SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. Nº 16 “Almirante Miguel Grau”
U.G.E.L 03 – Lima
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS.-
1. ÁREA : Comunicación-Literatura
2. GRADO : 4
3. SECCIÓN : A
4. DOCENTE RESPONSABLE : María Elena Bardales Cáceres
5. PRACTICANTE : Luz Angélica Monsefú Riveros
5. DURACIÓN : 45 minutos
6. TEMA TRANSVERSAL : Educación para la gestión de riesgos y la conciencia
ambiental
7. TEMA DE CLASE : El Criollismo. José Diez Canseco. El trompo.
II.- CAPACIDADES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.-
Capacidades de Área Aprendizajes Esperados
Reconoce las características del
Criollismo en la obra de Javier Diez
Canseco.
Organiza la información del Criollismo.
Identifica a los personajes del cuento “El
trompo”.
Analiza un fragmento del cuento “El trompo” de
José Diez Canseco.
III.- SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA.-
PROCESO DE
APRENDIZAJE
SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA RECURSOS
DIDÁCTICOS
TIEMPO
INICIO
RECUPERACIÓN
DE SABERES
PREVIOS
Se les muestra la imagen de unos niños
jugando trompo. Luego se les pregunta
¿Quiénes lo juegan? ¿En qué consiste este
juego? ¿Qué gana el vencedor del juego?
Luego se les presenta el tema de la clase “El
criollismo” y se les dice que una de sus
características es presentar escenas de la
vida cotidiana costeña.
Figura
5
minutos
PROCESO
CONSTRUCCIÓN
Y APLICACIÓN
DE UN NUEVO
CONOCIMIENTO
Se lee y analiza un fragmento del cuento El
trompo de José Diez Canseco. Previo al
análisis, se les cuenta el argumento de la
obra.
Se evalúa en forma oral los resultados del
análisis.
Se informa sobre las características,
representantes y contexto de la literatura
criolla. Luego se les informa sobre la vida y
obra de José Diez Canseco.
Se les toma una práctica escrita.
Texto
Palabras
Papelógrafos
Práctica escrita
35
minutos
SALIDA
TRANSFERENCIA
DE LOS NUEVOS
SABE-RES A LA
VIDA COTIDIANA
Se socializan las respuestas de la práctica
una vez culminado su desarrollo.
Por actividad de extensión se deja que
desarrollen 4 diferencias entre el indigenismo
Palabras
Texto
5
minutos
y el criollismo.
IV.- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.-
CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS
*Expresión oral
* Comprensión de textos
* Construcción de textos
Organiza la información del Criollismo a
través de un mapa semántico.
Identifica a los personajes del cuento “El
trompo” mediante un crucigrama.
Analiza un fragmento del cuento “El
trompo” de José Diez Canseco a través de
una ficha de lectura.
Práctica escrita
Ficha de análisis
ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTOS
Promueve la protección
de los recursos naturales.
Cuida y protege su medio ambiente
elaborando afiches.
Lista de cotejo
V.- BIBLIOGRAFÍA.-
• Marco Gutiérrez, Sergio Rodríguez.- Lenguaje y Literatura 4.-Ediciones Biblos.
• Jorge ventura Vera.- Lenguaje y Literatura Peruana.-Editorial Escuela Nueva S.A.
• Ministerio de Educación, 2008.- Manual para el docente de comunicación 4.- Santillana, S.
A.- Lima- Perú.
• Tamayo Vargas, Augusto.- Literatura Peruana.
_________________________ _______________________
PRACTICANTE TUTORA DE PRÁCTICA
Narrativa del 1940
Definición
Es una vertiente literaria que se da en la narración y que se caracteriza
por representar el mundo costeño: sus personajes, sus paisajes y sus
problemas sociales.
Característica
s
Presenta al sujeto afro peruano como un sujeto machista, agresivo y
orgulloso.
El ambiente en que se desarrolla la historia es la ciudad de Lima.
Los personajes son gente empobrecida y marginada.
Empleo de un lenguaje popular.
Contexto
Modernización de Lima.
Crecimiento de dos grupos socioculturales: los migrantes y los
plebeyos.
Creación de nuevos barrios tales como la Victoria.
Representantes
José Diez Canseco
Héctor Velarde
MÁXIMO REPRESENTANTE: JOSÉ DIEZ CANSECO
“El trompo”
Localización: el trompo pertenece al libro de cuentos Estampas
Mulatas.
Género literario: Narrativa.
Especie: Cuento
Estructura de la obra: el cuento trompo tiene cuatro capítulos cortos.
Personajes
• Chupitos (un zambito de 10 años)
• Demetrio y Aurora (padres de Chupitos)
• Carmona, Feliciano Mayta, Faustino Zapata ( pandilla)
Ambiente o espacio: El cuento se desarrolla en Lima, en el distrito
del Rímac.
Nació en Lima, el 6 de octubre de 1904. Su infancia transcurrió en
Barranco. Estudió Letras y Derecho en San Marcos. Pertenecía a la
aristocracia Limeña de ese entonces, pero con fuerte inclinación por las
expresiones populares costeñas.
Dedicó toda su vida al periodismo, llegando a convertirse en la década del
40 en el columnista más leído del prestigioso diario “La prensa”. Por ello,
al momento de su temprana muerte, solo había publicado dos libros de
narrativa: Estampas mulatas (1930) y El duque (1934), dejando mucho
material disperso en revistas y periódicos.
Murió en Lima el 4 de marzo de 1949, a la edad de 45 años.
Fue el primero en escribir sobre escenas cotidianas del ambiente criollo
mulato: sus personajes, sus costumbres y su lenguaje.
Sus obras son de estilo ágil y están llenas de colorido, picardía y sátira. Las
más conocidas son “Estampas mulatas” (1930) y “El duque” (1934).
Tarea: escribir cuatro diferencias entre el criollismo y el indigenismo.
Integrantes: ___________________________ _________________________________
I. Completa el siguiente organizador visual.
II. Completa el siguiente crucigrama
III. Responde las siguientes preguntas
1. ¿De qué trata el fragmento leído?
1. o
2. h U p i t o s
R r
O T
R E
4. a r M o n a
E
3.
4 A4 A
Criollismo
Máximo
representante
Características
Madre de Chupitos….
Zambo de 10 años……
Padre de Chupitos……
Gana el juego de trompos a Chupitos….
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Por qué chupitos no estaba de acuerdo con el juego de la “cocina”?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿En qué medida crees que el juego de la cocina afecto emocionalmente a Chupitos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Por qué chupitos no estaba de acuerdo con el juego de la “cocina”?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿En qué medida crees que el juego de la cocina afecto emocionalmente a Chupitos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Los ríos profundos 1 al 5
Los ríos profundos   1 al 5Los ríos profundos   1 al 5
Los ríos profundos 1 al 5
 
6° primaria evaluación comprensión lectora
6° primaria   evaluación comprensión lectora6° primaria   evaluación comprensión lectora
6° primaria evaluación comprensión lectora
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
 
Prueba de comunicación 6° grado
Prueba de comunicación 6° gradoPrueba de comunicación 6° grado
Prueba de comunicación 6° grado
 
Sesión 2 comunicacion-analogias
Sesión 2   comunicacion-analogiasSesión 2   comunicacion-analogias
Sesión 2 comunicacion-analogias
 
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicaVirreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
 
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 5° GRADO.
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 5° GRADO.II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 5° GRADO.
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 5° GRADO.
 
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: ORACIONES INCOMPLETAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE: ORACIONES INCOMPLETASSESIÓN DE APRENDIZAJE: ORACIONES INCOMPLETAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE: ORACIONES INCOMPLETAS
 
5 – prueba diagnóstica lectura
5 – prueba diagnóstica lectura 5 – prueba diagnóstica lectura
5 – prueba diagnóstica lectura
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
 
EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
 
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.docELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
 
Texto múltiple
Texto múltipleTexto múltiple
Texto múltiple
 
El trompo
El trompoEl trompo
El trompo
 
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
 
Razonamos y mejoramos nuestra comprension lectora los gallinazos sin plumas
Razonamos y mejoramos nuestra comprension lectora   los gallinazos sin plumasRazonamos y mejoramos nuestra comprension lectora   los gallinazos sin plumas
Razonamos y mejoramos nuestra comprension lectora los gallinazos sin plumas
 

Similar a El trompo javier diez canseco

Teaching The Book Borges
Teaching The Book BorgesTeaching The Book Borges
Teaching The Book Borges
jani23
 
Ficha de la narrativa
Ficha de la narrativaFicha de la narrativa
Ficha de la narrativa
gilmita
 

Similar a El trompo javier diez canseco (20)

Cuentos mexicanos samp
Cuentos mexicanos sampCuentos mexicanos samp
Cuentos mexicanos samp
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Teaching The Book Borges
Teaching The Book BorgesTeaching The Book Borges
Teaching The Book Borges
 
Informe de anaya iii encuentro literario.kristell
Informe de anaya iii encuentro literario.kristellInforme de anaya iii encuentro literario.kristell
Informe de anaya iii encuentro literario.kristell
 
Bernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcía
Bernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcíaBernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcía
Bernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcía
 
LA HISTORIA DE LOS CUENTOS INFANTTILES.docx
LA HISTORIA DE LOS CUENTOS INFANTTILES.docxLA HISTORIA DE LOS CUENTOS INFANTTILES.docx
LA HISTORIA DE LOS CUENTOS INFANTTILES.docx
 
GUIA 4 ESPAÑOL 9°.pdf
GUIA 4 ESPAÑOL 9°.pdfGUIA 4 ESPAÑOL 9°.pdf
GUIA 4 ESPAÑOL 9°.pdf
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
Literatura del realismo franco jhoel rios soto
Literatura del realismo  franco jhoel rios sotoLiteratura del realismo  franco jhoel rios soto
Literatura del realismo franco jhoel rios soto
 
Ficha de la narrativa
Ficha de la narrativaFicha de la narrativa
Ficha de la narrativa
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos
Ensayo del siglo XVIII. JovellanosEnsayo del siglo XVIII. Jovellanos
Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos
 
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdfSociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
 
13, 14 y 15.10.2012
13, 14 y 15.10.201213, 14 y 15.10.2012
13, 14 y 15.10.2012
 
Portada de libro 1
Portada de libro 1Portada de libro 1
Portada de libro 1
 
Apostila teoria literatura
Apostila teoria literaturaApostila teoria literatura
Apostila teoria literatura
 
Palma y sus tradiciones
Palma y sus tradicionesPalma y sus tradiciones
Palma y sus tradiciones
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
Gen. 98
Gen. 98Gen. 98
Gen. 98
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

El trompo javier diez canseco

  • 1. I.E. Nº 16 “Almirante Miguel Grau” U.G.E.L 03 – Lima SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS.- 1. ÁREA : Comunicación-Literatura 2. GRADO : 4 3. SECCIÓN : A 4. DOCENTE RESPONSABLE : María Elena Bardales Cáceres 5. PRACTICANTE : Luz Angélica Monsefú Riveros 5. DURACIÓN : 45 minutos 6. TEMA TRANSVERSAL : Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental 7. TEMA DE CLASE : El Criollismo. José Diez Canseco. El trompo. II.- CAPACIDADES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.- Capacidades de Área Aprendizajes Esperados Reconoce las características del Criollismo en la obra de Javier Diez Canseco. Organiza la información del Criollismo. Identifica a los personajes del cuento “El trompo”. Analiza un fragmento del cuento “El trompo” de José Diez Canseco. III.- SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA.- PROCESO DE APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO INICIO RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS Se les muestra la imagen de unos niños jugando trompo. Luego se les pregunta ¿Quiénes lo juegan? ¿En qué consiste este juego? ¿Qué gana el vencedor del juego? Luego se les presenta el tema de la clase “El criollismo” y se les dice que una de sus características es presentar escenas de la vida cotidiana costeña. Figura 5 minutos PROCESO CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE UN NUEVO CONOCIMIENTO Se lee y analiza un fragmento del cuento El trompo de José Diez Canseco. Previo al análisis, se les cuenta el argumento de la obra. Se evalúa en forma oral los resultados del análisis. Se informa sobre las características, representantes y contexto de la literatura criolla. Luego se les informa sobre la vida y obra de José Diez Canseco. Se les toma una práctica escrita. Texto Palabras Papelógrafos Práctica escrita 35 minutos SALIDA TRANSFERENCIA DE LOS NUEVOS SABE-RES A LA VIDA COTIDIANA Se socializan las respuestas de la práctica una vez culminado su desarrollo. Por actividad de extensión se deja que desarrollen 4 diferencias entre el indigenismo Palabras Texto 5 minutos
  • 2. y el criollismo. IV.- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.- CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS *Expresión oral * Comprensión de textos * Construcción de textos Organiza la información del Criollismo a través de un mapa semántico. Identifica a los personajes del cuento “El trompo” mediante un crucigrama. Analiza un fragmento del cuento “El trompo” de José Diez Canseco a través de una ficha de lectura. Práctica escrita Ficha de análisis ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTOS Promueve la protección de los recursos naturales. Cuida y protege su medio ambiente elaborando afiches. Lista de cotejo V.- BIBLIOGRAFÍA.- • Marco Gutiérrez, Sergio Rodríguez.- Lenguaje y Literatura 4.-Ediciones Biblos. • Jorge ventura Vera.- Lenguaje y Literatura Peruana.-Editorial Escuela Nueva S.A. • Ministerio de Educación, 2008.- Manual para el docente de comunicación 4.- Santillana, S. A.- Lima- Perú. • Tamayo Vargas, Augusto.- Literatura Peruana. _________________________ _______________________ PRACTICANTE TUTORA DE PRÁCTICA
  • 3. Narrativa del 1940 Definición Es una vertiente literaria que se da en la narración y que se caracteriza por representar el mundo costeño: sus personajes, sus paisajes y sus problemas sociales. Característica s Presenta al sujeto afro peruano como un sujeto machista, agresivo y orgulloso. El ambiente en que se desarrolla la historia es la ciudad de Lima. Los personajes son gente empobrecida y marginada. Empleo de un lenguaje popular. Contexto Modernización de Lima. Crecimiento de dos grupos socioculturales: los migrantes y los plebeyos. Creación de nuevos barrios tales como la Victoria. Representantes José Diez Canseco Héctor Velarde
  • 4. MÁXIMO REPRESENTANTE: JOSÉ DIEZ CANSECO “El trompo” Localización: el trompo pertenece al libro de cuentos Estampas Mulatas. Género literario: Narrativa. Especie: Cuento Estructura de la obra: el cuento trompo tiene cuatro capítulos cortos. Personajes • Chupitos (un zambito de 10 años) • Demetrio y Aurora (padres de Chupitos) • Carmona, Feliciano Mayta, Faustino Zapata ( pandilla) Ambiente o espacio: El cuento se desarrolla en Lima, en el distrito del Rímac. Nació en Lima, el 6 de octubre de 1904. Su infancia transcurrió en Barranco. Estudió Letras y Derecho en San Marcos. Pertenecía a la aristocracia Limeña de ese entonces, pero con fuerte inclinación por las expresiones populares costeñas. Dedicó toda su vida al periodismo, llegando a convertirse en la década del 40 en el columnista más leído del prestigioso diario “La prensa”. Por ello, al momento de su temprana muerte, solo había publicado dos libros de narrativa: Estampas mulatas (1930) y El duque (1934), dejando mucho material disperso en revistas y periódicos. Murió en Lima el 4 de marzo de 1949, a la edad de 45 años. Fue el primero en escribir sobre escenas cotidianas del ambiente criollo mulato: sus personajes, sus costumbres y su lenguaje. Sus obras son de estilo ágil y están llenas de colorido, picardía y sátira. Las más conocidas son “Estampas mulatas” (1930) y “El duque” (1934). Tarea: escribir cuatro diferencias entre el criollismo y el indigenismo.
  • 5. Integrantes: ___________________________ _________________________________ I. Completa el siguiente organizador visual. II. Completa el siguiente crucigrama III. Responde las siguientes preguntas 1. ¿De qué trata el fragmento leído? 1. o 2. h U p i t o s R r O T R E 4. a r M o n a E 3. 4 A4 A Criollismo Máximo representante Características Madre de Chupitos…. Zambo de 10 años…… Padre de Chupitos…… Gana el juego de trompos a Chupitos….
  • 6. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué chupitos no estaba de acuerdo con el juego de la “cocina”? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ¿En qué medida crees que el juego de la cocina afecto emocionalmente a Chupitos?
  • 7. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué chupitos no estaba de acuerdo con el juego de la “cocina”? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ¿En qué medida crees que el juego de la cocina afecto emocionalmente a Chupitos?