SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ROMANCE
• DEFINICIÓN
• ORIGEN
• FUNCIONES DEL ROMANCE
• CLASES DE ROMANCE
• LICENCIAS POÉTICAS
• Lic. Jorge Castillo
EL ROMANCE
• ¿Qué es un romance?
• Es una composición poética, eminentemente de la tradición oral
española,escrita en un número indeterminado de versos octosílabos,
de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares
quedan libres.
• A-be-ná-mar, A-be-ná-mar,= 8 SILABAS
• Mo-ro- de- la- mo-re-rí-a, = 8 SÍLABAS
• el –dí-a –que- tú- na-cis-te = 8 SÍLABAS
• Gran-des –se-ña-les- ha-bí-a.= 8SÍLABAS
• Origen del romance: el romance tiene su origen en la poesía
española de la Edad Media que narraba sucesos legendarios y
acciones de héroes que representaban los ideales de un pueblo
(cantares de gesta), generalmente cantados o recitados con
acompañamiento de un instrumento. En el siglo XV desapareció el
gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas
partes de los mismos que se convirtieron en romances, poesías fáciles
de escuchar y también de memorizar.
• Los romances relataban con un estilo propio, historias de interés
general y que, por lo tanto, eran retenidas y repetidas por aquellos
que las oían, difundiéndonse así en el tiempo y en el espacio.
• Funciones del romance
• De entretenimiento: la primera y más importante función del romance fue
narrar una historia interesante de una manera atractiva y fácilmente
comprensiva para la comunidad. Para que esta historia sea apreciada tenía
que ser verosímil y estar fincada en la realidad; también tenía que tratar
temas del dominio público o tratar de personajes o hechos conocidos. Pero
el juglar, que era quién los cantaba, también inventaba, y mucho, a partir
personajes a hechos.
• Función noticiera: daban a conocer hechos de la historia, aunque no hay
que entender que hayan sido totalmente fieles a la realidad histórica, sino
que utilizaba la historia para bordar sobre ella y construir con mayor o
menor dosis de fidelidad. En el romance la noticia y el cuento estaban muy
relacionados, pero predominaba el segundo aspecto. La tradición oral iba
desgastando la parte histórica y, con el paso del tiempo, los datos reales
quedaron como elementos aislados.
CLASES DE ROMANCES
• Romancero viejo: se llama al conjunto de romances españoles que
aparecieron en forma oral antes del sigo XVI, que se caracterizan por
ser anónimos y por la sencillez de los recursos retóricos. Por su
estrecha relación con el cantar de gesta, estaban compuestos de
dieciséis sílabas monorrítmicas (con la misma rima) de dieciséis
versos divididos en dos hemistiquios (partes de un verso) de ocho
sílabas cada uno, separados por una pausa o censura.
• Luego, el romance tomó esta división para crear dos versos, de ahí
que solo rimen los pares
• El Desdichado
• Anónimo
• El sábado por la tarde
• por tus calles me Paseo
• por hablar con tus vecinas
• ya que contigo no puedo.
• HEMISTIQUIOS
• El- sá-ba-do- por- la- tar-de / por -tus –ca-lles –me- Pa-se-o
• por hablar con tus vecinas / ya que contigo no puedo.
ACTIVIDADES
• Lee el siguiente romance, propio del Romancero Viejo. Comprueba si tiene ocho
sílabas cada hemistiquio.(Realizarlo en la pizarra)
• El Desdichado
• Anónimo
• El sábado por la tarde / por tus calles me paseo
• por hablar con tus vecinas / ya que contigo no puedo.
• El domingo a la mañana / voy a misa el delantero
• como es costumbre de mozos / me paro en el cementerio
• Veo venir lindas damas / con lindísimos meneos
• y también te veo a ti / con mucho modo y sosiego.
• Cuando entras tu por la puerta / me tapo con el sombrero
• porque no diga la gente / que por tus amores muero.
• Romancero Nuevo: se llama así a los romances compuestos por
poetas que firmaban. A partir del siglo XVII, los algunos poetas se
interesan por las estructuras populares del romance y comienzan a
escribir siguiendo sus moldes. Éstos son ya unos romances con autor
conocido. En el Romancero Nuevo se incluyen incluso autores del
siglo XX: García Lorca, Alberti, Machado, entre otros, escriben
siguiendo estas estructuras.
• Romancero Americano: podemos decir con seguridad que los
romances llegaron a América con los españoles, primero en forma
oral y luego en forma escrita. Es por esta razón, que se encuentran
muchas versiones latinoamericanas (cubanas, chilenas, argentinas...)
de los romances propios del Romancero Viejo.
• Su estructura y musicalidad inspiró a muchos poetas
latinoamericanos. Muchas canciones infantiles que hoy cantamos,
provienen de esta tradición oral de los romances.
ACTIVIDADES
• Lee el siguiente romance, separa en tu cuaderno, cada verso en sílabas y comprueba si tiene ocho y si la
rima es par asonante.
• Don Gato
• Anónimo popular
• Estaba el señor don Gato
• sentadito en su tejado,
• marramiaumiau miau miau,
• sentadito en su tejado.
• Ha recibido una carta
• por si quiere ser casado,
• marramiaumiau miau miau,
• por si quiere ser casado
• con una gatita parda
• sobrina de un gato pardo
• marramiaumiau-miau miau,
• sobrina de un gato pardo
LICENCIAS POÉTICAS
• Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente
• comienza con vocal, ambas sílabas gramaticales se
• reúnen en una sola sílaba métrica. La “h” no impide
• la sinalefa.
• Ejemplo:
• Es- ta –ba- el –se- ñor- don –Ga- to= 9 sílabas
• Entonces:
• Es- ta- ba el –se- ñor- don- Ga- to = 8 sílabas con Sinalefa
• Dialefa:
• Es lo contrario de la sinalefa, es decir, no lo toma
• en cuenta la sinalefa.
• Entonces:
• Ya- le- lle- van- a en –te- rrar = 7 sílabas con sinalefa.
• Entonces:
• Ya- le –lle- van –a- en- te- rrar = 8 sílabas con dialefa.
• Sinéresis:
• Dos sílabas que deberían ir separadas gramaticalmente
• (hiato o vocales abiertas juntas) se cuentan
• como una sola sílaba.
• Ejemplo:
• Se- ha- ca- í –do- del –te- ja- do. = 9 sílabas
• Entonces:
• Se- ha -caí –do- del- te- ja- do. = 8 sílabas con sinéresis
• Diéresis: Es la disolución de un diptongo, es decir, pronunciar como
dos sílabas la que normalmente es solo una.
• Ley del acento final:
• Cuando el verso termina en palabra aguda (o monosílabo) se añade 1
sílaba.
• Cuando el verso termina en palabra esdrújula, se disminuye 1 sílaba.
• Cuando el verso termina en grave queda tal cual.
• En- el- mun-do es-tá- la -luz 7+ 1= 8
• Y en- la –luz- es-tá- la –Cei-ba, 8
• Y en- la- Cei-ba es-tá- la- ver-de 8
• lla-ma-ra-da- de- la A-mé-ri-ca. 9 - 1=8
ACTIVIDADES
• Lee este otro romance infantil que vino
de España y hoy es popular en América.
Separa en tu cuaderno,cada verso en
sílabas y comprueba si tienen ocho.
Utiliza las licencias poéticas aprendidas.
• Una pastora (Anónimo)
• Estaba una pastora,
• lará- lará- larito,
• estaba una pastora
• haciendo su quesito.
• El gato la miraba,
• lará- lará- larito,
• el gato la miraba
• con ojos golositos.
• —Si le hincas la uña,
• lará- lará- larito
• si le hincas la uña,
• te cortaré el rabito.
• La uña se le hincó,
• lará- lará- larito
• la uña se le hincó
• y el rabo le cortó.
• —A Dios Padre me acuso,
• lará- lará- larito,
• a Dios Padre me acuso,
• que he matado a un gatito.
• Realizar página 126.
• https://www.youtube.com/watch?v=uuShIFRl
6kI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROSA Y VERSO
PROSA Y VERSOPROSA Y VERSO
PROSA Y VERSO
semiramis735
 
Nueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaNueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericana
Alfonso Toledo
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
Pep Hernández
 
Textos periodísticos (esquemas)
Textos periodísticos (esquemas)Textos periodísticos (esquemas)
Textos periodísticos (esquemas)
joanpedi
 
La rima
La rimaLa rima
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
MariaPizarroBlog
 
Elementos del género narrativo el narrador
Elementos del género narrativo   el narradorElementos del género narrativo   el narrador
Elementos del género narrativo el narrador
dacosta330
 
Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.
Carmen Arredondo
 
Soneto
SonetoSoneto
La épica castellana
La épica castellanaLa épica castellana
La épica castellana
blancalite
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Josmiliteratura
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
Néstor Toro-Hinostroza
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
María Díaz
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
MaríEje
 
Decameron jornada-vii
Decameron jornada-viiDecameron jornada-vii
Decameron jornada-vii
lenguaieda
 
Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perú
pjmpry
 
Dialefa, sinalefa, ley acento final
Dialefa, sinalefa, ley acento finalDialefa, sinalefa, ley acento final
Dialefa, sinalefa, ley acento final
Jorge Castillo
 
Literatura de la emancipación
Literatura de la emancipaciónLiteratura de la emancipación
Literatura de la emancipación
felicitasespino
 

La actualidad más candente (20)

PROSA Y VERSO
PROSA Y VERSOPROSA Y VERSO
PROSA Y VERSO
 
Nueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaNueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericana
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Textos periodísticos (esquemas)
Textos periodísticos (esquemas)Textos periodísticos (esquemas)
Textos periodísticos (esquemas)
 
La rima
La rimaLa rima
La rima
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Elementos del género narrativo el narrador
Elementos del género narrativo   el narradorElementos del género narrativo   el narrador
Elementos del género narrativo el narrador
 
Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.
 
Soneto
SonetoSoneto
Soneto
 
La épica castellana
La épica castellanaLa épica castellana
La épica castellana
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
 
Decameron jornada-vii
Decameron jornada-viiDecameron jornada-vii
Decameron jornada-vii
 
Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perú
 
Dialefa, sinalefa, ley acento final
Dialefa, sinalefa, ley acento finalDialefa, sinalefa, ley acento final
Dialefa, sinalefa, ley acento final
 
Literatura de la emancipación
Literatura de la emancipaciónLiteratura de la emancipación
Literatura de la emancipación
 

Destacado

El romance trabajo
El romance trabajoEl romance trabajo
El romance trabajo
Paulys SQ
 
El Romancero y los romances
El Romancero y los romancesEl Romancero y los romances
El Romancero y los romances
maceniebla lenguayliteratura
 
Dossier de prensa Conversaciones con Jill Abramson
Dossier de prensa Conversaciones con Jill AbramsonDossier de prensa Conversaciones con Jill Abramson
Dossier de prensa Conversaciones con Jill Abramson
Madrid
 
Trabajo de lenguaje y literatura
Trabajo de lenguaje y literaturaTrabajo de lenguaje y literatura
Trabajo de lenguaje y literatura
Cristian Benalcazar
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
anapaulabarrigar
 
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
aausabel
 
Los mejores relatos de ciencia ficcion
Los mejores relatos de ciencia ficcionLos mejores relatos de ciencia ficcion
Los mejores relatos de ciencia ficcion
anahiin
 
Romancero short
Romancero shortRomancero short
Romancero short
David Wacks
 
Lengua y literatura (romance)
Lengua y literatura (romance)Lengua y literatura (romance)
Lengua y literatura (romance)
Marjorie Indacochea
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
Jorge Castillo
 
Los romances
Los romancesLos romances
Los romances
fgmezlpez
 
Romancero 1º bach
Romancero 1º bachRomancero 1º bach
Romancero 1º bach
Mariapin
 
Adivinanzas 2.0
Adivinanzas 2.0Adivinanzas 2.0
Adivinanzas 2.0
parvuloseltrigal
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Aitana Alonso
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Enrique García
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
ekain5
 
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOPOESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
car65castillorub
 
Oración simple 1
Oración simple 1Oración simple 1
Oración simple 1
marisaesteban
 
Romance
RomanceRomance
Textos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividadesTextos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividades
patricia ramirez
 

Destacado (20)

El romance trabajo
El romance trabajoEl romance trabajo
El romance trabajo
 
El Romancero y los romances
El Romancero y los romancesEl Romancero y los romances
El Romancero y los romances
 
Dossier de prensa Conversaciones con Jill Abramson
Dossier de prensa Conversaciones con Jill AbramsonDossier de prensa Conversaciones con Jill Abramson
Dossier de prensa Conversaciones con Jill Abramson
 
Trabajo de lenguaje y literatura
Trabajo de lenguaje y literaturaTrabajo de lenguaje y literatura
Trabajo de lenguaje y literatura
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
 
Los mejores relatos de ciencia ficcion
Los mejores relatos de ciencia ficcionLos mejores relatos de ciencia ficcion
Los mejores relatos de ciencia ficcion
 
Romancero short
Romancero shortRomancero short
Romancero short
 
Lengua y literatura (romance)
Lengua y literatura (romance)Lengua y literatura (romance)
Lengua y literatura (romance)
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
 
Los romances
Los romancesLos romances
Los romances
 
Romancero 1º bach
Romancero 1º bachRomancero 1º bach
Romancero 1º bach
 
Adivinanzas 2.0
Adivinanzas 2.0Adivinanzas 2.0
Adivinanzas 2.0
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOPOESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
 
Oración simple 1
Oración simple 1Oración simple 1
Oración simple 1
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 
Textos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividadesTextos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividades
 

Similar a El romance

Lapoesaenlaedadmedia11
Lapoesaenlaedadmedia11Lapoesaenlaedadmedia11
Lapoesaenlaedadmedia11
Mariapin
 
Lapoesaenlaedadmedia1
Lapoesaenlaedadmedia1Lapoesaenlaedadmedia1
Lapoesaenlaedadmedia1
Mariapin
 
Lapoesaenlaedadmedia1
Lapoesaenlaedadmedia1Lapoesaenlaedadmedia1
Lapoesaenlaedadmedia1
Mariapin
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Mari Carmen Peinado Castro
 
Romance
RomanceRomance
Diapositiva dario tic
Diapositiva dario ticDiapositiva dario tic
Diapositiva dario tic
MAURO VALENCIA
 
Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt
Josué Kuilan
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
Belén Vanegas
 
Romance
RomanceRomance
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Romance valentina
Romance valentinaRomance valentina
Romance valentina
Valentina Zambrano
 
Lírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicanaLírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicana
Mony HL
 
Poesía siglo XV
Poesía siglo XVPoesía siglo XV
Poesía siglo XV
Mariapin
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
Maca Fabry
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
Gricelda León
 
2. em lirica 10 20
2. em lirica 10 202. em lirica 10 20
2. em lirica 10 20
VeroProf
 
Los Romances
Los RomancesLos Romances
Los Romances
antorome3
 
Sumativa Emilia y Flavia
Sumativa Emilia y FlaviaSumativa Emilia y Flavia
Sumativa Emilia y Flavia
Flavia Iglesias
 
10 La lírica
10 La lírica10 La lírica
10 La lírica
lenguaiesocouto
 
Taller de poesía
Taller de poesíaTaller de poesía
Taller de poesía
profeticalandaluscordoba
 

Similar a El romance (20)

Lapoesaenlaedadmedia11
Lapoesaenlaedadmedia11Lapoesaenlaedadmedia11
Lapoesaenlaedadmedia11
 
Lapoesaenlaedadmedia1
Lapoesaenlaedadmedia1Lapoesaenlaedadmedia1
Lapoesaenlaedadmedia1
 
Lapoesaenlaedadmedia1
Lapoesaenlaedadmedia1Lapoesaenlaedadmedia1
Lapoesaenlaedadmedia1
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 
Diapositiva dario tic
Diapositiva dario ticDiapositiva dario tic
Diapositiva dario tic
 
Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Romance valentina
Romance valentinaRomance valentina
Romance valentina
 
Lírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicanaLírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicana
 
Poesía siglo XV
Poesía siglo XVPoesía siglo XV
Poesía siglo XV
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
 
2. em lirica 10 20
2. em lirica 10 202. em lirica 10 20
2. em lirica 10 20
 
Los Romances
Los RomancesLos Romances
Los Romances
 
Sumativa Emilia y Flavia
Sumativa Emilia y FlaviaSumativa Emilia y Flavia
Sumativa Emilia y Flavia
 
10 La lírica
10 La lírica10 La lírica
10 La lírica
 
Taller de poesía
Taller de poesíaTaller de poesía
Taller de poesía
 

Más de Jorge Castillo

LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICASLA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
Jorge Castillo
 
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALESCLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
Jorge Castillo
 
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIAEL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
Jorge Castillo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
Jorge Castillo
 
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIAEL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
Jorge Castillo
 
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓNCRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
Jorge Castillo
 
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICASEL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
Jorge Castillo
 
Representantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historiaRepresentantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historia
Jorge Castillo
 
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdfLA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
Jorge Castillo
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
Jorge Castillo
 
LA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptxLA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptx
Jorge Castillo
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
Jorge Castillo
 
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docxLA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
Jorge Castillo
 
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docxLECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
Jorge Castillo
 
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docxLA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
Jorge Castillo
 
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docxLA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
Jorge Castillo
 
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docxEL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
Jorge Castillo
 
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docxEL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
Jorge Castillo
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docxCARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
Jorge Castillo
 
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docxEL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
Jorge Castillo
 

Más de Jorge Castillo (20)

LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICASLA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
 
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALESCLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
 
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIAEL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIAEL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
 
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓNCRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
 
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICASEL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
 
Representantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historiaRepresentantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historia
 
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdfLA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
 
LA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptxLA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptx
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
 
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docxLA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
 
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docxLECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
 
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docxLA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
 
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docxLA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
 
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docxEL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
 
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docxEL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docxCARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
 
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docxEL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

El romance

  • 1. EL ROMANCE • DEFINICIÓN • ORIGEN • FUNCIONES DEL ROMANCE • CLASES DE ROMANCE • LICENCIAS POÉTICAS • Lic. Jorge Castillo
  • 2. EL ROMANCE • ¿Qué es un romance? • Es una composición poética, eminentemente de la tradición oral española,escrita en un número indeterminado de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres. • A-be-ná-mar, A-be-ná-mar,= 8 SILABAS • Mo-ro- de- la- mo-re-rí-a, = 8 SÍLABAS • el –dí-a –que- tú- na-cis-te = 8 SÍLABAS • Gran-des –se-ña-les- ha-bí-a.= 8SÍLABAS
  • 3. • Origen del romance: el romance tiene su origen en la poesía española de la Edad Media que narraba sucesos legendarios y acciones de héroes que representaban los ideales de un pueblo (cantares de gesta), generalmente cantados o recitados con acompañamiento de un instrumento. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances, poesías fáciles de escuchar y también de memorizar. • Los romances relataban con un estilo propio, historias de interés general y que, por lo tanto, eran retenidas y repetidas por aquellos que las oían, difundiéndonse así en el tiempo y en el espacio.
  • 4. • Funciones del romance • De entretenimiento: la primera y más importante función del romance fue narrar una historia interesante de una manera atractiva y fácilmente comprensiva para la comunidad. Para que esta historia sea apreciada tenía que ser verosímil y estar fincada en la realidad; también tenía que tratar temas del dominio público o tratar de personajes o hechos conocidos. Pero el juglar, que era quién los cantaba, también inventaba, y mucho, a partir personajes a hechos. • Función noticiera: daban a conocer hechos de la historia, aunque no hay que entender que hayan sido totalmente fieles a la realidad histórica, sino que utilizaba la historia para bordar sobre ella y construir con mayor o menor dosis de fidelidad. En el romance la noticia y el cuento estaban muy relacionados, pero predominaba el segundo aspecto. La tradición oral iba desgastando la parte histórica y, con el paso del tiempo, los datos reales quedaron como elementos aislados.
  • 5. CLASES DE ROMANCES • Romancero viejo: se llama al conjunto de romances españoles que aparecieron en forma oral antes del sigo XVI, que se caracterizan por ser anónimos y por la sencillez de los recursos retóricos. Por su estrecha relación con el cantar de gesta, estaban compuestos de dieciséis sílabas monorrítmicas (con la misma rima) de dieciséis versos divididos en dos hemistiquios (partes de un verso) de ocho sílabas cada uno, separados por una pausa o censura. • Luego, el romance tomó esta división para crear dos versos, de ahí que solo rimen los pares
  • 6. • El Desdichado • Anónimo • El sábado por la tarde • por tus calles me Paseo • por hablar con tus vecinas • ya que contigo no puedo. • HEMISTIQUIOS • El- sá-ba-do- por- la- tar-de / por -tus –ca-lles –me- Pa-se-o • por hablar con tus vecinas / ya que contigo no puedo.
  • 7. ACTIVIDADES • Lee el siguiente romance, propio del Romancero Viejo. Comprueba si tiene ocho sílabas cada hemistiquio.(Realizarlo en la pizarra) • El Desdichado • Anónimo • El sábado por la tarde / por tus calles me paseo • por hablar con tus vecinas / ya que contigo no puedo. • El domingo a la mañana / voy a misa el delantero • como es costumbre de mozos / me paro en el cementerio • Veo venir lindas damas / con lindísimos meneos • y también te veo a ti / con mucho modo y sosiego. • Cuando entras tu por la puerta / me tapo con el sombrero • porque no diga la gente / que por tus amores muero.
  • 8. • Romancero Nuevo: se llama así a los romances compuestos por poetas que firmaban. A partir del siglo XVII, los algunos poetas se interesan por las estructuras populares del romance y comienzan a escribir siguiendo sus moldes. Éstos son ya unos romances con autor conocido. En el Romancero Nuevo se incluyen incluso autores del siglo XX: García Lorca, Alberti, Machado, entre otros, escriben siguiendo estas estructuras. • Romancero Americano: podemos decir con seguridad que los romances llegaron a América con los españoles, primero en forma oral y luego en forma escrita. Es por esta razón, que se encuentran muchas versiones latinoamericanas (cubanas, chilenas, argentinas...) de los romances propios del Romancero Viejo. • Su estructura y musicalidad inspiró a muchos poetas latinoamericanos. Muchas canciones infantiles que hoy cantamos, provienen de esta tradición oral de los romances.
  • 9. ACTIVIDADES • Lee el siguiente romance, separa en tu cuaderno, cada verso en sílabas y comprueba si tiene ocho y si la rima es par asonante. • Don Gato • Anónimo popular • Estaba el señor don Gato • sentadito en su tejado, • marramiaumiau miau miau, • sentadito en su tejado. • Ha recibido una carta • por si quiere ser casado, • marramiaumiau miau miau, • por si quiere ser casado • con una gatita parda • sobrina de un gato pardo • marramiaumiau-miau miau, • sobrina de un gato pardo
  • 10. LICENCIAS POÉTICAS • Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente • comienza con vocal, ambas sílabas gramaticales se • reúnen en una sola sílaba métrica. La “h” no impide • la sinalefa. • Ejemplo: • Es- ta –ba- el –se- ñor- don –Ga- to= 9 sílabas • Entonces: • Es- ta- ba el –se- ñor- don- Ga- to = 8 sílabas con Sinalefa
  • 11. • Dialefa: • Es lo contrario de la sinalefa, es decir, no lo toma • en cuenta la sinalefa. • Entonces: • Ya- le- lle- van- a en –te- rrar = 7 sílabas con sinalefa. • Entonces: • Ya- le –lle- van –a- en- te- rrar = 8 sílabas con dialefa.
  • 12. • Sinéresis: • Dos sílabas que deberían ir separadas gramaticalmente • (hiato o vocales abiertas juntas) se cuentan • como una sola sílaba. • Ejemplo: • Se- ha- ca- í –do- del –te- ja- do. = 9 sílabas • Entonces: • Se- ha -caí –do- del- te- ja- do. = 8 sílabas con sinéresis
  • 13. • Diéresis: Es la disolución de un diptongo, es decir, pronunciar como dos sílabas la que normalmente es solo una. • Ley del acento final: • Cuando el verso termina en palabra aguda (o monosílabo) se añade 1 sílaba. • Cuando el verso termina en palabra esdrújula, se disminuye 1 sílaba. • Cuando el verso termina en grave queda tal cual. • En- el- mun-do es-tá- la -luz 7+ 1= 8 • Y en- la –luz- es-tá- la –Cei-ba, 8 • Y en- la- Cei-ba es-tá- la- ver-de 8 • lla-ma-ra-da- de- la A-mé-ri-ca. 9 - 1=8
  • 14. ACTIVIDADES • Lee este otro romance infantil que vino de España y hoy es popular en América. Separa en tu cuaderno,cada verso en sílabas y comprueba si tienen ocho. Utiliza las licencias poéticas aprendidas. • Una pastora (Anónimo) • Estaba una pastora, • lará- lará- larito, • estaba una pastora • haciendo su quesito. • El gato la miraba, • lará- lará- larito, • el gato la miraba • con ojos golositos. • —Si le hincas la uña, • lará- lará- larito • si le hincas la uña, • te cortaré el rabito. • La uña se le hincó, • lará- lará- larito • la uña se le hincó • y el rabo le cortó. • —A Dios Padre me acuso, • lará- lará- larito, • a Dios Padre me acuso, • que he matado a un gatito. • Realizar página 126. • https://www.youtube.com/watch?v=uuShIFRl 6kI