentacion jur ccje
Argumentacion jur ccjeArgumentacion jur ccje
Argumentacion jur ccje
 
Derecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSRDerecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSR
 
El negocio juridico en el codigo civil peruano
El negocio juridico en el codigo civil peruano El negocio juridico en el codigo civil peruano
El negocio juridico en el codigo civil peruano
 
El derecho de accion septima semana
El derecho de accion septima semanaEl derecho de accion septima semana
El derecho de accion septima semana
 
Semiótica jurídica
Semiótica jurídicaSemiótica jurídica
Semiótica jurídica
 
Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)
 
Argumentación jurídica presentación act 1
Argumentación jurídica presentación act 1Argumentación jurídica presentación act 1
Argumentación jurídica presentación act 1
 
Error En El Acto JuríDico
Error En El Acto JuríDicoError En El Acto JuríDico
Error En El Acto JuríDico
 
Los principios de la prueba
Los principios de la pruebaLos principios de la prueba
Los principios de la prueba
 

Destacado

Destacado (11)

Argumentación jurídica unidad 1
Argumentación jurídica unidad 1Argumentación jurídica unidad 1
Argumentación jurídica unidad 1
 
Argumentación jurídica unidad 7
Argumentación jurídica unidad 7Argumentación jurídica unidad 7
Argumentación jurídica unidad 7
 
Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8
 
El régimen jurídico de los bienes
El régimen jurídico de los bienesEl régimen jurídico de los bienes
El régimen jurídico de los bienes
 
Régimen jurídico de los bienes
Régimen jurídico de los bienesRégimen jurídico de los bienes
Régimen jurídico de los bienes
 
Regimen Juridico De Los Bienes En El Derecho Internacional Privado
Regimen Juridico De Los Bienes En El Derecho Internacional PrivadoRegimen Juridico De Los Bienes En El Derecho Internacional Privado
Regimen Juridico De Los Bienes En El Derecho Internacional Privado
 
Mercantil unidad 1
Mercantil unidad 1Mercantil unidad 1
Mercantil unidad 1
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
 
Antecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantilAntecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantil
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Introducción a la Microeconomía
Introducción a la MicroeconomíaIntroducción a la Microeconomía
Introducción a la Microeconomía
 

Similar a El lenguaje jurídico

Eb power silabo idiomatica ii (1)
Eb power silabo idiomatica ii (1)Eb power silabo idiomatica ii (1)
Eb power silabo idiomatica ii (1)Erazoskr
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Néstor Toro-Hinostroza
 
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.Luis Taveras Marte
 
Redacción jurídica tarea 6 REALIZADO POR :SUSANA PEREZ
Redacción jurídica tarea 6 REALIZADO POR :SUSANA PEREZ Redacción jurídica tarea 6 REALIZADO POR :SUSANA PEREZ
Redacción jurídica tarea 6 REALIZADO POR :SUSANA PEREZ América Alejandra Conde Mota
 
La ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogacia
La ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogaciaLa ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogacia
La ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogaciagerar rafael sanchez villalta
 
La ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogacia
La ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogaciaLa ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogacia
La ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogaciagerar rafael sanchez villalta
 
Dialnet la ensenanzadeldiscursojuridicooraly-escritoenlacarr-3743368 (2)
Dialnet la ensenanzadeldiscursojuridicooraly-escritoenlacarr-3743368 (2)Dialnet la ensenanzadeldiscursojuridicooraly-escritoenlacarr-3743368 (2)
Dialnet la ensenanzadeldiscursojuridicooraly-escritoenlacarr-3743368 (2)KORINCLEOFEPORTILLOG
 
La redacción juridica_IAFJSR
La redacción juridica_IAFJSRLa redacción juridica_IAFJSR
La redacción juridica_IAFJSRMauri Rojas
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversaciónrafael felix
 
Guia Nº 3 - Gramática
Guia Nº 3  - GramáticaGuia Nº 3  - Gramática
Guia Nº 3 - GramáticaUPTM - MARACAY
 
Universidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesUniversidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesFaustino Travez
 

Similar a El lenguaje jurídico (20)

EL LENGUAJE JURIDICO.pptx
EL LENGUAJE JURIDICO.pptxEL LENGUAJE JURIDICO.pptx
EL LENGUAJE JURIDICO.pptx
 
Eb power silabo idiomatica ii (1)
Eb power silabo idiomatica ii (1)Eb power silabo idiomatica ii (1)
Eb power silabo idiomatica ii (1)
 
PRESENTACION SLIDESHARE
PRESENTACION SLIDESHARE PRESENTACION SLIDESHARE
PRESENTACION SLIDESHARE
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
 
Lenguaje juridico
Lenguaje juridicoLenguaje juridico
Lenguaje juridico
 
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
 
Redacción jurídica tarea 6 REALIZADO POR :SUSANA PEREZ
Redacción jurídica tarea 6 REALIZADO POR :SUSANA PEREZ Redacción jurídica tarea 6 REALIZADO POR :SUSANA PEREZ
Redacción jurídica tarea 6 REALIZADO POR :SUSANA PEREZ
 
La ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogacia
La ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogaciaLa ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogacia
La ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogacia
 
La ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogacia
La ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogaciaLa ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogacia
La ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogacia
 
Dialnet la ensenanzadeldiscursojuridicooraly-escritoenlacarr-3743368 (2)
Dialnet la ensenanzadeldiscursojuridicooraly-escritoenlacarr-3743368 (2)Dialnet la ensenanzadeldiscursojuridicooraly-escritoenlacarr-3743368 (2)
Dialnet la ensenanzadeldiscursojuridicooraly-escritoenlacarr-3743368 (2)
 
Redaccion juridica
Redaccion juridicaRedaccion juridica
Redaccion juridica
 
Lenguaje juridico
Lenguaje juridicoLenguaje juridico
Lenguaje juridico
 
La redacción juridica_IAFJSR
La redacción juridica_IAFJSRLa redacción juridica_IAFJSR
La redacción juridica_IAFJSR
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Actividad 6 redaccion juridica
Actividad 6 redaccion juridicaActividad 6 redaccion juridica
Actividad 6 redaccion juridica
 
Guia Nº 3 - Gramática
Guia Nº 3  - GramáticaGuia Nº 3  - Gramática
Guia Nº 3 - Gramática
 
Discurso jurídico
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídico
 
Universidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesUniversidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andes
 
Estilo jurídico
Estilo jurídicoEstilo jurídico
Estilo jurídico
 

Más de Alvaro Mejia

Pirámide de la génesis del conflicto
Pirámide de la génesis del conflictoPirámide de la génesis del conflicto
Pirámide de la génesis del conflictoAlvaro Mejia
 
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)Alvaro Mejia
 
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derechoActa de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derechoAlvaro Mejia
 
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho CooperativoElementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho CooperativoAlvaro Mejia
 
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogadosPropuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogadosAlvaro Mejia
 
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de AbogadosPropuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de AbogadosAlvaro Mejia
 
Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Arbitraje en equidad (aspectos generales)Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Arbitraje en equidad (aspectos generales)Alvaro Mejia
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflictoAlvaro Mejia
 
Programa de curso derecho cooperativo
Programa de curso derecho cooperativoPrograma de curso derecho cooperativo
Programa de curso derecho cooperativoAlvaro Mejia
 
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsxCronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsxAlvaro Mejia
 
Ley 1563 2012 fase final
Ley 1563 2012 fase finalLey 1563 2012 fase final
Ley 1563 2012 fase finalAlvaro Mejia
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrolloAlvaro Mejia
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrolloAlvaro Mejia
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrolloAlvaro Mejia
 
Vicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativosVicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativosAlvaro Mejia
 
Discurso de marco tulio ciceron
Discurso de marco tulio ciceronDiscurso de marco tulio ciceron
Discurso de marco tulio ciceronAlvaro Mejia
 
Ley 1563 2012 capitulo ii
Ley 1563 2012 capitulo iiLey 1563 2012 capitulo ii
Ley 1563 2012 capitulo iiAlvaro Mejia
 
Valores y principios cooperativos
Valores y principios cooperativosValores y principios cooperativos
Valores y principios cooperativosAlvaro Mejia
 
Ley 1563 2012 capitulo i
Ley 1563 2012 capitulo iLey 1563 2012 capitulo i
Ley 1563 2012 capitulo iAlvaro Mejia
 
Técnicas de argumentación
Técnicas de argumentaciónTécnicas de argumentación
Técnicas de argumentaciónAlvaro Mejia
 

Más de Alvaro Mejia (20)

Pirámide de la génesis del conflicto
Pirámide de la génesis del conflictoPirámide de la génesis del conflicto
Pirámide de la génesis del conflicto
 
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
 
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derechoActa de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
 
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho CooperativoElementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
 
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogadosPropuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
 
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de AbogadosPropuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
 
Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Arbitraje en equidad (aspectos generales)Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Arbitraje en equidad (aspectos generales)
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Programa de curso derecho cooperativo
Programa de curso derecho cooperativoPrograma de curso derecho cooperativo
Programa de curso derecho cooperativo
 
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsxCronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
 
Ley 1563 2012 fase final
Ley 1563 2012 fase finalLey 1563 2012 fase final
Ley 1563 2012 fase final
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
 
Vicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativosVicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativos
 
Discurso de marco tulio ciceron
Discurso de marco tulio ciceronDiscurso de marco tulio ciceron
Discurso de marco tulio ciceron
 
Ley 1563 2012 capitulo ii
Ley 1563 2012 capitulo iiLey 1563 2012 capitulo ii
Ley 1563 2012 capitulo ii
 
Valores y principios cooperativos
Valores y principios cooperativosValores y principios cooperativos
Valores y principios cooperativos
 
Ley 1563 2012 capitulo i
Ley 1563 2012 capitulo iLey 1563 2012 capitulo i
Ley 1563 2012 capitulo i
 
Técnicas de argumentación
Técnicas de argumentaciónTécnicas de argumentación
Técnicas de argumentación
 

Último

Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 

Último (12)

Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 

El lenguaje jurídico

  • 1. EL LENGUAJE JURÍDICO Curso de Argumentación Jurídica Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 2. Texto base del Análisis Autor: Oscar Buenaga Ceballos Obra: Metodología de la Argumentación Jurídico-Práctica Capítulo Estudiado: Capítulo X El Lenguaje Jurídico Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 3. Contexto Se aborda el estudio del Lenguaje Jurídico (LJ) como uno de los elementos del razonamiento jurídico-práctico. Alvaro Hernan Mejia Mejia Contexto: Elementos del Razonamiento Jurídico-Práctico Lenguaje Jurídico-Práctico La herramienta base del Razonamiento Jurídico es el Lenguaje Jurídico Premisa:
  • 4. Subtemas del Artículo 1. El Lenguaje Jurídico como Lenguaje Técnico 2. La Determinación de los Conceptos Jurídicos 3. La Tendencia a la Precisión Terminológica Alvaro Hernan Mejia Mejia Formación Interpretación Conceptos Términos Clasificación
  • 5. El Lenguaje Jurídico como Lenguaje Técnico Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 6. Adaptabilidad del Lenguaje: El lenguaje puede adaptarse a distintas finalidades, por ejemplo la científica. El LJ aspira a ser: 1. Lenguaje Cientifico (Ciencia Jurídica) 2. Lenguaje Descriptivo (Realidad Social) Lenguaje Científico Tiende a ser un lenguaje ideal univoco, sin presencia de vaguedades o ambigüedades Lenguaje Descriptivo Tiende a ser un lenguaje flexible, cambiante, que pueda continuamente interpretarse de modo que recoja los cambios de la realidad que disciplina Alvaro Hernan Mejia Mejia Las Normas Jurídicas tienen una pretensión de Justicia; esa pretensión se transmite al LJ en que estas se expresan; ello determina que este pueda concebirse como rígido o flexible en su utilización, según las circunstancias del caso a resolver.
  • 7. El Lenguaje de las Normas Prevalentemente Común Se expresan a través del lenguaje ordinario; consecuentemente el razonamiento jurídico se vale de las palabras de aquel para su operatividad. Parcialmente Técnico El Derecho es un lenguaje parcialmente técnico, pues en el coexisten palabras del lenguaje común (significado semántico general) y palabras del lenguaje técnico del Derecho (significado semántico especial). Alvaro Hernan Mejia Mejia El Razonamiento Jurídico emplea palabras del lenguaje ordinario y palabras del lenguaje técnico-jurídico. Las palabras de éste último, se realizan con lenguaje común.
  • 8. Significados Semánticos del LJ SS/LJ SS/General SS/Especial Usucapion Nuda Propiedad Dispositivo Amplificador del Tipo Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 9. Dificultades del Razonamiento Jurídico-Práctico El RJ-P se encuentra con: 1. Problemas típicos del uso del lenguaje ordinario; y 2. Problemas de la determinación de las nociones técnicas de la Ciencia Jurídica. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 10. Problemas del Uso del Lenguaje No Juridico L┐(J) Términos Ordinarios del Lenguaje Común Términos Especializados del lenguaje Técnico- Científico de Otras Ciencias Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 11. Términos Especializados de Otras Ciencias Práctica Forense Usual Se suele discutir sobre cuestiones técnicas pertenecientes a:  La Medicina  La Ingeniería  La Arquitectura  La Economía  (…) Casuistica o Casos de determinación de mala praxis o negligencia profesional. o Informe médico de valoración de lesiones personales. o Pleitos sobre defectos constructivos o daños en bienes. o Pleitos en que se examinan los datos contables o la gestión económica de algún responsable societario. o (…) Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 12. La Dificultad Interpretativa es inversamente proporcional a la Precisión del Significado Semántico Cuando la norma utiliza conceptos o términos técnicos (jurídicos o de otras ciencias), las dificultades interpretativas son menores. Cuando la norma utiliza conceptos o términos ordinarios (propios del lenguaje común), las dificultades interpretativas son mayores. Alvaro Hernan Mejia Mejia Dificultad Interpretativa ip Significado Semántico-Especial Dificultad Interpretativa dp Significado Semántico-General
  • 13. Problemas del Lenguaje Ordinario AMBIGUEDAD 1. Ambigüedad Semántica: Una palabra puede tener varios significados (polisemia). 2. Ambigüedad Sintáctica: Significado semántico claro pero relativo a la posición de la palabra en la frase. VAGUEDAD Imprecisión de la extensión del significado de una palabra. Alvaro Hernan Mejia Mejia EXTENSIÓN E INTENSIÓN DE LOS CONCEPTOS En lógica, filosofía del lenguaje y otras disciplinas que estudian los signos y el significado, la intensión de una expresión es su significado o connotación en contraste con la extensión de la misma, que consiste en las entidades a las cuales la expresión se aplica.1 Por ejemplo, mientras que los predicados "presidente de los Estados Unidos" y "Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos" tienen la misma extensión (refieren a la misma persona), está claro que no tienen el mismo significado, es decir la misma intensión.
  • 14. Palabras con SS-Mixto (General en unos casos, Especial en otros) Cuando una norma jurídica utiliza una palabra o expresión técnica correspondiente a alguna disciplina científica, artística o técnica distinta del Derecho, resulta evidente que puede plantearse un problema de atribución de diferentes significados, esto es, de ambigüedad. NOTA IMPORTANTE: El Autor sostiene que la interpretación del jurista no siempre debe decantarse con la interpretación técnica. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 15. CRITERIO DE INTERPRETACIÓN DEL L┐J Para el caso (L┐J) sea que el “término” (t) pertenezca al lenguaje ordinario o técnico-científico de otras ciencias: El razonamiento jurídico (RJ) siempre debe partir de su carácter normativo y sistemático institucional. Si t€(L┐J) → RJ/(Normativo + Sistemático Institucional) Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 16. Carácter Normativo y Sistemático Institucional ¿Qué significa que el RJ siempre debe partir de su carácter normativo y sistemático institucional? La palabra o expresión no jurídico-técnica contenida en la norma que presente problemas de ambigüedad, se interpreta acogiendo la acepción que mejor se acomode a la institución jurídica en la que se integre la norma jurídica, y por extensión, al conjunto del ordenamiento jurídico. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 17. Carácter Normativo y Sistemático Institucional Ordenamiento Jurídico Institución Jurídica Norma Término Alvaro Hernan Mejia Mejia La institución proyecta sobre la norma sus principios directores y sus directrices básicas y moldea la norma interpretativamente. De esta manera, el operador jurídico debe decidir la interpretación que ha de seguir, pero esta interpretación no es libre, sino que la deberá hacer eligiendo aquella que mejor se acomode a la institución jurídica donde se integre la norma.
  • 18. Términos con V/A en su extensión Zona de Penumbra Zona de Penumbra Zona de Penumbra Zona de Penumbra Núcleo de Certeza Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 19. Núcleo de Certeza -Casos Incluidos y Casos Excluidos- En sentido estricto, la vaguedad se predica del significado de los términos o expresiones lingüísticas. Que un término o concepto es vago quiere decir que su significado es indeterminado o impreciso, de manera que podemos delimitar los casos claramente incluidos y excluidos (núcleo de certeza), pero entre ambas esferas se mantendrá también una zona de penumbra donde es dudoso si resulta o no predicable. Todas las expresiones lingüísticas, al menos las del lenguaje natural, presentan algún grado de indeterminación. A esto es a lo que se hace referencia cuando se habla de la “textura abierta” del lenguaje. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 20. Ejemplo 1 La mayoría de los términos jurídicos, por cuanto términos del lenguaje natural, padecen una cierta vaguedad, y en este sentido pueden plantear dudas interpretativas cuya resolución es discrecional. Así -por seguir un conocido ejemplo- la norma que establece “se prohíbe la circulación de vehículos en el parque”, parece clara, pues presenta desde luego un núcleo de certeza, pero también padece algún grado de indeterminación: es obvio que impide la circulación de camiones o coches, pero ¿y de bicicletas o patinetes?. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 21. Ejemplo 2 Y otro ejemplo, si una disposición estableciera que “el adulterio repetido y manifiesto es una causa de separación”, no habría ningún problema en considerar que comete adulterio la persona casada que mantiene voluntariamente relaciones sexuales con alguien que no es su cónyuge. Ahora bien, si una persona casada sale repetidamente a cenar, a pasear, etc., con otra persona que no es su cónyuge y a quien prodiga todo tipo de atenciones propias de un amante, aunque no tenga con ella relaciones sexuales, ¿podría decirse que comete adulterio, a los efectos previstos en aquella disposición? Podría mantenerse que no, desde luego; que sólo hay adulterio si se mantienen relaciones sexuales. Pero en un contexto en el que a las relaciones afectivas y de confianza entre los cónyuges se les diera la misma o mayor importancia que al mero hecho de la relación sexual, podría sostenerse que “salir repetidamente con otra persona, aunque no se tenga relaciones sexuales con ella...” ha de ser considerado adulterio, por cuanto hace (o puede hacer) intolerable la continuación de la convivencia conyugal Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 22. Otros Problemas con SS-Especial P1: Las normas jurídicas utilizan en multitud de ocasiones términos o conceptos que son préstamos de otras disciplinas y que en estas se utilizan como lenguaje técnico especializado. ¿Puede el Derecho utilizarlas con ese sentido técnico, o bien, cabe su utilización con un sentido distinto? Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 23. Otros Problemas con SS-Especial P2: Qué ocurre cuando un término técnico se usa por distintas normas jurídicas en dos sentidos diferentes, por ejemplo, en un caso con el sentido técnico de la ciencia, disciplina, arte u oficio de la cual proviene, y en otro, el fijado por las propias normas? Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 24. Presunción de Consistencia Lingüística del Legislador Regla General: El legislador, cada que usa un término, lo hace en el mismo sentido que anteriormente lo ha hecho. Regla Exceptiva: Debe explicitar razones de peso para asignar significados distintos a un mismo término. La historicidad del Derecho dificulta la Consistencia Lingüística del Legislador. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 25. Estabilidad de la Consistencia Lingüística del Término (CLT) La CLT es mayor cuando el significado del término es dado por la misma norma que lo usa. La CLT es menor cuando el significado del término esta dado por la práctica social. Para este caso: 1. Esta sujeto a interpretación casuística, con el sentido que le confiere el contexto del caso concreto. 2. Esta sujeto a perfilación jurisprudencial, conforme se contiene en una sentencia judicial. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 26. Estrategia de Captación del Sentido del Término El alcance de un término del lenguaje común en una norma jurídica no puede establecerse de antemano sin tener delante el caso concreto que tenemos que resolver, porque la delimitación interpretativa de ese término o expresión se produce por la interacción de las normas o principios jurídicos concretos que se ponen en movimiento para encontrar la solución justa a dicho caso. La institución jurídica en que se integra el problema jurídico concreto despliega un conjunto de directrices normativas (principios, normas, construcciones dogmáticas) que atribuyen una delimitación a la palabra o expresión que puede variar de caso a caso, aunque sea ligeramente. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 27. La Determinación de los Conceptos Jurídicos Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 28. Creación del Lenguaje Jurídico 1. Junto al lenguaje ordinario y valiéndose de este, el Derecho ha creado un lenguaje técnico. 2. Ese lenguaje técnico ha formulado o construido por la Ciencia Jurídica. 3. Ese lenguaje técnico ha sido creado de forma progresiva en el Tiempo. 4. Ese lenguaje técnico permanece en constante remodelación, a consecuencia de: 4.1. La aplicación del Derecho; 4.2. La adaptación de las normas jurídicas a la realidad social. 5. Se destaca la labor incesante de los tribunales para perfilar y precisar las normas y principios jurídicos. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 29. Justificación La creación de un lenguaje técnico del Derecho pretende dotar de una mayor precisión a conceptos o términos que originalmente proceden del lenguaje ordinario (tipificación conceptual); p.e.: Declaraciones de Voluntad Abuso del Derecho Mala Fe Error Contractual Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 30. Ambigüedad y Vaguedad Tipificación Conceptual: 1. Reduce la ambigüedad del término (univocidad) 2. Mantiene la vaguedad del término La Tipificación Conceptual implica grados de determinación: 1. Conceptos Técnico-Jurídicos determinados 2. Conceptos Técnico-Jurídicos indeterminados. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 31. Medida de la Determinación Los grados de determinación del concepto dependen del grado de abstracción del mismo: la abstracción es inversamente proporcional a la determinación. Entre más abstracto sea un concepto, será menos determinado. Entre menos abstracto sea un concepto, será mas determinado. P.e. Conceptos altamente abstractos: o Diligencia de un buen padre de familia o Diligencia de un ordenado empresario o Daño grave/leve o Negligencia grave/leve Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 32. Inevitabilidad y Justificación de la Indeterminación 1. La existencia de tipificación indeterminada es inevitable en las normas y se refiere casi siempre a expresiones para valorar la actitud o conducta de un sujeto o para describir una situación determinada. 2. Esa indeterminación posibilita al operador jurídico obtener una mayor flexibilidad o adaptabilidad de la norma al caso concreto. 3. Reduce el riesgo de aparecimiento de una laguna jurídica. 4. Términos provenientes del lenguaje común que por su uso reiterado en el medio jurídico se fueron tipificando como propios del lenguaje jurídico, por lo que se ha procurado precisar y clarificar su contenido: p.e.  Declaración de Voluntad;  El Abuso de Derecho;  Mala Fe  Error Contractual Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 33. IMPOSIBILIDAD DE LA PRECISIÓN ABSOLUTA ABSTRACCIÓN E INDETERMINACIÓN El que una palabra o expresión haya devenido en concepto jurídico no supone que se haya logrado su precisión absoluta –si es que esto fuera posible- pues las palabras técnicas del Derecho siguen adoleciendo de cierto grado de indeterminación, deriva de su propia formulación abstracta. AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD La tecnificación jurídica de una palabra o expresión proveniente del lenguaje ordinario puede haber solucionado los problemas concernientes a la ambigüedad semántica, dotando al concepto de un significado unívoco, pero no ocurre lo mismo con la cuestión de la vaguedad, pues los conceptos jurídicos siguen presentando, en distintas medidas ese problema. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 34. Grados de Determinación Alto Grado Concepto Jurídico Determinado Bajo Grado Concepto Jurídico Indeterminado Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 35. Conjunto de Conceptos Jurídicos Indeterminados (CJI) Grupos:  G1: Los Principios Jurídicos  G2: Los Estándares de Conducta  G3: Criterios de Delimitación de Situaciones Fácticas. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 36. G1(CJI): LOS PRINCIPIOS INDETERMINACIÓN INHERENTE Los Principios Jurídicos responden siempre a la noción de conceptos jurídicos indeterminados, pues la indeterminación es una característica inherente de cualquier principio jurídico (derivada de su formulación en términos normalmente absolutos). INDETERMINACIÓN DETERMINADORA Los Principios Jurídicos, aún siendo indeterminados, juegan el trascendental papel de constituir los elementos aglutinantes del edificio jurídico, dotando al Ordenamiento Jurídico de la consistencia sistemática que le es propia. Son elementos indeterminados, pero a su vez, determinadores de otros conceptos Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 37. JERARQUÍA SISTEMICA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES (PG) PG del Ordenamiento PG de un Sector del Ordenamiento PG de una Institución Jurídica de un Sector del Ordenamiento Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 38. G2(CJI): ESTÁNDARES DE CONDUCTA INDETERMINACIÓN INHERENTE Los Estándares de Conducta responden a la creación de modelos o tipos genéricos que representen los comportamientos ejemplares o diligentes de las personas en distintas facetas de la realidad. La indeterminación se debe a la imposibilidad de regular todas las conductas concretas de la realidad práctica. INDETERMINACIÓN DETERMINADORA Los Principios Jurídicos, aún siendo indeterminados, juegan el trascendental papel de constituir los elementos aglutinantes del edificio jurídico, dotando al Ordenamiento Jurídico de la consistencia sistemática que le es propia. Son elementos indeterminados, pero a su vez, determinadores de otros conceptos Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 39. Casos de Estándares de Conducta  Buen Padre de Familia  Buen Comerciante  Estandart Profesional (Lex Artis)  Grados de Culpa (leve/grave)  Supuestos de Responsabilidad Contractual y Extracontractual Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 40. G3(CJI): DETERMINADAS SITUACIONES FÁCTICAS  Las Buenas Costumbres  El Orden Público  La Moral  El Comportamiento del Mercado Alvaro Hernan Mejia Mejia En estos casos, el legislador introduce unos conceptos cuya indeterminación deja en manos del órgano decisor un importante componente valorativo, pues a diferencia, por ejemplo, de los estándares de conducta o los propios principios jurídicos, no existe en muchos casos ningún elemento con una mínima objetividad para afirmar la ocurrencia de tales en un caso concreto a resolver (piensese en la expresión “buenas costumbres”, u otras similares). En otros, en cambio, si pueden encontrarse datos objetivos, como puede ser, por ejemplo, el establecimiento de la valoracióndel precio de mercado de un bien
  • 41. TENDENCIAA LA PRECISIÓN TERMINOLÓGICA Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 42. EL LJ ES TENDENCIALMENTE PRECISO El lenguaje jurídico, a pesar de ser parcialmente técnico, adolece de los problemas del lenguaje común, presentando, además, sus propias especialidades en relación con dichos problemas. Dado que el Derecho persigue entre sus fines esenciales (derivados directamente del principio o ideal fundamental de la justicia), las de seguridad jurídica y certeza, el lenguaje jurídico es tendencialmente preciso. El tratamiento igualitario de las situaciones semejantes que exige el principio de justicia como parte de su contenido mínimo o esencial, conlleva, en este punto, que la terminología jurídica tenga el mismo significado cuando se usa en una norma jurídica, ya que, en caso contrario, no se estaría atendiendo al principio de igualdad ante la ley que tenemos todos los ciudadanos. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 43. TENDENCIALMENTE PRECISO Alvaro Hernan Mejia Mejia IMPRECISIÓN JUSTICIA PRECISIÓN Seguridad Jurídica Certeza Principio de Igualdad
  • 44. EL PROCESO DE PRECISIÓN Y LA DOGMÁTICA JURÍDICIA La Dogmática Jurídica: 1. Configura términos. 2. Agrupa Términos (en torno a nociones más generales) 3. Sistematiza conjuntos conceptuales alrededor de principios generales y principios sectoriales del Ordenamiento Jurídico. Alvaro Hernan Mejia Mejia
  • 45. Procesos de la Dogmática SistematizaciónAgrupaciónConfiguración Alvaro Hernan Mejia Mejia Término Institución Principio
  • 46. Insumos de la Dogmática SistematizaciónAgrupaciónConfiguración Alvaro Hernan Mejia Mejia Término Institución Principio Contexto Histórico Sentencias Judiciales y Decisiones Administrativas El propio Lenguaje Ordinario