SlideShare una empresa de Scribd logo
Liderazgo y comunicación en el aula. Trabajo no presencial.
1
EL LIDERAZGO AMABLE: DE BERNSTEIN A JORDI SAVALL. UN MODELO
PARA LA UNIVERSIDAD.
Rosa Barceló Compte
rbarcelo@ub.edu
“Dices que las emociones están sobrevaloradas, pero eso es una gilipollez. Las
emociones son lo único que tenemos”. Harvey Keitel, “La Juventud” (Paolo
Sorrentino, 2015).
SUMARIO: 1. El director de orquestra como ejemplo de líder. 2. El profesor
universitario como líder. 2.1. Un buen líder debe crear las situaciones para el
aprendizaje. Un apunte teórico. 2.2. Las condiciones para que se dé un buen
liderazgo: confianza, autoridad, estilo y comunicación. 3. La adopción de un
modelo Bernstein- Savall en la Universidad. 4. La comunicación del
profesor universitario. 5. Epílogo
1. El director de orquestra como ejemplo de líder
La visualización del vídeo TED de Italy Talgam en el seno del curso sobre liderazgo y
comunicación
(https://www.ted.com/talks/itay_talgam_lead_like_the_great_conductors?language=es)
me produjo un cambio sobre la concepción de líder y, sobretodo, del líder docente.
Las similitudes entre un director de orquestra y un profesor de universidad son varias:
ambos pretenden, a través de un proceso de comunicación, influir en las actividades de
una persona (ya sean estudiantes o músicos profesionales) con el fin de conseguir o
alcanzar una meta u objetivo común (la perfección en un concierto o aprender el
contenido de una asignatura en una clase de universidad).
De los estilos de liderazgo que aparecen descritos en el vídeo de Itay Talgam, es el de
Bernstein el que se nos presenta como óptimo, ya que dota de un verdadero significado
la tarea (el aprendizaje) de manera que al final no conduce a la orquestra, sino que más
bien disfruta del sonido que esta produce. Por tanto, disfruta del resultado (“doing
without doing”).
Haciendo un símil con el liderazgo que adquiere el profesor universitario, ello nos lleva
a una comparación entre la docencia universitaria y la posición de liderazgo de dos
directores de orquestra carismáticos: el primero, Leonard Bernstein, el director
americano que era capaz de expresar las emociones más íntimas y crear, con su
orquestra, una atmósfera única de belleza, como sólo la música bien interpretada puede
crear.
El segundo, Jordi Savall, director en activo, es, bajo mi punto de vista, el líder actual que
es capaz de captar y emocionar al público más exigente, y todo ello con la adopción de
una actitud delegativa, más propia de un compañero que de un director de orquestra.
Liderazgo y comunicación en el aula. Trabajo no presencial.
2
2. El profesor universitario como líder
2.1. Un buen líder debe crear las situaciones para el aprendizaje. Un apunte
teórico
En este apartado, nos hemos centrado en algunas de las ideas que expone BAIN en su
libro, a fin de desgranar qué podemos hacer a fin de ser más excelentes en nuestra
tarea de docente universitario1
.
Hoy la clase meramente expositiva aparece cuestionada. Así, se apuesta por una nueva
forma de enfocar la enseñanza universitaria.
La clase como proceso de comunicación sólo existe cuando hay feedback o
retroalimentación2
. Así pues, el mensaje académico debe diseñarse con el fin de
conseguir la atención del estudiante (por ejemplo, se pueden hacer pausas o cambiar la
entonación o el ritmo, incluso creando un buen clima). BAIN hace una apuesta por el uso
de un lenguaje cálido y en tiempo presente y, también, la utilización de un lenguaje
familiar al inicio, que se vuelva más técnico y específico en el decurso de la asignatura.3
Por todo, el profesor habrá determinado previamente su guión para la clase. En este
sentido, la elaboración de un plan docente que establezca las competencias que se
trabajarán en la asignatura, así como la relación de objetivos de aprendizaje y la
evaluación que acreditará la obtención de aquéllos, son el punto de partida conducidos
a través del proceso (que es, precisamente, el diseño del plan docente). Es en este
proceso dónde la tarea del profesor va encaminada a la incorporación de metodologías
activas que permitan, al final, un aprendizaje autónomo de los estudiantes, como de
hecho han aprendido los grandes músicos. Así pues, la guía docente se define como la
fuerza del proceso.
La docencia universitaria debería juzgarse o evaluarse utilizando una perspectiva que
surja del aprendizaje: este nuevo modelo sólo encontrará la enseñanza cuando haya un
aprendizaje por parte de los estudiantes. Por tanto, hace falta crear estas condiciones o
este ambiente para el aprendizaje del que nos habla BAIN: a través del proceso y del
contenido se puede logar el significado de lo que se enseña.
Para hacer un aprendizaje más activo, que involucre a los estudiantes, con el fin de
llegar al aprendizaje autónomo (con el fin de ser un Bernstein o un Jordi Savall en la
universidad), el acento debe ponerse en el proceso, que debe permitir un aprendizaje
permanente, y no por capítulos o por partes, como a veces se deriva del espacio de
educación superior. En este sentido, las nuevas metodologías y nuevas formas de
evaluación que provienen del Espacio de Educación Superior llevan como resultado una
fragmentación –bajo mi punto de vista excesiva- de la evaluación, lo cual determina una
homogeneización en las calificaciones y del nivel de los estudiantes resultando, en
general, en detrimento de potenciales individuos que se ven perjudicados por los
resultados de algunas de estas evidencias. En este sentido, consideramos que la
evidencia final que muestra el haber adquirido un bagaje más genérico de
conocimientos, debería tener un peso más considerable4
.
1 Nos referimos a la obra de BAIN, Ken (2007): Lo que hacen los mejores profesores
universitarios, Publicaciones de la Universidad de Valencia
2 IMBERNÓN, Francesc (2009): “Millorar l’ensenyament i l’aprenentatge a la Universitat”, Quaderns
de Docència Universitària 14, ICE-UB, p. 20
3 BAIN, Ken (1997), Lo que hacen los mejores profesores universitarios... op.cit., p. 83
4 Ibídem, p. 109
Liderazgo y comunicación en el aula. Trabajo no presencial.
3
Por todo ello, consideramos que el aprendizaje debería ser compartido y dialogado, más
allá de unidireccional. Pueden prepararse muchas actividades que impliquen un mayor
grado de participación del alumnado. Por ejemplo, un debate dirigido, enfocado con una
clara estrategia de aprendizaje o estudios de casos5
.
El trabajo en grupo en el aula universitaria debería destacarse más ya que, como indica
IMBERNON, “afavoreix a la classe universitària diversos punts de vista sobre el treball que
s’ha de realitzar, provoca un procés de reflexió individual i col·lectiva i, si es fa
correctament, augmenta l’aprenentatge de l’alumnat” 6
.
2.2. Las condiciones para que se dé un buen liderazgo: confianza, autoridad, estilo y
comunicación
Para que se dé un buen liderazgo, ya sea en el seno de una orquestra o en el de una
clase, las circunstancias que deben cumplirse son varias. En primer lugar, es necesario
crear un clima de confianza. Ello se ve muy claro con Bernstein y sus músicos, pero
también con Savall: “se trata sólo de ejecutar la música escrita”.
A parte de la confianza, que se consigue con un carácter empático con los estudiantes,
hace falta que se nos conceda autoridad a fin de ser un buen líder. Esta tiene varias
fuentes: de conocimiento, de disposición o la jerárquica. En este sentido, el
conocimiento del líder es el punto que da más autoridad al líder. Los estudiantes, al igual
que los músicos, deben tener un cierto punto de admiración hacia el profesor o director;
cuando esto llega, aunque sea mínimo, el resultado siempre es mejor, ya que el esfuerzo
que realizarán para obtener el reconocimiento del líder, también será mayor. Vemos que
algunos reconocimientos, sin embargo, llegan un poco tarde:
http://www.musicat.cat/ES/277440/publicaciones/noticies/jordi-savall-renuncia-al-
premio-nacional-de-musica-para-mostrar-su-desacuerdo-con-la-politica-cultural-del-
gobierno.html
Cuál es el mejor estilo de liderazgo: podemos decir que, a priori, no existe un estilo de
liderazgo perfecto. Ello va a depender de cuáles sean los factores situaciones en el aula
(número de alumnos, tecnologías que pueden utilizarse) y del contexto docente (¿puedo
incorporar cambios en el plan docente o me debo ceñir a las normas preestablecidas?
Ello dependerá, en parte, de la categoría profesional que ocupemos en el seno del
departamento). Vamos a hablar, aquí, del liderazgo situacional. Este es un estilo que se
adapta al interés por el desarrollo de la persona y los resultados y metas de la
organización a la que el líder y seguidores pertenecen.
Si nos fijamos en nuestros directores, en este vídeo, por ejemplo, Savall adopta un estilo
más participativo y de conocimiento: https://www.youtube.com/watch?v=6yeeGBDH-Wo
Ello nos indica que no existe un estilo idóneo de liderazgo, sino que dependerá de la
situación.
En este, por ejemplo, el estilo ya es delegativo:
https://www.youtube.com/watch?v=jAEbTU1IH7A
Observamos como Savall se coloca no delante de la orquestra, sino de lado.
Posicionándose al mismo nivel, no un peldaño por delante (como normalmente están
los directores y los profesores universitarios).
5 IMBERNON MUÑOZ, Francesc., MEDINA, MOYA, José Luis (2008), Metodología participativa en
el aula universitaria. La participación del alumnado, Barcelona: ICE-Ediciones Octaedro, p. 28
6
IMBERNON MUÑOZ, Francesc (2009): Millorar l’ensenyament … cit., p. 32.
Liderazgo y comunicación en el aula. Trabajo no presencial.
4
Cómo se puede llegar a un estilo delegativo, como el que observamos al final del vídeo
TED, es lo que veremos a continuación.
3. La adopción de un modelo Bernstein- Savall en la Universidad.
El marco general de la asignatura que impartimos en la universidad es el siguiente: el
título de la asignatura es “Derecho de obligaciones y contratos”. El número de alumnos
es de 50 y la docencia se imparte en el primer semestre.
Los alumnos del curso de Derecho de obligaciones y contratos son estudiantes de
segundo curso del grado en Derecho. Por ello, han debido cursar la asignatura de
Derecho de la persona; ambas asignaturas forman parte del Derecho civil, y es
necesario adquirir los conocimientos que te aporta el Derecho de la persona a fin de
seguir la asignatura de Derecho de obligaciones y contratos.
En este sentido, un semestre se presenta como tiempo, aparentemente suficiente, a fin
de llegar a un modelo de líder delegativo al final del semestre.
Es necesario, al inicio de la asignatura, la adopción de un estilo dictatorial, como arma
para una situación de arranque, pero pasar en seguida al estilo de convencimiento. En
este, básicamente el profesor proporciona información. Pero el estilo dictatorial debería
limitarse al primer día de clase; para las primeras semanas, normalmente el profesor
ejerce un rol más activo, en el que pretende convencer a los estudiantes. Así, este es el
estilo que más se observa en la universidad, y, normalmente, la confianza depositada
en el profesor es elevada. El riesgo, sin embargo, es el estancamiento. En nuestro caso,
los primeros temas de Derecho de obligaciones y contratos plantean la temática general
y las directrices básicas que necesitan los estudiantes a fin de pasar al siguiente nivel,
que son los contratos en particular. Por tanto, las dos primeras semanas de clase el
estilo que ejerce el profesor es el de convencer. A continuación, el estudio de estos
contratos uno por uno permite, al profesor, un estilo más participativo: se pueden repartir
los distintos contratos que deben estudiarse por grupos, de tal forma que son los
estudiantes los que hacen un estudio a fondo de cada uno de los contratos, siendo los
compañeros quiénes explican los otros.
El principio básico para adoptar un estilo de liderazgo como el que observamos en
Bernstein o Savall es el incremento del grado de autonomía que debe darse a los
estudiantes. El nivel de autosuficiencia de los estudiantes varía a lo largo del curso. Así,
cuanto más nos aproximamos al cierre del semestre, ellos ya han desarrollado más
instrumentos para ser más autosuficientes.
Ello lo vemos en nuestra asignatura: las cuatro muestras evaluativas antes de la prueba
final (prueba de síntesis) son un claro ejemplo de ello: los estudiantes deben realizar
dos test de preguntas múltiples y dos casos prácticos de preguntas verdadero y falso,
que deben argumentar consultando la legislación. Al final de estas cuatro pruebas los
estudiantes han desarrollado un nivel de autoaprendizaje y un manejo de la legislación
que les permite afrontar la prueba de síntesis final.
Qué acciones que podrían incorporarse con el fin de incrementar el aprendizaje
autónomo y desarrollar un liderazgo más delegativo.
Con el fin de proporcionar a los estudiantes las directrices y el apoyo que necesitan para
ser autosuficientes, debemos tener en cuenta que habrá algunos estudiantes que
tendrán un ritmo más rápido de aprendizaje; por ello, se les puede proponer actividades
Liderazgo y comunicación en el aula. Trabajo no presencial.
5
extra con un peso en la nota final. Para aquellos que tengan un ritmo más lento, podrían
preverse tutorías individuales a lo largo del curso. Esto es algo que, de momento, no se
hace en nuestra asignatura.
Además, otra idea que nos ayudaría a que los estudiantes fueran más autosuficientes
sería incorporar rúbricas de evaluación de cada una de las muestras que les permitiría
tener una imagen más clara de aquello que se espera de cada una de las actividades
evaluativas que deben realizar. Asimismo, autoevaluaciones después de cada actividad
también permitirían a los alumnos hacer autocrítica y ver dónde se han equivocado y
dónde pueden mejorar.
Cabe decir que el grado de autonomía del alumnado debe crecer paralelo al grado de
preparación que este alumnado recibe del profesor.
4. La comunicación del profesor universitario
Las habilidades clave de una buena comunicación que se nos presentaron en el seno
del taller eran tres: asertividad, empatía y escucha activa. Vemos, pues, que tanto
Bernstein como Savall desprenden estas tres actitudes. Asertividad, ya que observamos
su orientación hacia que la partitura sea interpretada por los músicos; empatía, pues la
conexión con los músicos es palpable para el espectador. Y, sobre todo, una escucha
activa incesante; esta actitud es quizás, al menos desde mi punto de vista, la menos
presente entre el profesor universitario. Se evidencia cómo ambos directores son
capaces de interpretar los sentimientos de los músicos y, por ello, dejan una absoluta
libertad a estos con el fin de que puedan expresarse de una forma más libre.
5. Epílogo
La belleza necesita un buen líder. Sin una sensibilidad o una capacidad para entender
y comprender los sentimientos, el liderazgo queda vacío, y no llega a provocar un
cambio al espectador o al estudiante. Al fin y al cabo, el profesor universitario influye en
la vida de sus alumnos. Y solo con una inclinación a lo sensible puede crearse algo tan
bello como esto: https://www.youtube.com/watch?v=yjz2TvC2TT4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agenda inducción metodológica contaduría pública agosto 2012
Agenda inducción metodológica contaduría pública  agosto 2012Agenda inducción metodológica contaduría pública  agosto 2012
Agenda inducción metodológica contaduría pública agosto 2012
Skepper63
 
Agenda inducción metodológica admon de empresas agosto 2012
Agenda inducción metodológica admon de empresas  agosto 2012Agenda inducción metodológica admon de empresas  agosto 2012
Agenda inducción metodológica admon de empresas agosto 2012
Skepper63
 
Elmer
ElmerElmer
UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Cultura emprendedora
Cultura emprendedoraCultura emprendedora
Cultura emprendedora
Nidia Arias
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispa
Irene Pringle
 
Culturaemprendedora2011
Culturaemprendedora2011Culturaemprendedora2011
Culturaemprendedora2011
blognms
 
Pagina webed1
Pagina webed1Pagina webed1
Pagina webed1
Javier
 
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
RiMax Rizsis
 
PORTAFOLIO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PORTAFOLIO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALPORTAFOLIO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PORTAFOLIO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
WILSON VELASTEGUI
 
Qué es ser maestro
Qué es ser maestroQué es ser maestro
Qué es ser maestro
Javier Guevara
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
Leslie Gonzalez
 
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Planificacion eess
Planificacion eessPlanificacion eess
Planificacion eess
Bernardita Naranjo
 
Diplomado Documento Recepcional
Diplomado Documento RecepcionalDiplomado Documento Recepcional
Diplomado Documento Recepcional
jmravelo
 
Metodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitarioMetodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitario
oscar lopez regalado
 
Texto de lectura
Texto de lecturaTexto de lectura
Texto de lectura
Azahara Muñoz
 
La clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertidaLa clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertida
Patricia Caceres
 

La actualidad más candente (19)

Agenda inducción metodológica contaduría pública agosto 2012
Agenda inducción metodológica contaduría pública  agosto 2012Agenda inducción metodológica contaduría pública  agosto 2012
Agenda inducción metodológica contaduría pública agosto 2012
 
Agenda inducción metodológica admon de empresas agosto 2012
Agenda inducción metodológica admon de empresas  agosto 2012Agenda inducción metodológica admon de empresas  agosto 2012
Agenda inducción metodológica admon de empresas agosto 2012
 
Elmer
ElmerElmer
Elmer
 
UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
 
Cultura emprendedora
Cultura emprendedoraCultura emprendedora
Cultura emprendedora
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispa
 
Culturaemprendedora2011
Culturaemprendedora2011Culturaemprendedora2011
Culturaemprendedora2011
 
Pagina webed1
Pagina webed1Pagina webed1
Pagina webed1
 
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
 
PORTAFOLIO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PORTAFOLIO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALPORTAFOLIO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PORTAFOLIO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
 
Qué es ser maestro
Qué es ser maestroQué es ser maestro
Qué es ser maestro
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
 
Planificacion eess
Planificacion eessPlanificacion eess
Planificacion eess
 
Diplomado Documento Recepcional
Diplomado Documento RecepcionalDiplomado Documento Recepcional
Diplomado Documento Recepcional
 
Metodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitarioMetodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitario
 
Texto de lectura
Texto de lecturaTexto de lectura
Texto de lectura
 
La clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertidaLa clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertida
 

Similar a El liderazgo amable: de Bernstein a Jordi Saval. Un modelo para la Universidad

ExposicióN Abp Febrero 2009
ExposicióN Abp Febrero 2009ExposicióN Abp Febrero 2009
ExposicióN Abp Febrero 2009
Jimmy Henry Vergara Gallegos
 
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptxTALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
DavidYannick
 
La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20
Edgar Pineda
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
hemostatica
 
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumnoImplicaciones profesor enseñanza centrada alumno
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
pedro josé otiniano mendoza
 
131026.anteproyecto.angeles
131026.anteproyecto.angeles131026.anteproyecto.angeles
131026.anteproyecto.angeles
angares62
 
memoria cinco
memoria cincomemoria cinco
memoria cinco
UPN
 
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Vikky Sanray
 
Abp informe final
Abp informe finalAbp informe final
Abp informe final
Elder Livisi Carbajal
 
Abp informe final
Abp informe finalAbp informe final
Abp informe final
Elder Livisi Carbajal
 
Clima de aula
Clima de aulaClima de aula
Clima de aula
profepaopavez
 
Ep c van uden
Ep c van udenEp c van uden
Ep c van uden
Edgar Pineda
 
Ep c marco fidel
Ep c marco fidelEp c marco fidel
Ep c marco fidel
Edgar Pineda
 
Guia de-evaluacion-n ivel inicial
Guia de-evaluacion-n ivel inicialGuia de-evaluacion-n ivel inicial
Guia de-evaluacion-n ivel inicial
Richard Cervantes
 
El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...
El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...
El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...
Raul Zuleta
 
A5 irv
A5 irvA5 irv
Centros escolares BURBUJA y centros escolares RED
Centros escolares BURBUJA y centros escolares REDCentros escolares BURBUJA y centros escolares RED
Centros escolares BURBUJA y centros escolares RED
Jerónimo García Ugarte
 
1 manual de asesoramiento
1 manual de asesoramiento 1 manual de asesoramiento
1 manual de asesoramiento
Amaiirani Garzaa
 
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
Ppt asesoramiento  pedagògico 2015Ppt asesoramiento  pedagògico 2015
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
ProfessorPrincipiante
 

Similar a El liderazgo amable: de Bernstein a Jordi Saval. Un modelo para la Universidad (20)

ExposicióN Abp Febrero 2009
ExposicióN Abp Febrero 2009ExposicióN Abp Febrero 2009
ExposicióN Abp Febrero 2009
 
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptxTALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
 
La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
 
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumnoImplicaciones profesor enseñanza centrada alumno
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
 
131026.anteproyecto.angeles
131026.anteproyecto.angeles131026.anteproyecto.angeles
131026.anteproyecto.angeles
 
memoria cinco
memoria cincomemoria cinco
memoria cinco
 
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.
 
Abp informe final
Abp informe finalAbp informe final
Abp informe final
 
Abp informe final
Abp informe finalAbp informe final
Abp informe final
 
Clima de aula
Clima de aulaClima de aula
Clima de aula
 
Ep c van uden
Ep c van udenEp c van uden
Ep c van uden
 
Ep c marco fidel
Ep c marco fidelEp c marco fidel
Ep c marco fidel
 
Guia de-evaluacion-n ivel inicial
Guia de-evaluacion-n ivel inicialGuia de-evaluacion-n ivel inicial
Guia de-evaluacion-n ivel inicial
 
El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...
El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...
El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...
 
A5 irv
A5 irvA5 irv
A5 irv
 
Centros escolares BURBUJA y centros escolares RED
Centros escolares BURBUJA y centros escolares REDCentros escolares BURBUJA y centros escolares RED
Centros escolares BURBUJA y centros escolares RED
 
1 manual de asesoramiento
1 manual de asesoramiento 1 manual de asesoramiento
1 manual de asesoramiento
 
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
Ppt asesoramiento  pedagògico 2015Ppt asesoramiento  pedagògico 2015
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
 
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
 

Más de Rosa Barceló Compte

Presentació 30.06 màster novells
Presentació 30.06 màster novellsPresentació 30.06 màster novells
Presentació 30.06 màster novells
Rosa Barceló Compte
 
Presentació 30.06 màster novells
Presentació 30.06 màster novellsPresentació 30.06 màster novells
Presentació 30.06 màster novells
Rosa Barceló Compte
 
Presentació tfg
Presentació tfgPresentació tfg
Presentació tfg
Rosa Barceló Compte
 
Programació Didàctica
Programació DidàcticaProgramació Didàctica
Programació Didàctica
Rosa Barceló Compte
 
Recursos rúbrica
Recursos rúbricaRecursos rúbrica
Recursos rúbrica
Rosa Barceló Compte
 
Evolució nombre estudiants geo
Evolució nombre estudiants geoEvolució nombre estudiants geo
Evolució nombre estudiants geo
Rosa Barceló Compte
 
Evolució geo.docx
Evolució geo.docxEvolució geo.docx
Evolució geo.docx
Rosa Barceló Compte
 
Proposta facultat economia
Proposta facultat economiaProposta facultat economia
Proposta facultat economia
Rosa Barceló Compte
 
Primer cop d'ull proposta
Primer cop d'ull propostaPrimer cop d'ull proposta
Primer cop d'ull proposta
Rosa Barceló Compte
 
PD Dret de Família UPF
PD Dret de Família UPFPD Dret de Família UPF
PD Dret de Família UPF
Rosa Barceló Compte
 
Pla docent
Pla docentPla docent
Taula blog
Taula blogTaula blog
Informe del tutor amb rubriques
Informe del tutor amb rubriquesInforme del tutor amb rubriques
Informe del tutor amb rubriques
Rosa Barceló Compte
 
Presentació 30.06 màster novells
Presentació 30.06 màster novellsPresentació 30.06 màster novells
Presentació 30.06 màster novells
Rosa Barceló Compte
 
Normativa TFG- URV
Normativa TFG- URVNormativa TFG- URV
Normativa TFG- URV
Rosa Barceló Compte
 
Presentació tfg
Presentació tfgPresentació tfg
Presentació tfg
Rosa Barceló Compte
 

Más de Rosa Barceló Compte (16)

Presentació 30.06 màster novells
Presentació 30.06 màster novellsPresentació 30.06 màster novells
Presentació 30.06 màster novells
 
Presentació 30.06 màster novells
Presentació 30.06 màster novellsPresentació 30.06 màster novells
Presentació 30.06 màster novells
 
Presentació tfg
Presentació tfgPresentació tfg
Presentació tfg
 
Programació Didàctica
Programació DidàcticaProgramació Didàctica
Programació Didàctica
 
Recursos rúbrica
Recursos rúbricaRecursos rúbrica
Recursos rúbrica
 
Evolució nombre estudiants geo
Evolució nombre estudiants geoEvolució nombre estudiants geo
Evolució nombre estudiants geo
 
Evolució geo.docx
Evolució geo.docxEvolució geo.docx
Evolució geo.docx
 
Proposta facultat economia
Proposta facultat economiaProposta facultat economia
Proposta facultat economia
 
Primer cop d'ull proposta
Primer cop d'ull propostaPrimer cop d'ull proposta
Primer cop d'ull proposta
 
PD Dret de Família UPF
PD Dret de Família UPFPD Dret de Família UPF
PD Dret de Família UPF
 
Pla docent
Pla docentPla docent
Pla docent
 
Taula blog
Taula blogTaula blog
Taula blog
 
Informe del tutor amb rubriques
Informe del tutor amb rubriquesInforme del tutor amb rubriques
Informe del tutor amb rubriques
 
Presentació 30.06 màster novells
Presentació 30.06 màster novellsPresentació 30.06 màster novells
Presentació 30.06 màster novells
 
Normativa TFG- URV
Normativa TFG- URVNormativa TFG- URV
Normativa TFG- URV
 
Presentació tfg
Presentació tfgPresentació tfg
Presentació tfg
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

El liderazgo amable: de Bernstein a Jordi Saval. Un modelo para la Universidad

  • 1. Liderazgo y comunicación en el aula. Trabajo no presencial. 1 EL LIDERAZGO AMABLE: DE BERNSTEIN A JORDI SAVALL. UN MODELO PARA LA UNIVERSIDAD. Rosa Barceló Compte rbarcelo@ub.edu “Dices que las emociones están sobrevaloradas, pero eso es una gilipollez. Las emociones son lo único que tenemos”. Harvey Keitel, “La Juventud” (Paolo Sorrentino, 2015). SUMARIO: 1. El director de orquestra como ejemplo de líder. 2. El profesor universitario como líder. 2.1. Un buen líder debe crear las situaciones para el aprendizaje. Un apunte teórico. 2.2. Las condiciones para que se dé un buen liderazgo: confianza, autoridad, estilo y comunicación. 3. La adopción de un modelo Bernstein- Savall en la Universidad. 4. La comunicación del profesor universitario. 5. Epílogo 1. El director de orquestra como ejemplo de líder La visualización del vídeo TED de Italy Talgam en el seno del curso sobre liderazgo y comunicación (https://www.ted.com/talks/itay_talgam_lead_like_the_great_conductors?language=es) me produjo un cambio sobre la concepción de líder y, sobretodo, del líder docente. Las similitudes entre un director de orquestra y un profesor de universidad son varias: ambos pretenden, a través de un proceso de comunicación, influir en las actividades de una persona (ya sean estudiantes o músicos profesionales) con el fin de conseguir o alcanzar una meta u objetivo común (la perfección en un concierto o aprender el contenido de una asignatura en una clase de universidad). De los estilos de liderazgo que aparecen descritos en el vídeo de Itay Talgam, es el de Bernstein el que se nos presenta como óptimo, ya que dota de un verdadero significado la tarea (el aprendizaje) de manera que al final no conduce a la orquestra, sino que más bien disfruta del sonido que esta produce. Por tanto, disfruta del resultado (“doing without doing”). Haciendo un símil con el liderazgo que adquiere el profesor universitario, ello nos lleva a una comparación entre la docencia universitaria y la posición de liderazgo de dos directores de orquestra carismáticos: el primero, Leonard Bernstein, el director americano que era capaz de expresar las emociones más íntimas y crear, con su orquestra, una atmósfera única de belleza, como sólo la música bien interpretada puede crear. El segundo, Jordi Savall, director en activo, es, bajo mi punto de vista, el líder actual que es capaz de captar y emocionar al público más exigente, y todo ello con la adopción de una actitud delegativa, más propia de un compañero que de un director de orquestra.
  • 2. Liderazgo y comunicación en el aula. Trabajo no presencial. 2 2. El profesor universitario como líder 2.1. Un buen líder debe crear las situaciones para el aprendizaje. Un apunte teórico En este apartado, nos hemos centrado en algunas de las ideas que expone BAIN en su libro, a fin de desgranar qué podemos hacer a fin de ser más excelentes en nuestra tarea de docente universitario1 . Hoy la clase meramente expositiva aparece cuestionada. Así, se apuesta por una nueva forma de enfocar la enseñanza universitaria. La clase como proceso de comunicación sólo existe cuando hay feedback o retroalimentación2 . Así pues, el mensaje académico debe diseñarse con el fin de conseguir la atención del estudiante (por ejemplo, se pueden hacer pausas o cambiar la entonación o el ritmo, incluso creando un buen clima). BAIN hace una apuesta por el uso de un lenguaje cálido y en tiempo presente y, también, la utilización de un lenguaje familiar al inicio, que se vuelva más técnico y específico en el decurso de la asignatura.3 Por todo, el profesor habrá determinado previamente su guión para la clase. En este sentido, la elaboración de un plan docente que establezca las competencias que se trabajarán en la asignatura, así como la relación de objetivos de aprendizaje y la evaluación que acreditará la obtención de aquéllos, son el punto de partida conducidos a través del proceso (que es, precisamente, el diseño del plan docente). Es en este proceso dónde la tarea del profesor va encaminada a la incorporación de metodologías activas que permitan, al final, un aprendizaje autónomo de los estudiantes, como de hecho han aprendido los grandes músicos. Así pues, la guía docente se define como la fuerza del proceso. La docencia universitaria debería juzgarse o evaluarse utilizando una perspectiva que surja del aprendizaje: este nuevo modelo sólo encontrará la enseñanza cuando haya un aprendizaje por parte de los estudiantes. Por tanto, hace falta crear estas condiciones o este ambiente para el aprendizaje del que nos habla BAIN: a través del proceso y del contenido se puede logar el significado de lo que se enseña. Para hacer un aprendizaje más activo, que involucre a los estudiantes, con el fin de llegar al aprendizaje autónomo (con el fin de ser un Bernstein o un Jordi Savall en la universidad), el acento debe ponerse en el proceso, que debe permitir un aprendizaje permanente, y no por capítulos o por partes, como a veces se deriva del espacio de educación superior. En este sentido, las nuevas metodologías y nuevas formas de evaluación que provienen del Espacio de Educación Superior llevan como resultado una fragmentación –bajo mi punto de vista excesiva- de la evaluación, lo cual determina una homogeneización en las calificaciones y del nivel de los estudiantes resultando, en general, en detrimento de potenciales individuos que se ven perjudicados por los resultados de algunas de estas evidencias. En este sentido, consideramos que la evidencia final que muestra el haber adquirido un bagaje más genérico de conocimientos, debería tener un peso más considerable4 . 1 Nos referimos a la obra de BAIN, Ken (2007): Lo que hacen los mejores profesores universitarios, Publicaciones de la Universidad de Valencia 2 IMBERNÓN, Francesc (2009): “Millorar l’ensenyament i l’aprenentatge a la Universitat”, Quaderns de Docència Universitària 14, ICE-UB, p. 20 3 BAIN, Ken (1997), Lo que hacen los mejores profesores universitarios... op.cit., p. 83 4 Ibídem, p. 109
  • 3. Liderazgo y comunicación en el aula. Trabajo no presencial. 3 Por todo ello, consideramos que el aprendizaje debería ser compartido y dialogado, más allá de unidireccional. Pueden prepararse muchas actividades que impliquen un mayor grado de participación del alumnado. Por ejemplo, un debate dirigido, enfocado con una clara estrategia de aprendizaje o estudios de casos5 . El trabajo en grupo en el aula universitaria debería destacarse más ya que, como indica IMBERNON, “afavoreix a la classe universitària diversos punts de vista sobre el treball que s’ha de realitzar, provoca un procés de reflexió individual i col·lectiva i, si es fa correctament, augmenta l’aprenentatge de l’alumnat” 6 . 2.2. Las condiciones para que se dé un buen liderazgo: confianza, autoridad, estilo y comunicación Para que se dé un buen liderazgo, ya sea en el seno de una orquestra o en el de una clase, las circunstancias que deben cumplirse son varias. En primer lugar, es necesario crear un clima de confianza. Ello se ve muy claro con Bernstein y sus músicos, pero también con Savall: “se trata sólo de ejecutar la música escrita”. A parte de la confianza, que se consigue con un carácter empático con los estudiantes, hace falta que se nos conceda autoridad a fin de ser un buen líder. Esta tiene varias fuentes: de conocimiento, de disposición o la jerárquica. En este sentido, el conocimiento del líder es el punto que da más autoridad al líder. Los estudiantes, al igual que los músicos, deben tener un cierto punto de admiración hacia el profesor o director; cuando esto llega, aunque sea mínimo, el resultado siempre es mejor, ya que el esfuerzo que realizarán para obtener el reconocimiento del líder, también será mayor. Vemos que algunos reconocimientos, sin embargo, llegan un poco tarde: http://www.musicat.cat/ES/277440/publicaciones/noticies/jordi-savall-renuncia-al- premio-nacional-de-musica-para-mostrar-su-desacuerdo-con-la-politica-cultural-del- gobierno.html Cuál es el mejor estilo de liderazgo: podemos decir que, a priori, no existe un estilo de liderazgo perfecto. Ello va a depender de cuáles sean los factores situaciones en el aula (número de alumnos, tecnologías que pueden utilizarse) y del contexto docente (¿puedo incorporar cambios en el plan docente o me debo ceñir a las normas preestablecidas? Ello dependerá, en parte, de la categoría profesional que ocupemos en el seno del departamento). Vamos a hablar, aquí, del liderazgo situacional. Este es un estilo que se adapta al interés por el desarrollo de la persona y los resultados y metas de la organización a la que el líder y seguidores pertenecen. Si nos fijamos en nuestros directores, en este vídeo, por ejemplo, Savall adopta un estilo más participativo y de conocimiento: https://www.youtube.com/watch?v=6yeeGBDH-Wo Ello nos indica que no existe un estilo idóneo de liderazgo, sino que dependerá de la situación. En este, por ejemplo, el estilo ya es delegativo: https://www.youtube.com/watch?v=jAEbTU1IH7A Observamos como Savall se coloca no delante de la orquestra, sino de lado. Posicionándose al mismo nivel, no un peldaño por delante (como normalmente están los directores y los profesores universitarios). 5 IMBERNON MUÑOZ, Francesc., MEDINA, MOYA, José Luis (2008), Metodología participativa en el aula universitaria. La participación del alumnado, Barcelona: ICE-Ediciones Octaedro, p. 28 6 IMBERNON MUÑOZ, Francesc (2009): Millorar l’ensenyament … cit., p. 32.
  • 4. Liderazgo y comunicación en el aula. Trabajo no presencial. 4 Cómo se puede llegar a un estilo delegativo, como el que observamos al final del vídeo TED, es lo que veremos a continuación. 3. La adopción de un modelo Bernstein- Savall en la Universidad. El marco general de la asignatura que impartimos en la universidad es el siguiente: el título de la asignatura es “Derecho de obligaciones y contratos”. El número de alumnos es de 50 y la docencia se imparte en el primer semestre. Los alumnos del curso de Derecho de obligaciones y contratos son estudiantes de segundo curso del grado en Derecho. Por ello, han debido cursar la asignatura de Derecho de la persona; ambas asignaturas forman parte del Derecho civil, y es necesario adquirir los conocimientos que te aporta el Derecho de la persona a fin de seguir la asignatura de Derecho de obligaciones y contratos. En este sentido, un semestre se presenta como tiempo, aparentemente suficiente, a fin de llegar a un modelo de líder delegativo al final del semestre. Es necesario, al inicio de la asignatura, la adopción de un estilo dictatorial, como arma para una situación de arranque, pero pasar en seguida al estilo de convencimiento. En este, básicamente el profesor proporciona información. Pero el estilo dictatorial debería limitarse al primer día de clase; para las primeras semanas, normalmente el profesor ejerce un rol más activo, en el que pretende convencer a los estudiantes. Así, este es el estilo que más se observa en la universidad, y, normalmente, la confianza depositada en el profesor es elevada. El riesgo, sin embargo, es el estancamiento. En nuestro caso, los primeros temas de Derecho de obligaciones y contratos plantean la temática general y las directrices básicas que necesitan los estudiantes a fin de pasar al siguiente nivel, que son los contratos en particular. Por tanto, las dos primeras semanas de clase el estilo que ejerce el profesor es el de convencer. A continuación, el estudio de estos contratos uno por uno permite, al profesor, un estilo más participativo: se pueden repartir los distintos contratos que deben estudiarse por grupos, de tal forma que son los estudiantes los que hacen un estudio a fondo de cada uno de los contratos, siendo los compañeros quiénes explican los otros. El principio básico para adoptar un estilo de liderazgo como el que observamos en Bernstein o Savall es el incremento del grado de autonomía que debe darse a los estudiantes. El nivel de autosuficiencia de los estudiantes varía a lo largo del curso. Así, cuanto más nos aproximamos al cierre del semestre, ellos ya han desarrollado más instrumentos para ser más autosuficientes. Ello lo vemos en nuestra asignatura: las cuatro muestras evaluativas antes de la prueba final (prueba de síntesis) son un claro ejemplo de ello: los estudiantes deben realizar dos test de preguntas múltiples y dos casos prácticos de preguntas verdadero y falso, que deben argumentar consultando la legislación. Al final de estas cuatro pruebas los estudiantes han desarrollado un nivel de autoaprendizaje y un manejo de la legislación que les permite afrontar la prueba de síntesis final. Qué acciones que podrían incorporarse con el fin de incrementar el aprendizaje autónomo y desarrollar un liderazgo más delegativo. Con el fin de proporcionar a los estudiantes las directrices y el apoyo que necesitan para ser autosuficientes, debemos tener en cuenta que habrá algunos estudiantes que tendrán un ritmo más rápido de aprendizaje; por ello, se les puede proponer actividades
  • 5. Liderazgo y comunicación en el aula. Trabajo no presencial. 5 extra con un peso en la nota final. Para aquellos que tengan un ritmo más lento, podrían preverse tutorías individuales a lo largo del curso. Esto es algo que, de momento, no se hace en nuestra asignatura. Además, otra idea que nos ayudaría a que los estudiantes fueran más autosuficientes sería incorporar rúbricas de evaluación de cada una de las muestras que les permitiría tener una imagen más clara de aquello que se espera de cada una de las actividades evaluativas que deben realizar. Asimismo, autoevaluaciones después de cada actividad también permitirían a los alumnos hacer autocrítica y ver dónde se han equivocado y dónde pueden mejorar. Cabe decir que el grado de autonomía del alumnado debe crecer paralelo al grado de preparación que este alumnado recibe del profesor. 4. La comunicación del profesor universitario Las habilidades clave de una buena comunicación que se nos presentaron en el seno del taller eran tres: asertividad, empatía y escucha activa. Vemos, pues, que tanto Bernstein como Savall desprenden estas tres actitudes. Asertividad, ya que observamos su orientación hacia que la partitura sea interpretada por los músicos; empatía, pues la conexión con los músicos es palpable para el espectador. Y, sobre todo, una escucha activa incesante; esta actitud es quizás, al menos desde mi punto de vista, la menos presente entre el profesor universitario. Se evidencia cómo ambos directores son capaces de interpretar los sentimientos de los músicos y, por ello, dejan una absoluta libertad a estos con el fin de que puedan expresarse de una forma más libre. 5. Epílogo La belleza necesita un buen líder. Sin una sensibilidad o una capacidad para entender y comprender los sentimientos, el liderazgo queda vacío, y no llega a provocar un cambio al espectador o al estudiante. Al fin y al cabo, el profesor universitario influye en la vida de sus alumnos. Y solo con una inclinación a lo sensible puede crearse algo tan bello como esto: https://www.youtube.com/watch?v=yjz2TvC2TT4