SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio
Manual de Prácticas
Sobre la Electrofóresis en PAGE
PAGE no denaturante: se prepara por entrecruzamiento de monómeros de
acrilamida con el monómero bi-funcional bisacrilamida, esto conduce a la
formación de una red tridimensional (gel) que sirve como medio de soporte
para la electrofóresis.
En los geles de poliacrilamida no denaturante no se usan detergentes, por
consiguiente las proteínas conservan su conformación nativa, es decir no son
desnaturalizadas, conservan su estructura secundaria y terciaria de tal manera
que su movilidad electrofonética depende de su carga intrínseca y de su peso
molecular.
Cuando se trata de enzima éstas retiene su actividad enzimática lo cual hace
de este tipo de electrofóresis una herramienta poderosa para el análisis de iso-
enzimas tanto de origen animal como vegetal. En este caso los geles son
colocados en una solución de tinción la cual contiene sustrato, cofactores y
colorante; dejándose reaccionar hasta que aparezcan las bandas; lo cual varía
entre 10-90 minutos.
PAGE denaturante: los geles de poliacrilamida se preparan por
entrecruzamiento del monómero acrilamida con el monómero bifuncional
bisacrilamida, esto conduce a la formación del gel (soporte de la corrida).
A. Shapiro (1967) demostró que los pesos moleculares de la mayoría de las
proteínas podían determinarse midiendo la movilidad en geles de
poliacrilamida que contienen el detergente dodecil sulfato de sodio (SDS);
posteriormente esta técnica fue modificada por U.K. Laemmli (1970) llegando a
ser una técnica Standard para la determinación de los pesos moleculares de
cadenas polipeptídicas. A pH neutro, en SDS 1% y 0.1 M de beta-
mercaptoetanol, la mayoría de las proteínas con cadenas múltiples ligan SDS y
se disocian; los enlaces di-sulfuros se rompen debido al beta mercaptoetanol,
la estructura secundaria se pierde y los complejos constituidos por sub-
unidades proteicas asumen una configuración al azar.
Las proteínas tratadas de esta manera se comportan como si tuvieran una
forma uniforme y una proporción masa/carga idéntica. Esto se debe a que la
cantidad do SDS ligado por unidad de peso de proteína es constante (1.4 g de
SDS/g de proteína). La carga de la proteína está determinada por el SDS
ligado en lugar de la carga intrínseca de los aminoácidos. Ya que todas las
proteínas cubierta con SDS tienen la misma proporción de masa/carga uno
esperaría que la fuerza que mueve a cada molécula proteica fuera proporcional
al número de enlaces peptidicos por molécula, ésto es, la movilidad sería
proporcional al peso molecular. Sin embargo el gel es un tamiz molécular a
través del cual cada molécula debe pasar.
Cuanta más pequeña sea la molécula más fácilmente atravezará el gel, de esta
manera la movilidad aumenta cuando disminuye el peso molecular; Weber y
Osbom (1979) demostraron que si una serie de proteínas con peso molecular
conocido son sometidos a electrofóresis en gel, ellas se separa en una serie de
bandas, y que un gráfico de la distancia de migración (d) versus el log(M)-peso
molecular- da una línea recta. Asi, si una proteína de peso molecular
deseconocido se somete a electrofóresis con dos o más proteínas de pesos
moleculares conocidos, el peso molecular de la proteina desconocida puede
calcularse con una aproximación de 5-10% de error. El tamaño del error se
determina por la exactitud de la pendiente del gráfico, y ésta se puede mejorar
aumentando el número de proteínas standares.
Aminoácidos y Proteínas 21
BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio
Manual de Prácticas
- Electrofóresis en Gel de Poliacrilarnida - SDS
Suero diluido (1/10) 0,5 mL
Standares
alfa-Lactoalbumina, leche de bovino
anhidrasa carbónica, eritrocito bovino
ovoalbumina
seroalbumina
(preparar, cada una por separado, 1 mg/0.5 mL de agua destilada)
Soluciones:
Sol. 1 Acril:bisacrilamida (30:08 P/V)
Acrilamida 58.4 g
Bisacrilamida 1.6 g
Agua dest., csp 200 mL
Disolver, filtrar y guardar en refrigeración a la oscuridad.
Sol. 2 SDS 10%
SDS 5 g
agua destilada, csp 50 mL
Sol. 3 Buffer Tris-HCl 3 M. pH 8.9
Trizma Base 36.5 g
Agua destilada 70 mL
HCl 5M ajustar a pH 8.9
agua dest., csp 100 mL
Sol. 4 Buffer gel de stacking: Tris-HCl 1 M pH 6.8
Trizma base 3 g
Agua destilada aprox. 15 mL
HCl 5M, ajustar a pH 6.8
Agua destilada, csp 25 mL
Sol. 5 TEMED. Solución comercial 13 M
Sol. 6 Persulfato de amonio (preparar al momento o aliquotear a -20o
C))
Persulfato de amonio 0.2 g
Agua destilada, csp 2 mL
La solución se denomina PERSA 10
Sol. 7 Colorante para Proteínas Totales
Coomassie Blue R-250 50 mg
Tricloroacético 7.5 g
Agua destilada, csp 200 mL
Metanol 50 mL
Ac. Acético glacial 17.5 mL
Sol. 8 Decolorante
Metanol 120 mL
Agua destilada 280 mL
Ac. Acético glacial 20 mL
Sol. 9 Buffer de Muestra
(Tris-HC1 0.125 M+SDS 4%+ Glicerol 20%+ beta-mercaptoetanol)
Tris-HCl 2.5 mL de la sol. 4.
SDS 10% 4.0 mL de la sol. 2.
Beta mercapetanol (≅13 M)1 mL
Aminoácidos y Proteínas 22
BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio
Manual de Prácticas
Agua destilada, csp 10 ml.
Sol. 10 Buffer de Corrida (para llenar los reservorios)
Trizma base 250 mM 3 g
Glicina 757 mM 14.4 g
SDS 10% 10 mL
Ajustar a pH 8.3, agregar agua destilada, csp 1000 mls.
H. Determinación del Peso Molecular por Electrofóresis
a. Armar el slab conforme a las indicaciones del profesor. La cámara
electroforética y los vidrios deben estar completamente limpios.
b. Tomando en cuenta la Tabla preparar un gel de poliacrilamida al 10%,
pero sin agregar el PERSA 10. Mezclar bien y agregar recién los 150 µl
de PERSA 10, inmediatamente aplicar el gel en el slab. Dejar gelificar por
unos 20 minutos (Gel de resolución). Luego preparar el gel de stacking
(ver Tabla) éste es un gel que va encima del gel de resolución; sirve para
permitir que las moléculas se separen, un tanto, antes de entrar al gel de
resolución. Inmediatamente del vaciado el gel de stacking se procede a
instalar el peine que va a generar los pozos (slots) donde se aplicarán las
muestras.
TABLA PARA ARMAR GELES DE POLIACRILAMIDA
GEL DE STACKING GEL DE RESOLUCIÓN
Volumen total, mL 10 30 30 30 30 30
% de Acrilamida 4.5 7.5 10 12.5 15 20
Acrilamida/bisacril
Amida(30/0.8 P/V) 1.5 7.5 10 12.5 15 20
SDS 10%,mL 0.1 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Tris-HCl 3M, pH 8.9, mL 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75
Tris-HCl lM, pH6.8, mL 1.25
Agua destilada, mL 7.1 l 8.3 15.8 13.3 10.8 5.8
TEMED, µl. 5 15 15 15 15 15
PERSA-10, µl. 50 150 150 150 150 150
c. Una vez que ha gelificado el gel de stacking, retirar los separadores de la
base é introducir el slab en una bandeja; luego proceder a llenar con el
buffer de corrida. Retirar el peine para dejar los slots libres.
d. Preparación de las muestras:
· Suero (diluido 1/10) humano. 1 mL.
· Fracción procedente de E.h., 1 mL.
Proteínas standards (Kits MW-ND-5.00 SIGMA):
Alfa-lactoalbumina, leche bovina 4,200 D.
Anhidrasa carbónica, eritroc. Bov 29,000 D.
Albúmina, huevo de pollo 45,000 D.
Albúmina, suero de bovino 66,000 D.
Disolver cada una por separado: mg/0.5 mL. Mezclar:
Muestra 1: 10 µL de suero + 10 µL buff. de muestra+ 2 µl indic. de corrida.
Muestra 2: 20 µL de la fracción E.h. + 20 µL de buffer de muestra + 5 µL de
indicador de corrida.
Aminoácidos y Proteínas 23
BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio
Manual de Prácticas
Muestra 3: 10 µL de standard + 10 µL de buff. de muestra + 2 µL de
indicador de corrida.
De aquí se obtienen las muestras. Muestra 3, Muestra 4,...,etc 5.
Las muestras ya están listas.
e. Con una micro-pipeta de 100 µL, o con una jeringa Hamilton, aplicar
cada muestra en un slot; teniendo cuidado de no producir disrupciones.
En todo caso ver primero las aplicaciones que haga el profesor, (usar un
tip por cada muestra).
f. Muy despacio llevar el equipo a refrigeración.
g. Conectar los electrodos, el color negro (negativo) en el reservorio
superior, y el rojo (positivo) en el reservorio inferior con la fuente poder.
h. Prender la fuente poder, y regular a 2 mA por muestra; dejar correr las
muestras hasta que el colorante azul de indicador de corrida haya llegado
a 1 cm del extremo inferior.
i. Apagar la fuente poder. Sacar el gel de la placa, para lo cual hay que
retirar los sujetadores, luego los espaciadores y por último el vidrio
superior de la placa. Para sacar el vidrio utilizar una espátula de metal y
hacer una suave palanca. Antes de sacar el gel, bañarlo con agua
destilada y por escurrimiento pasarlo a una bandeja.
j. Colorear el gel con la solución colorante para proteínas totales (200
mL/gel/3 horas, el tiempo siempre depende del la calidad e intensidad del
colorante).
k. Lavar el gel con agua destilada y luego sumergirlo en la solución
decolorante para proteínas totales, 250 mL/gel; dejar en esta solución una
hora y luego cambiar por otra nueva; finalmente aparecerán las bandas
de color azul. (En el paso -1- no olvidar registrar el frente de la corrida).
l. Analizar los resultados; anotar la distancia recorrida por cada Standard, y
la correspondiente a la muestra E.h.; a fin de calcular la movilidad
electroforética de cada una. Plotear en papel semilog Peso Molecular vs
movilidad electroforética de cada Standard; luego conociendo la movilidad
electroforética de la albúmina separada en E.h. deducir su peso
molecular.
m. Tomar una fotografía es muy recomendado o guardar los geles
apropiadamente.
III.4 RESULTADOS
III.5 DISCUSION Y CONCLUSIONES
III.6 CUESTIONARIO
1. ¿Como es el Cromógeno en el caso de la reacción de la Ninhidrina con
Prolina?
2. Explique detalladamente los Procedimientos para Caracterizar una
Proteína.
3. Explique y Esquematice, ampliamente la cromatografía de Alta
Resolucion (HPLC) y brevemente, Cromatografía de Adsorción, Partición,
Afinidad é Hidrofóbica.
4. Señale los pKs de los grupos - R de los Aminoácidos presentes en las
proteínas.
Aminoácidos y Proteínas 24
BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio
Manual de Prácticas
III.7 REFERENCIAS
ABBOT D. & . ANDREWS RS. 1970. Introducción a la Cromatografia.
ACKERS, G.K. 1975. Molecular Sieve Methods of Analysis. In The Proteins
(H. Neurath and R.L. Hill Eds.) Cap. 1, 3.
ALLEN, P.C.; E.A. HILL; A.M. STOKES. 1977. Plasma Proteins. Analytical
and Preparative. Blackwell Scientific Publications. Oxford.
ANDREWS AT.. 1986. Electrophoresis: Theory, Techniques and
Biochemical and Clinical Applications. 2nd. ed. Oxford University Press.
Cromatografía y Electrofóresis. 1979. Curso de Post Grado. C.I.
Bioquímica y Nutrición - UNMSM. Lima.
CHIMOY E, PJ, LÓPEZ L, C, MONTEGHIRFO G, M.1989. Manual de
Prácticas de Bioquímica y Biología Molecular. CONCYTEC. Fac. Cs.
Biológicas. UNPRG. Lambayeque
CURLING, J.M.; BERGLOF. J.H.; LINDQUIST. L.O. 1976. A
Cromatography Method Suitable for Large Scale Purification of Albumin
From Human Blood Plasma. Fed. Proc. 25, Num. 7.
FISCHER. 1980. Gel Filtration Chromatography. 2 nd. Elsevier/North-
Holland Biomadical Press.
FREEMAN, T. & J. SMITH. 1970, Biochem. J. 118,869
FREIFELDER D. 1979. Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular. Ed.
Reverté. Caps. 8, 9.
Gel Filtration: Theory and Practice. Pharmacia Fine Chemical. Co.
Uppsala. Sweden.
HAMES BD & RICKMOOD D. 1981. Gel Electrophoresis of Proteins: A
Practical Approach. IRL Press. Oxf.
Instrumentación en Bioquímica. 1987. Prog. Maestría en Bioquímica.
Univ. Nac. San Marcos. Lima, Caps: Cromatografía y Electrofóresis.
Ion Exchange Chromatography as A Method for Large Scale Purification
of Albumin, in Proceedings of The Intemational Workshop on Technology
for Protein Separation and Improvement of Blood Plasma Fractionation.
Sandberg, H.E. Eds. U.S. Dept. Health, Education and Welfare. 1977. pp.
269-75.
Ion Exchange Chromatography. Principles and Methods Pharmacia Fine
Chemicals.
LAEMNLI. U.K. 1970. Cleavage of Structural Proteins During the Assembly
of the Head Bacteriophage T4. Nature (London) 227: 680-85.
Métodos de Estudio de Macromoléculas. 1985. Curso de Extensión
Universitaria, üniv. Nac. Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque.
PHILLP BA, HERBERT P, HOLLINGSWORTH JW. 1966. Proc. Soc.
Exprti. Biol. Med. 123, 576.
RENDINA G.. 1974. Técnicas de Bioquímica Aplicada, Ed. Interamericana.
Caps, 2: 4, 5, 15, 17.
SATA. TD, ESTRICH DL, WOOD DS et al. 1970, J. Lipid Research. 11,
331.
SCOPES R.K. 1987. Protein Purification: Principies and Practice.- Springer
Verlag. N.Y.
TORRES. H, H. CARMINATTI, C. CARDINI. 1983. Bioquímica General.
Ed. El Ateneo, Cap. 6.
TOUCHSTONE J.C. & DOBBINS M.F.. 1983. Practice of Thin Layer
Chromatography. 2nd. ed. J. Wiley & Sons.
Aminoácidos y Proteínas 25
BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio
Manual de Prácticas
WALKER JM. 1984 Proteins: Methods in Molecular Biology. Human Press.
Eds. N. Jersey. Caps. 1, 4, 6.
WONG. P. et al. 1985. Gel Chromatography On A Sepharose 4B Column:
Earlier Elution of Protein-Sodium Dodecyl Sulfate Complexes of Law Stokes
Radii. Anal. Bioch. 146, 191-98.
Aminoácidos y Proteínas 26
BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio
Manual de Prácticas
WALKER JM. 1984 Proteins: Methods in Molecular Biology. Human Press.
Eds. N. Jersey. Caps. 1, 4, 6.
WONG. P. et al. 1985. Gel Chromatography On A Sepharose 4B Column:
Earlier Elution of Protein-Sodium Dodecyl Sulfate Complexes of Law Stokes
Radii. Anal. Bioch. 146, 191-98.
Aminoácidos y Proteínas 26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterización de polifenoloxidasa extraída de perafds
Caracterización de polifenoloxidasa extraída de perafdsCaracterización de polifenoloxidasa extraída de perafds
Caracterización de polifenoloxidasa extraída de perafds
Wilfredo Choque
 
Identificacion de carbohidratos
Identificacion de carbohidratosIdentificacion de carbohidratos
Identificacion de carbohidratos
corposucre
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOSCARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
Michell Burgos
 
Alimentosricosenproteinas 8076
Alimentosricosenproteinas 8076Alimentosricosenproteinas 8076
Alimentosricosenproteinas 8076
verovenado
 
Informe semestre 2 jesus patron
Informe semestre 2 jesus patronInforme semestre 2 jesus patron
Informe semestre 2 jesus patron
Jesús Alfonso Patrón Vázquez
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
Glauco Jr Cossich
 
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertidoPractica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
nestor sobrados lopez
 
Inhibición de Heparanasa
Inhibición de HeparanasaInhibición de Heparanasa
Inhibición de Heparanasa
Karol Moreno
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
ProteinasBenedetti
 
Determinación de oxido de trietilamina
Determinación de oxido de trietilaminaDeterminación de oxido de trietilamina
Determinación de oxido de trietilamina
Brandon Rosero Lopez
 
Info 7
Info 7Info 7
Info 7
Cris Fabian
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
IPN
 
Pract 5 dosificacion vitamina c
Pract 5 dosificacion vitamina cPract 5 dosificacion vitamina c
Pract 5 dosificacion vitamina c
Yasmani Pardo
 
Practica 6 de dosificación de ketoprofeno
Practica 6 de dosificación de ketoprofenoPractica 6 de dosificación de ketoprofeno
Practica 6 de dosificación de ketoprofeno
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica 6 de dosificación de ketoprofeno
Practica 6 de dosificación de ketoprofenoPractica 6 de dosificación de ketoprofeno
Practica 6 de dosificación de ketoprofeno
Universidad Tecnica de Machala
 

La actualidad más candente (16)

Caracterización de polifenoloxidasa extraída de perafds
Caracterización de polifenoloxidasa extraída de perafdsCaracterización de polifenoloxidasa extraída de perafds
Caracterización de polifenoloxidasa extraída de perafds
 
Identificacion de carbohidratos
Identificacion de carbohidratosIdentificacion de carbohidratos
Identificacion de carbohidratos
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOSCARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
 
Alimentosricosenproteinas 8076
Alimentosricosenproteinas 8076Alimentosricosenproteinas 8076
Alimentosricosenproteinas 8076
 
Informe semestre 2 jesus patron
Informe semestre 2 jesus patronInforme semestre 2 jesus patron
Informe semestre 2 jesus patron
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertidoPractica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
 
Inhibición de Heparanasa
Inhibición de HeparanasaInhibición de Heparanasa
Inhibición de Heparanasa
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Determinación de oxido de trietilamina
Determinación de oxido de trietilaminaDeterminación de oxido de trietilamina
Determinación de oxido de trietilamina
 
Info 7
Info 7Info 7
Info 7
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
 
Pract 5 dosificacion vitamina c
Pract 5 dosificacion vitamina cPract 5 dosificacion vitamina c
Pract 5 dosificacion vitamina c
 
Practica 6 de dosificación de ketoprofeno
Practica 6 de dosificación de ketoprofenoPractica 6 de dosificación de ketoprofeno
Practica 6 de dosificación de ketoprofeno
 
Practica 6 de dosificación de ketoprofeno
Practica 6 de dosificación de ketoprofenoPractica 6 de dosificación de ketoprofeno
Practica 6 de dosificación de ketoprofeno
 

Similar a Electrof

Electroforesis cbcm
Electroforesis cbcmElectroforesis cbcm
Electroforesis cbcm
UTPL- BIOFARM
 
Metodo peroxidasa
Metodo peroxidasaMetodo peroxidasa
Metodo peroxidasa
Abdiel Heredia Morales
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
lesteryahh
 
Tp n¦ 6
Tp n¦  6Tp n¦  6
Separación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicosSeparación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicos
Campos V
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
Adrián Wellington Barros V
 
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Wilmer Peña
 
Analisis tapon cerp
Analisis tapon cerpAnalisis tapon cerp
Analisis tapon cerp
Gonzalo Heijo
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
raher31
 
SDS page.pdf
SDS page.pdfSDS page.pdf
SDS page.pdf
PAOLAANDREAVARGASFLO
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Diana I. Graterol R.
 
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.docPRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
KaterineRosauraBlasC
 
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehetAmilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
jesuslabastida02
 
ELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdf
ELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdfELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdf
ELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdf
SofiaHk
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
Problema de balance de materia
Problema de balance de materiaProblema de balance de materia
Problema de balance de materia
Fernanda Huerta
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
daniela_barranco
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i
gerson10
 
Practica transporte de cargas 7
Practica  transporte de cargas 7Practica  transporte de cargas 7
Practica transporte de cargas 7
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
raher31
 

Similar a Electrof (20)

Electroforesis cbcm
Electroforesis cbcmElectroforesis cbcm
Electroforesis cbcm
 
Metodo peroxidasa
Metodo peroxidasaMetodo peroxidasa
Metodo peroxidasa
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
 
Tp n¦ 6
Tp n¦  6Tp n¦  6
Tp n¦ 6
 
Separación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicosSeparación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicos
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
 
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
 
Analisis tapon cerp
Analisis tapon cerpAnalisis tapon cerp
Analisis tapon cerp
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
 
SDS page.pdf
SDS page.pdfSDS page.pdf
SDS page.pdf
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.docPRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
 
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehetAmilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
 
ELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdf
ELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdfELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdf
ELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdf
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Problema de balance de materia
Problema de balance de materiaProblema de balance de materia
Problema de balance de materia
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i
 
Practica transporte de cargas 7
Practica  transporte de cargas 7Practica  transporte de cargas 7
Practica transporte de cargas 7
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 

Electrof

  • 1. BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio Manual de Prácticas Sobre la Electrofóresis en PAGE PAGE no denaturante: se prepara por entrecruzamiento de monómeros de acrilamida con el monómero bi-funcional bisacrilamida, esto conduce a la formación de una red tridimensional (gel) que sirve como medio de soporte para la electrofóresis. En los geles de poliacrilamida no denaturante no se usan detergentes, por consiguiente las proteínas conservan su conformación nativa, es decir no son desnaturalizadas, conservan su estructura secundaria y terciaria de tal manera que su movilidad electrofonética depende de su carga intrínseca y de su peso molecular. Cuando se trata de enzima éstas retiene su actividad enzimática lo cual hace de este tipo de electrofóresis una herramienta poderosa para el análisis de iso- enzimas tanto de origen animal como vegetal. En este caso los geles son colocados en una solución de tinción la cual contiene sustrato, cofactores y colorante; dejándose reaccionar hasta que aparezcan las bandas; lo cual varía entre 10-90 minutos. PAGE denaturante: los geles de poliacrilamida se preparan por entrecruzamiento del monómero acrilamida con el monómero bifuncional bisacrilamida, esto conduce a la formación del gel (soporte de la corrida). A. Shapiro (1967) demostró que los pesos moleculares de la mayoría de las proteínas podían determinarse midiendo la movilidad en geles de poliacrilamida que contienen el detergente dodecil sulfato de sodio (SDS); posteriormente esta técnica fue modificada por U.K. Laemmli (1970) llegando a ser una técnica Standard para la determinación de los pesos moleculares de cadenas polipeptídicas. A pH neutro, en SDS 1% y 0.1 M de beta- mercaptoetanol, la mayoría de las proteínas con cadenas múltiples ligan SDS y se disocian; los enlaces di-sulfuros se rompen debido al beta mercaptoetanol, la estructura secundaria se pierde y los complejos constituidos por sub- unidades proteicas asumen una configuración al azar. Las proteínas tratadas de esta manera se comportan como si tuvieran una forma uniforme y una proporción masa/carga idéntica. Esto se debe a que la cantidad do SDS ligado por unidad de peso de proteína es constante (1.4 g de SDS/g de proteína). La carga de la proteína está determinada por el SDS ligado en lugar de la carga intrínseca de los aminoácidos. Ya que todas las proteínas cubierta con SDS tienen la misma proporción de masa/carga uno esperaría que la fuerza que mueve a cada molécula proteica fuera proporcional al número de enlaces peptidicos por molécula, ésto es, la movilidad sería proporcional al peso molecular. Sin embargo el gel es un tamiz molécular a través del cual cada molécula debe pasar. Cuanta más pequeña sea la molécula más fácilmente atravezará el gel, de esta manera la movilidad aumenta cuando disminuye el peso molecular; Weber y Osbom (1979) demostraron que si una serie de proteínas con peso molecular conocido son sometidos a electrofóresis en gel, ellas se separa en una serie de bandas, y que un gráfico de la distancia de migración (d) versus el log(M)-peso molecular- da una línea recta. Asi, si una proteína de peso molecular deseconocido se somete a electrofóresis con dos o más proteínas de pesos moleculares conocidos, el peso molecular de la proteina desconocida puede calcularse con una aproximación de 5-10% de error. El tamaño del error se determina por la exactitud de la pendiente del gráfico, y ésta se puede mejorar aumentando el número de proteínas standares. Aminoácidos y Proteínas 21
  • 2. BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio Manual de Prácticas - Electrofóresis en Gel de Poliacrilarnida - SDS Suero diluido (1/10) 0,5 mL Standares alfa-Lactoalbumina, leche de bovino anhidrasa carbónica, eritrocito bovino ovoalbumina seroalbumina (preparar, cada una por separado, 1 mg/0.5 mL de agua destilada) Soluciones: Sol. 1 Acril:bisacrilamida (30:08 P/V) Acrilamida 58.4 g Bisacrilamida 1.6 g Agua dest., csp 200 mL Disolver, filtrar y guardar en refrigeración a la oscuridad. Sol. 2 SDS 10% SDS 5 g agua destilada, csp 50 mL Sol. 3 Buffer Tris-HCl 3 M. pH 8.9 Trizma Base 36.5 g Agua destilada 70 mL HCl 5M ajustar a pH 8.9 agua dest., csp 100 mL Sol. 4 Buffer gel de stacking: Tris-HCl 1 M pH 6.8 Trizma base 3 g Agua destilada aprox. 15 mL HCl 5M, ajustar a pH 6.8 Agua destilada, csp 25 mL Sol. 5 TEMED. Solución comercial 13 M Sol. 6 Persulfato de amonio (preparar al momento o aliquotear a -20o C)) Persulfato de amonio 0.2 g Agua destilada, csp 2 mL La solución se denomina PERSA 10 Sol. 7 Colorante para Proteínas Totales Coomassie Blue R-250 50 mg Tricloroacético 7.5 g Agua destilada, csp 200 mL Metanol 50 mL Ac. Acético glacial 17.5 mL Sol. 8 Decolorante Metanol 120 mL Agua destilada 280 mL Ac. Acético glacial 20 mL Sol. 9 Buffer de Muestra (Tris-HC1 0.125 M+SDS 4%+ Glicerol 20%+ beta-mercaptoetanol) Tris-HCl 2.5 mL de la sol. 4. SDS 10% 4.0 mL de la sol. 2. Beta mercapetanol (≅13 M)1 mL Aminoácidos y Proteínas 22
  • 3. BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio Manual de Prácticas Agua destilada, csp 10 ml. Sol. 10 Buffer de Corrida (para llenar los reservorios) Trizma base 250 mM 3 g Glicina 757 mM 14.4 g SDS 10% 10 mL Ajustar a pH 8.3, agregar agua destilada, csp 1000 mls. H. Determinación del Peso Molecular por Electrofóresis a. Armar el slab conforme a las indicaciones del profesor. La cámara electroforética y los vidrios deben estar completamente limpios. b. Tomando en cuenta la Tabla preparar un gel de poliacrilamida al 10%, pero sin agregar el PERSA 10. Mezclar bien y agregar recién los 150 µl de PERSA 10, inmediatamente aplicar el gel en el slab. Dejar gelificar por unos 20 minutos (Gel de resolución). Luego preparar el gel de stacking (ver Tabla) éste es un gel que va encima del gel de resolución; sirve para permitir que las moléculas se separen, un tanto, antes de entrar al gel de resolución. Inmediatamente del vaciado el gel de stacking se procede a instalar el peine que va a generar los pozos (slots) donde se aplicarán las muestras. TABLA PARA ARMAR GELES DE POLIACRILAMIDA GEL DE STACKING GEL DE RESOLUCIÓN Volumen total, mL 10 30 30 30 30 30 % de Acrilamida 4.5 7.5 10 12.5 15 20 Acrilamida/bisacril Amida(30/0.8 P/V) 1.5 7.5 10 12.5 15 20 SDS 10%,mL 0.1 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Tris-HCl 3M, pH 8.9, mL 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 Tris-HCl lM, pH6.8, mL 1.25 Agua destilada, mL 7.1 l 8.3 15.8 13.3 10.8 5.8 TEMED, µl. 5 15 15 15 15 15 PERSA-10, µl. 50 150 150 150 150 150 c. Una vez que ha gelificado el gel de stacking, retirar los separadores de la base é introducir el slab en una bandeja; luego proceder a llenar con el buffer de corrida. Retirar el peine para dejar los slots libres. d. Preparación de las muestras: · Suero (diluido 1/10) humano. 1 mL. · Fracción procedente de E.h., 1 mL. Proteínas standards (Kits MW-ND-5.00 SIGMA): Alfa-lactoalbumina, leche bovina 4,200 D. Anhidrasa carbónica, eritroc. Bov 29,000 D. Albúmina, huevo de pollo 45,000 D. Albúmina, suero de bovino 66,000 D. Disolver cada una por separado: mg/0.5 mL. Mezclar: Muestra 1: 10 µL de suero + 10 µL buff. de muestra+ 2 µl indic. de corrida. Muestra 2: 20 µL de la fracción E.h. + 20 µL de buffer de muestra + 5 µL de indicador de corrida. Aminoácidos y Proteínas 23
  • 4. BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio Manual de Prácticas Muestra 3: 10 µL de standard + 10 µL de buff. de muestra + 2 µL de indicador de corrida. De aquí se obtienen las muestras. Muestra 3, Muestra 4,...,etc 5. Las muestras ya están listas. e. Con una micro-pipeta de 100 µL, o con una jeringa Hamilton, aplicar cada muestra en un slot; teniendo cuidado de no producir disrupciones. En todo caso ver primero las aplicaciones que haga el profesor, (usar un tip por cada muestra). f. Muy despacio llevar el equipo a refrigeración. g. Conectar los electrodos, el color negro (negativo) en el reservorio superior, y el rojo (positivo) en el reservorio inferior con la fuente poder. h. Prender la fuente poder, y regular a 2 mA por muestra; dejar correr las muestras hasta que el colorante azul de indicador de corrida haya llegado a 1 cm del extremo inferior. i. Apagar la fuente poder. Sacar el gel de la placa, para lo cual hay que retirar los sujetadores, luego los espaciadores y por último el vidrio superior de la placa. Para sacar el vidrio utilizar una espátula de metal y hacer una suave palanca. Antes de sacar el gel, bañarlo con agua destilada y por escurrimiento pasarlo a una bandeja. j. Colorear el gel con la solución colorante para proteínas totales (200 mL/gel/3 horas, el tiempo siempre depende del la calidad e intensidad del colorante). k. Lavar el gel con agua destilada y luego sumergirlo en la solución decolorante para proteínas totales, 250 mL/gel; dejar en esta solución una hora y luego cambiar por otra nueva; finalmente aparecerán las bandas de color azul. (En el paso -1- no olvidar registrar el frente de la corrida). l. Analizar los resultados; anotar la distancia recorrida por cada Standard, y la correspondiente a la muestra E.h.; a fin de calcular la movilidad electroforética de cada una. Plotear en papel semilog Peso Molecular vs movilidad electroforética de cada Standard; luego conociendo la movilidad electroforética de la albúmina separada en E.h. deducir su peso molecular. m. Tomar una fotografía es muy recomendado o guardar los geles apropiadamente. III.4 RESULTADOS III.5 DISCUSION Y CONCLUSIONES III.6 CUESTIONARIO 1. ¿Como es el Cromógeno en el caso de la reacción de la Ninhidrina con Prolina? 2. Explique detalladamente los Procedimientos para Caracterizar una Proteína. 3. Explique y Esquematice, ampliamente la cromatografía de Alta Resolucion (HPLC) y brevemente, Cromatografía de Adsorción, Partición, Afinidad é Hidrofóbica. 4. Señale los pKs de los grupos - R de los Aminoácidos presentes en las proteínas. Aminoácidos y Proteínas 24
  • 5. BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio Manual de Prácticas III.7 REFERENCIAS ABBOT D. & . ANDREWS RS. 1970. Introducción a la Cromatografia. ACKERS, G.K. 1975. Molecular Sieve Methods of Analysis. In The Proteins (H. Neurath and R.L. Hill Eds.) Cap. 1, 3. ALLEN, P.C.; E.A. HILL; A.M. STOKES. 1977. Plasma Proteins. Analytical and Preparative. Blackwell Scientific Publications. Oxford. ANDREWS AT.. 1986. Electrophoresis: Theory, Techniques and Biochemical and Clinical Applications. 2nd. ed. Oxford University Press. Cromatografía y Electrofóresis. 1979. Curso de Post Grado. C.I. Bioquímica y Nutrición - UNMSM. Lima. CHIMOY E, PJ, LÓPEZ L, C, MONTEGHIRFO G, M.1989. Manual de Prácticas de Bioquímica y Biología Molecular. CONCYTEC. Fac. Cs. Biológicas. UNPRG. Lambayeque CURLING, J.M.; BERGLOF. J.H.; LINDQUIST. L.O. 1976. A Cromatography Method Suitable for Large Scale Purification of Albumin From Human Blood Plasma. Fed. Proc. 25, Num. 7. FISCHER. 1980. Gel Filtration Chromatography. 2 nd. Elsevier/North- Holland Biomadical Press. FREEMAN, T. & J. SMITH. 1970, Biochem. J. 118,869 FREIFELDER D. 1979. Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular. Ed. Reverté. Caps. 8, 9. Gel Filtration: Theory and Practice. Pharmacia Fine Chemical. Co. Uppsala. Sweden. HAMES BD & RICKMOOD D. 1981. Gel Electrophoresis of Proteins: A Practical Approach. IRL Press. Oxf. Instrumentación en Bioquímica. 1987. Prog. Maestría en Bioquímica. Univ. Nac. San Marcos. Lima, Caps: Cromatografía y Electrofóresis. Ion Exchange Chromatography as A Method for Large Scale Purification of Albumin, in Proceedings of The Intemational Workshop on Technology for Protein Separation and Improvement of Blood Plasma Fractionation. Sandberg, H.E. Eds. U.S. Dept. Health, Education and Welfare. 1977. pp. 269-75. Ion Exchange Chromatography. Principles and Methods Pharmacia Fine Chemicals. LAEMNLI. U.K. 1970. Cleavage of Structural Proteins During the Assembly of the Head Bacteriophage T4. Nature (London) 227: 680-85. Métodos de Estudio de Macromoléculas. 1985. Curso de Extensión Universitaria, üniv. Nac. Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. PHILLP BA, HERBERT P, HOLLINGSWORTH JW. 1966. Proc. Soc. Exprti. Biol. Med. 123, 576. RENDINA G.. 1974. Técnicas de Bioquímica Aplicada, Ed. Interamericana. Caps, 2: 4, 5, 15, 17. SATA. TD, ESTRICH DL, WOOD DS et al. 1970, J. Lipid Research. 11, 331. SCOPES R.K. 1987. Protein Purification: Principies and Practice.- Springer Verlag. N.Y. TORRES. H, H. CARMINATTI, C. CARDINI. 1983. Bioquímica General. Ed. El Ateneo, Cap. 6. TOUCHSTONE J.C. & DOBBINS M.F.. 1983. Practice of Thin Layer Chromatography. 2nd. ed. J. Wiley & Sons. Aminoácidos y Proteínas 25
  • 6. BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio Manual de Prácticas WALKER JM. 1984 Proteins: Methods in Molecular Biology. Human Press. Eds. N. Jersey. Caps. 1, 4, 6. WONG. P. et al. 1985. Gel Chromatography On A Sepharose 4B Column: Earlier Elution of Protein-Sodium Dodecyl Sulfate Complexes of Law Stokes Radii. Anal. Bioch. 146, 191-98. Aminoácidos y Proteínas 26
  • 7. BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Pedro J. Chimoy Effio Manual de Prácticas WALKER JM. 1984 Proteins: Methods in Molecular Biology. Human Press. Eds. N. Jersey. Caps. 1, 4, 6. WONG. P. et al. 1985. Gel Chromatography On A Sepharose 4B Column: Earlier Elution of Protein-Sodium Dodecyl Sulfate Complexes of Law Stokes Radii. Anal. Bioch. 146, 191-98. Aminoácidos y Proteínas 26