SlideShare una empresa de Scribd logo
17 DE FEBRERO DE 2017 ELABORACIÓN: DR. GENARO AGUIRRE AGUILAR
De la planeación
Al hablar de la planeación de un trabajo de investigación, se hace
referencia a esa etapa en la que se establecen los criterios que permiten a
un investigador trazar el camino y tomar las decisiones pertinentes para el
proceso investigativo. En el caso de lo cualitativo, se habla de un proceso
diferente, si se considera lo dinámico, heurístico y flexible con que se
enfrenta el trabajo de investigación en sus diversas etapas: planeación,
diseño y ejecución.
Un autor como Juan Luis Álvarez-Gayou Jurguenson (2003), establece
una serie de pasos para dar cuenta de la realización de una investigación
!1
Fases
DE PLANEACIÓN, DEL
TRABAJO DE CAMPO,
DE ANÁLISIS E
INFORMATIVA
¿CÓMO PLANEAR?,
¿CÓMO FUNDAMENTAR?
¿QUÉ GESTIONAR?
¿QUÉ ADMINISTRAR?
EL SIGNIFICADO, EL
SENTIDO, LA
TRADUCCIÓN
El el diseño de un
proyecto
cualitativo, si bien
hay un conjunto de
criterios para su
planeación, no
existen estándares
predeterminados
BOLETÍN EDUCATIVO:
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
17 DE FEBRERO DE 2017 ELABORACIÓN: DR. GENARO AGUIRRE AGUILAR
cualitativa.
1. Definir tema, problema y pregunta(s) de investigación.
2. Importancia y relevancia del estudio.
3. Viabilidad del proyecto.
4. Definir objetivos del proyecto de investigación.
5. Búsqueda bibliográfica; elaborar marco bibliográfico.
6. Fundamentar la elección del paradigma cualitativo para
responder a la(s) pregunta(s).
7. Definir paradigma interpretativo.
8. Definir características de los participantes.
9. Definir procedimientos para la obtención de información.
10.Análisis de datos; definir la forma de organizar y analizar la
información.
11. Elaboración del informe final.
De la planeación para el
trabajo de campo: hacia una
propuesta metodológica
Una planeación se relaciona con la preparación del trabajo de
campo. En el caso de un proyecto con enfoque cualitativo, se
trata de establecer los lineamientos y criterios mínimos a
tomar en cuanta para la gestión y administración del trabajo
de campo; una suerte de propuesta metodológica si se
recuerda que el diseño tienen que ser flexible y dinámico.
En la investigación cualitativa, se requiere establecer los
elementos que participaran del levantamiento empírico:
a) Determinación del paradigma: en este punto se
fundamenta la decisión del porqué el paradigma
fenomenológico o hermenéutico: se describen sus
características, para qué tipo de estudios se emplea y el
porqué de su empleo en el contexto de cada investigación.
b) Determinación del método: “El método, término de
origen griego que significa «camino», se refiere a todos los
procedimientos utilizados en el estudio para producir
conocimientos, al responder a las preguntas de
!2
El diseño es
heurístico,
dinámico, flexible
La investigación
cualitativa en su
planeación, diseño y
ejecución, reconoce la
pertinencia de adecuarse
a los propios
requerimientos o
necesidades de un objeto
de estudio
multideterminado que
fluye, se transforma o
cambia como propiedad
de todo fenómeno
sociocultural.
17 DE FEBRERO DE 2017 ELABORACIÓN: DR. GENARO AGUIRRE AGUILAR
investigación, concretar los propósitos, e interactuar con el contexto conceptual” (Vasilachis,
2009, p. 86). Al respecto, la autora de referencia señala la importancia de declarar
información relacionada con: “1) las unidades de análisis; 2) el tipo de muestra; 3) la
accesibilidad al terreno y los problemas éticos; 4) las técnicas para recabar datos; 5) el tipo de
análisis; 6) el software elegido para asistir el análisis; 7) la ubicación del investigador en el
proceso de investigación, a fin de evaluar su posición social en el estudio y el lugar de su
mirada en el transcurso de la investigación; y 8) las limitaciones del estudio” (Mendizábal,
2006, p. 89).
• Por otra parte, al hablar del método, otros autores señalan la pertinencia para abordar en
este apartado información relacionada con la orientación teórica-metodológica que
permitirá recoger y analizar toda aquella información empírica que permita interpretar el
fenómeno u objeto de estudio; es decir, tradiciones propias del enfoque cualitativo. Ej.
métodos hermenéuticos (hermenéutico clásico, etnometodológico e interaccionismo
simbólico), fenomenológicos
(fenomenológico clásico,
feminismo, narrativa
tradicional) y etnográficos
(etnográfico clásico, historia
de vida, investigación
acción) (Martínez Miguélez,
2013).
c)Definición de la
metodología: después del
camino que se ha trazado
con el método, viene la
estrategia para realizar ese
recorrido. Aquello que
permitirá alumbrar los pasos
de quien toma senderos,
veredas y decide sobre un
cruce de caminos. Es una propuesta que no renuncia a un giro en el timón para responder a lo
que demanda el objeto de estudio.
d) Definición del muestreo intencional:
• De casos extremos: casos ricos en información que no encajan en las normas (Ej. Casos
extremos de éxito)
• De casos típicos: individuos comunes por sus características dentro de un grupo social (Ej.
Estudiantes de una generación que son usuarios de redes sociales).
• Homogéneo: muestra pequeña y muy heterogénea para estudiar en profundidad un grupo
social a partir de sus características especificas (Ej. un estudio genealógico familiar para
estudiar historias de fracaso o éxito).
• Por conveniencia: grupo muy accesible al investigador que facilite el levantamiento de
información con el menor esfuerzo (Ej. grupo de estudiantes, de vecinos para abordar un
objeto de estudio.
!3
17 DE FEBRERO DE 2017 ELABORACIÓN: DR. GENARO AGUIRRE AGUILAR
• Teórico: se basa en la búsqueda de ciertos informantes que reúnan características
particulares como para fortalecer una teoría o bien desarrollar una emergente (Ej. para
analizar la conformación de identidades juveniles urbanas se selección a un grupo de jóvenes
que practican el patinaje urbano. (Izcara Palacios, 2014, pp. 77-78)
e) Universo o escenario de estudio: También conocida como unidad de análisis, aquí se
describen los datos domiciliarios, demográficos, de infraestructura y servicios que
caracterizan.
f) Sujetos de la investigación: Presentar los criterios que definen el perfil de quienes
participaran en la investigación a partir del tipo de muestra intencional que previamente se ha
establecido.
Del análisis
Sin duda alguna, en un trabajo cualitativo, el análisis es la
arista más compleja a la que se enfrenta un investigador.
Desde este enfoque, se asume que el análisis da inicio en el
momento en que un investigador comienza a tener interés
por un tema que irá conquistando hasta construir su objeto
de interés. Este acto de ordenamiento, ya pasa por un
análisis y un ejercicio hermenéutico que se traduce en la
enunciación del objeto de estudio. Dice Alicia Gurdián-
Fernández que consiste en preguntarse sobre la forma en
que los datos levantados en el trabajo de campo, se pueden
transformar en “explicaciones, interpretaciones o
valoraciones” (2007, p. 229), que puedan fundamentarse
con la evidencia recogida en el campo de estudio.
De lo informativo
Hablar de lo informativo en el enfoque cualitativo, es hacer referencia a todos aquellos datos que
se han levantado en campo a través del trabajo de observación o entrevistas. Audio, texto, imagen,
video puede ser esa materia prima de la que se valga el investigador para procede al análisis
interpretativo.
Es un proceso que consiste en ordenar, organizar, sistematizar, agrupar las descripciones, los
testimonios recogidos, es una etapa de reflexión y diálogo permanente con los datos. Se dice que
en lugar de hacer hablar a los datos, estos le tienen que hablar al investigador, para poderlos
escuchar, entender e interpretar. Solo así se está en posibilidades de encontrar el sentido a la
información empírica.
!4
4 sobre la cientificidad
de los estudios
cualitativos

1. Credibilidad
2. Transferibilidad
3. Dependibilidad
4. Confirmabilidad
17 DE FEBRERO DE 2017 ELABORACIÓN: DR. GENARO AGUIRRE AGUILAR
Apuntes finales
Como puede apreciarse, al hablar de planeación, diseño y gestión de la investigación desde el
enfoque cualitativo, se hace referencia a lo flexible, heurístico y creativo. Incluso de se una
propuesta que preliminar para establecer los caminos y la logística básica para la realización
del trabajo de campo.
Del paradigma se pasa al
método y a la metodología, que
si bien puede convocar a
confusión, lo cierto es que
existe -tal y como se ha podido
ver- diferencias en cuanto a la
forma en que se fundamenta y
el papel que juega en las
diversas etapas de un proceso
investigativo.
Al respecto del método y
metodología, Alicia Gurdaín-
Fernández habla de una
bifurcación entre uno y el otro, producto de la consolidación de ciertos procedimientos
investigativos que vienen desde el paradigma positivista. Así, sostiene que el método conserva
el carácter de procedimiento y la metodología, una suerte de “disciplina que estudia, analiza,
promueve y depura el método mismo, que se va multiplicando y particularizando de acuerdo
con las ramas de las disciplinas científicas existentes” (2007, p. 134). En un contexto de
aprender haciendo, es importante que el investigador principiante los distingue, una analogía
será: el método es el camino, la metodología la logísticas que nos acompaña como
investigadores.
Fuentes de referencia
1. Mendizabal, N. (2006) Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa.
[pp. 65-125], en: Vasilachis del Gialdino [coord.], Estrategia de investigación cualitativa,
Gedisa: Barcelona.
2. Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa,
Ider: San José de Costa Rica.
3. Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa, Editorial Fontamara/
Universidad Autónoma de Tamaulipas/Fomix: México.
4. Martínez Miguélez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Métodos
hermenéuticos, métodos fenomenológicos, métodos etnográficos. Trillas: México.
5. Álvarez-GAyou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y
metodología, Paidós Educador: Barcelona.
!5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Bárbara Pérez
 
2 Investigacion Cualitativa
2 Investigacion Cualitativa2 Investigacion Cualitativa
2 Investigacion Cualitativa
carmen quintero
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
quiher
 
Fases del proceso de investigacion cualitativa
Fases del proceso de investigacion cualitativaFases del proceso de investigacion cualitativa
Fases del proceso de investigacion cualitativa
Miguel Garzón
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
cajacdar
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion IEnsayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion I
 
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativaCucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
 
El paradigma cualitativo : Parte II
El paradigma cualitativo : Parte IIEl paradigma cualitativo : Parte II
El paradigma cualitativo : Parte II
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
 
Investigación Cualitativa Parte I
Investigación Cualitativa Parte IInvestigación Cualitativa Parte I
Investigación Cualitativa Parte I
 
2 Investigacion Cualitativa
2 Investigacion Cualitativa2 Investigacion Cualitativa
2 Investigacion Cualitativa
 
La Investigación Holística
La Investigación HolísticaLa Investigación Holística
La Investigación Holística
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Metodología Investigación Hermenéutica
Metodología Investigación HermenéuticaMetodología Investigación Hermenéutica
Metodología Investigación Hermenéutica
 
Instrumentos de investigación cualitativa
Instrumentos de investigación cualitativaInstrumentos de investigación cualitativa
Instrumentos de investigación cualitativa
 
Metodología Cualitativa
Metodología CualitativaMetodología Cualitativa
Metodología Cualitativa
 
Invest. Cualitativa (1): Investigacion Cualitativa. Fundamentos
Invest. Cualitativa (1):  Investigacion Cualitativa. FundamentosInvest. Cualitativa (1):  Investigacion Cualitativa. Fundamentos
Invest. Cualitativa (1): Investigacion Cualitativa. Fundamentos
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
 
Universidad central del ecuador metodologia.send
Universidad central del ecuador metodologia.sendUniversidad central del ecuador metodologia.send
Universidad central del ecuador metodologia.send
 
Fases del proceso de investigacion cualitativa
Fases del proceso de investigacion cualitativaFases del proceso de investigacion cualitativa
Fases del proceso de investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
bases Investigación Cualitativa
bases Investigación Cualitativabases Investigación Cualitativa
bases Investigación Cualitativa
 

Destacado

Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
milit
 

Destacado (7)

Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Lectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
Lectura 1.1 PoblacióN Y MuestraLectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
Lectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Problemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptivaProblemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptiva
 
Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.
 

Similar a El proceso de inv cuali

Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativaTénicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Daniel García Pérez
 
Expolunes
ExpolunesExpolunes
Expolunes
Maluphe
 
Metodología cualitativa 2014 susana masseroni
Metodología  cualitativa 2014 susana masseroniMetodología  cualitativa 2014 susana masseroni
Metodología cualitativa 2014 susana masseroni
relacionessociales
 
Marco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSRMarco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
PUNKETO6666
 

Similar a El proceso de inv cuali (20)

Sautu_Lo metodológico en Investigación.ppt
Sautu_Lo metodológico en Investigación.pptSautu_Lo metodológico en Investigación.ppt
Sautu_Lo metodológico en Investigación.ppt
 
Guia de investigación 2013 - II SEMESTRE
Guia de investigación 2013 - II SEMESTREGuia de investigación 2013 - II SEMESTRE
Guia de investigación 2013 - II SEMESTRE
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
 
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativaTénicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
 
Expolunes
ExpolunesExpolunes
Expolunes
 
Ppt mcualitativa
Ppt mcualitativaPpt mcualitativa
Ppt mcualitativa
 
Proyecto Factible, Proyecto Especia y algo más....
Proyecto Factible, Proyecto Especia y algo más....Proyecto Factible, Proyecto Especia y algo más....
Proyecto Factible, Proyecto Especia y algo más....
 
Proyectofactibleproyectoespeciayms 150814184916-lva1-app6891
Proyectofactibleproyectoespeciayms 150814184916-lva1-app6891Proyectofactibleproyectoespeciayms 150814184916-lva1-app6891
Proyectofactibleproyectoespeciayms 150814184916-lva1-app6891
 
Cuadros comparativos de_los_fundamentos_epistemologicos_de_la_investigacion
Cuadros comparativos de_los_fundamentos_epistemologicos_de_la_investigacionCuadros comparativos de_los_fundamentos_epistemologicos_de_la_investigacion
Cuadros comparativos de_los_fundamentos_epistemologicos_de_la_investigacion
 
El diseño cualitativo de la investigacion
El diseño cualitativo de la investigacionEl diseño cualitativo de la investigacion
El diseño cualitativo de la investigacion
 
GUÍA DE TRABAJO ENFOQUE CUALI Y CUANTI.pdf
GUÍA DE TRABAJO ENFOQUE CUALI Y CUANTI.pdfGUÍA DE TRABAJO ENFOQUE CUALI Y CUANTI.pdf
GUÍA DE TRABAJO ENFOQUE CUALI Y CUANTI.pdf
 
Desarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacionDesarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacion
 
Diseno metodologico cuantitativo_y_cualitativo_de_la_investigacion
Diseno metodologico cuantitativo_y_cualitativo_de_la_investigacionDiseno metodologico cuantitativo_y_cualitativo_de_la_investigacion
Diseno metodologico cuantitativo_y_cualitativo_de_la_investigacion
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
 
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativaTécnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
 
Metodología cualitativa 2014 susana masseroni
Metodología  cualitativa 2014 susana masseroniMetodología  cualitativa 2014 susana masseroni
Metodología cualitativa 2014 susana masseroni
 
Diseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigaciónDiseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigación
 
Marco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSRMarco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSR
 
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
 

Más de Genaro Aguirre Aguilar

Más de Genaro Aguirre Aguilar (10)

El esbozo metodológico.pptx
El esbozo metodológico.pptxEl esbozo metodológico.pptx
El esbozo metodológico.pptx
 
De la problemática al problema de inv.pptx
De la problemática al problema de inv.pptxDe la problemática al problema de inv.pptx
De la problemática al problema de inv.pptx
 
2 De la objetividad y la subjetividad en la ciencia.pptx
2 De la objetividad y la subjetividad en la ciencia.pptx2 De la objetividad y la subjetividad en la ciencia.pptx
2 De la objetividad y la subjetividad en la ciencia.pptx
 
¿Qué es un estado del arte?
¿Qué es un estado del arte?¿Qué es un estado del arte?
¿Qué es un estado del arte?
 
Cómo enfrentar un proyecto de investigación
Cómo enfrentar un proyecto de investigaciónCómo enfrentar un proyecto de investigación
Cómo enfrentar un proyecto de investigación
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
 
La educación de sus retos y otras cuestiones
La educación de sus retos y otras cuestionesLa educación de sus retos y otras cuestiones
La educación de sus retos y otras cuestiones
 
Proyecto vs protocolo
Proyecto vs protocoloProyecto vs protocolo
Proyecto vs protocolo
 
Los productos informativos en una investigacio¦ün
Los productos informativos en una investigacio¦ünLos productos informativos en una investigacio¦ün
Los productos informativos en una investigacio¦ün
 
Las tecnicas de investigación
Las tecnicas de investigaciónLas tecnicas de investigación
Las tecnicas de investigación
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

El proceso de inv cuali

  • 1. 17 DE FEBRERO DE 2017 ELABORACIÓN: DR. GENARO AGUIRRE AGUILAR De la planeación Al hablar de la planeación de un trabajo de investigación, se hace referencia a esa etapa en la que se establecen los criterios que permiten a un investigador trazar el camino y tomar las decisiones pertinentes para el proceso investigativo. En el caso de lo cualitativo, se habla de un proceso diferente, si se considera lo dinámico, heurístico y flexible con que se enfrenta el trabajo de investigación en sus diversas etapas: planeación, diseño y ejecución. Un autor como Juan Luis Álvarez-Gayou Jurguenson (2003), establece una serie de pasos para dar cuenta de la realización de una investigación !1 Fases DE PLANEACIÓN, DEL TRABAJO DE CAMPO, DE ANÁLISIS E INFORMATIVA ¿CÓMO PLANEAR?, ¿CÓMO FUNDAMENTAR? ¿QUÉ GESTIONAR? ¿QUÉ ADMINISTRAR? EL SIGNIFICADO, EL SENTIDO, LA TRADUCCIÓN El el diseño de un proyecto cualitativo, si bien hay un conjunto de criterios para su planeación, no existen estándares predeterminados BOLETÍN EDUCATIVO: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 2. 17 DE FEBRERO DE 2017 ELABORACIÓN: DR. GENARO AGUIRRE AGUILAR cualitativa. 1. Definir tema, problema y pregunta(s) de investigación. 2. Importancia y relevancia del estudio. 3. Viabilidad del proyecto. 4. Definir objetivos del proyecto de investigación. 5. Búsqueda bibliográfica; elaborar marco bibliográfico. 6. Fundamentar la elección del paradigma cualitativo para responder a la(s) pregunta(s). 7. Definir paradigma interpretativo. 8. Definir características de los participantes. 9. Definir procedimientos para la obtención de información. 10.Análisis de datos; definir la forma de organizar y analizar la información. 11. Elaboración del informe final. De la planeación para el trabajo de campo: hacia una propuesta metodológica Una planeación se relaciona con la preparación del trabajo de campo. En el caso de un proyecto con enfoque cualitativo, se trata de establecer los lineamientos y criterios mínimos a tomar en cuanta para la gestión y administración del trabajo de campo; una suerte de propuesta metodológica si se recuerda que el diseño tienen que ser flexible y dinámico. En la investigación cualitativa, se requiere establecer los elementos que participaran del levantamiento empírico: a) Determinación del paradigma: en este punto se fundamenta la decisión del porqué el paradigma fenomenológico o hermenéutico: se describen sus características, para qué tipo de estudios se emplea y el porqué de su empleo en el contexto de cada investigación. b) Determinación del método: “El método, término de origen griego que significa «camino», se refiere a todos los procedimientos utilizados en el estudio para producir conocimientos, al responder a las preguntas de !2 El diseño es heurístico, dinámico, flexible La investigación cualitativa en su planeación, diseño y ejecución, reconoce la pertinencia de adecuarse a los propios requerimientos o necesidades de un objeto de estudio multideterminado que fluye, se transforma o cambia como propiedad de todo fenómeno sociocultural.
  • 3. 17 DE FEBRERO DE 2017 ELABORACIÓN: DR. GENARO AGUIRRE AGUILAR investigación, concretar los propósitos, e interactuar con el contexto conceptual” (Vasilachis, 2009, p. 86). Al respecto, la autora de referencia señala la importancia de declarar información relacionada con: “1) las unidades de análisis; 2) el tipo de muestra; 3) la accesibilidad al terreno y los problemas éticos; 4) las técnicas para recabar datos; 5) el tipo de análisis; 6) el software elegido para asistir el análisis; 7) la ubicación del investigador en el proceso de investigación, a fin de evaluar su posición social en el estudio y el lugar de su mirada en el transcurso de la investigación; y 8) las limitaciones del estudio” (Mendizábal, 2006, p. 89). • Por otra parte, al hablar del método, otros autores señalan la pertinencia para abordar en este apartado información relacionada con la orientación teórica-metodológica que permitirá recoger y analizar toda aquella información empírica que permita interpretar el fenómeno u objeto de estudio; es decir, tradiciones propias del enfoque cualitativo. Ej. métodos hermenéuticos (hermenéutico clásico, etnometodológico e interaccionismo simbólico), fenomenológicos (fenomenológico clásico, feminismo, narrativa tradicional) y etnográficos (etnográfico clásico, historia de vida, investigación acción) (Martínez Miguélez, 2013). c)Definición de la metodología: después del camino que se ha trazado con el método, viene la estrategia para realizar ese recorrido. Aquello que permitirá alumbrar los pasos de quien toma senderos, veredas y decide sobre un cruce de caminos. Es una propuesta que no renuncia a un giro en el timón para responder a lo que demanda el objeto de estudio. d) Definición del muestreo intencional: • De casos extremos: casos ricos en información que no encajan en las normas (Ej. Casos extremos de éxito) • De casos típicos: individuos comunes por sus características dentro de un grupo social (Ej. Estudiantes de una generación que son usuarios de redes sociales). • Homogéneo: muestra pequeña y muy heterogénea para estudiar en profundidad un grupo social a partir de sus características especificas (Ej. un estudio genealógico familiar para estudiar historias de fracaso o éxito). • Por conveniencia: grupo muy accesible al investigador que facilite el levantamiento de información con el menor esfuerzo (Ej. grupo de estudiantes, de vecinos para abordar un objeto de estudio. !3
  • 4. 17 DE FEBRERO DE 2017 ELABORACIÓN: DR. GENARO AGUIRRE AGUILAR • Teórico: se basa en la búsqueda de ciertos informantes que reúnan características particulares como para fortalecer una teoría o bien desarrollar una emergente (Ej. para analizar la conformación de identidades juveniles urbanas se selección a un grupo de jóvenes que practican el patinaje urbano. (Izcara Palacios, 2014, pp. 77-78) e) Universo o escenario de estudio: También conocida como unidad de análisis, aquí se describen los datos domiciliarios, demográficos, de infraestructura y servicios que caracterizan. f) Sujetos de la investigación: Presentar los criterios que definen el perfil de quienes participaran en la investigación a partir del tipo de muestra intencional que previamente se ha establecido. Del análisis Sin duda alguna, en un trabajo cualitativo, el análisis es la arista más compleja a la que se enfrenta un investigador. Desde este enfoque, se asume que el análisis da inicio en el momento en que un investigador comienza a tener interés por un tema que irá conquistando hasta construir su objeto de interés. Este acto de ordenamiento, ya pasa por un análisis y un ejercicio hermenéutico que se traduce en la enunciación del objeto de estudio. Dice Alicia Gurdián- Fernández que consiste en preguntarse sobre la forma en que los datos levantados en el trabajo de campo, se pueden transformar en “explicaciones, interpretaciones o valoraciones” (2007, p. 229), que puedan fundamentarse con la evidencia recogida en el campo de estudio. De lo informativo Hablar de lo informativo en el enfoque cualitativo, es hacer referencia a todos aquellos datos que se han levantado en campo a través del trabajo de observación o entrevistas. Audio, texto, imagen, video puede ser esa materia prima de la que se valga el investigador para procede al análisis interpretativo. Es un proceso que consiste en ordenar, organizar, sistematizar, agrupar las descripciones, los testimonios recogidos, es una etapa de reflexión y diálogo permanente con los datos. Se dice que en lugar de hacer hablar a los datos, estos le tienen que hablar al investigador, para poderlos escuchar, entender e interpretar. Solo así se está en posibilidades de encontrar el sentido a la información empírica. !4 4 sobre la cientificidad de los estudios cualitativos 1. Credibilidad 2. Transferibilidad 3. Dependibilidad 4. Confirmabilidad
  • 5. 17 DE FEBRERO DE 2017 ELABORACIÓN: DR. GENARO AGUIRRE AGUILAR Apuntes finales Como puede apreciarse, al hablar de planeación, diseño y gestión de la investigación desde el enfoque cualitativo, se hace referencia a lo flexible, heurístico y creativo. Incluso de se una propuesta que preliminar para establecer los caminos y la logística básica para la realización del trabajo de campo. Del paradigma se pasa al método y a la metodología, que si bien puede convocar a confusión, lo cierto es que existe -tal y como se ha podido ver- diferencias en cuanto a la forma en que se fundamenta y el papel que juega en las diversas etapas de un proceso investigativo. Al respecto del método y metodología, Alicia Gurdaín- Fernández habla de una bifurcación entre uno y el otro, producto de la consolidación de ciertos procedimientos investigativos que vienen desde el paradigma positivista. Así, sostiene que el método conserva el carácter de procedimiento y la metodología, una suerte de “disciplina que estudia, analiza, promueve y depura el método mismo, que se va multiplicando y particularizando de acuerdo con las ramas de las disciplinas científicas existentes” (2007, p. 134). En un contexto de aprender haciendo, es importante que el investigador principiante los distingue, una analogía será: el método es el camino, la metodología la logísticas que nos acompaña como investigadores. Fuentes de referencia 1. Mendizabal, N. (2006) Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. [pp. 65-125], en: Vasilachis del Gialdino [coord.], Estrategia de investigación cualitativa, Gedisa: Barcelona. 2. Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa, Ider: San José de Costa Rica. 3. Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa, Editorial Fontamara/ Universidad Autónoma de Tamaulipas/Fomix: México. 4. Martínez Miguélez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Métodos hermenéuticos, métodos fenomenológicos, métodos etnográficos. Trillas: México. 5. Álvarez-GAyou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, Paidós Educador: Barcelona. !5