SlideShare una empresa de Scribd logo
CINQUECENTO EN ITALIA
(1ªparte)
El Cinquecento. Arquitectura (Bramante, Miguel Ángel y
Palladio). Escultura (Miguel Ángel). Pintura (Leonardo,
Miguel Ángel, Rafael y Tiziano).
CONTEXTO HISTÓRICO
• Siglo XVI: CINQUECENTO
• Etapa de esplendor: Leonardo, Rafael, Miguel Ángel, Tiziano…
• Italia se convertirá en el foco artístico más importante de toda
Europa.
• El foco principal será Roma.
• La Corte Papal concentra la creación artística de la primera mitad
debido a:
• el robustecimiento del poder papal y la poderosa personalidad de Julio II.
• La importancia de la obra de Bramante.
• San Pedro del Vaticano.
• Italia es el lugar al que acudirán todos los artistas a formarse y
los propios italianos viajarán a otros lugares: en el primer caso
encontramos a Alonso Berruguete, y en el segundo a los Leoni.
CONTEXTO HISTÓRICO
• Asimilación del lenguaje clásico.
• El carácter científico del arte se reconoce absolutamente.
• estudios y tratados.
• Artista adquiere gran prestigio
• mecenazgo y el coleccionismo
Retrato de Lorenzo De Médici, el magnífico
ETAPAS DEL CINQUECENTO
• PLENO RENACIMIENTO: 1500 – 1520 (muerte de Rafael)
• MANIERISMO: dos últimos tercios del siglo XVI.
CaracterísticasdelaArquitectura
• Clasicismo
• Inspiración directa en modelos
clásicos
• Buscan armonía, orden y
proporción.
• Hay una tendencia hacia la
ausencia de ornamentación
• Preferencia por las plantas
centralizadas con cúpula.
• Manierismo
• Mayor preocupación por efectos
visuales: plazas, escenarios
urbanos integrados,…
• Mayor libertad
• Concepto subjetivo de la
belleza.
• Los conceptos de orden,
armonía y proporción cedieron
paso a la libre yuxtaposición de
los elementos arquitectónicos.
• Se siguen empleando elementos
clásicos (arco de medio punto,
cúpulas, frontones, columnas
clásicas,…) pero se combinan de
forma caprichosa buscando la
novedad.
CaracterísticasdelaArquitectura
Clasicismo Manierismo
ARQUITECTURADELCINQUECENTO
PLENO RENACIMIENTO MANIERISMO
Bramante
Rafael
Antonio da Sangallo
Miguel Ángel
Andrea Palladio
Vignola
DONATOBRAMANTE1444-1514
• En 1480 se estableció en Milán, donde
desplegó una gran actividad como pintor y
arquitecto.
• En 1499, se trasladó a Roma, donde trabajó
al servicio del Papa Julio II.
• En 1.506 se hizo cargo del proyecto de la
nueva basílica de San Pedro.
• ESTILO:
• Creador de espacios armoniosos y
proporcionados
• Interés nuevo por la perspectiva que le llevó a
crear singulares efectos de profundidad y
espacio en sus obras:
• templete de San Pietro in Montorio, en Roma
• Se interesó por la arquitectura tanto desde el
punto de vista teórico como práctico,
investigando las plantas circulares y los
órdenes clásicos.
TempletedeSanPietroinMontorio
• Iniciada en 1502
• Costeadoa por los Reyes Católicos para
conmemorar el lugar en el que según la
tradición cristiana fue crucificado san
Pedro.
• edificio de plan central rematado con
cúpula sobre tambor.
• Columnata de orden toscano
• Entablamento: friso encontramos triglifos
y metopas, éstas con relieves alusivos a la
vida del Apóstol.
• Inspiración clásica.
• Tras terminar el Templete,
Julio II le nombró ingeniero
general de todas las obras
del Vaticano.
• Ideó una planta de cruz
griega inscrita en un
cuadrado, con ábsides
semicirculares rematando
los brazos de la cruz y
cúpulas de menor tamaño
en ellos, mientras que el
crucero se coronaría con una
cúpula sobre tambor.
Plan para San Pedro del Vaticano
LaescalinatadelPatiodelBelvedere
• En el Vaticano. Lugar donde se
encontraba la colección de
escultura del papa. Realizó una
rampa helicoidal con robustas
columnas.
• En Bramante es fundamental su
interés por el espacio unificado, por
lo que destacará el empleo de
plantas centralizadas con cúpulas y
además, limpiará el muro de
elementos decorativos.
RAFAEL SANZIO 1483 – 1520
• Destaca:
• capilla Funeraria de Agostino Chigi
en la Iglesia de Santa María del
Popolo
• el proyecto para San Pedro del
Vaticano, para el que pensó en una
planta de cruz latina.
• Villa Madama.
ANTONIODA SANGALLOELJOVEN1484–1546
• Autor del más impresionante
palacio del Cinquecento
Romano:
• Palacio Farnesio
• tres pisos sin el
almohadillado típico de los
palacios del Quattrocento.
• En el segundo piso se
alternan los frontones
triangulares con los
semicirculares
• interior sobresale un patio
inspirado en el Teatro
Marcello de Roma.
ANTONIODA SANGALLOELJOVEN1484–1546
• San Pedro del Vaticano
• Continuó con el proyecto tras la
muerte de Rafael.
• Intentó conjugar la planta de
cruz griega, ideada por
Bramante con la de Cruz latina,
pero el proyecto resultaba muy
descompensado.
MIGUELANGELBUONARROTTI1476– 1564
• Transición entre el Clasicismo
renacentista y el Manierismo,
siendo él mismo quien sienta
las bases del nuevo estilo.
• Miguel Ángel fue escultor,
pintor y arquitecto, verdadero
hombre del Renacimiento,
cultivador de numerosas
facetas artísticas.
• Nació en Florencia donde dejó
obras destacadas antes de ser
reclamado por el Papa Julio II
en la Corte Papal.
SacristíaNuevadeSanLorenzo
• Mausoleo para la familia
Médicis.
• Inspirada en la Sacristía
Vieja de Brunelleschi
• añadió un espacio
intermedio debajo de la
cúpula, creando un
espacio más dinámico,
debido en parte a su
mayor altura.
SacristíaNuevadeSanLorenzo
LaBibliotecaLaurenciana
• Es uno de los legados más importantes de
Miguel Ángel.
• En 1524, el papa Clemente VII, sobrino de
Lorenzo el Magnífico, le encargó que
proyectara la Biblioteca.
• El vestíbulo concebido con un fin puramente
ilusionista:
• sus elementos carecen de función portante
o sustentante.
• obre un espacio interior de 9m2 colocó una
escalera que parece desbordarse.
• Las paredes tienen una verticalidad máxima
consigue crear un espacio en tensión
• Es todo caprichoso y extravagante.
• Es uno de los ejemplos más destacados del
MANIERISMO.
• El otro espacio diseñado en la Biblioteca es
la sala de Lectura. Un espacio estrecho,
rectangular, muy alargado. Miguel Ángel
diseñó hasta los pupitres, es un diseño
integral.
LaBiblioteca
Laurenciana
ventanas ciegas y
estrechas
ménsulas que
no soportan
nada
frontones
quebrados
estípites de
anticlásico
equilibrio
SanPedrodelVaticano
• A la muerte de Sangallo, el papa Julio
II le encarga ya en Roma, que termine
la obra de San Pedro del Vaticano.
• Miguel Ángel recupera la idea original
de Bramante:
• planta de cruz griega enmarcada en
un cuadrado, pero ahora con una sola
entrada (la de Bramante tenía
cuatro).
• En el centro levanta una gran cúpula,
núcleo de su proyecto, sustentado en
cuatro grandes pilares y
contrarrestada por otras cuatro
cúpulas menores como en Santa Sofía
de Constantinopla.
• La cúpula se alza sobre tambor
cilíndrico con frontones
semicirculares y triangulares
decorando las ventanas cuadradas. Es
una cúpula semicircular.
PlazadelCapitolio(Campidoglio)
• Proyecto urbanístico que
integra 3 palacios dispuestos
con total regularidad:
• El del Senado
• El de los Conservadores
• El del Capitolio.
• Armonizó todo el espacio y lo
abrió o puso en relación con la
ciudad.
• empleo del orden gigante.
• En el centro de la plaza colocó
la estatua ecuestre de Marco
Aurelio.
Arquitectura Manierista
• CARACTERÍSTICAS
• Segunda mitad del siglo XVI
• Preocupada por la escenografía y los efectos visuales.
• Arquitectura de tensión, de contrastes y de desequilibrios.
• Empleo del lenguaje clásico con absoluta libertad:
• se emplean los elementos tradicionales pero sin respetar sus reglas ni
distribución (frontones dentro de frontones, frontones rotos, ventanas
ciegas, orden gigante, orden rústico…)
• Búsqueda de la sorpresa, originalidad y movimiento.
• Nos alejamos del equilibrio, orden y proporción.
• Espacios compartimentados, agobiantes.
JACOPOSANSOVINO1486 – 1570
• Venecia.
• Ofrece un estilo equilibrado y de serenidad clásica al que
incorpora los elementos tomados de la arquitectura
miguelangelesca:
• verticalidad de los soportes y los ejes de las fachadas, prolongados
por las cornisas de los edificios.
• la Biblioteca de san Marcos en Venecia.
ANDREAPALLADIO1508–1580
• Conocedor de la arquitectura de
su tiempo y de la de la Antigüedad
• Escribió un tratado Los Cuatro
libros de Arquitectura (1570).
• Sus grandes obras las
encontramos en el norte de Italia
en Venecia y Vicenza, donde
nació.
• La Basílica de Vicenza
• Realiza la fachada para el antiguo
edificio gótico.
• Una fachada integrada por
pórticos de dos pisos donde las
arcadas se voltean entre
dinteles.
• Orden gigante.
ANDREAPALLADIO1508–1580
• En Venecia se conservan
• San Giorgio Maggiore
• Redentor
ANDREAPALLADIO1508–1580
• En Vincenza encontramos un nuevo tipo de palacio, con
pórtico adintelado, con tribunas en sus extremos y que juega
con el volumen de los soportes, las luces y las sombras, todo
ello reflejado en el Palacio Chiericati.
ANDREA PALLADIO 1508 – 1580
• Villa Rotonda
• planta centralizada cuadrada:
• cuatro cuerpos iguales en
torno a un espacio con cúpula
• articulan cuatro fachadas con
pórticos de columnas dóricas
en medio de los jardines.
• Las cuatro fachadas están
trabajadas exactamente igual,
como en los templos griegos
clásicos.
• coloca estatuas como remates
de los edificios.
• Esta villa influirá notablemente
en el Neoclasicismo.
JACOPOVAROZZI,VIGNOLA1507 – 1573
• Su trayectoria artística abarca
tanto la práctica como la
teoría, aquí destacamos su
tratado sobre órdenes clásicos
titulado: La Regla de los Cinco
Órdenes.
• Realizo algunas villas:
• Villa Farnesio
• En Caprarola.
• Planta pentagonal.
Villa Farnese
Il Gesúde Roma
• La obra más destacada de Vignola
• Modelo para la recién creada
orden jesuítica.
• relación con san Andrés de
Mantua.
• planta de salón con la nave central
cubierta con bóveda de cañón y
capillas entre contrafuerte
comunicadas entre si.
• Vignola también proyectó la
fachada que fue construida por
Giacomo Della Porta, que
evidencia un estilo cuatrocentista
albertiano pero con elementos
clásicos y manieristas.
Otros arquitectos:
BARTOLOMEO AMMANNATI (1511 –
1592). Encargado de concluir el Palacio
Pitti: destaca el patio con un
almohadillado muy resaltado.
Dentro de este periodo destacan dos
tratadistas:
• SEBASTIANO SERLIO: tramo
serliano
• VASARI.
ESCULTURA
CINQUECENTTO ITALIA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Los MECENAS: Lorenzo de Médici, los Papas… reunieron
esculturas griegas y romanas, cuyo impacto será decisivo en la
formación y temática de los escultores del Cinquecento.
• 1506: hallazgo del Laoconte
• Monumentalidad
• Idealismo dramático
• Tensión
• Desequilibrio (manierismo)
AUTORES PRINCIPALES
• CINQUECENTO CLÁSICO:
• Miguel Ángel
• MANIERISMO:
• Miguel Ángel
• Benvenuto Cellini
• Baccio Bandinelli
• Giambologna
MIGUELANGEL1475-1564
• Miguel Ángel practicó todas las artes: arquitectura, pintura, poesía,
escultura… pero él se consideraba ante todo escultor.
• Trabajó en Venecia, Bolonia, pero sobre todo en Florencia y Roma, al
amparo de la familia Médici y de los Papas Julio II y León X.
• Utiliza casi exclusivamente el mármol.
• ESTILO:
• profundo clasicismo, un idealismo asociado al sentimiento.
• varía en el tiempo, desde una inspiración muy fiel en la Antigüedad,
hasta formulaciones manieristas, por ello distinguiremos tres etapas
en su producción escultórica:
• Etapa de juventud (hasta aproximadamente 1506)
• Etapa de madurez: donde inicia el Manierismo y la terribilitá.
• Etapa de vejez
• Corrección técnica y plástica
• Variedad de recursos, entre los que destacan el acabado: muy pulido
(troppo finito) o sin terminar de pulir (non finito)
Troppo finito (pulimentado) Non finito (si acabar)
ETAPADE JUVENTUD
• Busca la belleza ideal
• Son las obras de mayor reflejo e inspiración en la Antigüedad.
• Su primera obra es un relieve:
• La Virgen de la Escalera:
• Se aprecia el total dominio del schiacciato.
• Relieve de centauros contra lapitas
• Tema mitológico, totalmente vinculado a la Antigüedad.
• Baco
• Escultura de bulto redondo. Primera interpretación de un dios clásico
fuera de la Antigüedad.
ETAPADE JUVENTUD
• La Virgen de la Escalera
• Relieve de centauros contra lapitas
ETAPADE JUVENTUD
• Baco
La Piedad (Vaticano) 1497-1499
• Mármol
• Cristo yacente en los brazos de su madre sedente.
• Composición piramidal (equilibrio)
• Contrasta la juventud de la madre y la edad del Hijo.
• Idealización de rostros.
• Serenidad en los sentimientos pero tensión en el cuerpo de
Cristo.
• Amplio drapeado de los pliegues del manto de la Virgen.
• Troppo finito
LaPiedad(Vaticano)1497-1499
LaPiedad(Vaticano)1497-1499
David 1501-1504
• Mármol (más de 4m)
• TEMA: David, antes de enfretarse al Goliath:
emociones reflejadas, tensión, ira, fortaleza y calma
aparente.
• Terribilitá
• Conocimiento anatómico: venas, tendones, músculos
• Contrapostto
• Símbolo político de la ciudad de los Médici.
David1501-1504
David1501-1504
Tondo Pitti
• La Virgen se
comprime en una
postura quebrada en
intranquila
• recurso al non finito
• superficie mate como
hallazgo pictórico,
que influirá en otros
artistas como Rodín.
Moisés 1513- 1516
• 1505 Miguel Ángel proyectó la Tumba de Julio II
• El Moisés era la pieza central del grupo escultórico, junto
con Raquel y Lia, San Pablo, y los esclavos.
• Estudio de anatomía perfecto, donde destaca su poderosa
musculatura.
• monumentalidad
• La asombrosa mirada, llena de ira contenida terribilitá
(también las manos)
• sentido contemplativo
• dinamismo
• Cuenta la leyenda que Miguel Ángel al ver su propia obra le
golpeó en la rodilla derecha y le pidió que hablara. Miguel
Ángel pensaba que el Moisés era su creación más realista.
TumbadeJulioII.Moisés1513-1516
MOISÉS
Raquel y Lía, Tumba de Julio II
Esclavos,Tumbade Julio II
TumbasMédici:Lorenzo
Crepúsculo y Aurora
Crepúsculo y Aurora
Tumbas Médici: Giuliano
Díay Noche
Giulianoy Lorenzo
PiedadRondanini1552/3-1564
BENVENUTTOCELLINI1500-1571
• Salero de Francisco I
• orfebrería para el Rey francés Francisco I.
• Neptuno, un hombre llevando a un tridente, que simboliza el
mar, y se acompaña de un barco que es el dispensador de sal,
que salía por uno de sus brazos, mientras que la mujer es la
Tierra, ambos simbolizan la unión entre Tierra y Mar.
• Para recoger la pimienta representa un templo jónico, ricamente
decorado y con una escultura en su cúspide.
• En la base hay ocho huecos en los que se representa, entre otros,
esto: La Aurora, el Día, el Crepúsculo y la Noche. Cellini se inspiró
en la tumba de los Médicis de Miguel Ángel para hacerlas.
SalerodeFranciscoI
BENVENUTTOCELLINI1500-1571
• Perseo
• Parte importante de la escultura es el pedestal con decoración de
arpías y máscaras en hornacinas decoradas con temas referidos al
mito de Perseo.
• Perseo mató a la Gorgona Medusa, que con su mirada petrificaba a
sus enemigos, gracias a un escudo.
• Las sandalias aladas fue un regalo de las náyades, que le dieron
también un zurrón mágico y el casco de Hades, que permitía la
invisibilidad a quien lo llevara puesto. Hermes, el mensajero de los
dioses, le regaló la espada para acabar con la Gorgona.
• Soberbia representación de la sangre cayendo en una escultura,
dando movimiento y dramatismo a la escena.
• La leyenda cuenta que de la sangre de Medusa nació Pegaso, el
caballo alado. A los pies de la escultura yace el cuerpo inerte de la
Gorgona, aumentando el carácter dramático de la escena.
Perseo
Perseo
GIAMBOLOGNA 1529-1608
• Típicamente manierista:
• empleo de las líneas helicoidales,
• línea serpentinatta
• Movimiento
• dinamismo.
• El Rapto de la Sabina
• La figura que aparece a los pies es el padre de la sabina, que no
puede hacer nada para impedir su secuestro, ante el romano
(Rómulo).
• Movimiento.
• La figura del romano es la que da más dinamismo, ya que la línea
de los cuerpos forma una S en el conjunto.
• El personaje central está en una postura extraña, forzado.
• La sabina, de rostro compungido por la situación, intenta liberarse
de su captor y horrorizada se escurre entre sus brazos.
• Propio del manierismo e iniciado por Miguel Ángel, la composición
se denomina Serpentinata. Esto es una composición en S, con gran
movimiento, muy vertical.
Elraptodela Sabina1581-1583
Elraptodela Sabina1581-1583
Mercurio
• Elegancia
• Desequilibrio
• Apertura de líneas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Atala Nebot
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaElena García
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
E. La Banda
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
Mencar Car
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
Mencar Car
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
cristinambozatif
 
Fundamentos9 miguel angel
Fundamentos9 miguel angelFundamentos9 miguel angel
Fundamentos9 miguel angel
María José Gómez Redondo
 
Escultura Gótica
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Gótica
ies senda galiana
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Laura V. Orozco
 
Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Tomás Pérez Molina
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
Tomás Pérez Molina
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte góticoAna Rey
 
La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino
Tomás Pérez Molina
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
E. La Banda
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.mbellmunt0
 
Manierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementosManierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementos
patisosa
 

La actualidad más candente (20)

Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
 
Fundamentos9 miguel angel
Fundamentos9 miguel angelFundamentos9 miguel angel
Fundamentos9 miguel angel
 
Escultura Gótica
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Gótica
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
 
Manierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementosManierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementos
 

Destacado

tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
Teresa Pérez
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
Ignacio Sobrón García
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Teresa Pérez
 
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
UD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluvialesUD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluviales
Rocío Bautista
 
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Junta de Castilla y León
 
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Junta de Castilla y León
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Jose Angel Garcia Andrino
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Jose Angel Martínez
 
El lenguaje del arte
El lenguaje del arteEl lenguaje del arte
El lenguaje del arte
Jose Angel Martínez
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
Jose Angel Martínez
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
@evasociales
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
@evasociales
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
@evasociales
 
Escultura del Quattrocento
Escultura del QuattrocentoEscultura del Quattrocento
Escultura del Quattrocento
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIAna Rey
 
7.6. ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini, Giorgone, Tiziano, Veronés...
7.6.  ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini,  Giorgone, Tiziano, Veronés...7.6.  ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini,  Giorgone, Tiziano, Veronés...
7.6. ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini, Giorgone, Tiziano, Veronés...manuel G. GUERRERO
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Rosa Lara
 
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURATema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Teresa Pérez
 

Destacado (20)

tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
 
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
 
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
 
UD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluvialesUD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluviales
 
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
 
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
El lenguaje del arte
El lenguaje del arteEl lenguaje del arte
El lenguaje del arte
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
 
Escultura del Quattrocento
Escultura del QuattrocentoEscultura del Quattrocento
Escultura del Quattrocento
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
 
7.6. ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini, Giorgone, Tiziano, Veronés...
7.6.  ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini,  Giorgone, Tiziano, Veronés...7.6.  ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini,  Giorgone, Tiziano, Veronés...
7.6. ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini, Giorgone, Tiziano, Veronés...
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURATema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
 

Similar a Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura

La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
La arquitectura renacentista (2) El CinquecentoLa arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
Ginio
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
Virginia Poulain
 
RENACIMIENTO_2.pdf
RENACIMIENTO_2.pdfRENACIMIENTO_2.pdf
RENACIMIENTO_2.pdf
RazielLopezLara2
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoRosa Fernández
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003rurenagarcia
 
2. El Renacimiento italiano. El Quattrocento
2.  El Renacimiento  italiano. El Quattrocento2.  El Renacimiento  italiano. El Quattrocento
2. El Renacimiento italiano. El Quattrocento
gorbea
 
Analisis renacimiento
Analisis renacimientoAnalisis renacimiento
Analisis renacimiento
02-12-98
 
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdfJenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
Jennifer436518
 
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecentoMaribel Andrés
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
Fernando Compare
 
Historia de la arquitectura el renacimiento
Historia de la arquitectura el renacimientoHistoria de la arquitectura el renacimiento
Historia de la arquitectura el renacimiento
Mafer Hernandez
 
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Guillermo Gamboa Miguel
 
Arquitectura barroca. sorelys arredondo
Arquitectura barroca. sorelys arredondoArquitectura barroca. sorelys arredondo
Arquitectura barroca. sorelys arredondo
SorelysArredondo
 
Identificacion Elementos clasicos
Identificacion Elementos clasicosIdentificacion Elementos clasicos
Identificacion Elementos clasicos
aurora_diaz95
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
Eva Tomlinson
 
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
TEMA 9: EL QUATTROCENTTOTEMA 9: EL QUATTROCENTTO
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
Teresa Pérez
 
Jose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manieristaJose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manierista
José Arcuri
 
Presentación Historia II Isaura Imbrondone
Presentación Historia II Isaura ImbrondonePresentación Historia II Isaura Imbrondone
Presentación Historia II Isaura Imbrondone
IsauraImbrondone
 
Arquitectura barroca henry sequea, extension maturin
Arquitectura barroca  henry sequea, extension maturinArquitectura barroca  henry sequea, extension maturin
Arquitectura barroca henry sequea, extension maturin
Henry Sequea
 

Similar a Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura (20)

La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
La arquitectura renacentista (2) El CinquecentoLa arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
 
RENACIMIENTO_2.pdf
RENACIMIENTO_2.pdfRENACIMIENTO_2.pdf
RENACIMIENTO_2.pdf
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 
2. El Renacimiento italiano. El Quattrocento
2.  El Renacimiento  italiano. El Quattrocento2.  El Renacimiento  italiano. El Quattrocento
2. El Renacimiento italiano. El Quattrocento
 
Analisis renacimiento
Analisis renacimientoAnalisis renacimiento
Analisis renacimiento
 
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdfJenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
 
Bachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del CinquecentoBachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del Cinquecento
 
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
 
Historia de la arquitectura el renacimiento
Historia de la arquitectura el renacimientoHistoria de la arquitectura el renacimiento
Historia de la arquitectura el renacimiento
 
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
 
Arquitectura barroca. sorelys arredondo
Arquitectura barroca. sorelys arredondoArquitectura barroca. sorelys arredondo
Arquitectura barroca. sorelys arredondo
 
Identificacion Elementos clasicos
Identificacion Elementos clasicosIdentificacion Elementos clasicos
Identificacion Elementos clasicos
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
 
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
TEMA 9: EL QUATTROCENTTOTEMA 9: EL QUATTROCENTTO
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
 
Jose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manieristaJose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manierista
 
Presentación Historia II Isaura Imbrondone
Presentación Historia II Isaura ImbrondonePresentación Historia II Isaura Imbrondone
Presentación Historia II Isaura Imbrondone
 
Arquitectura barroca henry sequea, extension maturin
Arquitectura barroca  henry sequea, extension maturinArquitectura barroca  henry sequea, extension maturin
Arquitectura barroca henry sequea, extension maturin
 

Más de Teresa Pérez

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
Teresa Pérez
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Teresa Pérez
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
Teresa Pérez
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
Teresa Pérez
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Teresa Pérez
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
Teresa Pérez
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Teresa Pérez
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
Teresa Pérez
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
Teresa Pérez
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
Teresa Pérez
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
Teresa Pérez
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Teresa Pérez
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
Teresa Pérez
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
Teresa Pérez
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Teresa Pérez
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Teresa Pérez
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
Teresa Pérez
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
Teresa Pérez
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
Teresa Pérez
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
Teresa Pérez
 

Más de Teresa Pérez (20)

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura

  • 1. CINQUECENTO EN ITALIA (1ªparte) El Cinquecento. Arquitectura (Bramante, Miguel Ángel y Palladio). Escultura (Miguel Ángel). Pintura (Leonardo, Miguel Ángel, Rafael y Tiziano).
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO • Siglo XVI: CINQUECENTO • Etapa de esplendor: Leonardo, Rafael, Miguel Ángel, Tiziano… • Italia se convertirá en el foco artístico más importante de toda Europa. • El foco principal será Roma. • La Corte Papal concentra la creación artística de la primera mitad debido a: • el robustecimiento del poder papal y la poderosa personalidad de Julio II. • La importancia de la obra de Bramante. • San Pedro del Vaticano. • Italia es el lugar al que acudirán todos los artistas a formarse y los propios italianos viajarán a otros lugares: en el primer caso encontramos a Alonso Berruguete, y en el segundo a los Leoni.
  • 3. CONTEXTO HISTÓRICO • Asimilación del lenguaje clásico. • El carácter científico del arte se reconoce absolutamente. • estudios y tratados. • Artista adquiere gran prestigio • mecenazgo y el coleccionismo Retrato de Lorenzo De Médici, el magnífico
  • 4. ETAPAS DEL CINQUECENTO • PLENO RENACIMIENTO: 1500 – 1520 (muerte de Rafael) • MANIERISMO: dos últimos tercios del siglo XVI.
  • 5. CaracterísticasdelaArquitectura • Clasicismo • Inspiración directa en modelos clásicos • Buscan armonía, orden y proporción. • Hay una tendencia hacia la ausencia de ornamentación • Preferencia por las plantas centralizadas con cúpula. • Manierismo • Mayor preocupación por efectos visuales: plazas, escenarios urbanos integrados,… • Mayor libertad • Concepto subjetivo de la belleza. • Los conceptos de orden, armonía y proporción cedieron paso a la libre yuxtaposición de los elementos arquitectónicos. • Se siguen empleando elementos clásicos (arco de medio punto, cúpulas, frontones, columnas clásicas,…) pero se combinan de forma caprichosa buscando la novedad.
  • 8. DONATOBRAMANTE1444-1514 • En 1480 se estableció en Milán, donde desplegó una gran actividad como pintor y arquitecto. • En 1499, se trasladó a Roma, donde trabajó al servicio del Papa Julio II. • En 1.506 se hizo cargo del proyecto de la nueva basílica de San Pedro. • ESTILO: • Creador de espacios armoniosos y proporcionados • Interés nuevo por la perspectiva que le llevó a crear singulares efectos de profundidad y espacio en sus obras: • templete de San Pietro in Montorio, en Roma • Se interesó por la arquitectura tanto desde el punto de vista teórico como práctico, investigando las plantas circulares y los órdenes clásicos.
  • 9. TempletedeSanPietroinMontorio • Iniciada en 1502 • Costeadoa por los Reyes Católicos para conmemorar el lugar en el que según la tradición cristiana fue crucificado san Pedro. • edificio de plan central rematado con cúpula sobre tambor. • Columnata de orden toscano • Entablamento: friso encontramos triglifos y metopas, éstas con relieves alusivos a la vida del Apóstol. • Inspiración clásica.
  • 10.
  • 11. • Tras terminar el Templete, Julio II le nombró ingeniero general de todas las obras del Vaticano. • Ideó una planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, con ábsides semicirculares rematando los brazos de la cruz y cúpulas de menor tamaño en ellos, mientras que el crucero se coronaría con una cúpula sobre tambor. Plan para San Pedro del Vaticano
  • 12. LaescalinatadelPatiodelBelvedere • En el Vaticano. Lugar donde se encontraba la colección de escultura del papa. Realizó una rampa helicoidal con robustas columnas. • En Bramante es fundamental su interés por el espacio unificado, por lo que destacará el empleo de plantas centralizadas con cúpulas y además, limpiará el muro de elementos decorativos.
  • 13. RAFAEL SANZIO 1483 – 1520 • Destaca: • capilla Funeraria de Agostino Chigi en la Iglesia de Santa María del Popolo • el proyecto para San Pedro del Vaticano, para el que pensó en una planta de cruz latina. • Villa Madama.
  • 14. ANTONIODA SANGALLOELJOVEN1484–1546 • Autor del más impresionante palacio del Cinquecento Romano: • Palacio Farnesio • tres pisos sin el almohadillado típico de los palacios del Quattrocento. • En el segundo piso se alternan los frontones triangulares con los semicirculares • interior sobresale un patio inspirado en el Teatro Marcello de Roma.
  • 15.
  • 16. ANTONIODA SANGALLOELJOVEN1484–1546 • San Pedro del Vaticano • Continuó con el proyecto tras la muerte de Rafael. • Intentó conjugar la planta de cruz griega, ideada por Bramante con la de Cruz latina, pero el proyecto resultaba muy descompensado.
  • 17. MIGUELANGELBUONARROTTI1476– 1564 • Transición entre el Clasicismo renacentista y el Manierismo, siendo él mismo quien sienta las bases del nuevo estilo. • Miguel Ángel fue escultor, pintor y arquitecto, verdadero hombre del Renacimiento, cultivador de numerosas facetas artísticas. • Nació en Florencia donde dejó obras destacadas antes de ser reclamado por el Papa Julio II en la Corte Papal.
  • 18. SacristíaNuevadeSanLorenzo • Mausoleo para la familia Médicis. • Inspirada en la Sacristía Vieja de Brunelleschi • añadió un espacio intermedio debajo de la cúpula, creando un espacio más dinámico, debido en parte a su mayor altura.
  • 20. LaBibliotecaLaurenciana • Es uno de los legados más importantes de Miguel Ángel. • En 1524, el papa Clemente VII, sobrino de Lorenzo el Magnífico, le encargó que proyectara la Biblioteca. • El vestíbulo concebido con un fin puramente ilusionista: • sus elementos carecen de función portante o sustentante. • obre un espacio interior de 9m2 colocó una escalera que parece desbordarse. • Las paredes tienen una verticalidad máxima consigue crear un espacio en tensión • Es todo caprichoso y extravagante. • Es uno de los ejemplos más destacados del MANIERISMO. • El otro espacio diseñado en la Biblioteca es la sala de Lectura. Un espacio estrecho, rectangular, muy alargado. Miguel Ángel diseñó hasta los pupitres, es un diseño integral.
  • 21. LaBiblioteca Laurenciana ventanas ciegas y estrechas ménsulas que no soportan nada frontones quebrados estípites de anticlásico equilibrio
  • 22. SanPedrodelVaticano • A la muerte de Sangallo, el papa Julio II le encarga ya en Roma, que termine la obra de San Pedro del Vaticano. • Miguel Ángel recupera la idea original de Bramante: • planta de cruz griega enmarcada en un cuadrado, pero ahora con una sola entrada (la de Bramante tenía cuatro). • En el centro levanta una gran cúpula, núcleo de su proyecto, sustentado en cuatro grandes pilares y contrarrestada por otras cuatro cúpulas menores como en Santa Sofía de Constantinopla. • La cúpula se alza sobre tambor cilíndrico con frontones semicirculares y triangulares decorando las ventanas cuadradas. Es una cúpula semicircular.
  • 23.
  • 24. PlazadelCapitolio(Campidoglio) • Proyecto urbanístico que integra 3 palacios dispuestos con total regularidad: • El del Senado • El de los Conservadores • El del Capitolio. • Armonizó todo el espacio y lo abrió o puso en relación con la ciudad. • empleo del orden gigante. • En el centro de la plaza colocó la estatua ecuestre de Marco Aurelio.
  • 25. Arquitectura Manierista • CARACTERÍSTICAS • Segunda mitad del siglo XVI • Preocupada por la escenografía y los efectos visuales. • Arquitectura de tensión, de contrastes y de desequilibrios. • Empleo del lenguaje clásico con absoluta libertad: • se emplean los elementos tradicionales pero sin respetar sus reglas ni distribución (frontones dentro de frontones, frontones rotos, ventanas ciegas, orden gigante, orden rústico…) • Búsqueda de la sorpresa, originalidad y movimiento. • Nos alejamos del equilibrio, orden y proporción. • Espacios compartimentados, agobiantes.
  • 26. JACOPOSANSOVINO1486 – 1570 • Venecia. • Ofrece un estilo equilibrado y de serenidad clásica al que incorpora los elementos tomados de la arquitectura miguelangelesca: • verticalidad de los soportes y los ejes de las fachadas, prolongados por las cornisas de los edificios. • la Biblioteca de san Marcos en Venecia.
  • 27.
  • 28. ANDREAPALLADIO1508–1580 • Conocedor de la arquitectura de su tiempo y de la de la Antigüedad • Escribió un tratado Los Cuatro libros de Arquitectura (1570). • Sus grandes obras las encontramos en el norte de Italia en Venecia y Vicenza, donde nació. • La Basílica de Vicenza • Realiza la fachada para el antiguo edificio gótico. • Una fachada integrada por pórticos de dos pisos donde las arcadas se voltean entre dinteles. • Orden gigante.
  • 29. ANDREAPALLADIO1508–1580 • En Venecia se conservan • San Giorgio Maggiore • Redentor
  • 30. ANDREAPALLADIO1508–1580 • En Vincenza encontramos un nuevo tipo de palacio, con pórtico adintelado, con tribunas en sus extremos y que juega con el volumen de los soportes, las luces y las sombras, todo ello reflejado en el Palacio Chiericati.
  • 31. ANDREA PALLADIO 1508 – 1580 • Villa Rotonda • planta centralizada cuadrada: • cuatro cuerpos iguales en torno a un espacio con cúpula • articulan cuatro fachadas con pórticos de columnas dóricas en medio de los jardines. • Las cuatro fachadas están trabajadas exactamente igual, como en los templos griegos clásicos. • coloca estatuas como remates de los edificios. • Esta villa influirá notablemente en el Neoclasicismo.
  • 32.
  • 33.
  • 34. JACOPOVAROZZI,VIGNOLA1507 – 1573 • Su trayectoria artística abarca tanto la práctica como la teoría, aquí destacamos su tratado sobre órdenes clásicos titulado: La Regla de los Cinco Órdenes. • Realizo algunas villas: • Villa Farnesio • En Caprarola. • Planta pentagonal.
  • 36. Il Gesúde Roma • La obra más destacada de Vignola • Modelo para la recién creada orden jesuítica. • relación con san Andrés de Mantua. • planta de salón con la nave central cubierta con bóveda de cañón y capillas entre contrafuerte comunicadas entre si. • Vignola también proyectó la fachada que fue construida por Giacomo Della Porta, que evidencia un estilo cuatrocentista albertiano pero con elementos clásicos y manieristas.
  • 37.
  • 38. Otros arquitectos: BARTOLOMEO AMMANNATI (1511 – 1592). Encargado de concluir el Palacio Pitti: destaca el patio con un almohadillado muy resaltado. Dentro de este periodo destacan dos tratadistas: • SEBASTIANO SERLIO: tramo serliano • VASARI.
  • 40. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Los MECENAS: Lorenzo de Médici, los Papas… reunieron esculturas griegas y romanas, cuyo impacto será decisivo en la formación y temática de los escultores del Cinquecento. • 1506: hallazgo del Laoconte • Monumentalidad • Idealismo dramático • Tensión • Desequilibrio (manierismo)
  • 41. AUTORES PRINCIPALES • CINQUECENTO CLÁSICO: • Miguel Ángel • MANIERISMO: • Miguel Ángel • Benvenuto Cellini • Baccio Bandinelli • Giambologna
  • 42. MIGUELANGEL1475-1564 • Miguel Ángel practicó todas las artes: arquitectura, pintura, poesía, escultura… pero él se consideraba ante todo escultor. • Trabajó en Venecia, Bolonia, pero sobre todo en Florencia y Roma, al amparo de la familia Médici y de los Papas Julio II y León X. • Utiliza casi exclusivamente el mármol. • ESTILO: • profundo clasicismo, un idealismo asociado al sentimiento. • varía en el tiempo, desde una inspiración muy fiel en la Antigüedad, hasta formulaciones manieristas, por ello distinguiremos tres etapas en su producción escultórica: • Etapa de juventud (hasta aproximadamente 1506) • Etapa de madurez: donde inicia el Manierismo y la terribilitá. • Etapa de vejez • Corrección técnica y plástica • Variedad de recursos, entre los que destacan el acabado: muy pulido (troppo finito) o sin terminar de pulir (non finito)
  • 43. Troppo finito (pulimentado) Non finito (si acabar)
  • 44. ETAPADE JUVENTUD • Busca la belleza ideal • Son las obras de mayor reflejo e inspiración en la Antigüedad. • Su primera obra es un relieve: • La Virgen de la Escalera: • Se aprecia el total dominio del schiacciato. • Relieve de centauros contra lapitas • Tema mitológico, totalmente vinculado a la Antigüedad. • Baco • Escultura de bulto redondo. Primera interpretación de un dios clásico fuera de la Antigüedad.
  • 45. ETAPADE JUVENTUD • La Virgen de la Escalera • Relieve de centauros contra lapitas
  • 47. La Piedad (Vaticano) 1497-1499 • Mármol • Cristo yacente en los brazos de su madre sedente. • Composición piramidal (equilibrio) • Contrasta la juventud de la madre y la edad del Hijo. • Idealización de rostros. • Serenidad en los sentimientos pero tensión en el cuerpo de Cristo. • Amplio drapeado de los pliegues del manto de la Virgen. • Troppo finito
  • 50. David 1501-1504 • Mármol (más de 4m) • TEMA: David, antes de enfretarse al Goliath: emociones reflejadas, tensión, ira, fortaleza y calma aparente. • Terribilitá • Conocimiento anatómico: venas, tendones, músculos • Contrapostto • Símbolo político de la ciudad de los Médici.
  • 53. Tondo Pitti • La Virgen se comprime en una postura quebrada en intranquila • recurso al non finito • superficie mate como hallazgo pictórico, que influirá en otros artistas como Rodín.
  • 54. Moisés 1513- 1516 • 1505 Miguel Ángel proyectó la Tumba de Julio II • El Moisés era la pieza central del grupo escultórico, junto con Raquel y Lia, San Pablo, y los esclavos. • Estudio de anatomía perfecto, donde destaca su poderosa musculatura. • monumentalidad • La asombrosa mirada, llena de ira contenida terribilitá (también las manos) • sentido contemplativo • dinamismo • Cuenta la leyenda que Miguel Ángel al ver su propia obra le golpeó en la rodilla derecha y le pidió que hablara. Miguel Ángel pensaba que el Moisés era su creación más realista.
  • 57. Raquel y Lía, Tumba de Julio II
  • 66. BENVENUTTOCELLINI1500-1571 • Salero de Francisco I • orfebrería para el Rey francés Francisco I. • Neptuno, un hombre llevando a un tridente, que simboliza el mar, y se acompaña de un barco que es el dispensador de sal, que salía por uno de sus brazos, mientras que la mujer es la Tierra, ambos simbolizan la unión entre Tierra y Mar. • Para recoger la pimienta representa un templo jónico, ricamente decorado y con una escultura en su cúspide. • En la base hay ocho huecos en los que se representa, entre otros, esto: La Aurora, el Día, el Crepúsculo y la Noche. Cellini se inspiró en la tumba de los Médicis de Miguel Ángel para hacerlas.
  • 68. BENVENUTTOCELLINI1500-1571 • Perseo • Parte importante de la escultura es el pedestal con decoración de arpías y máscaras en hornacinas decoradas con temas referidos al mito de Perseo. • Perseo mató a la Gorgona Medusa, que con su mirada petrificaba a sus enemigos, gracias a un escudo. • Las sandalias aladas fue un regalo de las náyades, que le dieron también un zurrón mágico y el casco de Hades, que permitía la invisibilidad a quien lo llevara puesto. Hermes, el mensajero de los dioses, le regaló la espada para acabar con la Gorgona. • Soberbia representación de la sangre cayendo en una escultura, dando movimiento y dramatismo a la escena. • La leyenda cuenta que de la sangre de Medusa nació Pegaso, el caballo alado. A los pies de la escultura yace el cuerpo inerte de la Gorgona, aumentando el carácter dramático de la escena.
  • 71. GIAMBOLOGNA 1529-1608 • Típicamente manierista: • empleo de las líneas helicoidales, • línea serpentinatta • Movimiento • dinamismo. • El Rapto de la Sabina • La figura que aparece a los pies es el padre de la sabina, que no puede hacer nada para impedir su secuestro, ante el romano (Rómulo). • Movimiento. • La figura del romano es la que da más dinamismo, ya que la línea de los cuerpos forma una S en el conjunto. • El personaje central está en una postura extraña, forzado. • La sabina, de rostro compungido por la situación, intenta liberarse de su captor y horrorizada se escurre entre sus brazos. • Propio del manierismo e iniciado por Miguel Ángel, la composición se denomina Serpentinata. Esto es una composición en S, con gran movimiento, muy vertical.