SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias
de la Educación
Carrera de Pedagogía-Parvularia
Psicomotricidad
Paulina Chávez
• El ritmo es algo natural en el ser humano; no existe un ritmo
común a todos (por ejemplo, cada uno tenemos una forma peculiar
de andar, mover los brazos, habla).
• Si observamos el entorno que nos rodea, podemos ver que el ritmo
siempre está presente. Desde el vientre materno experimentamos
una serie de ritmos naturales que están en la base de nuestra vida
fisiológica (latidos del corazón, respiración).
• Este sentido rítmico
podemos emplearlo
como punto de partida
de la educación musical
del niño. Se puede
hablar de una evolución
rítmica del niño.
El niño interioriza unas nociones como por ejemplo
• De velocidad: lento -rápido
• De duración: largos- cortos
• De intensidad: sonidos más fuertes y suaves
• De intervelalo: silencio, largo, corto.
Finalmente el niño al coordinar su movimientos y seguir un ritmo
tendrá la capacidad de utilizar su cuerpo como medio de
expresión.
El trabajo del ritmo está dividido en tres aspectos:
• Ritmo motriz: trabajar el ritmo corporal
• Ritmo musical: pulsación
• Ritmo musical: figuras: musicales.
Estos tres aspectos se trabajan prácticamente a la vez, pero en
la etapa Infantil los más importantes serian la concienciación e
interiorización de la propia pulsación y la capacidad de
sincronizarla a estímulos diversos y a velocidades distintas.
Es preferible que se pueda acompañar estos movimientos
haciendo ritmo y melodía y de esta forma, podremos obtener
distintas velocidades, así como matices y otras variantes.
• Hacia el año y medio el niño utiliza todo su cuerpo para
responder a la música rítmicamente.
De 2 a 3 años es capaz de empezar a descubrir las posibilidades
de su cuerpo, de percibir el mundo sonoro que lo rodea y
saberse orientar. Apreciar el sonido y el silencio y escucha e
imita 2 duraciones corto-largo.
 También podemos decir que su motricidad va respondiendo
ante el fenómeno musical de una manera diferente, dado golpes
con los pies en el suelo, balanceándose.
• A partir de 3 años acompaña de forma rítmica una canción, percutiendo
con las manos o los pies. Conforme va creciendo comienza a coordinar
mejor su propio ritmo con el musical y manifestándolo a través del
movimiento.
• A los 4 años el niño va hacer capaz de seguir marchas rápidas a
lentas de seguir un ritmo tanto desplazándose como en el
mismo lugar imita movimientos e imita la danza pudiendo
cambiar de sentido su movimiento a delante, atrás, media
vuelta.
• De 5 a 6 años podrá seguir todo lo que se a trabajo do con
mucha más rapidez y sin vacilar. Salta sobre un solo pie, hace
ejercicios de reacción e interpreta danzas pululares que no sean
muy complejas.
capacidades motrices
(caminar, correr, saltar...)
motrices especiales (juegos de
imitación, destreza, precisión rítmica
de los movimientos)
Dentro de la enseñanza musical el ritmo ocupa un papel muy importante
porque proporciona orden, serenidad, equilibrio. Éste ayuda desarrollar:
El desarrollo del sentido del ritmo favorece la formación del sistema
nervioso.
La educación del sentido del ritmo también incluye la educación auditiva .
• Para los niños, el canto es una necesidad y constituye un acto
espontáneo que desarrolla la capacidad de expresión artística y
afectiva, contribuyendo al desarrollo global de su personalidad en
sus tres dimensiones: física, intelectual y afectiva.
El ritmo y el movimiento
Los elementos que componen el ritmo son la duración y la
intensidad esta ultima será fuerte ,suave y es indicada cuando se
incita a realizar cierto ritmo mediante movimientos realizados en
el espacio hacia un movimiento grande impone una fuerte
intensidad
• El niño al percibir un ritmo cualquiera tiene sensaciones de
movimientos o sus imágenes que puedan variar en velocidad o
intensidad que puede ser completos o no hacia arriba o abajo o
rápido esta sensación de movimiento se preceda a la
posibilidad de realizarlo
• Además un adecuado ejercicio rítmico ayuda a descubrir su
propio ritmo interno y a desarrollar así sus reacciones sensorio
motores y un sentido consiente de los movimientos rítmicos.
El ritmo en la psicomotricidad
El ritmo en si mismo es un fenómeno puramente abstracto solo
es perceptible por los elementos que lo componen (sonido,
silencio, acentuación).
hay pues una parte de intuición de creatividad en el ritmo.
Además afirman que el ritmo no es un movimiento pero el
movimiento es un medio de expresión del ritmo es
indispensable puesto, que partir del aspecto sensorio-motor
(percepción -movimiento) del ritmo los movimientos corporales
que coinciden con los sonidos percibidos harán tomar
conciencia de la noción de ritmo establecido.
El efecto el ritmo debe ser vivenciado corporalmente, pues esta
experiencia del movimiento permite desarrollar la imaginación
motriz (es decir la antipacion del movimiento gracias a la
memorización de una actividad muscular anterior por efecto de la
memoria cinestesia)
El movimiento permite pues el acceso al ritmo en tanto que
concepto y el cuerpo es natural el medio de expresión del
pensamiento
• A continuación presentamos un mapa conceptual, donde se
expresa de forma analítica, la importancia que tiene el Ritmo, las
Canciones motrices y la Expresión Corporal en la etapa educativa
de Educación Infantil.
RECOMENDACIONES
• Es aconsejable seguir un plan de trabajo para que vaya
conquistando el ritmo de un modo gradual y consiente a través
del movimiento, la expresión del cuerpo los juegos musicales, los
ejercicios sensoriales también podemos utilizarlo como punto de
partida de la educación rítmica y de toda su formación musical.
Como desarrollar
el ritmo en los
niños/as
• Para desarrollar el ritmo en los niños podemos utilizar
instrumentos naturales y musicales. Al hablar de “instrumentos
naturales” nos referimos principalmente a nuestro cuerpo como
instrumento de percusión que se inician con el desarrollo del
esquema corporal en 4 niveles que son: pies, rodillas, manos,
dedos , obteniendo diferentes planos sonoros con gran riqueza
de variedad de timbres. está percusión temporal tiene gran
importantica de La coordinación motriz
• Las actividades musicales rítmicas como vocales instrumentales
de movimientos tienden a desarrollo la belleza, el equilibrio, la
armonia.por todo lo mencionado el ritmo tiene una importancia
extraordinaria dentro del desarrollo integral del niño y queda de
este modo justificada la educación de las primeras etapas
• Mediante ejercicios rítmicos,
juegos y canciones, se conseguirá la regularidad de la pulsación
caminando o palmeando. Existe también una coordinación de
movimientos con o sin desplazamiento.
JUEGOS DE RITMO
“el juego rítmico enriquece la expresión motriz del niño y su
capacidad mental, de esta forma favorecemos a que amplíe su
conocimiento global y de la adquisición del tiempo, la
velocidad el espacio”.
• las mariposas alegres
• la granja
• Manos cruzadas
• Las estatuas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
19910507
 
IMPORTANCIA DEL RITMO EN EDUCACIÓN INICIAL JT
IMPORTANCIA DEL RITMO EN EDUCACIÓN INICIAL JTIMPORTANCIA DEL RITMO EN EDUCACIÓN INICIAL JT
IMPORTANCIA DEL RITMO EN EDUCACIÓN INICIAL JT
Juan Manuel Tobar Aleman
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
Helen Gurreonero Flores
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
Lucia Julissa
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Crismy Mi
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
paopeynado
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Keyla Pacheco
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalangiea1978
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Lenin Mendieta Toledo
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
devy flores
 
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)ame.pr.23
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
ClaudiaPanda
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
eugenia_vilema
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
Crismy Mi
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
romina arnechino
 

La actualidad más candente (20)

psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
 
IMPORTANCIA DEL RITMO EN EDUCACIÓN INICIAL JT
IMPORTANCIA DEL RITMO EN EDUCACIÓN INICIAL JTIMPORTANCIA DEL RITMO EN EDUCACIÓN INICIAL JT
IMPORTANCIA DEL RITMO EN EDUCACIÓN INICIAL JT
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 
Desarrollo Gesell
Desarrollo GesellDesarrollo Gesell
Desarrollo Gesell
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 

Similar a El ritmo POR PAULY CHAVEZ

Presentación DANZA Y MÚSICA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
Presentación  DANZA Y MÚSICA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxPresentación  DANZA Y MÚSICA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
Presentación DANZA Y MÚSICA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
ShirleyLascano1
 
Ritmo en el niño
Ritmo en el niñoRitmo en el niño
Ritmo en el niño
Lilibeth_B
 
Ritmo en el niño
Ritmo en el niñoRitmo en el niño
Ritmo en el niño
Fer Noguera
 
MI CUERPO TIENE RITMO. [Autoguardado].pptx
MI CUERPO TIENE RITMO. [Autoguardado].pptxMI CUERPO TIENE RITMO. [Autoguardado].pptx
MI CUERPO TIENE RITMO. [Autoguardado].pptx
SinmorAragArag
 
temario practicas musicales creativas
temario practicas musicales creativastemario practicas musicales creativas
temario practicas musicales creativas
Sarah Ezz
 
Dalcroze
DalcrozeDalcroze
Dalcroze
abullejos
 
~$Exposicion mandi
~$Exposicion mandi~$Exposicion mandi
~$Exposicion mandiflor_oscar
 
Exposicion mandi
Exposicion mandiExposicion mandi
Exposicion mandiflor_oscar
 
Presentación ritmica
Presentación ritmicaPresentación ritmica
Presentación ritmica
Berty Evas
 
Diapositivas ritmo
Diapositivas ritmoDiapositivas ritmo
Diapositivas ritmo
doratorres20
 
El cuerpo y el movimiento
El cuerpo y el movimientoEl cuerpo y el movimiento
El cuerpo y el movimientoCesar Diaz
 
Presentación de expresion ritmica
Presentación de expresion ritmicaPresentación de expresion ritmica
Presentación de expresion ritmica
Janneth Calderón Apolo
 
Metodología Dalcroze
Metodología DalcrozeMetodología Dalcroze
Metodología Dalcroze
Jesús Rafael Rodríguez Sabariego
 
Influencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle Wolf
Influencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle WolfInfluencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle Wolf
Influencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle Wolfclamywolf20
 
Taller para la Estimulacion de la Inteligencia Fisico cinestésica UPEL-IPB 2014
Taller para la Estimulacion de la Inteligencia Fisico cinestésica UPEL-IPB 2014Taller para la Estimulacion de la Inteligencia Fisico cinestésica UPEL-IPB 2014
Taller para la Estimulacion de la Inteligencia Fisico cinestésica UPEL-IPB 2014
Ismeray Páez Villalonga
 
Metodo Martenot
Metodo MartenotMetodo Martenot
Metodo Martenot
abullejos
 
Comprensión y expresión artística POR SARA BRAVO
Comprensión y  expresión artística POR SARA BRAVOComprensión y  expresión artística POR SARA BRAVO
Comprensión y expresión artística POR SARA BRAVO
Sary Bravo
 
Recesión lectura 7
Recesión lectura 7Recesión lectura 7
Recesión lectura 7CHULE7
 
La expresión musical en la etapa de educación infantil
La expresión musical en la etapa de educación infantilLa expresión musical en la etapa de educación infantil
La expresión musical en la etapa de educación infantilSoraya Malpica Montes
 
Expresión corporal.pptx
Expresión corporal.pptxExpresión corporal.pptx
Expresión corporal.pptx
Denisse Salas
 

Similar a El ritmo POR PAULY CHAVEZ (20)

Presentación DANZA Y MÚSICA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
Presentación  DANZA Y MÚSICA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxPresentación  DANZA Y MÚSICA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
Presentación DANZA Y MÚSICA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
 
Ritmo en el niño
Ritmo en el niñoRitmo en el niño
Ritmo en el niño
 
Ritmo en el niño
Ritmo en el niñoRitmo en el niño
Ritmo en el niño
 
MI CUERPO TIENE RITMO. [Autoguardado].pptx
MI CUERPO TIENE RITMO. [Autoguardado].pptxMI CUERPO TIENE RITMO. [Autoguardado].pptx
MI CUERPO TIENE RITMO. [Autoguardado].pptx
 
temario practicas musicales creativas
temario practicas musicales creativastemario practicas musicales creativas
temario practicas musicales creativas
 
Dalcroze
DalcrozeDalcroze
Dalcroze
 
~$Exposicion mandi
~$Exposicion mandi~$Exposicion mandi
~$Exposicion mandi
 
Exposicion mandi
Exposicion mandiExposicion mandi
Exposicion mandi
 
Presentación ritmica
Presentación ritmicaPresentación ritmica
Presentación ritmica
 
Diapositivas ritmo
Diapositivas ritmoDiapositivas ritmo
Diapositivas ritmo
 
El cuerpo y el movimiento
El cuerpo y el movimientoEl cuerpo y el movimiento
El cuerpo y el movimiento
 
Presentación de expresion ritmica
Presentación de expresion ritmicaPresentación de expresion ritmica
Presentación de expresion ritmica
 
Metodología Dalcroze
Metodología DalcrozeMetodología Dalcroze
Metodología Dalcroze
 
Influencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle Wolf
Influencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle WolfInfluencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle Wolf
Influencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle Wolf
 
Taller para la Estimulacion de la Inteligencia Fisico cinestésica UPEL-IPB 2014
Taller para la Estimulacion de la Inteligencia Fisico cinestésica UPEL-IPB 2014Taller para la Estimulacion de la Inteligencia Fisico cinestésica UPEL-IPB 2014
Taller para la Estimulacion de la Inteligencia Fisico cinestésica UPEL-IPB 2014
 
Metodo Martenot
Metodo MartenotMetodo Martenot
Metodo Martenot
 
Comprensión y expresión artística POR SARA BRAVO
Comprensión y  expresión artística POR SARA BRAVOComprensión y  expresión artística POR SARA BRAVO
Comprensión y expresión artística POR SARA BRAVO
 
Recesión lectura 7
Recesión lectura 7Recesión lectura 7
Recesión lectura 7
 
La expresión musical en la etapa de educación infantil
La expresión musical en la etapa de educación infantilLa expresión musical en la etapa de educación infantil
La expresión musical en la etapa de educación infantil
 
Expresión corporal.pptx
Expresión corporal.pptxExpresión corporal.pptx
Expresión corporal.pptx
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

El ritmo POR PAULY CHAVEZ

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía-Parvularia Psicomotricidad Paulina Chávez
  • 2. • El ritmo es algo natural en el ser humano; no existe un ritmo común a todos (por ejemplo, cada uno tenemos una forma peculiar de andar, mover los brazos, habla). • Si observamos el entorno que nos rodea, podemos ver que el ritmo siempre está presente. Desde el vientre materno experimentamos una serie de ritmos naturales que están en la base de nuestra vida fisiológica (latidos del corazón, respiración).
  • 3. • Este sentido rítmico podemos emplearlo como punto de partida de la educación musical del niño. Se puede hablar de una evolución rítmica del niño.
  • 4. El niño interioriza unas nociones como por ejemplo • De velocidad: lento -rápido • De duración: largos- cortos • De intensidad: sonidos más fuertes y suaves • De intervelalo: silencio, largo, corto. Finalmente el niño al coordinar su movimientos y seguir un ritmo tendrá la capacidad de utilizar su cuerpo como medio de expresión.
  • 5. El trabajo del ritmo está dividido en tres aspectos: • Ritmo motriz: trabajar el ritmo corporal • Ritmo musical: pulsación • Ritmo musical: figuras: musicales. Estos tres aspectos se trabajan prácticamente a la vez, pero en la etapa Infantil los más importantes serian la concienciación e interiorización de la propia pulsación y la capacidad de sincronizarla a estímulos diversos y a velocidades distintas. Es preferible que se pueda acompañar estos movimientos haciendo ritmo y melodía y de esta forma, podremos obtener distintas velocidades, así como matices y otras variantes.
  • 6. • Hacia el año y medio el niño utiliza todo su cuerpo para responder a la música rítmicamente.
  • 7. De 2 a 3 años es capaz de empezar a descubrir las posibilidades de su cuerpo, de percibir el mundo sonoro que lo rodea y saberse orientar. Apreciar el sonido y el silencio y escucha e imita 2 duraciones corto-largo.  También podemos decir que su motricidad va respondiendo ante el fenómeno musical de una manera diferente, dado golpes con los pies en el suelo, balanceándose.
  • 8. • A partir de 3 años acompaña de forma rítmica una canción, percutiendo con las manos o los pies. Conforme va creciendo comienza a coordinar mejor su propio ritmo con el musical y manifestándolo a través del movimiento.
  • 9. • A los 4 años el niño va hacer capaz de seguir marchas rápidas a lentas de seguir un ritmo tanto desplazándose como en el mismo lugar imita movimientos e imita la danza pudiendo cambiar de sentido su movimiento a delante, atrás, media vuelta.
  • 10. • De 5 a 6 años podrá seguir todo lo que se a trabajo do con mucha más rapidez y sin vacilar. Salta sobre un solo pie, hace ejercicios de reacción e interpreta danzas pululares que no sean muy complejas.
  • 11. capacidades motrices (caminar, correr, saltar...) motrices especiales (juegos de imitación, destreza, precisión rítmica de los movimientos) Dentro de la enseñanza musical el ritmo ocupa un papel muy importante porque proporciona orden, serenidad, equilibrio. Éste ayuda desarrollar: El desarrollo del sentido del ritmo favorece la formación del sistema nervioso. La educación del sentido del ritmo también incluye la educación auditiva .
  • 12. • Para los niños, el canto es una necesidad y constituye un acto espontáneo que desarrolla la capacidad de expresión artística y afectiva, contribuyendo al desarrollo global de su personalidad en sus tres dimensiones: física, intelectual y afectiva.
  • 13. El ritmo y el movimiento Los elementos que componen el ritmo son la duración y la intensidad esta ultima será fuerte ,suave y es indicada cuando se incita a realizar cierto ritmo mediante movimientos realizados en el espacio hacia un movimiento grande impone una fuerte intensidad
  • 14. • El niño al percibir un ritmo cualquiera tiene sensaciones de movimientos o sus imágenes que puedan variar en velocidad o intensidad que puede ser completos o no hacia arriba o abajo o rápido esta sensación de movimiento se preceda a la posibilidad de realizarlo • Además un adecuado ejercicio rítmico ayuda a descubrir su propio ritmo interno y a desarrollar así sus reacciones sensorio motores y un sentido consiente de los movimientos rítmicos.
  • 15. El ritmo en la psicomotricidad El ritmo en si mismo es un fenómeno puramente abstracto solo es perceptible por los elementos que lo componen (sonido, silencio, acentuación). hay pues una parte de intuición de creatividad en el ritmo.
  • 16. Además afirman que el ritmo no es un movimiento pero el movimiento es un medio de expresión del ritmo es indispensable puesto, que partir del aspecto sensorio-motor (percepción -movimiento) del ritmo los movimientos corporales que coinciden con los sonidos percibidos harán tomar conciencia de la noción de ritmo establecido.
  • 17. El efecto el ritmo debe ser vivenciado corporalmente, pues esta experiencia del movimiento permite desarrollar la imaginación motriz (es decir la antipacion del movimiento gracias a la memorización de una actividad muscular anterior por efecto de la memoria cinestesia) El movimiento permite pues el acceso al ritmo en tanto que concepto y el cuerpo es natural el medio de expresión del pensamiento
  • 18.
  • 19. • A continuación presentamos un mapa conceptual, donde se expresa de forma analítica, la importancia que tiene el Ritmo, las Canciones motrices y la Expresión Corporal en la etapa educativa de Educación Infantil.
  • 20.
  • 21. RECOMENDACIONES • Es aconsejable seguir un plan de trabajo para que vaya conquistando el ritmo de un modo gradual y consiente a través del movimiento, la expresión del cuerpo los juegos musicales, los ejercicios sensoriales también podemos utilizarlo como punto de partida de la educación rítmica y de toda su formación musical.
  • 22. Como desarrollar el ritmo en los niños/as
  • 23. • Para desarrollar el ritmo en los niños podemos utilizar instrumentos naturales y musicales. Al hablar de “instrumentos naturales” nos referimos principalmente a nuestro cuerpo como instrumento de percusión que se inician con el desarrollo del esquema corporal en 4 niveles que son: pies, rodillas, manos, dedos , obteniendo diferentes planos sonoros con gran riqueza de variedad de timbres. está percusión temporal tiene gran importantica de La coordinación motriz
  • 24. • Las actividades musicales rítmicas como vocales instrumentales de movimientos tienden a desarrollo la belleza, el equilibrio, la armonia.por todo lo mencionado el ritmo tiene una importancia extraordinaria dentro del desarrollo integral del niño y queda de este modo justificada la educación de las primeras etapas
  • 25. • Mediante ejercicios rítmicos, juegos y canciones, se conseguirá la regularidad de la pulsación caminando o palmeando. Existe también una coordinación de movimientos con o sin desplazamiento.
  • 26. JUEGOS DE RITMO “el juego rítmico enriquece la expresión motriz del niño y su capacidad mental, de esta forma favorecemos a que amplíe su conocimiento global y de la adquisición del tiempo, la velocidad el espacio”. • las mariposas alegres • la granja • Manos cruzadas • Las estatuas