SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE TEXTO EL SABER FILOSOFICO
COMENTARIO DE TEXTO Un texto es una forma de manifestar el modo de pensar de una persona, sus teorías, su concepción del mundo y de las cosas; es, en fin, la expresión de una actitud ante la vida. Un comentario de texto consistirá en hacer patente la postura adoptada por el autor ante una cuestión determinada y los motivos que tuvo para adoptarla esa postura y no otra. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Comentar un texto supone responder a las siguientes preguntas: ¿ Quién escribe ?, ¿ Dónde ?, ¿ Cuándo ?, ¿ En qué circunstancias ?, ¿ En qué se basan sus ideas ?, ¿ Qué influencias ha recibido ?... Todo comentario de texto ha de contener los siguientes elementos:
INTRODUCCION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],“ Quiero decir que no es necesario que  la retórica  instruya sobre la naturaleza de las cosas, y que basta que  invente cualquier medio de persuasión , de manera que parezca a los ojos de los ignorantes más sabios que los que poseen estas artes”  (Platón,  Gorgias ) Estamos ante un texto de Platón, de su obra  Gorgias , que trata sobre la persuasión de la palabra o retórica
ESTRUCTURA DEL TEXTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],“ Quiero decir que no es necesario que  la retórica  instruya sobre la naturaleza de las cosas, y que basta que  invente cualquier medio de persuasión , de manera que parezca a los ojos de los ignorantes más sabios que los que poseen estas artes”  (Platón,  Gorgias )
ANALISIS SEMANTICO El análisis semántico de un texto consiste en definir aquellos términos o expresiones que tienen un significado importante para el autor del texto. (Por ejemplo: el término “ idea” , en Platón, tiene un significado especial que es necesario aclarar para poder entender el planteamiento platónico mientras que no es una expresión relevante en la filosofía de Epicuro). Por lo general, se presenta el texto con los términos ya subrayados o bien se pregunta directamente por el significado de algunos terminos. En caso contrario es necesario fijarse en quién es el autor y cual su obra (Por ejemplo, si se trata de un texto de la “ Metafísica ” de Aristóteles, y puesto que sabemos que esta obra habla del ser en cuanto ser, de la esencia de las cosas, será necesario buscar en el texto términos como: “ser”, “esencia” “sustancia”, “accidente”, “materia”, “forma”, “categorías”…
EXPLICACÍON DEL CONTENIDO La Universidad de Oxford propone las siguientes pautas de explicación: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofan para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por alguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, puesto que esta sola es para sí misma. Aristóteles , Metafísica
Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la  admiración ; al principio, admirados  ante los fenómenos más comunes ; luego, avanzando poco a poco y  planteándose problemas mayores , como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Aristóteles , Metafísica
Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la  admiración ; al principio, admirados  ante los fenómenos más comunes ; luego, avanzando poco a poco y  planteándose problemas mayores , como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero  el que se plantea un problema o se admira, reconoce su  ignorancia  (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). Aristóteles , Metafísica
Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la  admiración ; al principio, admirados  ante los fenómenos más comunes ; luego, avanzando poco a poco y  planteándose problemas mayores , como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero  el que se plantea un problema o se admira, reconoce su  ignorancia  (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si  filosofan para huir de la ignorancia , es claro que  buscaban el saber en busca del  conocimiento , y no por alguna  utilidad . Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando  ya existían  todas las cosas necesarias y las relativas al  descanso y al ornato de la vida . Aristóteles , Metafísica
Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la  admiración ; al principio, admirados  ante los fenómenos más comunes ; luego, avanzando poco a poco y  planteándose problemas mayores , como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero  el que se plantea un problema o se admira, reconoce su  ignorancia  (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si  filosofan para huir de la ignorancia , es claro que  buscaban el saber en busca del  conocimiento , y no por alguna  utilidad . Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando  ya existían  todas las cosas necesarias y las relativas al  descanso y al ornato de la vida . Es, pues, evidente que no la buscamos por alguna otra utilidad, sino que, así como llamamos  hombre  libre  al que es  para sí mismo  y no para otro , así consideramos a ésta como la  única  ciencia   libre , puesto que esta  sola es para sí misma . Aristóteles , Metafísica
Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la  admiración ; al principio, admirados  ante los fenómenos más comunes ; luego, avanzando poco a poco y  planteándose problemas mayores , como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero  el que se plantea un problema o se admira, reconoce su  ignorancia  (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si  filosofan para huir de la ignorancia , es claro que  buscaban el saber en busca del  conocimiento , y no por alguna  utilidad . Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando  ya existían  todas las cosas necesarias y las relativas al  descanso y al ornato de la vida . Es, pues, evidente que no la buscamos por alguna otra utilidad, sino que, así como llamamos  hombre  libre  al que es  para sí mismo  y no para otro , así consideramos a ésta como la  única  ciencia libre , puesto que esta  sola es para sí misma . Aristóteles , Metafísica
RESUMEN DEL TEXTO El origen de la filosofía es la admiración, primero ante los fenómenos más comunes y luego ante los problemas mas difíciles, como la generación del universo.   Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo.
RESUMEN DEL TEXTO La admiración ante lo desconocido implica reconocer nuestra ignorancia y dudar sobre la veracidad de nuestro conocimiento. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). El origen de la filosofía es la admiración, primero ante los fenómenos más comunes y luego ante los problemas mas difíciles, como la generación del universo.   Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo.
RESUMEN DEL TEXTO La admiración ante lo desconocido implica reconocer nuestra ignorancia y dudar sobre la veracidad de nuestro conocimiento. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). El que reconoce su ignorancia lo hace para escapar de ella, porque necesita conocer: busca un conocimiento que le resuelva sus dudas. Esta búsqueda nace cuando no hay  necesidades y si hay tiempo de ocio para ejercitarse en un trabajo no productivo. De suerte que, si filosofan para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. El origen de la filosofía es la admiración, primero ante los fenómenos más comunes y luego ante los problemas mas difíciles, como la generación del universo.   Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo.
RESUMEN DEL TEXTO Se trata de un texto de Aristóteles, de su libro  Metafísica , en el que argumenta que el origen de la filosofía está en la admiración y en la duda. La admiración ante lo desconocido implica reconocer nuestra ignorancia y dudar sobre la veracidad de nuestro conocimiento. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). El que reconoce su ignorancia lo hace para escapar de ella, porque necesita conocer: busca un conocimiento que le resuelva sus dudas. Esta búsqueda nace cuando no hay  necesidades y si hay tiempo de ocio para ejercitarse en un trabajo no productivo. De suerte que, si filosofan para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. La filosofía no nos reporta ninguna utilidad: la buscamos por ella misma y no por otra: no es un medio, sino un fin en si mismo. Es, pues, evidente que no la buscamos por alguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, puesto que esta sola es para sí misma. El origen de la filosofía es la admiración, primero ante los fenómenos más comunes y luego ante los problemas mas difíciles, como la generación del universo.   Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo.
TITULO DEL TEXTO El origen de la filosofía está en la admiración y la ignorancia.
TESIS DEL TEXTO La filosofía surge por la admiración ante los fenómenos naturales y por el desconocimiento de las causas que provocan dichos fenómenos. La filosofía es la única ciencia libre, puesto que es un conocimiento que se busca por sí mismo y no por otra cosa o con vistas a ninguna utilidad
ANALISIS SEMANTICO Admiración : es la actitud humana que tiene que ver con el asombro ante un mundo enigmático, que nos plantea interrogantes, en especial el hecho de que, a pesar de los cambios que se producen en el universo, y a pesar de los diferentes que son entre sí los seres que lo componen, el universo en el que vivimos es un  cosmos  (todo armónico) y no un  caos  (desorden). Ignorancia :   refiere la duda, la incertidumbre, la conciencia de no saber y la necesidad del conocimiento, es el otro elemento que nos mueve a filosofar. No se trata de las dudas de quien teme equivocarse, y por eso no dice nada, ni de la duda de quien ha desesperado de alcanzar la verdad. Conocimiento :   es la revisión crítica de aquello que todos damos por bueno o por verdadero, por sabido y demostrado, en el sentido de no quedarse satisfecho con la primera solución que encontremos, sino seguir insistiendo para hallar respuestas nuevas a los interminables enigmas del universo y de la vida. Tal examen implica desvelar lo aceptado sin reflexión suficiente.  Ciencia libre : esta forma de conocimiento es para Aristóteles la verdadera y única ciencia ( episteme ) y es un conocimiento libre, puesto que se busca por sí mismo y no por otra causa, luego es fin en sí mismo y no es medio para acceder a otro conocimiento que nos reporte alguna utilidad.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA? FILOSOFIA ADMIRACIÓN Ante los fenómenos más comunes Incertidumbre Ante los problemas mayores Desconocimiento del problema IGNORANCIA
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA? FILOSOFIA ADMIRACIÓN Ante los fenómenos más comunes Incertidumbre Ante los problemas mayores Desconocimiento del problema + IGNORANCIA BUSCAMOS EL SABER No lo buscamos por alguna UTILIDAD Todas las necesidades están cubiertas
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA? FILOSOFIA ADMIRACIÓN Ante los fenómenos más comunes Incertidumbre Ante los problemas mayores Desconocimiento del problema + IGNORANCIA BUSCAMOS EL SABER No lo buscamos por alguna Los buscamos por el propio UTILIDAD CONOCIMIENTO Todas las necesidades están cubiertas Lo buscamos por sí mismo No para alguna utilidad Es la única CIENCIA LIBRE Es un conocimiento para sí mismo
El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no admiten demostración, es de donde parte en su marcha deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a representaciones materiales de estas ideas. En cambio, el dialéctico parte también de hipótesis (dando por sentada, por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas hipótesis no son para él mas que algo provisional, verdaderas hypotheseis, es decir, en el sentido etimológico, peldaños, trampolines o cualquier cosa que sirva para pasar de uno a otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a paso hasta el principio de todo, un principio no hipotético, y en esa ascensión no se ve obligado a recurrir a nada que no sean las ideas tomadas en sí mismas. Platon, República
El  matemático  da por  supuestas ciertas nociones , tales como lo par o lo impar, etc... De estas nociones,  que no admiten demostración , es de donde parte en su  marcha deductiva hacia las conclusiones , marcha en la cual no puede apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a  representaciones materiales  de estas ideas En cambio, el  dialéctico  parte también de  hipótesis  (dando por sentada, por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas hipótesis no son para él mas que  algo provisional , verdaderas hypotheseis, es decir, en el sentido etimológico,  peldaños ,  trampolines  o cualquier cosa que sirva para pasar de uno a otro estadio en la marcha. Así va  ascendiendo paso a paso  hasta el principio de todo, un  principio no hipotético , y en esa ascensión no se ve obligado a recurrir a nada que no sean las  ideas   tomadas en sí mismas. Platon, República
TITULO DEL TEXTO Diferencias entre el pensamiento hipotético y el dialéctico.
TITULO DEL TEXTO El matemático se apoya en hipótesis indemostrables mientras que el dialéctico supera sus hipótesis y accede a las ideas en sí mismas. TESIS (IDEA PRINCIPAL) Diferencias entre el pensamiento hipotético y el dialéctico.
TITULO DEL TEXTO El matemático se apoya en hipótesis indemostrables mientras que el dialéctico supera sus hipótesis y accede a las ideas en sí mismas. El matemático da por supuestas unas hipótesis, mientras que el dialéctico parte de hipótesis hasta llegar a un principio no hipotético. Bárbara El matemático da por supuestas nociones que no admitan demostración y ha de recurrir a representaciones materiales de las ideas, mientras que el dialéctico parte de hipótesis y avanza hasta el principio de todo. Pelayo El matemático da por supuestas nociones que no admitan demostración mientras que el dialéctico lo hace, pero sólo de manera provisional. Guillermo El matemático se basa en las ideas materiales. En cambio el dialéctico va más allá de lo material: por sus ideas intenta llegar al principio de todo. David TESIS (IDEA PRINCIPAL) Diferencias entre el pensamiento hipotético y el dialéctico.
RESUMEN DEL TEXTO TITULO DEL TEXTO Diferencias entre el pensamiento hipotético y el dialéctico. TESIS (IDEA PRINCIPAL) El matemático se apoya en hipótesis indemostrables mientras que el dialéctico supera sus hipótesis y accede a las ideas en sí mismas. El dialéctico utiliza hipótesis provisionales para ascender en el conocimiento poco a poco para llegar a un principio no hipotético (método en el que sólo recurre a las ideas en sí mismas y no a representaciones). En cambio, el dialéctico parte también de hipótesis (dando por sentada, por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas hipótesis no son para él mas que algo provisional, verdaderas hypotheseis, es decir, en el sentido etimológico, peldaños, trampolines o cualquier cosa que sirva para pasar de uno a otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a paso hasta el principio de todo, un principio no hipotético, y en esa ascensión no se ve obligado a recurrir a nada que no sean las ideas tomadas en sí mismas. El matemático presupone unas nociones (hipótesis) que no admiten demostración y avanza deductivamente hacia la conclusión recurriendo a representaciones materiales.   El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no admiten demostración, es de donde parte en su marcha deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a representaciones materiales de estas ideas.
PENSAMIENTO HIPOTETICO VS PENSAMIENTO DIALECTICO PENSAMIENTO HIPOTESIS MATEMATICO DIALECTICO parte de CONCLUSIONES llega a REPRESENTACIONES MATERIALES IDEAS PURAS (EN SI MISMAS) CONSECUENCIAS (DEDUCTIVAMENTE) PRINCIPIO NO HIPOTETICO A través de PENSAMIENTO HIPOTETICO parte de parte de DIALECTICO HIPOTETISIS CONCLUSIONES UN PRINCIPIO NO HIPOTETICO Aitor llega a llega a
PENSAMIENTO HIPOTETICO VS PENSAMIENTO DIALECTICO HIPOTETICO DEDUCTIVO Parte de nociones que no admiten demostración ha de recurrir a Representaciones materiales de estas ideas Parte de una hipótesis (que es sólo algo provisional) para llegar a un principio de todo (NO HIPOTETICO) Recurre a las ideas tomadas en sí mismas Javier PENSAMIENTO Para llegar a un principio no hipotético DIALECTICO Para llegar a una conclusión por deducción HIPOTETICO PENSAMIENTO Recurre a las IDEAS tomadas EN SI MISMAS Parte de hipótesis (que son algo provisional: peldaños) Recurre a PREPRESENTACIONES MATERIALES de las ideas Parte de una nociones que no admiten demostración
PENSAMIENTO HIPOTETICO VS PENSAMIENTO DIALECTICO PENSAMIENTO HIPOTETICO PENSAMIENTO DIALECTICO VS Se basa en NOCIONES QUE  NO TIENEN DEMOSTRACION Se basa en NOCIONES QUE  NO TIENEN DEMOSTRACION Apoyándose en Apoyándose en REPRESENTACIONES MATERIALES DE LAS IDEAS PURAS IDEAS PURAS Llega a un PRINCIPIO NO HIPOTETICO (hipótesis) (hipótesis provisionales) Maria FILOSOFIA PLATON SE DECANTA POR EL METODO PROPIO DE LA  Llega a CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La filosofia de Aristoteles
La filosofia de AristotelesLa filosofia de Aristoteles
La filosofia de Aristoteles
Alberto Fernández
 
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
lubarragan
 
Cronología de la Filosofía
Cronología de la FilosofíaCronología de la Filosofía
Cronología de la Filosofía
Universidad Fermín Toro
 
Importancia de la filosofía
Importancia de la filosofíaImportancia de la filosofía
Importancia de la filosofía
rodabalgo77
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
Alberto Fernández
 
La cosmologia
La cosmologiaLa cosmologia
La cosmologia
Alejandra16lh
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
arme
 
Aristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Aristóteles 2º Bach. Pedro BayónAristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Aristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Pedro Bayon Ramos
 
Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica Aristóteles
CHANO DÍAZ
 
La filosofía griega
La filosofía griegaLa filosofía griega
La filosofía griega
friflome
 
Filosofía presocrática
Filosofía presocráticaFilosofía presocrática
Filosofía presocrática
David Villero
 
Sócrates
SócratesSócrates
Folosofia antigua representantes de la filosofía antigua
Folosofia antigua representantes de la filosofía antiguaFolosofia antigua representantes de la filosofía antigua
Folosofia antigua representantes de la filosofía antigua
Willinton Diaz
 
Diapositivas de descartes
Diapositivas de descartesDiapositivas de descartes
Diapositivas de descartes
Estrella Elisabeth bances requejo
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
licorsa
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
minervagigia
 
Filosofia presocratica
Filosofia presocraticaFilosofia presocratica
Filosofia presocratica
umastruco
 
Filosofía griega clásica
Filosofía griega clásicaFilosofía griega clásica
Filosofía griega clásica
LeonorBarragan
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos

La actualidad más candente (20)

La filosofia de Aristoteles
La filosofia de AristotelesLa filosofia de Aristoteles
La filosofia de Aristoteles
 
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
 
Cronología de la Filosofía
Cronología de la FilosofíaCronología de la Filosofía
Cronología de la Filosofía
 
Importancia de la filosofía
Importancia de la filosofíaImportancia de la filosofía
Importancia de la filosofía
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
 
La cosmologia
La cosmologiaLa cosmologia
La cosmologia
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
 
Aristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Aristóteles 2º Bach. Pedro BayónAristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Aristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
 
Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica Aristóteles
 
La filosofía griega
La filosofía griegaLa filosofía griega
La filosofía griega
 
Filosofía presocrática
Filosofía presocráticaFilosofía presocrática
Filosofía presocrática
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Folosofia antigua representantes de la filosofía antigua
Folosofia antigua representantes de la filosofía antiguaFolosofia antigua representantes de la filosofía antigua
Folosofia antigua representantes de la filosofía antigua
 
Diapositivas de descartes
Diapositivas de descartesDiapositivas de descartes
Diapositivas de descartes
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
Filosofia presocratica
Filosofia presocraticaFilosofia presocratica
Filosofia presocratica
 
Filosofía griega clásica
Filosofía griega clásicaFilosofía griega clásica
Filosofía griega clásica
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 

Destacado

Comentario de texto filosófico
Comentario de texto filosóficoComentario de texto filosófico
Comentario de texto filosófico
maria4111
 
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanosPedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Filosofia introduccion
Filosofia introduccionFilosofia introduccion
Filosofia introduccion
ceviler
 
Resumen parcial de filosofía - Apuntes de clase - UNMSM
Resumen parcial de filosofía - Apuntes de clase - UNMSMResumen parcial de filosofía - Apuntes de clase - UNMSM
Resumen parcial de filosofía - Apuntes de clase - UNMSM
Anthony Quiñonez
 
Cinco Vias De Santo Tomas
Cinco Vias De Santo TomasCinco Vias De Santo Tomas
Cinco Vias De Santo Tomas
giulixitas
 
Frases de admiración
Frases de admiraciónFrases de admiración
Frases de admiración
Juan F.Guevara
 
La admiración
La admiraciónLa admiración
La admiración
anacjg
 
Las cinco vías
Las cinco víasLas cinco vías
Las cinco vías
David Galarza Fernández
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
fannyzen
 
Ser Filosofo Es
Ser Filosofo EsSer Filosofo Es
Ser Filosofo Es
oinaweb
 
El acto de filosofar para los no filósofos
El acto de filosofar para los no filósofosEl acto de filosofar para los no filósofos
El acto de filosofar para los no filósofos
ChesterLH
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
mauricio-paredes
 
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
Las  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  TomásLas  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  Tomás
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
Clínica de Asma y Alergia
 
Filosofía y filosofar
Filosofía y filosofarFilosofía y filosofar
Filosofía y filosofar
ITESO
 
Desarrollo del mundo de las ideas y el mito PLATON
Desarrollo del mundo de las ideas y el mito PLATONDesarrollo del mundo de las ideas y el mito PLATON
Desarrollo del mundo de las ideas y el mito PLATON
fabian1997
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion
eulexal
 
RESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELES
RESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELESRESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELES
RESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELES
Max Ferdinan Bustamante Bustmante
 
El Asombro
El AsombroEl Asombro
El Asombro
Manuel Duron
 
Qué es un problema (1)
Qué es un problema (1)Qué es un problema (1)
Qué es un problema (1)
Joss Ferdinand
 
Períodos históricos del Antiguo Egipto
Períodos históricos del Antiguo EgiptoPeríodos históricos del Antiguo Egipto
Períodos históricos del Antiguo Egipto
Historias del Barri
 

Destacado (20)

Comentario de texto filosófico
Comentario de texto filosóficoComentario de texto filosófico
Comentario de texto filosófico
 
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanosPedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
 
Filosofia introduccion
Filosofia introduccionFilosofia introduccion
Filosofia introduccion
 
Resumen parcial de filosofía - Apuntes de clase - UNMSM
Resumen parcial de filosofía - Apuntes de clase - UNMSMResumen parcial de filosofía - Apuntes de clase - UNMSM
Resumen parcial de filosofía - Apuntes de clase - UNMSM
 
Cinco Vias De Santo Tomas
Cinco Vias De Santo TomasCinco Vias De Santo Tomas
Cinco Vias De Santo Tomas
 
Frases de admiración
Frases de admiraciónFrases de admiración
Frases de admiración
 
La admiración
La admiraciónLa admiración
La admiración
 
Las cinco vías
Las cinco víasLas cinco vías
Las cinco vías
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Ser Filosofo Es
Ser Filosofo EsSer Filosofo Es
Ser Filosofo Es
 
El acto de filosofar para los no filósofos
El acto de filosofar para los no filósofosEl acto de filosofar para los no filósofos
El acto de filosofar para los no filósofos
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
Las  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  TomásLas  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  Tomás
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
 
Filosofía y filosofar
Filosofía y filosofarFilosofía y filosofar
Filosofía y filosofar
 
Desarrollo del mundo de las ideas y el mito PLATON
Desarrollo del mundo de las ideas y el mito PLATONDesarrollo del mundo de las ideas y el mito PLATON
Desarrollo del mundo de las ideas y el mito PLATON
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion
 
RESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELES
RESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELESRESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELES
RESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELES
 
El Asombro
El AsombroEl Asombro
El Asombro
 
Qué es un problema (1)
Qué es un problema (1)Qué es un problema (1)
Qué es un problema (1)
 
Períodos históricos del Antiguo Egipto
Períodos históricos del Antiguo EgiptoPeríodos históricos del Antiguo Egipto
Períodos históricos del Antiguo Egipto
 

Similar a El saber filosofico (texto)

¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?
libertarian
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Paz Hernandez Nava
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Paz Hernandez Nava
 
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
andreaDiaz217023
 
Aaaaaaaa..eeeee.iiiii
Aaaaaaaa..eeeee.iiiiiAaaaaaaa..eeeee.iiiii
Aaaaaaaa..eeeee.iiiii
sabenitezc
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
nieveslopez
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
Jajokaza
 
LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
Marco Alberca
 
LÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdf
LÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdfLÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdf
LÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdf
dianaAlejosAlmeyda
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
vero2995
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
José Ángel Castaño Gracia
 
Ética y moral.
Ética y moral.Ética y moral.
Ética y moral.
Oskar Garcia Sustaita
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
Jajokaza
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
terequiroz
 
Adriana campo solarte 10 2
Adriana campo solarte  10 2Adriana campo solarte  10 2
Adriana campo solarte 10 2
EMPERATRIZ1460
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
girltoxic24
 
METAFÍSICA
METAFÍSICAMETAFÍSICA
METAFÍSICA
JhonyOrtiz6
 
5fil
5fil5fil
5fil
jerelo
 
MetafíSica
MetafíSicaMetafíSica
MetafíSica
jaime1958
 

Similar a El saber filosofico (texto) (20)

¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
 
Aaaaaaaa..eeeee.iiiii
Aaaaaaaa..eeeee.iiiiiAaaaaaaa..eeeee.iiiii
Aaaaaaaa..eeeee.iiiii
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
 
LÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdf
LÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdfLÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdf
LÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdf
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 
Ética y moral.
Ética y moral.Ética y moral.
Ética y moral.
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
 
Adriana campo solarte 10 2
Adriana campo solarte  10 2Adriana campo solarte  10 2
Adriana campo solarte 10 2
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
METAFÍSICA
METAFÍSICAMETAFÍSICA
METAFÍSICA
 
5fil
5fil5fil
5fil
 
MetafíSica
MetafíSicaMetafíSica
MetafíSica
 

Más de Alberto Fernández

Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)
Alberto Fernández
 
Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)
Alberto Fernández
 
Hacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejorHacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejor
Alberto Fernández
 
Un mundo globalizado
Un mundo globalizadoUn mundo globalizado
Un mundo globalizado
Alberto Fernández
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
Alberto Fernández
 
Las sociedades democráticas
Las sociedades democráticasLas sociedades democráticas
Las sociedades democráticas
Alberto Fernández
 
Barrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudadesBarrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudades
Alberto Fernández
 
Persona y entorno
Persona y entornoPersona y entorno
Persona y entorno
Alberto Fernández
 
Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)
Alberto Fernández
 
La idea de ciudadanía
La idea de ciudadaníaLa idea de ciudadanía
La idea de ciudadanía
Alberto Fernández
 
La convivencia política
La convivencia políticaLa convivencia política
La convivencia política
Alberto Fernández
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
Alberto Fernández
 
Las teorías éticas
Las teorías éticasLas teorías éticas
Las teorías éticas
Alberto Fernández
 
La convivencia social
La convivencia socialLa convivencia social
La convivencia social
Alberto Fernández
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
Alberto Fernández
 
Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)
Alberto Fernández
 
Tanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tantoTanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tanto
Alberto Fernández
 
Un país en la mochila
Un país en la mochilaUn país en la mochila
Un país en la mochila
Alberto Fernández
 
Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)
Alberto Fernández
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
Alberto Fernández
 

Más de Alberto Fernández (20)

Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)
 
Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)
 
Hacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejorHacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejor
 
Un mundo globalizado
Un mundo globalizadoUn mundo globalizado
Un mundo globalizado
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Las sociedades democráticas
Las sociedades democráticasLas sociedades democráticas
Las sociedades democráticas
 
Barrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudadesBarrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudades
 
Persona y entorno
Persona y entornoPersona y entorno
Persona y entorno
 
Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)
 
La idea de ciudadanía
La idea de ciudadaníaLa idea de ciudadanía
La idea de ciudadanía
 
La convivencia política
La convivencia políticaLa convivencia política
La convivencia política
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Las teorías éticas
Las teorías éticasLas teorías éticas
Las teorías éticas
 
La convivencia social
La convivencia socialLa convivencia social
La convivencia social
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)
 
Tanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tantoTanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tanto
 
Un país en la mochila
Un país en la mochilaUn país en la mochila
Un país en la mochila
 
Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

El saber filosofico (texto)

  • 1. COMENTARIO DE TEXTO EL SABER FILOSOFICO
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. ANALISIS SEMANTICO El análisis semántico de un texto consiste en definir aquellos términos o expresiones que tienen un significado importante para el autor del texto. (Por ejemplo: el término “ idea” , en Platón, tiene un significado especial que es necesario aclarar para poder entender el planteamiento platónico mientras que no es una expresión relevante en la filosofía de Epicuro). Por lo general, se presenta el texto con los términos ya subrayados o bien se pregunta directamente por el significado de algunos terminos. En caso contrario es necesario fijarse en quién es el autor y cual su obra (Por ejemplo, si se trata de un texto de la “ Metafísica ” de Aristóteles, y puesto que sabemos que esta obra habla del ser en cuanto ser, de la esencia de las cosas, será necesario buscar en el texto términos como: “ser”, “esencia” “sustancia”, “accidente”, “materia”, “forma”, “categorías”…
  • 6.
  • 7. Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofan para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por alguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, puesto que esta sola es para sí misma. Aristóteles , Metafísica
  • 8. Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración ; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes ; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores , como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Aristóteles , Metafísica
  • 9. Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración ; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes ; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores , como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). Aristóteles , Metafísica
  • 10. Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración ; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes ; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores , como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofan para huir de la ignorancia , es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento , y no por alguna utilidad . Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida . Aristóteles , Metafísica
  • 11. Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración ; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes ; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores , como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofan para huir de la ignorancia , es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento , y no por alguna utilidad . Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida . Es, pues, evidente que no la buscamos por alguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro , así consideramos a ésta como la única ciencia libre , puesto que esta sola es para sí misma . Aristóteles , Metafísica
  • 12. Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración ; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes ; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores , como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofan para huir de la ignorancia , es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento , y no por alguna utilidad . Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida . Es, pues, evidente que no la buscamos por alguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro , así consideramos a ésta como la única ciencia libre , puesto que esta sola es para sí misma . Aristóteles , Metafísica
  • 13. RESUMEN DEL TEXTO El origen de la filosofía es la admiración, primero ante los fenómenos más comunes y luego ante los problemas mas difíciles, como la generación del universo. Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo.
  • 14. RESUMEN DEL TEXTO La admiración ante lo desconocido implica reconocer nuestra ignorancia y dudar sobre la veracidad de nuestro conocimiento. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). El origen de la filosofía es la admiración, primero ante los fenómenos más comunes y luego ante los problemas mas difíciles, como la generación del universo. Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo.
  • 15. RESUMEN DEL TEXTO La admiración ante lo desconocido implica reconocer nuestra ignorancia y dudar sobre la veracidad de nuestro conocimiento. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). El que reconoce su ignorancia lo hace para escapar de ella, porque necesita conocer: busca un conocimiento que le resuelva sus dudas. Esta búsqueda nace cuando no hay necesidades y si hay tiempo de ocio para ejercitarse en un trabajo no productivo. De suerte que, si filosofan para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. El origen de la filosofía es la admiración, primero ante los fenómenos más comunes y luego ante los problemas mas difíciles, como la generación del universo. Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo.
  • 16. RESUMEN DEL TEXTO Se trata de un texto de Aristóteles, de su libro Metafísica , en el que argumenta que el origen de la filosofía está en la admiración y en la duda. La admiración ante lo desconocido implica reconocer nuestra ignorancia y dudar sobre la veracidad de nuestro conocimiento. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). El que reconoce su ignorancia lo hace para escapar de ella, porque necesita conocer: busca un conocimiento que le resuelva sus dudas. Esta búsqueda nace cuando no hay necesidades y si hay tiempo de ocio para ejercitarse en un trabajo no productivo. De suerte que, si filosofan para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. La filosofía no nos reporta ninguna utilidad: la buscamos por ella misma y no por otra: no es un medio, sino un fin en si mismo. Es, pues, evidente que no la buscamos por alguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, puesto que esta sola es para sí misma. El origen de la filosofía es la admiración, primero ante los fenómenos más comunes y luego ante los problemas mas difíciles, como la generación del universo. Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo.
  • 17. TITULO DEL TEXTO El origen de la filosofía está en la admiración y la ignorancia.
  • 18. TESIS DEL TEXTO La filosofía surge por la admiración ante los fenómenos naturales y por el desconocimiento de las causas que provocan dichos fenómenos. La filosofía es la única ciencia libre, puesto que es un conocimiento que se busca por sí mismo y no por otra cosa o con vistas a ninguna utilidad
  • 19. ANALISIS SEMANTICO Admiración : es la actitud humana que tiene que ver con el asombro ante un mundo enigmático, que nos plantea interrogantes, en especial el hecho de que, a pesar de los cambios que se producen en el universo, y a pesar de los diferentes que son entre sí los seres que lo componen, el universo en el que vivimos es un cosmos (todo armónico) y no un caos (desorden). Ignorancia : refiere la duda, la incertidumbre, la conciencia de no saber y la necesidad del conocimiento, es el otro elemento que nos mueve a filosofar. No se trata de las dudas de quien teme equivocarse, y por eso no dice nada, ni de la duda de quien ha desesperado de alcanzar la verdad. Conocimiento : es la revisión crítica de aquello que todos damos por bueno o por verdadero, por sabido y demostrado, en el sentido de no quedarse satisfecho con la primera solución que encontremos, sino seguir insistiendo para hallar respuestas nuevas a los interminables enigmas del universo y de la vida. Tal examen implica desvelar lo aceptado sin reflexión suficiente. Ciencia libre : esta forma de conocimiento es para Aristóteles la verdadera y única ciencia ( episteme ) y es un conocimiento libre, puesto que se busca por sí mismo y no por otra causa, luego es fin en sí mismo y no es medio para acceder a otro conocimiento que nos reporte alguna utilidad.
  • 20. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA? FILOSOFIA ADMIRACIÓN Ante los fenómenos más comunes Incertidumbre Ante los problemas mayores Desconocimiento del problema IGNORANCIA
  • 21. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA? FILOSOFIA ADMIRACIÓN Ante los fenómenos más comunes Incertidumbre Ante los problemas mayores Desconocimiento del problema + IGNORANCIA BUSCAMOS EL SABER No lo buscamos por alguna UTILIDAD Todas las necesidades están cubiertas
  • 22. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA? FILOSOFIA ADMIRACIÓN Ante los fenómenos más comunes Incertidumbre Ante los problemas mayores Desconocimiento del problema + IGNORANCIA BUSCAMOS EL SABER No lo buscamos por alguna Los buscamos por el propio UTILIDAD CONOCIMIENTO Todas las necesidades están cubiertas Lo buscamos por sí mismo No para alguna utilidad Es la única CIENCIA LIBRE Es un conocimiento para sí mismo
  • 23. El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no admiten demostración, es de donde parte en su marcha deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a representaciones materiales de estas ideas. En cambio, el dialéctico parte también de hipótesis (dando por sentada, por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas hipótesis no son para él mas que algo provisional, verdaderas hypotheseis, es decir, en el sentido etimológico, peldaños, trampolines o cualquier cosa que sirva para pasar de uno a otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a paso hasta el principio de todo, un principio no hipotético, y en esa ascensión no se ve obligado a recurrir a nada que no sean las ideas tomadas en sí mismas. Platon, República
  • 24. El matemático da por supuestas ciertas nociones , tales como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no admiten demostración , es de donde parte en su marcha deductiva hacia las conclusiones , marcha en la cual no puede apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a representaciones materiales de estas ideas En cambio, el dialéctico parte también de hipótesis (dando por sentada, por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas hipótesis no son para él mas que algo provisional , verdaderas hypotheseis, es decir, en el sentido etimológico, peldaños , trampolines o cualquier cosa que sirva para pasar de uno a otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a paso hasta el principio de todo, un principio no hipotético , y en esa ascensión no se ve obligado a recurrir a nada que no sean las ideas tomadas en sí mismas. Platon, República
  • 25. TITULO DEL TEXTO Diferencias entre el pensamiento hipotético y el dialéctico.
  • 26. TITULO DEL TEXTO El matemático se apoya en hipótesis indemostrables mientras que el dialéctico supera sus hipótesis y accede a las ideas en sí mismas. TESIS (IDEA PRINCIPAL) Diferencias entre el pensamiento hipotético y el dialéctico.
  • 27. TITULO DEL TEXTO El matemático se apoya en hipótesis indemostrables mientras que el dialéctico supera sus hipótesis y accede a las ideas en sí mismas. El matemático da por supuestas unas hipótesis, mientras que el dialéctico parte de hipótesis hasta llegar a un principio no hipotético. Bárbara El matemático da por supuestas nociones que no admitan demostración y ha de recurrir a representaciones materiales de las ideas, mientras que el dialéctico parte de hipótesis y avanza hasta el principio de todo. Pelayo El matemático da por supuestas nociones que no admitan demostración mientras que el dialéctico lo hace, pero sólo de manera provisional. Guillermo El matemático se basa en las ideas materiales. En cambio el dialéctico va más allá de lo material: por sus ideas intenta llegar al principio de todo. David TESIS (IDEA PRINCIPAL) Diferencias entre el pensamiento hipotético y el dialéctico.
  • 28. RESUMEN DEL TEXTO TITULO DEL TEXTO Diferencias entre el pensamiento hipotético y el dialéctico. TESIS (IDEA PRINCIPAL) El matemático se apoya en hipótesis indemostrables mientras que el dialéctico supera sus hipótesis y accede a las ideas en sí mismas. El dialéctico utiliza hipótesis provisionales para ascender en el conocimiento poco a poco para llegar a un principio no hipotético (método en el que sólo recurre a las ideas en sí mismas y no a representaciones). En cambio, el dialéctico parte también de hipótesis (dando por sentada, por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas hipótesis no son para él mas que algo provisional, verdaderas hypotheseis, es decir, en el sentido etimológico, peldaños, trampolines o cualquier cosa que sirva para pasar de uno a otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a paso hasta el principio de todo, un principio no hipotético, y en esa ascensión no se ve obligado a recurrir a nada que no sean las ideas tomadas en sí mismas. El matemático presupone unas nociones (hipótesis) que no admiten demostración y avanza deductivamente hacia la conclusión recurriendo a representaciones materiales. El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no admiten demostración, es de donde parte en su marcha deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a representaciones materiales de estas ideas.
  • 29. PENSAMIENTO HIPOTETICO VS PENSAMIENTO DIALECTICO PENSAMIENTO HIPOTESIS MATEMATICO DIALECTICO parte de CONCLUSIONES llega a REPRESENTACIONES MATERIALES IDEAS PURAS (EN SI MISMAS) CONSECUENCIAS (DEDUCTIVAMENTE) PRINCIPIO NO HIPOTETICO A través de PENSAMIENTO HIPOTETICO parte de parte de DIALECTICO HIPOTETISIS CONCLUSIONES UN PRINCIPIO NO HIPOTETICO Aitor llega a llega a
  • 30. PENSAMIENTO HIPOTETICO VS PENSAMIENTO DIALECTICO HIPOTETICO DEDUCTIVO Parte de nociones que no admiten demostración ha de recurrir a Representaciones materiales de estas ideas Parte de una hipótesis (que es sólo algo provisional) para llegar a un principio de todo (NO HIPOTETICO) Recurre a las ideas tomadas en sí mismas Javier PENSAMIENTO Para llegar a un principio no hipotético DIALECTICO Para llegar a una conclusión por deducción HIPOTETICO PENSAMIENTO Recurre a las IDEAS tomadas EN SI MISMAS Parte de hipótesis (que son algo provisional: peldaños) Recurre a PREPRESENTACIONES MATERIALES de las ideas Parte de una nociones que no admiten demostración
  • 31. PENSAMIENTO HIPOTETICO VS PENSAMIENTO DIALECTICO PENSAMIENTO HIPOTETICO PENSAMIENTO DIALECTICO VS Se basa en NOCIONES QUE NO TIENEN DEMOSTRACION Se basa en NOCIONES QUE NO TIENEN DEMOSTRACION Apoyándose en Apoyándose en REPRESENTACIONES MATERIALES DE LAS IDEAS PURAS IDEAS PURAS Llega a un PRINCIPIO NO HIPOTETICO (hipótesis) (hipótesis provisionales) Maria FILOSOFIA PLATON SE DECANTA POR EL METODO PROPIO DE LA Llega a CONCLUSIONES