SlideShare una empresa de Scribd logo
“EL MUNDO DEL FITNESS”
¿REALMENTE LO CONOCES?
AUTOR
JOSE GARCÍA DÍAZ
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................... 3
¿QUÉ ES EL FITNESS O QUÉ ENTENDEMOS POR ELLO? .. 5
IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MUNDO FITNESS............. 8
IDEOLOGÍA DEL FITNESS EN NUESTRA SOCIEDAD ......... 11
CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LA INFORMACIÓN....... 15
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 16
3
INTRODUCCIÓN
El fitness, tal como lo conocemos hoy en día, parece ser una invención
relativamente moderna. Pero el ejercicio físico, obviamente, se remonta mucho más allá
de eso, a una época donde la gente no tenía idea o conocimientos de cómo hacer
ejercicio, sino más bien una forma de vida. Hace siglos y milenios en los que la sociedad
no tenía las maquinarias, instructores, centros deportivos, etc.… que tenemos hoy en
día, y sim embargo, muchas personas estaban en mejores condiciones de salud que en
la actualidad. Para entender el por qué, cómo llegamos a introducir en nuestra cultura
al “Fitness”, y lo que hemos perdido en el camino, es útil echar un vistazo a la historia
del ejercicio físico.
Alrededor de 10.000 AC, los hombres tenían una voz constante en su cabeza que
decía: “¡Corre por tu vida!”. El desarrollo físico tenía lugar de forma natural para los
hombres de aquella época, los cuales, soportaban las exigentes prácticas de la vida en
un paisaje salvaje, donde la caza para conseguir alimentos era tan necesaria como el
respirar, así como la necesidad de evitar amenazas y poder sobrevivir en un ambiente
hostil lleno de obstáculos y de enemigos.
Todo ello origino la locomoción, la manipulación de herramientas y de objetos
naturales (piedras, ramas de árboles, etc.) con el objetivo de defenderse. El hombre
primitivo tuvo que saber no sólo correr, sino también caminar, tener equilibrio, saltar,
gatear, trepar, lanzar, atrapar cosas y la principal de todas “luchar”. La fuerza y la
movilidad no la desarrollaron a través de programas estructurados, métodos o horarios
planificados, sino que se forjo por la práctica diaria, instintiva, necesidad impulsada de
movimientos altamente estimulantes y variables, los cuales mejoraron sus funciones
motrices.
Además, y factor muy importante a puntualizar era su alimentación, pues no
gozaban de la facilidad de adquisición de alimentos que tenemos en la actualidad,
4
simplemente comían lo que cazaban o recolectaban sin abusar, puesto que la
obtención de los mismos no era abundante. De ahí que escuchemos hoy la famosa dieta
“Paleolítica”, la cual, explicada de manera muy generalizada y resumida basa su
alimentación “en aquellos alimentos que te van a hacer sentirte mejor porque van a
favorecer a tu salud, evitando aquellos alimentos que hacen todo lo contrario”.
Dicho esto, observamos como la sociedad de hoy en día está intentando retomar
hábitos alimenticios que realizábamos hace más de 40.000 años (Homo sapiens),
alejándose de productos procesados o ultra procesados creados por el “Boom de la
industria alimentaria” (comidas rápidas…), causante del quebradero de cabeza cuando
vamos a realizar la compra a cualquier supermercado en busca de alimentos
“Naturales”, los cuales se obtenían en la antigüedad sin los medios tecnológicos
actuales, simplemente utilizaban sus manos u objetos del medio natural transformado
paupérrimamente en “armas” para la caza.
Todo ello analizado desde un punto de vista fisiológico se observa, como el hombre
de la antigüedad tenía un desgaste físico diario alto, debido a la exigencia rutinaria para
subsistir de la caza o la recolección, sumado con una alimentación saludable “natural”
ajustada a su requerimiento calórico diario (metabolismo basal). En la actualidad, el
hombre moderno, debido a la facilidad de obtención de los alimentos y no tener que
realizar desgaste físico para la obtención del mismo provoca un alto porcentaje tanto de
sedentarismo como de mala alimentación, puesto que tienen desgaste físico mínimo,
sumado con un balance energético positivo, basado en excesos de lípidos, hidratos de
carbonos (transformado en tejido adiposo por exceso), etc.
Dicho todo esto, podemos llegar a la conclusión de que el hombre de la antigüedad
gozaba de una calidad de vida superior en comparación al hombre moderno, el cual,
intenta volver a retomar hábitos saludables en cuanto a realizar actividad física y una
nutrición adecuada, que en la sociedad antigua era una rutina diaria, pero con el paso
del tiempo y el avance de las tecnologías parece ser que hemos ido olvidando.
5
¿QUÉ ES EL FITNESS O QUÉ ENTENDEMOS POR ELLO?
La palabra fitness proviene del idioma inglés y significa “bienestar” (fit= sano,
saludable). El término fitness posee dos aceptaciones diferentes, pero relacionadas
entre sí. La primera definición que podemos dar es aquella que hace referencia al estado
generalizado de bienestar y salud física logrado no sólo a partir del desarrollo de una
vida sana, sino también y principalmente, del ejercicio continuado y sostenido en el
tiempo. La segunda aceptación de la palabra es la que señala el tipo de actividades
físicas normalmente comprendidas como “fitness” y que se realizan por lo general en
espacios deportivos específicos.
Traducido a nuestro idioma el español, el cual, este termino inglés no queda
recogido en la RAE, podemos definirlo como un buen estado de forma física, de salud y
de forma más especifica como la capacidad de practicar ciertas actividades físicas,
ocupaciones y actividades cotidianas, basándose en los 3 pilares fundamentales,
nutrición, ejercicio físico y descanso. Dividiendo al fitness en los siguientes tipos:
Figura 1. Enumeración de las cualidades físicas básicas que engloba el fitness.
Flexibilidad
Fuerza
Composición
corporal
Resistencia
Cardiovascular
Equilibrio
Velocidad
6
Y muchísimas otras cualidades que se nombran en diferentes países y que dan
más o menos importancia según la ideología de cada uno de estos. Desde mi punto de
vista y para que tengáis una fácil y asequible comprensión de la información os resumo
los 5 componentes básicos del fitness:
1. Mejora la resistencia aeróbica. Para ello se trabaja con ejercicios
fraccionados al menos varias veces por semana.
2. Mejorar la fuerza. Un alto porcentaje trabaja en base a fuerza-resistencia,
con elevado número de repeticiones, disminuyendo su fatigabilidad e
incrementando su masa muscular, y un menor grupo de personas la fuerza
máxima, la cual, es la capacidad física que tiene un musculo de generar
tensión frente a una resistencia elevada.
3. Tener una mayor flexibilidad corporal. Se realizan ejercicios o sesiones
especificas de estiramientos pasivos o activos.
4. Mejorar las condiciones de equilibrio. Trabajando músculos estabilizadores
del cuerpo, con el objetivo de mejorar una actitud postural correcta, evitando
posibles lesiones a posteriori.
5. Logra un equilibrio de la composición corporal. Debido a una nutrición
adecuada, los porcentajes grasos disminuyen a la par que la masa muscular
aumenta, al igual que las mejoras mencionadas anteriormente por la
practica rutinaria.
Todo ello provoca una transferencia en la vida cotidiana, puesto que cuando
mejoramos nuestra condición física, los quehaceres diarios no suponen una dificultad,
ya que estamos acostumbrando al organismo a realizar ejercicios con una mayor
demanda energética y nerviosa, que transportar una simple bolsa de la compra desde
un centro comercial a nuestro coche, por ejemplo.
7
Haciendo alusión a lo mencionado anteriormente, me gustaría que comprendierais
dos conceptos importantes. Un cuerpo funcional es un cuerpo con habilidades diversas.
Un cuerpo especializado es pobre cuando lo sacas de su área de especialización, ya
que tiene unas limitaciones de cualidades físicas básicas. Os dejo el siguiente ejemplo:
En general, cuando se habla de que alguien está en muy buena forma física,
tendemos a pensar en corredores de fondo, en gente que es capaz de completar una
maratón, o un triatlón. Sin duda estos deportistas están más en forma que la media de
la población, pero sus cuerpos están demasiado especializados. Han desarrollado sólo
parte de su funcionalidad, principalmente resistencia cardiovascular (además,
puntualizo que este deporte no es la mejor forma de perder peso), pero tienen serias
carencias en términos de fuerza, potencia, coordinación, equilibrio…
Si pusiéramos a realizar a dicho fondista ejercicios de fuerza máxima como un
powerlifter en press de banca en base a su RM, o ejercicios de coordinación y equilibro
como puede realizar un gimnasta en una rondada, lo más probable es que no desarrolle
su máximo potencial, ya que tendrá carencias en estas cualidades físicas, que no trabaja
a diario como ellos. Por el contrario, si a los dos individuos anteriores los pusiéramos a
realizar una maratón, posiblemente no lleguen a alcanzar ni los 15 km principales de
recorrido a un ritmo cardiaco elevado, puesto que, al estar especializado únicamente en
su deporte, sus funciones motrices y cualidades físicas son limitadas a la práctica del
mismo.
Por ello debéis de tener claro estos dos conceptos, en los cuales se aprecia una
gran diferencia. En la actualidad el mundo del fitness se basa en la búsqueda de esta
funcionalidad, la cual es beneficiosa como mencione anteriormente, ya que tiene
transferencia a la vida cotidiana, a diferencia que la especialización de una modalidad
deportiva, en la cual pueden existir limitaciones de cualidad físicas básicas.
8
IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MUNDO FITNESS
El fitness es ya un fenómeno deportivo y social a escala global, reconocido por
todos, estando en continuo crecimiento desde hace unos cuantos años en todo el
mundo, especialmente en Europa, América y Asia. Siendo el principal generador
económico de los gimnasios comerciales y de los centros deportivos públicos.
Considerando uno de los principales motores del siglo XXI.
Para haceros una idea general del sector, en la tabla 1 os indico algunos datos del
mercado fitness europeo, facilitados por Life Fitness, Brunswick corporation, y la
posición relativa de alguno de los países en la tabla 2 (dichos datos son tomados en el
2012 y que posteriormente os haré la comparativa con España en la actualidad).
Tabla 1. Datos del mercado fitness europeo
En ella destacamos que en España se mueven unos 3,800 millones de euros al
año, siendo el segundo mercado por tamaño, después de Reino Unido (4,100 millos de
euros), y por delante Alemania, Italia y Francia; el número de personas asociadas en
algún club, casi 8 millones, dobla el número total de licencias federadas en España,
siendo el país con más socios. Y, finalmente, existen 5,800 gimnasios fitness menos
que en otros países, lo que da idea a que el tamaño de los mismos es grande.
9
Tabla 2. El mercado fitness en España y referencias en Europa
El retrato que podemos dibujar con los datos señalados del gimnasio medio
europeo es el siguiente: cada centro genera al sector de la actividad física unos 600 mil
euros anuales, teniendo unos 1,123 socios que gastan poco menos de 50 euros al mes.
Ahora bien, si realizamos una comparativa con el crecimiento exponencial del
mundo fitness en España, en cuanto a su practica por parte de los usuarios y ofertada
por lo centros deportivos tanto privados como públicos observamos los siguientes datos.
Los datos están actualizados a la fecha de septiembre de 2017 por el diario “El Mundo”
publicado por la redactora “Raquel Villaécija”.
10
Figura 2. Datos actualizados del mercado fitness en España y comparativa con el
resto de europea
Según los datos, España es el país con la penetración más alta de inscrito en
centros deportivos. En concreto, el 10% de la población está abonada a alguna
instalación deportiva, por encima del 7% de media europea. Uno de cada dos españoles
“supuestamente” hace deporte una vez en semana y uno de cada tres es socio de algún
gimnasio. Siendo los meses de septiembre y enero en la que España se esmera en
inflar la burbuja del fitness. Actualmente España cuenta con 4,500 gimnasios y clubes
deportivos, según datos de Deloitte.
11
El sector factura más de 2,100 millones de euros y aunque el número de centro es
parecido al de hace una década, el modelo del negocio ha cambiado radicalmente. Han
cerrado los pequeños de barrio y ahora crecen las cadenas de “low cost”, teniendo estos
últimos una capacidad de espacio mayor, siendo directamente proporcional al número
de asociados. Por ello las cifras de inscritos ha crecido exponencialmente, ya que la
baja de las cuotas ha hecho más accesible sus servicios.
Como consecuencia de todo estos, las personas que no llegaban a fin de mes y
sólo se conformaban con salir a correr por el parque, pueden disfrutar de los servicios
que ofrecen esta cadena de centros deportivos, dando lugar a la introducción de dichas
personas al mundo fitness que desconocían anteriormente, de ahí su gran crecimiento
en nuestra sociedad.
IDEOLOGÍA DEL FITNESS EN NUESTRA SOCIEDAD
Lo primero que debemos intentar entender es que el concepto de fitness es un tanto
difuso, además de la abrumadora información que nos puede salir si realizamos una
búsqueda en la web o redes sociales. Anteriormente os explique grosso modo que es el
fitness basándome en la información que puede encontrar cualquier persona hoy en día.
Ahora bien, realmente si analizamos el concepto nos lleva a preguntarnos: ¿Qué
es realmente el fitness?, ¿Qué no es fitness?, ¿Quién lo realiza?, ¿Y quién no lo
realiza?... Es un tema que a mi parecer la gente no sabe lo que realmente está haciendo.
Pero lo preocupante todo esto, es que nos han vendido un concepto del fitness que
realmente no se asocia con lo que de verdad es. Básicamente nos han vendido un
concepto, el cual una persona que realiza fitness es una persona que sube sus comidas
a las redes sociales, fotos de su cuerpo casi desnudo, en definitiva, resumidos en estas
imágenes:
12
Figura 3. Cuerpos idealizados por la sociedad que entiende por fitness
Siendo el chico con capucha, totalmente vestido, el que desentona en la foto, bicho
raro, en fin, numerosos calificativos, por no ser igual que el resto. Olvidándonos por
completo de cosas mucho más importantes vinculadas a este concepto, como es la
“SALUD”.
Como consecuencia, esto crea que gente a la que le gustaría moverse, acudir a
una instalación deportiva, tiene miedo. En prime lugar, por el pensamiento de que
acudiendo allí van a obtener esos físicos (algo totalmente absurdo y ridículo) y en
segundo lugar se ven condicionados a llevar este tipo de vida o el modelo que se sigue
en redes sociales para conseguir hacer fitness y encajar con el resto.
Como se creó y se concibió como marco y modelo teórico por diferentes científicos
en estados unidos en la época de los (60-70) era para promover la actividad física,
13
cambiar un poco el rol y que aumentara la población activa, todo lo contrario, a lo que
nos encontramos en 2017 y que sigue pasando.
Analizando el dolor crónico a nivel mundial según los datos recogidos de la OMS,
casi el 50% al 70% de la población sufre dolor localizado en su cuerpo durante todo el
día, cosa que es muy preocupante que la tendencia sea al alza en cuanto a este
porcentaje y que uno de los remedios que puede solventar este problema, al menos en
gran medida sea la actividad física, sin embargo, se esta planteando mal o de forma
inadecuada.
Al final podemos llegar a la conclusión de que como hay mucha gente que no le
gusta hacer fitness, ya que la asocia a diferentes imágenes o iconos, tienden a una
población inactiva. El hecho de no realizar actividad física y caer en el sedentarismo
hace que aumente los riesgos de aparición de diversas patologías, las cuales empeoran
nuestra calidad de vida y que, si no evitamos a tiempo, posteriormente nos costará el
doble de trabajo (más vale prevenir que curar).
Un claro ejemplo es si preguntarais a vuestros padres o abuelos; ¿Qué entienden
ellos por fitness? Seguramente la gran mayoría os contesten nombrando la palabra
“pesas” y asociándolas con ponerse “fuerte”, pero realmente no ven más allá del porque
estamos realizando dicho trabajo… Esa búsqueda de una mejor calidad de vida,
evitando posibles diabetes, osteoporosis, problemas cardiovasculares, funcionalidad
diaria del organismo…
En definitiva, una infinidad de beneficios que desconocen por la falta de información
sobre este tema o por no quieren salir de su zona de confort a las cual ya están
acostumbrados aun conociendo las ventajas. Pero todo esto va mucho más allá y que
no profundizare porque podría extenderme bastante…
Hoy en día no encontramos con la paradoja en la que el fitness, ese concepto que
fue creado con el objetivo de aumentar y promover la actividad física para mejorar
14
nuestra salud, a expulsado a esta última centrándose en un objetivo estético, publicitado
diariamente a través de redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter…) que la gente
visualiza continuamente y crea en ellas esta paradoja. Por todo lo mencionado hasta
ahora y para concluir os invito a que reflexionéis sobre todo lo expuesto y que saquéis
vuestras propias conclusiones.
Desde mi punto vista, considero que cualquier persona debe realizar actividad
física, sin tener ningún miedo o rechazo social por escoger una modalidad deportiva
minoritaria, o que no encaje en los perfiles de esa estética tan demanda por la sociedad.
Aprovechar vuestros ratos de ocio, en practicar cualquier ejercicio físico, aunque
no sea el popular o practicado por tus amigos, recordad que cada persona es un mundo
y tiene diferentes gustos y aficiones. Ser felices con lo que practiques, de ser así
obtendréis en un futuro una mejor calidad de vida, gracias a los beneficios que te conté
anteriormente, sin necesidad de estar realizando de manera forzada porque el medico
te haya diagnosticado una patología.
Además, os aconsejo que, si sentís la necesidad de realizar actividad física de
manera saludable, ya sea para bienestar propio o mejorar vuestra condición física por
tema competitivo, deberías pedir ayuda a especialista del sector deportivo oficialmente
titulados, si no tenéis unas nociones básicas de como empezar a entrenar.
El cuerpo es bastante inteligente y intenta adaptarse rápido a los cambios (teoría
de Darwin). Por ello, empezar a realizar actividad física al principio puede suponeros
bastante dificultad dependiendo de la persona, pero si os esforzáis día tras día,
conseguiréis una adaptación al mismo y por consiguiente vuestro cuerpo os pedirá que
os mováis.
“Mens sana, in corpore sano”
15
CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LA INFORMACIÓN
Para la elaboración del tema, he realizado un filtrado de toda la información que
podía recoger acerca del “el fitness”, del cual obtuve bastante información, pero muy
difusa, con falta de contenido que he tenido que solventar con búsqueda de libros en la
biblioteca de la facultad de ciencias de la actividad física y el deporte (UGR), además
de, utilizar las redes sociales como herramienta para extraer información clara, concisa
y de calidad, basándome en la literatura científica.
En primer lugar, con webs de información que considero de interés, de las cuales
puede obtener las ideas principales para poder esclarecer y establecer una definición
apropiada del concepto fitness, obviando lo que la sociedad entiende por ello.
o https://www.fitnessrevolucionario.com/2011/08/13/que-significa-fitness/
o http://www.cuidateplus.com/ejercicio-fisico/diccionario/fitness.html
o https://powerexplosive.com/chicas-gimnasio/
En segundo lugar, la utilización de libros de la UGR, los cuales, encontrarás en el
apartado de bibliografía.
Por otro lado, la obtención de un video que a mi parece, concuerda bastante con el ideal
y la forma de expresarlo que yo tengo sobre el concepto del fitness. Considero y creo
que aporta una visión diferente a los pilares que la gente tiene sobre el mundo sobre el
concepto y que animo encarecidamente a que lo veas.
Y por ultimo y para finalizar con dichos criterios, la obtención de datos concluyentes y
actualizados para una mejor visualización del avance económico y social que está
teniendo en nuestros días el mundo del fitness, utilizando las plataformas online de
medios de comunicación y bases de datos económicas.
16
BIBLIOGRAFÍA
o Fernández, J. G., Ruíz, P. G., García, A. B., & Colón, L. V. (2016). El gasto
económico en centros de fitness low-cost: Diferencias según fidelidad y
características del cliente. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias
del Deporte, 137-144.
o Martínez Lemos, I., & González-Sastre, B. (2016). El mercado del fitness en
España: Un estudio exploratorio sobre el perfil económico del segmento
low-cost. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(33).
o Postigo, S. B., & Rodríguez, Á. F. LA FRANQUICIA COMO MODELO
INTEGRADOR DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES THE FRANCHISE
AS AN INCLUSIVE MODEL OF HEALTHY LIFE-STYLE. REVISTA
ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES-REEFD.
o Villaécija, R. R. (13 de septiembre de 2017). España infla la burbuja del
fitness. El mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/economia/ahorro-
y-consumo/2017/09/13/59b132cf22601d39768b4611.html
o Marchante, D. D. [Powerexplosive]. (2017, septiembre 25]. MI CRÍTICA AL
MUNDO DEL FITNESS [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Bx3ujtoQu7g&t=437s
o Shibata, M., Ninomiya, T., Jensen, M. P., Anno, K., Yonemoto, K., Makino,
S., ... & Kubo, C. (2014). Alexithymia is associated with greater risk of
chronic pain and negative affect and with lower life satisfaction in a general
population: the Hisayama Study. PloS one, 9(3), e90984.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAREJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
GECSICA
 
Tecnicas de cultura fisica.
Tecnicas de cultura fisica.Tecnicas de cultura fisica.
Tecnicas de cultura fisica.
Camilo_Rodriguez
 
Jeffer mercado
Jeffer mercadoJeffer mercado
Jeffer mercado
Jeffer Mmqz
 
Pagina web
Pagina webPagina web
El Fisicocultirismo
El FisicocultirismoEl Fisicocultirismo
El Fisicocultirismo
kevince03
 
Sistemas alternativos de entrenamiento
Sistemas alternativos de entrenamientoSistemas alternativos de entrenamiento
Sistemas alternativos de entrenamiento
Jose David peña
 
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
ROCICI22
 
Cuuultuura fiiisiiica!!
Cuuultuura fiiisiiica!!Cuuultuura fiiisiiica!!
Cuuultuura fiiisiiica!!
Briiandha
 
Ejercicio fisico
Ejercicio fisicoEjercicio fisico
Ejercicio fisico
SilverWolf Aliaga
 
Presentación1.carla
Presentación1.carlaPresentación1.carla
Presentación1.carla
carla bonilla
 
Primera Evaluación. Educación Física. Primero de bachillerato
Primera Evaluación. Educación Física. Primero de bachilleratoPrimera Evaluación. Educación Física. Primero de bachillerato
Primera Evaluación. Educación Física. Primero de bachillerato
ef_turon
 
Proyecto de fisicoculturismo
Proyecto de fisicoculturismoProyecto de fisicoculturismo
Proyecto de fisicoculturismo
elianaboton
 
actividad física, deporte, nutrición y salud
actividad física, deporte, nutrición y saludactividad física, deporte, nutrición y salud
actividad física, deporte, nutrición y salud
Francys Meléndez
 
Gym , estilo de vida
Gym , estilo de vidaGym , estilo de vida
Gym , estilo de vida
Camilo Andrés Orozco Ramírez
 
El deporte y sus beneficios yohana yepez
El deporte y sus beneficios yohana yepezEl deporte y sus beneficios yohana yepez
El deporte y sus beneficios yohana yepez
Yohana92
 
Powerfitness1
Powerfitness1Powerfitness1
Ed. Fisica y Deportes
Ed. Fisica y DeportesEd. Fisica y Deportes
Ed. Fisica y Deportes
Karely Contreras Villon
 
Tema 1 ejercicio fisico
Tema 1 ejercicio fisicoTema 1 ejercicio fisico
Tema 1 ejercicio fisico
saludenaragon
 
Guia aprendizaje cultura fisica
Guia aprendizaje cultura fisica Guia aprendizaje cultura fisica
Guia aprendizaje cultura fisica
Yerly OG
 
Deportes alternativos
Deportes alternativosDeportes alternativos
Deportes alternativos
Roman Casique
 

La actualidad más candente (20)

EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAREJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
 
Tecnicas de cultura fisica.
Tecnicas de cultura fisica.Tecnicas de cultura fisica.
Tecnicas de cultura fisica.
 
Jeffer mercado
Jeffer mercadoJeffer mercado
Jeffer mercado
 
Pagina web
Pagina webPagina web
Pagina web
 
El Fisicocultirismo
El FisicocultirismoEl Fisicocultirismo
El Fisicocultirismo
 
Sistemas alternativos de entrenamiento
Sistemas alternativos de entrenamientoSistemas alternativos de entrenamiento
Sistemas alternativos de entrenamiento
 
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
 
Cuuultuura fiiisiiica!!
Cuuultuura fiiisiiica!!Cuuultuura fiiisiiica!!
Cuuultuura fiiisiiica!!
 
Ejercicio fisico
Ejercicio fisicoEjercicio fisico
Ejercicio fisico
 
Presentación1.carla
Presentación1.carlaPresentación1.carla
Presentación1.carla
 
Primera Evaluación. Educación Física. Primero de bachillerato
Primera Evaluación. Educación Física. Primero de bachilleratoPrimera Evaluación. Educación Física. Primero de bachillerato
Primera Evaluación. Educación Física. Primero de bachillerato
 
Proyecto de fisicoculturismo
Proyecto de fisicoculturismoProyecto de fisicoculturismo
Proyecto de fisicoculturismo
 
actividad física, deporte, nutrición y salud
actividad física, deporte, nutrición y saludactividad física, deporte, nutrición y salud
actividad física, deporte, nutrición y salud
 
Gym , estilo de vida
Gym , estilo de vidaGym , estilo de vida
Gym , estilo de vida
 
El deporte y sus beneficios yohana yepez
El deporte y sus beneficios yohana yepezEl deporte y sus beneficios yohana yepez
El deporte y sus beneficios yohana yepez
 
Powerfitness1
Powerfitness1Powerfitness1
Powerfitness1
 
Ed. Fisica y Deportes
Ed. Fisica y DeportesEd. Fisica y Deportes
Ed. Fisica y Deportes
 
Tema 1 ejercicio fisico
Tema 1 ejercicio fisicoTema 1 ejercicio fisico
Tema 1 ejercicio fisico
 
Guia aprendizaje cultura fisica
Guia aprendizaje cultura fisica Guia aprendizaje cultura fisica
Guia aprendizaje cultura fisica
 
Deportes alternativos
Deportes alternativosDeportes alternativos
Deportes alternativos
 

Similar a "El mundo del fitness" ¿Realmente lo conoces?

culturismo
culturismoculturismo
culturismo
Ariasmm
 
Guia cultura fisica
Guia cultura fisicaGuia cultura fisica
Guia cultura fisica
juliethmvargas
 
Condicion Fisica.pdf
Condicion Fisica.pdfCondicion Fisica.pdf
Condicion Fisica.pdf
CarolinaEspinoza141334
 
MiniGuía Actividad Física y Salud
MiniGuía Actividad Física y SaludMiniGuía Actividad Física y Salud
MiniGuía Actividad Física y Salud
Diego Tenreyro
 
Mitos y verdades de la actividad fisica
Mitos y verdades de la actividad fisicaMitos y verdades de la actividad fisica
Mitos y verdades de la actividad fisica
Samuel Alejandro Gutiérrez
 
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisicaPresentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
Samuel Alejandro Gutiérrez
 
Relevancia De La Actividad Fisica
Relevancia De La Actividad Fisica
Relevancia De La Actividad Fisica
Relevancia De La Actividad Fisica
luckyagnostic4402
 
Deporte cultura y recreación
Deporte cultura y recreaciónDeporte cultura y recreación
Deporte cultura y recreación
Andersson Arellano
 
Deporte Cultura y Recreación
Deporte Cultura y RecreaciónDeporte Cultura y Recreación
Deporte Cultura y Recreación
reny ochoa
 
Guia de deporte claudia perez
Guia de deporte claudia perezGuia de deporte claudia perez
Guia de deporte claudia perez
Claudia Perez Fernández
 
Guia de deporte claudia perez
Guia de deporte claudia perezGuia de deporte claudia perez
Guia de deporte claudia perez
Claudia Perez Fernández
 
Formación critica
Formación criticaFormación critica
Formación critica
Eymar Alfredo Aldana Mantilla
 
Trabajo aeróbico y anaeróbico pp
Trabajo aeróbico y anaeróbico ppTrabajo aeróbico y anaeróbico pp
Trabajo aeróbico y anaeróbico pp
Jorge Arturo Ordonez Diaz
 
Educacion fisica rafael morales
Educacion fisica rafael moralesEducacion fisica rafael morales
Educacion fisica rafael morales
rafael1morales
 
Articulo | Beneficios de la actividad fisica
Articulo | Beneficios de la actividad fisica Articulo | Beneficios de la actividad fisica
Articulo | Beneficios de la actividad fisica
Robert Quillca Pacco
 
Guia de nutricion deportiva
Guia de nutricion deportivaGuia de nutricion deportiva
Guia de nutricion deportiva
bracamonte15
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
Maria Jose
 
Deporte formativo ((tema 4))
Deporte formativo ((tema 4))Deporte formativo ((tema 4))
Deporte formativo ((tema 4))
milebote
 
Los veinte mejores secretos para estar en forma dp
Los veinte mejores secretos para estar en forma dpLos veinte mejores secretos para estar en forma dp
Los veinte mejores secretos para estar en forma dp
Lufussa
 
Los veinte mejores secretos para estar en forma dp
Los veinte mejores secretos para estar en forma dpLos veinte mejores secretos para estar en forma dp
Los veinte mejores secretos para estar en forma dp
Lufussa
 

Similar a "El mundo del fitness" ¿Realmente lo conoces? (20)

culturismo
culturismoculturismo
culturismo
 
Guia cultura fisica
Guia cultura fisicaGuia cultura fisica
Guia cultura fisica
 
Condicion Fisica.pdf
Condicion Fisica.pdfCondicion Fisica.pdf
Condicion Fisica.pdf
 
MiniGuía Actividad Física y Salud
MiniGuía Actividad Física y SaludMiniGuía Actividad Física y Salud
MiniGuía Actividad Física y Salud
 
Mitos y verdades de la actividad fisica
Mitos y verdades de la actividad fisicaMitos y verdades de la actividad fisica
Mitos y verdades de la actividad fisica
 
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisicaPresentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
 
Relevancia De La Actividad Fisica
Relevancia De La Actividad Fisica
Relevancia De La Actividad Fisica
Relevancia De La Actividad Fisica
 
Deporte cultura y recreación
Deporte cultura y recreaciónDeporte cultura y recreación
Deporte cultura y recreación
 
Deporte Cultura y Recreación
Deporte Cultura y RecreaciónDeporte Cultura y Recreación
Deporte Cultura y Recreación
 
Guia de deporte claudia perez
Guia de deporte claudia perezGuia de deporte claudia perez
Guia de deporte claudia perez
 
Guia de deporte claudia perez
Guia de deporte claudia perezGuia de deporte claudia perez
Guia de deporte claudia perez
 
Formación critica
Formación criticaFormación critica
Formación critica
 
Trabajo aeróbico y anaeróbico pp
Trabajo aeróbico y anaeróbico ppTrabajo aeróbico y anaeróbico pp
Trabajo aeróbico y anaeróbico pp
 
Educacion fisica rafael morales
Educacion fisica rafael moralesEducacion fisica rafael morales
Educacion fisica rafael morales
 
Articulo | Beneficios de la actividad fisica
Articulo | Beneficios de la actividad fisica Articulo | Beneficios de la actividad fisica
Articulo | Beneficios de la actividad fisica
 
Guia de nutricion deportiva
Guia de nutricion deportivaGuia de nutricion deportiva
Guia de nutricion deportiva
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Deporte formativo ((tema 4))
Deporte formativo ((tema 4))Deporte formativo ((tema 4))
Deporte formativo ((tema 4))
 
Los veinte mejores secretos para estar en forma dp
Los veinte mejores secretos para estar en forma dpLos veinte mejores secretos para estar en forma dp
Los veinte mejores secretos para estar en forma dp
 
Los veinte mejores secretos para estar en forma dp
Los veinte mejores secretos para estar en forma dpLos veinte mejores secretos para estar en forma dp
Los veinte mejores secretos para estar en forma dp
 

"El mundo del fitness" ¿Realmente lo conoces?

  • 1. “EL MUNDO DEL FITNESS” ¿REALMENTE LO CONOCES? AUTOR JOSE GARCÍA DÍAZ
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................... 3 ¿QUÉ ES EL FITNESS O QUÉ ENTENDEMOS POR ELLO? .. 5 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MUNDO FITNESS............. 8 IDEOLOGÍA DEL FITNESS EN NUESTRA SOCIEDAD ......... 11 CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LA INFORMACIÓN....... 15 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 16
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El fitness, tal como lo conocemos hoy en día, parece ser una invención relativamente moderna. Pero el ejercicio físico, obviamente, se remonta mucho más allá de eso, a una época donde la gente no tenía idea o conocimientos de cómo hacer ejercicio, sino más bien una forma de vida. Hace siglos y milenios en los que la sociedad no tenía las maquinarias, instructores, centros deportivos, etc.… que tenemos hoy en día, y sim embargo, muchas personas estaban en mejores condiciones de salud que en la actualidad. Para entender el por qué, cómo llegamos a introducir en nuestra cultura al “Fitness”, y lo que hemos perdido en el camino, es útil echar un vistazo a la historia del ejercicio físico. Alrededor de 10.000 AC, los hombres tenían una voz constante en su cabeza que decía: “¡Corre por tu vida!”. El desarrollo físico tenía lugar de forma natural para los hombres de aquella época, los cuales, soportaban las exigentes prácticas de la vida en un paisaje salvaje, donde la caza para conseguir alimentos era tan necesaria como el respirar, así como la necesidad de evitar amenazas y poder sobrevivir en un ambiente hostil lleno de obstáculos y de enemigos. Todo ello origino la locomoción, la manipulación de herramientas y de objetos naturales (piedras, ramas de árboles, etc.) con el objetivo de defenderse. El hombre primitivo tuvo que saber no sólo correr, sino también caminar, tener equilibrio, saltar, gatear, trepar, lanzar, atrapar cosas y la principal de todas “luchar”. La fuerza y la movilidad no la desarrollaron a través de programas estructurados, métodos o horarios planificados, sino que se forjo por la práctica diaria, instintiva, necesidad impulsada de movimientos altamente estimulantes y variables, los cuales mejoraron sus funciones motrices. Además, y factor muy importante a puntualizar era su alimentación, pues no gozaban de la facilidad de adquisición de alimentos que tenemos en la actualidad,
  • 4. 4 simplemente comían lo que cazaban o recolectaban sin abusar, puesto que la obtención de los mismos no era abundante. De ahí que escuchemos hoy la famosa dieta “Paleolítica”, la cual, explicada de manera muy generalizada y resumida basa su alimentación “en aquellos alimentos que te van a hacer sentirte mejor porque van a favorecer a tu salud, evitando aquellos alimentos que hacen todo lo contrario”. Dicho esto, observamos como la sociedad de hoy en día está intentando retomar hábitos alimenticios que realizábamos hace más de 40.000 años (Homo sapiens), alejándose de productos procesados o ultra procesados creados por el “Boom de la industria alimentaria” (comidas rápidas…), causante del quebradero de cabeza cuando vamos a realizar la compra a cualquier supermercado en busca de alimentos “Naturales”, los cuales se obtenían en la antigüedad sin los medios tecnológicos actuales, simplemente utilizaban sus manos u objetos del medio natural transformado paupérrimamente en “armas” para la caza. Todo ello analizado desde un punto de vista fisiológico se observa, como el hombre de la antigüedad tenía un desgaste físico diario alto, debido a la exigencia rutinaria para subsistir de la caza o la recolección, sumado con una alimentación saludable “natural” ajustada a su requerimiento calórico diario (metabolismo basal). En la actualidad, el hombre moderno, debido a la facilidad de obtención de los alimentos y no tener que realizar desgaste físico para la obtención del mismo provoca un alto porcentaje tanto de sedentarismo como de mala alimentación, puesto que tienen desgaste físico mínimo, sumado con un balance energético positivo, basado en excesos de lípidos, hidratos de carbonos (transformado en tejido adiposo por exceso), etc. Dicho todo esto, podemos llegar a la conclusión de que el hombre de la antigüedad gozaba de una calidad de vida superior en comparación al hombre moderno, el cual, intenta volver a retomar hábitos saludables en cuanto a realizar actividad física y una nutrición adecuada, que en la sociedad antigua era una rutina diaria, pero con el paso del tiempo y el avance de las tecnologías parece ser que hemos ido olvidando.
  • 5. 5 ¿QUÉ ES EL FITNESS O QUÉ ENTENDEMOS POR ELLO? La palabra fitness proviene del idioma inglés y significa “bienestar” (fit= sano, saludable). El término fitness posee dos aceptaciones diferentes, pero relacionadas entre sí. La primera definición que podemos dar es aquella que hace referencia al estado generalizado de bienestar y salud física logrado no sólo a partir del desarrollo de una vida sana, sino también y principalmente, del ejercicio continuado y sostenido en el tiempo. La segunda aceptación de la palabra es la que señala el tipo de actividades físicas normalmente comprendidas como “fitness” y que se realizan por lo general en espacios deportivos específicos. Traducido a nuestro idioma el español, el cual, este termino inglés no queda recogido en la RAE, podemos definirlo como un buen estado de forma física, de salud y de forma más especifica como la capacidad de practicar ciertas actividades físicas, ocupaciones y actividades cotidianas, basándose en los 3 pilares fundamentales, nutrición, ejercicio físico y descanso. Dividiendo al fitness en los siguientes tipos: Figura 1. Enumeración de las cualidades físicas básicas que engloba el fitness. Flexibilidad Fuerza Composición corporal Resistencia Cardiovascular Equilibrio Velocidad
  • 6. 6 Y muchísimas otras cualidades que se nombran en diferentes países y que dan más o menos importancia según la ideología de cada uno de estos. Desde mi punto de vista y para que tengáis una fácil y asequible comprensión de la información os resumo los 5 componentes básicos del fitness: 1. Mejora la resistencia aeróbica. Para ello se trabaja con ejercicios fraccionados al menos varias veces por semana. 2. Mejorar la fuerza. Un alto porcentaje trabaja en base a fuerza-resistencia, con elevado número de repeticiones, disminuyendo su fatigabilidad e incrementando su masa muscular, y un menor grupo de personas la fuerza máxima, la cual, es la capacidad física que tiene un musculo de generar tensión frente a una resistencia elevada. 3. Tener una mayor flexibilidad corporal. Se realizan ejercicios o sesiones especificas de estiramientos pasivos o activos. 4. Mejorar las condiciones de equilibrio. Trabajando músculos estabilizadores del cuerpo, con el objetivo de mejorar una actitud postural correcta, evitando posibles lesiones a posteriori. 5. Logra un equilibrio de la composición corporal. Debido a una nutrición adecuada, los porcentajes grasos disminuyen a la par que la masa muscular aumenta, al igual que las mejoras mencionadas anteriormente por la practica rutinaria. Todo ello provoca una transferencia en la vida cotidiana, puesto que cuando mejoramos nuestra condición física, los quehaceres diarios no suponen una dificultad, ya que estamos acostumbrando al organismo a realizar ejercicios con una mayor demanda energética y nerviosa, que transportar una simple bolsa de la compra desde un centro comercial a nuestro coche, por ejemplo.
  • 7. 7 Haciendo alusión a lo mencionado anteriormente, me gustaría que comprendierais dos conceptos importantes. Un cuerpo funcional es un cuerpo con habilidades diversas. Un cuerpo especializado es pobre cuando lo sacas de su área de especialización, ya que tiene unas limitaciones de cualidades físicas básicas. Os dejo el siguiente ejemplo: En general, cuando se habla de que alguien está en muy buena forma física, tendemos a pensar en corredores de fondo, en gente que es capaz de completar una maratón, o un triatlón. Sin duda estos deportistas están más en forma que la media de la población, pero sus cuerpos están demasiado especializados. Han desarrollado sólo parte de su funcionalidad, principalmente resistencia cardiovascular (además, puntualizo que este deporte no es la mejor forma de perder peso), pero tienen serias carencias en términos de fuerza, potencia, coordinación, equilibrio… Si pusiéramos a realizar a dicho fondista ejercicios de fuerza máxima como un powerlifter en press de banca en base a su RM, o ejercicios de coordinación y equilibro como puede realizar un gimnasta en una rondada, lo más probable es que no desarrolle su máximo potencial, ya que tendrá carencias en estas cualidades físicas, que no trabaja a diario como ellos. Por el contrario, si a los dos individuos anteriores los pusiéramos a realizar una maratón, posiblemente no lleguen a alcanzar ni los 15 km principales de recorrido a un ritmo cardiaco elevado, puesto que, al estar especializado únicamente en su deporte, sus funciones motrices y cualidades físicas son limitadas a la práctica del mismo. Por ello debéis de tener claro estos dos conceptos, en los cuales se aprecia una gran diferencia. En la actualidad el mundo del fitness se basa en la búsqueda de esta funcionalidad, la cual es beneficiosa como mencione anteriormente, ya que tiene transferencia a la vida cotidiana, a diferencia que la especialización de una modalidad deportiva, en la cual pueden existir limitaciones de cualidad físicas básicas.
  • 8. 8 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MUNDO FITNESS El fitness es ya un fenómeno deportivo y social a escala global, reconocido por todos, estando en continuo crecimiento desde hace unos cuantos años en todo el mundo, especialmente en Europa, América y Asia. Siendo el principal generador económico de los gimnasios comerciales y de los centros deportivos públicos. Considerando uno de los principales motores del siglo XXI. Para haceros una idea general del sector, en la tabla 1 os indico algunos datos del mercado fitness europeo, facilitados por Life Fitness, Brunswick corporation, y la posición relativa de alguno de los países en la tabla 2 (dichos datos son tomados en el 2012 y que posteriormente os haré la comparativa con España en la actualidad). Tabla 1. Datos del mercado fitness europeo En ella destacamos que en España se mueven unos 3,800 millones de euros al año, siendo el segundo mercado por tamaño, después de Reino Unido (4,100 millos de euros), y por delante Alemania, Italia y Francia; el número de personas asociadas en algún club, casi 8 millones, dobla el número total de licencias federadas en España, siendo el país con más socios. Y, finalmente, existen 5,800 gimnasios fitness menos que en otros países, lo que da idea a que el tamaño de los mismos es grande.
  • 9. 9 Tabla 2. El mercado fitness en España y referencias en Europa El retrato que podemos dibujar con los datos señalados del gimnasio medio europeo es el siguiente: cada centro genera al sector de la actividad física unos 600 mil euros anuales, teniendo unos 1,123 socios que gastan poco menos de 50 euros al mes. Ahora bien, si realizamos una comparativa con el crecimiento exponencial del mundo fitness en España, en cuanto a su practica por parte de los usuarios y ofertada por lo centros deportivos tanto privados como públicos observamos los siguientes datos. Los datos están actualizados a la fecha de septiembre de 2017 por el diario “El Mundo” publicado por la redactora “Raquel Villaécija”.
  • 10. 10 Figura 2. Datos actualizados del mercado fitness en España y comparativa con el resto de europea Según los datos, España es el país con la penetración más alta de inscrito en centros deportivos. En concreto, el 10% de la población está abonada a alguna instalación deportiva, por encima del 7% de media europea. Uno de cada dos españoles “supuestamente” hace deporte una vez en semana y uno de cada tres es socio de algún gimnasio. Siendo los meses de septiembre y enero en la que España se esmera en inflar la burbuja del fitness. Actualmente España cuenta con 4,500 gimnasios y clubes deportivos, según datos de Deloitte.
  • 11. 11 El sector factura más de 2,100 millones de euros y aunque el número de centro es parecido al de hace una década, el modelo del negocio ha cambiado radicalmente. Han cerrado los pequeños de barrio y ahora crecen las cadenas de “low cost”, teniendo estos últimos una capacidad de espacio mayor, siendo directamente proporcional al número de asociados. Por ello las cifras de inscritos ha crecido exponencialmente, ya que la baja de las cuotas ha hecho más accesible sus servicios. Como consecuencia de todo estos, las personas que no llegaban a fin de mes y sólo se conformaban con salir a correr por el parque, pueden disfrutar de los servicios que ofrecen esta cadena de centros deportivos, dando lugar a la introducción de dichas personas al mundo fitness que desconocían anteriormente, de ahí su gran crecimiento en nuestra sociedad. IDEOLOGÍA DEL FITNESS EN NUESTRA SOCIEDAD Lo primero que debemos intentar entender es que el concepto de fitness es un tanto difuso, además de la abrumadora información que nos puede salir si realizamos una búsqueda en la web o redes sociales. Anteriormente os explique grosso modo que es el fitness basándome en la información que puede encontrar cualquier persona hoy en día. Ahora bien, realmente si analizamos el concepto nos lleva a preguntarnos: ¿Qué es realmente el fitness?, ¿Qué no es fitness?, ¿Quién lo realiza?, ¿Y quién no lo realiza?... Es un tema que a mi parecer la gente no sabe lo que realmente está haciendo. Pero lo preocupante todo esto, es que nos han vendido un concepto del fitness que realmente no se asocia con lo que de verdad es. Básicamente nos han vendido un concepto, el cual una persona que realiza fitness es una persona que sube sus comidas a las redes sociales, fotos de su cuerpo casi desnudo, en definitiva, resumidos en estas imágenes:
  • 12. 12 Figura 3. Cuerpos idealizados por la sociedad que entiende por fitness Siendo el chico con capucha, totalmente vestido, el que desentona en la foto, bicho raro, en fin, numerosos calificativos, por no ser igual que el resto. Olvidándonos por completo de cosas mucho más importantes vinculadas a este concepto, como es la “SALUD”. Como consecuencia, esto crea que gente a la que le gustaría moverse, acudir a una instalación deportiva, tiene miedo. En prime lugar, por el pensamiento de que acudiendo allí van a obtener esos físicos (algo totalmente absurdo y ridículo) y en segundo lugar se ven condicionados a llevar este tipo de vida o el modelo que se sigue en redes sociales para conseguir hacer fitness y encajar con el resto. Como se creó y se concibió como marco y modelo teórico por diferentes científicos en estados unidos en la época de los (60-70) era para promover la actividad física,
  • 13. 13 cambiar un poco el rol y que aumentara la población activa, todo lo contrario, a lo que nos encontramos en 2017 y que sigue pasando. Analizando el dolor crónico a nivel mundial según los datos recogidos de la OMS, casi el 50% al 70% de la población sufre dolor localizado en su cuerpo durante todo el día, cosa que es muy preocupante que la tendencia sea al alza en cuanto a este porcentaje y que uno de los remedios que puede solventar este problema, al menos en gran medida sea la actividad física, sin embargo, se esta planteando mal o de forma inadecuada. Al final podemos llegar a la conclusión de que como hay mucha gente que no le gusta hacer fitness, ya que la asocia a diferentes imágenes o iconos, tienden a una población inactiva. El hecho de no realizar actividad física y caer en el sedentarismo hace que aumente los riesgos de aparición de diversas patologías, las cuales empeoran nuestra calidad de vida y que, si no evitamos a tiempo, posteriormente nos costará el doble de trabajo (más vale prevenir que curar). Un claro ejemplo es si preguntarais a vuestros padres o abuelos; ¿Qué entienden ellos por fitness? Seguramente la gran mayoría os contesten nombrando la palabra “pesas” y asociándolas con ponerse “fuerte”, pero realmente no ven más allá del porque estamos realizando dicho trabajo… Esa búsqueda de una mejor calidad de vida, evitando posibles diabetes, osteoporosis, problemas cardiovasculares, funcionalidad diaria del organismo… En definitiva, una infinidad de beneficios que desconocen por la falta de información sobre este tema o por no quieren salir de su zona de confort a las cual ya están acostumbrados aun conociendo las ventajas. Pero todo esto va mucho más allá y que no profundizare porque podría extenderme bastante… Hoy en día no encontramos con la paradoja en la que el fitness, ese concepto que fue creado con el objetivo de aumentar y promover la actividad física para mejorar
  • 14. 14 nuestra salud, a expulsado a esta última centrándose en un objetivo estético, publicitado diariamente a través de redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter…) que la gente visualiza continuamente y crea en ellas esta paradoja. Por todo lo mencionado hasta ahora y para concluir os invito a que reflexionéis sobre todo lo expuesto y que saquéis vuestras propias conclusiones. Desde mi punto vista, considero que cualquier persona debe realizar actividad física, sin tener ningún miedo o rechazo social por escoger una modalidad deportiva minoritaria, o que no encaje en los perfiles de esa estética tan demanda por la sociedad. Aprovechar vuestros ratos de ocio, en practicar cualquier ejercicio físico, aunque no sea el popular o practicado por tus amigos, recordad que cada persona es un mundo y tiene diferentes gustos y aficiones. Ser felices con lo que practiques, de ser así obtendréis en un futuro una mejor calidad de vida, gracias a los beneficios que te conté anteriormente, sin necesidad de estar realizando de manera forzada porque el medico te haya diagnosticado una patología. Además, os aconsejo que, si sentís la necesidad de realizar actividad física de manera saludable, ya sea para bienestar propio o mejorar vuestra condición física por tema competitivo, deberías pedir ayuda a especialista del sector deportivo oficialmente titulados, si no tenéis unas nociones básicas de como empezar a entrenar. El cuerpo es bastante inteligente y intenta adaptarse rápido a los cambios (teoría de Darwin). Por ello, empezar a realizar actividad física al principio puede suponeros bastante dificultad dependiendo de la persona, pero si os esforzáis día tras día, conseguiréis una adaptación al mismo y por consiguiente vuestro cuerpo os pedirá que os mováis. “Mens sana, in corpore sano”
  • 15. 15 CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LA INFORMACIÓN Para la elaboración del tema, he realizado un filtrado de toda la información que podía recoger acerca del “el fitness”, del cual obtuve bastante información, pero muy difusa, con falta de contenido que he tenido que solventar con búsqueda de libros en la biblioteca de la facultad de ciencias de la actividad física y el deporte (UGR), además de, utilizar las redes sociales como herramienta para extraer información clara, concisa y de calidad, basándome en la literatura científica. En primer lugar, con webs de información que considero de interés, de las cuales puede obtener las ideas principales para poder esclarecer y establecer una definición apropiada del concepto fitness, obviando lo que la sociedad entiende por ello. o https://www.fitnessrevolucionario.com/2011/08/13/que-significa-fitness/ o http://www.cuidateplus.com/ejercicio-fisico/diccionario/fitness.html o https://powerexplosive.com/chicas-gimnasio/ En segundo lugar, la utilización de libros de la UGR, los cuales, encontrarás en el apartado de bibliografía. Por otro lado, la obtención de un video que a mi parece, concuerda bastante con el ideal y la forma de expresarlo que yo tengo sobre el concepto del fitness. Considero y creo que aporta una visión diferente a los pilares que la gente tiene sobre el mundo sobre el concepto y que animo encarecidamente a que lo veas. Y por ultimo y para finalizar con dichos criterios, la obtención de datos concluyentes y actualizados para una mejor visualización del avance económico y social que está teniendo en nuestros días el mundo del fitness, utilizando las plataformas online de medios de comunicación y bases de datos económicas.
  • 16. 16 BIBLIOGRAFÍA o Fernández, J. G., Ruíz, P. G., García, A. B., & Colón, L. V. (2016). El gasto económico en centros de fitness low-cost: Diferencias según fidelidad y características del cliente. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 137-144. o Martínez Lemos, I., & González-Sastre, B. (2016). El mercado del fitness en España: Un estudio exploratorio sobre el perfil económico del segmento low-cost. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(33). o Postigo, S. B., & Rodríguez, Á. F. LA FRANQUICIA COMO MODELO INTEGRADOR DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES THE FRANCHISE AS AN INCLUSIVE MODEL OF HEALTHY LIFE-STYLE. REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES-REEFD. o Villaécija, R. R. (13 de septiembre de 2017). España infla la burbuja del fitness. El mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/economia/ahorro- y-consumo/2017/09/13/59b132cf22601d39768b4611.html o Marchante, D. D. [Powerexplosive]. (2017, septiembre 25]. MI CRÍTICA AL MUNDO DEL FITNESS [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Bx3ujtoQu7g&t=437s o Shibata, M., Ninomiya, T., Jensen, M. P., Anno, K., Yonemoto, K., Makino, S., ... & Kubo, C. (2014). Alexithymia is associated with greater risk of chronic pain and negative affect and with lower life satisfaction in a general population: the Hisayama Study. PloS one, 9(3), e90984.