SlideShare una empresa de Scribd logo
VOLEIBOL
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
CAPITULO 1
GUILLERMO FERNANDO ZAPATA LOPEZ
CARRERA DE CULTURA FISICA “SEMIPRESENCIAL”
Marcelo Sailema Torres
Prof. Educación Primaria
Prof. Segunda Enseñanza
Lcdo. Cultura Física,
Dr. Gerencia Educativa
Mg. Cultura Física y Entrenamiento Deportivo
ISMAEL MASEDO SANZ.
HISTORIA DEL VOLEIBOL
Voleibol fue creado en 1895 por
William G. Morgan, profesor de
Educación Física y director del
SPRINGFIELDS COLLAGE, en
Holyoke, Massachusetts, Estados
Unidos de Norteamérica, inicia
la práctica con sus estudiantes,
atletas y hombres de negocios,
de un deporte que por sus
características de golpear o
manotear la pelota con ambas
manos, recibe el nombre de
MINONNETE. Desde su
nacimiento este deporte recoge
las virtudes del juego limpio con
estructuras propias del juego de
equipo por excelencia.
La creación del voleibol, que en sus
orígenes se llamaba “minonnete”, fue
fruto de la necesidad. Morgan notó
que sus alumnos de las clases
nocturnas (generalmente hombres de
negocios) no se adaptaban bien al
baloncesto y pensó en un deporte
más recreativo, sin contacto físico y
que, por consiguiente, redujera el
riesgo de lesión. Por otra parte, no
quería renunciar a la formación
integral de sus alumnos.
El voleibol se hizo rápidamente
popular en los Estados Unidos y
Canadá.
EVOLUCIÓN
REGLAMENTARIA
En Europa se conoce por medio de
las tropas norteamericanas, durante
la Primera Guerra Mundial; y, pronto
se difundió a diferentes países como:
Francia, Checoslovaquia, Polonia,
URS, Inglaterra y otros. El estilo de
jugar y las reglas se desarrollaron de
forma diferente en cada área
geográfica del mundo, de ahí que
se dieran durante la celebración de
los Juegos Olímpicos de 1936, los
primeros pasos para la creación de
una Federación Internacional de
Voleibol (F.I.V.B.), los cuales
fracasaron en esa oportunidad.
EVOLUCIÓN TÉCNICA –
TÁCTICA
Los cambios técnicos - táctico crearon un
nuevo estilo de juego durante la época, tanto
individual como colectiva en cada uno de los
equipos participantes. En 1916 en Filipinas
aparece un nuevo estilo ofensivo de pasar el
balón en una trayectoria alta para ser
golpeado por otro jugador. Estas normas
permitieron una mayor facilidad en la
comprensión del concepto de transición.
VOLEIBOL EN ECUADOR
Este deporte tuvo su aparición en
nuestro país, con la llegada de la
Misión de Profesores contratados
de Chile, para el Colegio Militar
Eloy Alfaro, en el año de 1912; y,
por una segunda oportunidad con
la participación de los profesores
de la Misión Norteamericana en
1915. Los integrantes de estas dos
misiones, fueron los encargados de
hacer conocer por primera vez a
las clases y cadetes del Colegio
Militar, los que se encargaron de su
difusión y enseñanza al interior del
país.
En 1950, año de la fundación de la
Federación Deportiva Estudiantil
de Pichincha, se realizan las
Segundas Competencias
Intercolegiales, con la
participación de 26 equipos.
Luego fue la provincia del Guayas,
la que continuó con iguales
características las competencias
del Voleibol. Ejemplo que es
seguido por las provincias de
Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua,
Chimborazo y Azuay,
especialmente en sus cabeceras
provinciales.
CONDUCTAS MOTRICES BÁSICAS DEL
VOLEIBOL
Texto Manual de Educación
Física y Deportes (2009: 43) Es
un conjunto de cambios y
transformaciones motrices que
un individuo experimenta
durante la vida como
resultado del proceso del
crecimiento, maduración y
aprendizaje. La adquisición de
estos patrones motores y
habilidades motrices permite
una mayor agilidad para
emplear en los deportes por
equipo.
LA ACCIÓN MOTRIZ
Todas las funciones
orgánicas tienen períodos
de maduración, de
optimización, de
mantenimiento y luego, de
declinación. Según algunos
autores, los cambios que
acompañan al niño y al
adolescente deportista en su
crecimiento y desarrollo
motriz se relacionan con la
habilidad motora.
La habilidad motora: El
desarrollo motor es el proceso
por el cual un niño adquiere
los patrones de movimiento y
habilidades. El patrón motor
tiene que ver con el
movimiento básico (patrones
motores fundamentales),
mientras que la habilidad se
refiere a la eficiencia del
movimiento.
CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN MOTRIZ
BÁSICAS
ASPECTOS BIOLÓGICOS
Los niños y los adolescentes no son adultos
en miniatura, son únicos en sus fases de
desarrollo. Cuando crecen y aumentan de
tamaño maduran también sus
capacidades funcionales y así van
adquiriendo paulatinamente el desarrollo
de su capacidad motora, constituyendo el
sistema nervioso parte fundamental para el
desarrollo de la acción motriz.
Sistema nervioso El desarrollo del equilibrio,
agilidad y coordinación es indispensable para
la adquisición y realización de los movimientos
hábiles y reacciones rápidas; para que esto
ocurra, es necesario que la mielinización de
las fibras nerviosas se haya completado, y esto
sucede paulatinamente durante el período de
crecimiento y desarrollo, observándose cómo
la mielinización acelera la transmisión de los
impulsos nerviosos.
CONDUCTA
MOTRIZ
El desarrollo
de la
motricidad se
centrará en el
trabajo del
equilibrio, la
lateralidad, la
coordinación,
la relajación,
la respiración,
la
organización
espacio-
temporal y
rítmica
CONDUCTA
LOCOMOTRIZ
Se va
adquiriendo
patrones
motores y
habilidades
motrices
básicas a
medida que
la motricidad
evoluciona
CONDUCTA
NO
LOCOMOTRIZ
La habilidad motora
aumenta con la
edad, tanto en
varones como en
mujeres, por eso es
necesario estudiar los
movimientos no
locomotrices que se
encuentran
plenamente
relacionados con el
patrón motor el
balancear, estirar,
fraccionar, son
partes de las
habilidades motrices
básicas, que con un
trabajo planificado
puede evolucionar
con mayor facilidad,
las posibilidades de
utilización y tener
control de ellas tanto
en situaciones
dinámicas como
estáticas son mayor
CONDUCTA
MOTRIZ DE
PROYECCIÓN
La práctica de la
actividad física
está definida
como cualquier
movimiento
corporal
voluntario de
contracción
muscular, con
gasto energético
mayor al de
reposo, y
entendida como
un
comportamiento
humano
complejo,
voluntario y
autónomo, con
componentes y
determinantes
de orden
DESARROLLO DE LA
CONDUCTA MOTRIZ
Los proyectos se empiezan
investigando en el lugar de
los hechos, para tener
presente una idea clara y
precisa del tema de
trabajo. Cabe mencionar
que esta investigación se
realizó en una Institución
Educativa Pública, donde
se vive diariamente
diferentes experiencias con
los educandos, sintiendo
las mismas necesidades y
expectativas de los
estudiantes.
PROCESO DE SELECCIÓN DE TALENTOS
 Concepto que hace referencia a
aquellos jóvenes deportistas que
poseen cualidades potenciales para
destacarse en una determinada
disciplina deportiva. Y para definir
literalmente talento; es el conjunto de
facultades o aptitudes para una
cosa; una aptitud natural o adquirida
para hacer algo.
Selección natural o pasiva. Se basa en la
obtención de talentos de forma natural, por azar,
sobre la base de una gran masa de población
deportista. Generalmente es la forma que
emplean los clubes que tienen como prioridad la
masificación de la actividad, y por consecuencia
de ésta, obtener ciertos jugadores de proyección
Selección sistemática. Con un marco científico se
realiza la identificación de talentos en edades tempranas
y su posterior orientación y selección. Y está
instrumentación está asociada a los Programas
permanentes de Selecciones o de Desarrollo Deportivo
encarado por entes nacionales y / o regionales.
ELEMENTOS BÁSICOS DE VOLEIBOL
Es un rectángulo que mide 18 metros
de largo por 9 metros de ancho, la
superficie debe de ser plana,
horizontal, uniforme y no debe
presentar ningún peligro para los
practicantes. El rectángulo está
dividido por una línea denominada
línea de medio campo. Por encima
de la cancha debe haber un espacio
libre de obstáculos de al menos 7
metros, mientras que alrededor del
campo la zona de respeto o zona libre
debe de ser de 3 metros.
LA RED
Las medidas actuales son:
– 2.43 metros para equipos masculinos (18 años o más)
– 2.35 metros para equipos masculinos juveniles (16 años)
– 2.24 metros para equipos masculinos infantiles (14 años)
– 2.24 metros para todos los equipos femeniles
La red mide 1 metro de altura por 9.5
de largo, es de color negro y con
orificios cuadrados, el borde superior
está delimitado por una banda
blanca que contiene los tensores de
anclaje a los soportes. En cambio, en
la parte inferior no hay ninguna
banda, y el tensor de fijación pasa a
través del último ojo de la red. Los dos
tensores, que pueden ser de acero o
de cuerda, van sujetos a dos postes
que se encuentran en la parte
exterior de la cancha de juego.
EL BALÓN
El balón es de cuero, esférico,
de color claro y uniforme, con
un perímetro de 65
centímetros, un peso de unos
270 gramos y una presión de
0.45 kg/cm2
UNIFORME
En partidos oficiales es obligatorio que los jugadores lleven la
camiseta numerada por la parte anterior y por la posterior, short
y calzado deportivo con la suela de goma, la mayoría de los
atletas utiliza rodilleras para proteger la articulación de la
rodilla, ya que en las acciones defensivas, pueden golpearse con
facilidad contra el suelo. Está prohibido jugar con brazaletes,
collares, pendientes etc. Por el contrario, se permite usar gafas o
lentes de contacto, siempre y cuando el jugador asuma el riesgo.
EL NÚMERO DE LA CAMISETAATRÁS – DELANTE
El Voleibol y Su capacidad Motriz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion 6to basico[1] pdf
Planificacion 6to basico[1] pdfPlanificacion 6to basico[1] pdf
Planificacion 6to basico[1] pdf
Bastian Tello
 
Sesion de entrenamiento de velocidad
Sesion de entrenamiento de velocidadSesion de entrenamiento de velocidad
Sesion de entrenamiento de velocidad
eltrioalala123
 
Sesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepcionesSesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepciones
Shanaiss
 
Sesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentosSesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentos
Fredy Cesar Hilacondo Escobar
 
Objetivos Generales por Categorías
Objetivos Generales por CategoríasObjetivos Generales por Categorías
Objetivos Generales por Categorías
Marino Solares González
 
Taller nº 8 juegos predeportivos b
Taller nº 8 juegos predeportivos bTaller nº 8 juegos predeportivos b
Taller nº 8 juegos predeportivos b
luisjaviermesa
 
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativaProyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Marina de Guerra
 
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Colorado Vásquez Tello
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
EngelsInteriano
 
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoClase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Jose Hernan Paredes Brett
 
Preyecto Mini- Atletismo
Preyecto Mini- AtletismoPreyecto Mini- Atletismo
Preyecto Mini- Atletismo
Eduardo Reyes
 
Unidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncestoUnidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncesto
Alvarito Garcia Da Lima
 
Miniatletismo
MiniatletismoMiniatletismo
Miniatletismo
Santiago Lértora
 
sesion mini basquet
sesion mini basquetsesion mini basquet
sesion mini basquet
LIZETHBACILIOBERNAL1
 
Planificación Voleibol
Planificación VoleibolPlanificación Voleibol
Planificación Voleibol
nacromeron
 
Planificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de BasquetbolPlanificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de Basquetbol
marcobalbontin
 
Tipos de juego
Tipos de juegoTipos de juego
Tipos de juego
Carlos Avelar
 
5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas
Armando Salas
 
Seleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivosSeleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivos
Colegio Jefferson y Universidad de Guayaquil
 
Ejercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHINGEjercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHING
Fútbol Formativo
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion 6to basico[1] pdf
Planificacion 6to basico[1] pdfPlanificacion 6to basico[1] pdf
Planificacion 6to basico[1] pdf
 
Sesion de entrenamiento de velocidad
Sesion de entrenamiento de velocidadSesion de entrenamiento de velocidad
Sesion de entrenamiento de velocidad
 
Sesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepcionesSesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepciones
 
Sesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentosSesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentos
 
Objetivos Generales por Categorías
Objetivos Generales por CategoríasObjetivos Generales por Categorías
Objetivos Generales por Categorías
 
Taller nº 8 juegos predeportivos b
Taller nº 8 juegos predeportivos bTaller nº 8 juegos predeportivos b
Taller nº 8 juegos predeportivos b
 
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativaProyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
 
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
 
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoClase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largo
 
Preyecto Mini- Atletismo
Preyecto Mini- AtletismoPreyecto Mini- Atletismo
Preyecto Mini- Atletismo
 
Unidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncestoUnidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncesto
 
Miniatletismo
MiniatletismoMiniatletismo
Miniatletismo
 
sesion mini basquet
sesion mini basquetsesion mini basquet
sesion mini basquet
 
Planificación Voleibol
Planificación VoleibolPlanificación Voleibol
Planificación Voleibol
 
Planificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de BasquetbolPlanificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de Basquetbol
 
Tipos de juego
Tipos de juegoTipos de juego
Tipos de juego
 
5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas
 
Seleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivosSeleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivos
 
Ejercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHINGEjercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico-táctico - FIFA COACHING
 

Destacado

Planificacion campeonato Voleibol
Planificacion campeonato VoleibolPlanificacion campeonato Voleibol
Planificacion campeonato Voleibol
togueda
 
Relacion de la actividad fisica con otras asignaturas
Relacion de la actividad fisica con otras asignaturasRelacion de la actividad fisica con otras asignaturas
Relacion de la actividad fisica con otras asignaturas
Vivi Pèrez
 
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
Guion de clases ed fisica tercer cicloGuion de clases ed fisica tercer ciclo
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
Alex Hernandez Hernandez
 
Fundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos VoleibolFundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos Voleibol
javiercastillocanio
 
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
ierepublicadehonduras
 
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Homero Acuña
 
Planeaciones educacion fisica primaria - Concepto de Educacion fisica
Planeaciones educacion fisica primaria - Concepto de Educacion fisicaPlaneaciones educacion fisica primaria - Concepto de Educacion fisica
Planeaciones educacion fisica primaria - Concepto de Educacion fisica
Editorial MD
 

Destacado (7)

Planificacion campeonato Voleibol
Planificacion campeonato VoleibolPlanificacion campeonato Voleibol
Planificacion campeonato Voleibol
 
Relacion de la actividad fisica con otras asignaturas
Relacion de la actividad fisica con otras asignaturasRelacion de la actividad fisica con otras asignaturas
Relacion de la actividad fisica con otras asignaturas
 
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
Guion de clases ed fisica tercer cicloGuion de clases ed fisica tercer ciclo
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
 
Fundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos VoleibolFundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos Voleibol
 
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
 
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
 
Planeaciones educacion fisica primaria - Concepto de Educacion fisica
Planeaciones educacion fisica primaria - Concepto de Educacion fisicaPlaneaciones educacion fisica primaria - Concepto de Educacion fisica
Planeaciones educacion fisica primaria - Concepto de Educacion fisica
 

Similar a El Voleibol y Su capacidad Motriz

voleibol capitulo 1
voleibol capitulo 1voleibol capitulo 1
voleibol capitulo 1
Marco Curillo
 
Baloncesto egardo
Baloncesto egardoBaloncesto egardo
Baloncesto egardo
egardo83
 
ENJOYING VOLEIBOL
ENJOYING VOLEIBOLENJOYING VOLEIBOL
ENJOYING VOLEIBOL
English Vic Uta
 
Principios de Volieibol
Principios de VolieibolPrincipios de Volieibol
Principios de Volieibol
Vini Cabrera
 
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismoProyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Oscar Lara
 
HISTORIA DEL VOLEIBOL
HISTORIA DEL VOLEIBOLHISTORIA DEL VOLEIBOL
HISTORIA DEL VOLEIBOL
octaviopoaquizachimborazo
 
Klever quisaguano
Klever quisaguanoKlever quisaguano
Klever quisaguano
Santy Ldu
 
Voleibol cap 1
Voleibol cap 1Voleibol cap 1
Voleibol cap 1
robert071
 
El Baloncesto
El BaloncestoEl Baloncesto
El Baloncesto
Edgar Flores
 
Trabajo sobre el baloncesto
Trabajo sobre el baloncestoTrabajo sobre el baloncesto
Trabajo sobre el baloncesto
leidyc13
 
Guia grado 9 voleibol
Guia grado 9 voleibolGuia grado 9 voleibol
Guia grado 9 voleibol
Jhon Jader
 
El deporte del voleibol en el peru y en la ciudad de lima
El deporte del voleibol en el peru y en la ciudad de limaEl deporte del voleibol en el peru y en la ciudad de lima
El deporte del voleibol en el peru y en la ciudad de lima
JHOJANTTITOPUMA2
 
Historia del Voleibol, Conductas Motrices
Historia del Voleibol, Conductas MotricesHistoria del Voleibol, Conductas Motrices
Historia del Voleibol, Conductas Motrices
Pool Acosta
 
MASTER DEPORT
MASTER DEPORTMASTER DEPORT
MASTER DEPORT
Israel Rivas
 
Ricardo valverde__guion1
Ricardo  valverde__guion1Ricardo  valverde__guion1
Ricardo valverde__guion1
Ricardo Valverde
 
Jenny vásconez tema 1
Jenny vásconez tema 1Jenny vásconez tema 1
Jenny vásconez tema 1
Jenny Vasconez
 
CDINFORMA NÚMERO 2635, 30 DE ADAR I DE 5774, 2 DE MARZO DE 2014
CDINFORMA NÚMERO 2635, 30 DE ADAR I DE 5774, 2 DE MARZO DE 2014CDINFORMA NÚMERO 2635, 30 DE ADAR I DE 5774, 2 DE MARZO DE 2014
CDINFORMA NÚMERO 2635, 30 DE ADAR I DE 5774, 2 DE MARZO DE 2014
Centro Deportivo Israelita
 
Plan de area fisica yeferson
Plan de area  fisica yefersonPlan de area  fisica yeferson
Plan de area fisica yeferson
Cielo Pallares
 
Cheeeer
CheeeerCheeeer
Cheeeer
Giss Llerena
 
Voleibol ana pilliza
Voleibol ana pillizaVoleibol ana pilliza
Voleibol ana pilliza
ANa Patricia
 

Similar a El Voleibol y Su capacidad Motriz (20)

voleibol capitulo 1
voleibol capitulo 1voleibol capitulo 1
voleibol capitulo 1
 
Baloncesto egardo
Baloncesto egardoBaloncesto egardo
Baloncesto egardo
 
ENJOYING VOLEIBOL
ENJOYING VOLEIBOLENJOYING VOLEIBOL
ENJOYING VOLEIBOL
 
Principios de Volieibol
Principios de VolieibolPrincipios de Volieibol
Principios de Volieibol
 
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismoProyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
 
HISTORIA DEL VOLEIBOL
HISTORIA DEL VOLEIBOLHISTORIA DEL VOLEIBOL
HISTORIA DEL VOLEIBOL
 
Klever quisaguano
Klever quisaguanoKlever quisaguano
Klever quisaguano
 
Voleibol cap 1
Voleibol cap 1Voleibol cap 1
Voleibol cap 1
 
El Baloncesto
El BaloncestoEl Baloncesto
El Baloncesto
 
Trabajo sobre el baloncesto
Trabajo sobre el baloncestoTrabajo sobre el baloncesto
Trabajo sobre el baloncesto
 
Guia grado 9 voleibol
Guia grado 9 voleibolGuia grado 9 voleibol
Guia grado 9 voleibol
 
El deporte del voleibol en el peru y en la ciudad de lima
El deporte del voleibol en el peru y en la ciudad de limaEl deporte del voleibol en el peru y en la ciudad de lima
El deporte del voleibol en el peru y en la ciudad de lima
 
Historia del Voleibol, Conductas Motrices
Historia del Voleibol, Conductas MotricesHistoria del Voleibol, Conductas Motrices
Historia del Voleibol, Conductas Motrices
 
MASTER DEPORT
MASTER DEPORTMASTER DEPORT
MASTER DEPORT
 
Ricardo valverde__guion1
Ricardo  valverde__guion1Ricardo  valverde__guion1
Ricardo valverde__guion1
 
Jenny vásconez tema 1
Jenny vásconez tema 1Jenny vásconez tema 1
Jenny vásconez tema 1
 
CDINFORMA NÚMERO 2635, 30 DE ADAR I DE 5774, 2 DE MARZO DE 2014
CDINFORMA NÚMERO 2635, 30 DE ADAR I DE 5774, 2 DE MARZO DE 2014CDINFORMA NÚMERO 2635, 30 DE ADAR I DE 5774, 2 DE MARZO DE 2014
CDINFORMA NÚMERO 2635, 30 DE ADAR I DE 5774, 2 DE MARZO DE 2014
 
Plan de area fisica yeferson
Plan de area  fisica yefersonPlan de area  fisica yeferson
Plan de area fisica yeferson
 
Cheeeer
CheeeerCheeeer
Cheeeer
 
Voleibol ana pilliza
Voleibol ana pillizaVoleibol ana pilliza
Voleibol ana pilliza
 

El Voleibol y Su capacidad Motriz

  • 1. VOLEIBOL UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO CAPITULO 1 GUILLERMO FERNANDO ZAPATA LOPEZ CARRERA DE CULTURA FISICA “SEMIPRESENCIAL” Marcelo Sailema Torres Prof. Educación Primaria Prof. Segunda Enseñanza Lcdo. Cultura Física, Dr. Gerencia Educativa Mg. Cultura Física y Entrenamiento Deportivo ISMAEL MASEDO SANZ.
  • 2. HISTORIA DEL VOLEIBOL Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, profesor de Educación Física y director del SPRINGFIELDS COLLAGE, en Holyoke, Massachusetts, Estados Unidos de Norteamérica, inicia la práctica con sus estudiantes, atletas y hombres de negocios, de un deporte que por sus características de golpear o manotear la pelota con ambas manos, recibe el nombre de MINONNETE. Desde su nacimiento este deporte recoge las virtudes del juego limpio con estructuras propias del juego de equipo por excelencia. La creación del voleibol, que en sus orígenes se llamaba “minonnete”, fue fruto de la necesidad. Morgan notó que sus alumnos de las clases nocturnas (generalmente hombres de negocios) no se adaptaban bien al baloncesto y pensó en un deporte más recreativo, sin contacto físico y que, por consiguiente, redujera el riesgo de lesión. Por otra parte, no quería renunciar a la formación integral de sus alumnos. El voleibol se hizo rápidamente popular en los Estados Unidos y Canadá.
  • 3. EVOLUCIÓN REGLAMENTARIA En Europa se conoce por medio de las tropas norteamericanas, durante la Primera Guerra Mundial; y, pronto se difundió a diferentes países como: Francia, Checoslovaquia, Polonia, URS, Inglaterra y otros. El estilo de jugar y las reglas se desarrollaron de forma diferente en cada área geográfica del mundo, de ahí que se dieran durante la celebración de los Juegos Olímpicos de 1936, los primeros pasos para la creación de una Federación Internacional de Voleibol (F.I.V.B.), los cuales fracasaron en esa oportunidad. EVOLUCIÓN TÉCNICA – TÁCTICA Los cambios técnicos - táctico crearon un nuevo estilo de juego durante la época, tanto individual como colectiva en cada uno de los equipos participantes. En 1916 en Filipinas aparece un nuevo estilo ofensivo de pasar el balón en una trayectoria alta para ser golpeado por otro jugador. Estas normas permitieron una mayor facilidad en la comprensión del concepto de transición.
  • 4. VOLEIBOL EN ECUADOR Este deporte tuvo su aparición en nuestro país, con la llegada de la Misión de Profesores contratados de Chile, para el Colegio Militar Eloy Alfaro, en el año de 1912; y, por una segunda oportunidad con la participación de los profesores de la Misión Norteamericana en 1915. Los integrantes de estas dos misiones, fueron los encargados de hacer conocer por primera vez a las clases y cadetes del Colegio Militar, los que se encargaron de su difusión y enseñanza al interior del país. En 1950, año de la fundación de la Federación Deportiva Estudiantil de Pichincha, se realizan las Segundas Competencias Intercolegiales, con la participación de 26 equipos. Luego fue la provincia del Guayas, la que continuó con iguales características las competencias del Voleibol. Ejemplo que es seguido por las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Azuay, especialmente en sus cabeceras provinciales.
  • 5. CONDUCTAS MOTRICES BÁSICAS DEL VOLEIBOL Texto Manual de Educación Física y Deportes (2009: 43) Es un conjunto de cambios y transformaciones motrices que un individuo experimenta durante la vida como resultado del proceso del crecimiento, maduración y aprendizaje. La adquisición de estos patrones motores y habilidades motrices permite una mayor agilidad para emplear en los deportes por equipo. LA ACCIÓN MOTRIZ Todas las funciones orgánicas tienen períodos de maduración, de optimización, de mantenimiento y luego, de declinación. Según algunos autores, los cambios que acompañan al niño y al adolescente deportista en su crecimiento y desarrollo motriz se relacionan con la habilidad motora. La habilidad motora: El desarrollo motor es el proceso por el cual un niño adquiere los patrones de movimiento y habilidades. El patrón motor tiene que ver con el movimiento básico (patrones motores fundamentales), mientras que la habilidad se refiere a la eficiencia del movimiento.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN MOTRIZ BÁSICAS
  • 7. ASPECTOS BIOLÓGICOS Los niños y los adolescentes no son adultos en miniatura, son únicos en sus fases de desarrollo. Cuando crecen y aumentan de tamaño maduran también sus capacidades funcionales y así van adquiriendo paulatinamente el desarrollo de su capacidad motora, constituyendo el sistema nervioso parte fundamental para el desarrollo de la acción motriz. Sistema nervioso El desarrollo del equilibrio, agilidad y coordinación es indispensable para la adquisición y realización de los movimientos hábiles y reacciones rápidas; para que esto ocurra, es necesario que la mielinización de las fibras nerviosas se haya completado, y esto sucede paulatinamente durante el período de crecimiento y desarrollo, observándose cómo la mielinización acelera la transmisión de los impulsos nerviosos.
  • 8. CONDUCTA MOTRIZ El desarrollo de la motricidad se centrará en el trabajo del equilibrio, la lateralidad, la coordinación, la relajación, la respiración, la organización espacio- temporal y rítmica CONDUCTA LOCOMOTRIZ Se va adquiriendo patrones motores y habilidades motrices básicas a medida que la motricidad evoluciona CONDUCTA NO LOCOMOTRIZ La habilidad motora aumenta con la edad, tanto en varones como en mujeres, por eso es necesario estudiar los movimientos no locomotrices que se encuentran plenamente relacionados con el patrón motor el balancear, estirar, fraccionar, son partes de las habilidades motrices básicas, que con un trabajo planificado puede evolucionar con mayor facilidad, las posibilidades de utilización y tener control de ellas tanto en situaciones dinámicas como estáticas son mayor CONDUCTA MOTRIZ DE PROYECCIÓN La práctica de la actividad física está definida como cualquier movimiento corporal voluntario de contracción muscular, con gasto energético mayor al de reposo, y entendida como un comportamiento humano complejo, voluntario y autónomo, con componentes y determinantes de orden DESARROLLO DE LA CONDUCTA MOTRIZ Los proyectos se empiezan investigando en el lugar de los hechos, para tener presente una idea clara y precisa del tema de trabajo. Cabe mencionar que esta investigación se realizó en una Institución Educativa Pública, donde se vive diariamente diferentes experiencias con los educandos, sintiendo las mismas necesidades y expectativas de los estudiantes.
  • 9. PROCESO DE SELECCIÓN DE TALENTOS  Concepto que hace referencia a aquellos jóvenes deportistas que poseen cualidades potenciales para destacarse en una determinada disciplina deportiva. Y para definir literalmente talento; es el conjunto de facultades o aptitudes para una cosa; una aptitud natural o adquirida para hacer algo. Selección natural o pasiva. Se basa en la obtención de talentos de forma natural, por azar, sobre la base de una gran masa de población deportista. Generalmente es la forma que emplean los clubes que tienen como prioridad la masificación de la actividad, y por consecuencia de ésta, obtener ciertos jugadores de proyección Selección sistemática. Con un marco científico se realiza la identificación de talentos en edades tempranas y su posterior orientación y selección. Y está instrumentación está asociada a los Programas permanentes de Selecciones o de Desarrollo Deportivo encarado por entes nacionales y / o regionales.
  • 10. ELEMENTOS BÁSICOS DE VOLEIBOL Es un rectángulo que mide 18 metros de largo por 9 metros de ancho, la superficie debe de ser plana, horizontal, uniforme y no debe presentar ningún peligro para los practicantes. El rectángulo está dividido por una línea denominada línea de medio campo. Por encima de la cancha debe haber un espacio libre de obstáculos de al menos 7 metros, mientras que alrededor del campo la zona de respeto o zona libre debe de ser de 3 metros.
  • 11. LA RED Las medidas actuales son: – 2.43 metros para equipos masculinos (18 años o más) – 2.35 metros para equipos masculinos juveniles (16 años) – 2.24 metros para equipos masculinos infantiles (14 años) – 2.24 metros para todos los equipos femeniles La red mide 1 metro de altura por 9.5 de largo, es de color negro y con orificios cuadrados, el borde superior está delimitado por una banda blanca que contiene los tensores de anclaje a los soportes. En cambio, en la parte inferior no hay ninguna banda, y el tensor de fijación pasa a través del último ojo de la red. Los dos tensores, que pueden ser de acero o de cuerda, van sujetos a dos postes que se encuentran en la parte exterior de la cancha de juego.
  • 12. EL BALÓN El balón es de cuero, esférico, de color claro y uniforme, con un perímetro de 65 centímetros, un peso de unos 270 gramos y una presión de 0.45 kg/cm2 UNIFORME En partidos oficiales es obligatorio que los jugadores lleven la camiseta numerada por la parte anterior y por la posterior, short y calzado deportivo con la suela de goma, la mayoría de los atletas utiliza rodilleras para proteger la articulación de la rodilla, ya que en las acciones defensivas, pueden golpearse con facilidad contra el suelo. Está prohibido jugar con brazaletes, collares, pendientes etc. Por el contrario, se permite usar gafas o lentes de contacto, siempre y cuando el jugador asuma el riesgo. EL NÚMERO DE LA CAMISETAATRÁS – DELANTE