SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño de Miembros
Estructurales en Madera
Barquisimeto, Julio 2015
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
Alumna:
Gina Valentina Gil
CI. 21.054.906
Sistema Estructural en la Madera
La madera como recurso natural renovable es explotada
en la mayor parte de los países y usada extensivamente
en forma industrializada para la construcción de
viviendas. La madera ha sido un material importante
para la construcción de edificios a través de la historia
de todas las regiones del mundo.
En los Estados Unidos y Canadá donde la construcción
de viviendas tiene los mismos patrones que la industria
automovilística, la producción de viviendas
unifamiliares de madera constituye el 90 % del total
edificado.
Los países industrializados (EEUU, Canadá, Inglaterra,
Alemania y Francia, entre otros), han utilizado desde
hace muchos años la madera como material de
construcción, bien sea sola o en combinación con otros
materiales.
Pero a pesar de que Venezuela es un país con amplios
recursos forestales, los sistemas constructivos
tradicionalmente empleados para la construcción de los
programas habitacionales se han fundamentado
principalmente en el uso de materiales de construcción
como el concreto y el acero, entre otros, por lo que en el
presente trabajo haremos una breve descripción de los
elementos que conforman el sistema estructural en la
madera
Fundaciones
Para trabajar con estructuras de madera se debe considerar sus fundaciones,
los elementos estructurales horizontales (envigados), verticales (tabique) y de
techumbre. Luego de esto podemos pasar a desarrollar las instalaciones,
Las terminaciones y las obras complementarias. En todas estas etapas
podemos utilizar la madera estructural, pero de distinta madera
Las contracciones de madera adoptan, por lo regular, dos forma: la
construcción con marcos ligeros y la construcción con madera pesada
-la construcción de marcos ligeros de madera utiliza miembros delgados muy
cercanos entre si para formar muros, pisos y techos
En un sistema llamado construcción con estructura de plataforma.
- La construcción con madera pesada utiliza miembros mas grandes
dispuestos con un sistema de postes y vigas. La construcción con marcos
Ligeros de madera o la construcción con madera pesada se pueden combinar
con estructuras de mampostería para obtener un incremento en la
resistencia al fuego y la capacidad de carga.
Toda edificación requiere bajo el nivel natural
del suelo, una base de sustentación permanente
encargada de recibir diferentes esfuerzos y
transmitirlos al suelo. A esta base de
sustentación se le denomina fundación.
El tipo de esfuerzo relevante a que se somete el
suelo es el de compresión, producto del peso
propio de la fundación, muros, entrepisos y
techumbre, más las sobrecargas de uso y las
accidentales de diversas magnitudes y en
distintas direcciones, como por ejemplo
sobrecargas accidentales por sismo, nieve o
vientos, y esfuerzos normales no uniformes
transmitidos a la fundación en estado de
presiones no uniformes.
Por otra parte, la fundación aísla la edificación
del terreno, resguardándola tanto de humedad
como del ataque de termitas y de otros
insectos, factores gravitantes en la pérdida de
resistencia de una estructura en madera.
Es así que para diseñar y dar solución a la fundación
adecuada, se deben considerar:
• Condiciones de carga
• Características del suelo
• Restricciones constructivas de la obra
La importancia fundamental de que una solución de
fundación sea adecuada, reside en que es la parte de
la obra con menos probabilidad de ser reparada o
reforzada, en caso de falla futura.
Columnas
Las columnas de madera pueden
ser macizas, o de varias piezas
ensambladas.
Columnas macizas:
Generalmente se unen al techo
mediante un ensamble a media
madera, o en forma de U.
Columnas de piezas ensambladas:
De las numerosas variantes, solo ilustramos
la mas utilizada, que consiste en dos tablas
paralelas separadas por tacos de madera. El
conjunto se prensa por medio de tornillos
pasantes.
Este sistema se basa esencialmente en apoyar vigas
sobre columnas utilizando para ello diversos métodos
de unión según el tipo de edificación que se trate.
Las columnas, casi siempre miembros verticales
robustos de una sola pieza, encargadas de la
transmisión de cargas al suelo o cimiento, descansaran
sobre una base solida o bien se encontraran hincados
en el suelo, lo que contribuye eficazmente a la
estabilidad de la estructura ante las fuerzas laterales.
Se colocaran guardando entre ellas separaciones
variables según el requerimiento del proyecto.
Las vigas son elementos de dimisiones mas esbeltas
que las columnas, se encuentran apoyadas
directamente sobre las columnas o sobre una viga
principal, formando entrepisos o la estructura de un
techo.
Debido a la incertidumbre en el grado de continuidad que
puede lograrse en las uniones de las vigas y columnas, y
entre estas y la cimentación, se debe contar con elementos
que proveen estabilidad lateral al sistema. Esto se obtiene
por medio de miembros en diagonal que formen triángulos,
diagramas de madera u otros elementos adecuadamente
unidos al conjunto de vigas y columnas.
Vigas de Cargas
Teoría Fundamental
Los principios fundamentales del predimensionado
de vigas lo comprende:
• Teoría de la flexión: explica las relaciones entre las
fuerzas aplicadas y la geometría del miembro
Una viga es un elemento estructural que resiste
cargas transversales. Generalmente, las cargas actúan
en ángulo recto con respecto al eje longitudinal de
la viga. Las cargas aplicadas sobre una viga tienden a
flexionarla y se dice que el elemento se encuentra a
flexión. Por lo común, los apoyos de las vigas se
encuentran en los extremos o cerca de ellos y las
fuerzas de apoyo hacia arriba se denominan
reacciones.
estructural (análisis estructural), con el
comportamiento de su sección transversal por
acción de las cargas (análisis de miembros)
Análisis Estructural
• Consiste en encontrar los efectos de las cargas en la
estructura, en la forma de fuerza cortante y momento
flector
• Depende de la geometría de la estructura (forma y
tamaño generales), de los tipos de apoyo y de las cargas
aplicadas sobre la estructura
• Se obtienen funciones que representan las variaciones
de las magnitudes (a lo largo del elemento) de la fuerza
cortante y el momento flector
Análisis del miembro
• Relaciona las magnitudes de fuerza cortante y
momento flector, con los esfuerzos producidos en los
diferentes planos transversales (secciones transversales)
del miembro estructural
• Depende de los valores de la fuerza cortante y el
momento flector y de las propiedades de la sección
transversal
• Se obtienen esfuerzos variables dentro de la secciones
transversales, que deben ser resistidos por el material
que conforma el miembro estructural
es un elemento de construcción utilizado para evitar
que dos elementos estructurales de otros estén
separados. La viga de amarre inferior es una columna
de cemento u hormigón, y tiene como función principal
la de amarrar los muros de ladrillos de manera que
trabajen solidariamente frente a las cargas laterales que
pueden ser vientos o terremotos.
Otra función de la viga de amarre inferior es servir de
intermediario para la unión de la estructura del techo a
las paredes. La viga de amarre, como su nombre lo
indica, amarra las paredes de la casa y las hace más
resistentes a los huracanes y terremotos. La viga de
amarre tiene como función principal la de amarrar los
muros de bloques de manera que trabajen
solidariamente frente a las cargas laterales que pueden
ser vientos o terremotos.
Viga de amarre
También la viga de amarre sirve como dintel sobre los
huecos de puertas y ventanas, por eso se le llama también
viga-dintel. La viga de amarre consta de 4 varillas
longitudinales de 3/8” , una en cada esquina, y aros o
estribos de 3/8” separados a 30 centímetros.
La mezcla de concreto que se usa en la viga de amarre, es
más fuerte que la se usa en la zapata o en el llenado de los
huecos de los bloques, porque la viga de amarre necesita
ser más resistente. El hormigón que se utiliza tiene la
proporción 1:2:4, que en términos prácticos consiste en
una funda de cemento, por una carretilla de arena gruesa
por dos carretillas de grava. La cantidad de agua a usar por
funda de cemento es de una lata de 5 galones.
que contendrá provisionalmente el concreto
hasta que éste frague o endurezca. Como la
viga tiene veinte centímetros de altura, se
necesitan dos tablas de 10 o 12 pulgadas a
cada lado.Encofrado y desencofrado
Para poder vaciar la viga de amarre, es necesario
previamente encofrarla, es decir, colocar la madera
Antes de vaciar la viga de amarre, hay que tapar los
huecos que no llevan varilla para no desperdiciar el
concreto. Esto se hace con piedras, papel o pedazos
de bloques. Al vaciar la viga de amarre hay que dar
algunos golpecitos con un martillo al encofrado para
lograr una correcta compactación del hormigón, es
decir, evitar los vacíos o cucarachas. Además, con el
mismo propósito, se puede usar una varilla para
puyar por arriba.
En el caso de la viga de amarre, se desencofra
a las 24 horas del vaciado; es decir, de un día
para el otro.
las cuales estarán clavadas a la pared con clavos de
acero con tiras de madera que las unan en la parte
superior para mantener la separación y evitar que la
presión del concreto las vire.
Se llama desencofrar al proceso de quitar el
encofrado, una vez el concreto endurece y adquiere
la resistencia para sostenerse por sí mismo.
Uniones entre elementos
La mayoría de las estructuras de madera están
formadas por piezas unidas entre sí. Las uniones
constituyen puntos singulares que es necesario
estudiar con todo detalle, ya que el fallo de una de sus
uniones puede significar el fallo del conjunto. Las
uniones entre piezas de madera pueden clasificarse
atendiendo a diversos criterios.
El diseño de una unión será más acertado cuando
cumpla los tres requisitos siguientes:
• Simplicidad: cuanto más sencilla sea la unión mejor
será el resultado estético y mecánico, así como su
cálculo.
• Mínimo material auxiliar: cuantos menos herrajes
se necesiten mejor será el comportamiento al fuego
y más limpio será su aspecto.
• Fabricación y montaje: serán preferibles las
soluciones que requieran un proceso de fabricación
y de montaje más sencillo.
Los medios de unión pueden clasificarse en los
grupos siguientes:
• Uniones carpinteras
• Uniones mecánicas:
• Clavijas:
• Grapas
• Clavos
• Tirafondos
• Pernos
• Pasadores
• Conectores:
• Anillo
• Placa
• Dentados
• Placas clavo
• Uniones encoladas
Las viviendas con estructura en madera se materializan
uniendo dos o más elementos independientes que
convergen en un punto, conformando la estructura
soportante:
Punto de apoyo de vigas
Encuentro entre vigas
y otros elementos
Encuentro entre pie derecho y soleras
Encuentro entre estructuras modulares
Arriostramientos
(A) pie derecho inicial (B) pie derecho intermedio.
Las soluciones para los nudos pueden ser a través de:
• uniones mecánicas: son las más ampliamente usadas en
la construcción con estructura de madera.
• uniones de contacto: utilizadas para la fijación de piezas
comprimidas exclusivamente.
• uniones encoladas: no se recomiendan para la práctica
habitual, ya que el concepto se aplica más bien para la
fabricación de madera laminada encolada.
Son elementos metálicos, generalmente cilíndricos y de
acero que se hincan, insertan o atornillan en las piezas de
madera que constituyen la unión.
Fijaciones mecánicas
Uniones de cizalle simple: Cada clavo
atraviesa completamente un solo madero a
la vez.
Uniones de cizalle múltiple : Cada
clavo atraviesa al menos 2 maderos
completamente.
El tornillo
Se ha generalizado el uso de pernos de
anclaje para fijar la solera inferior del
entramado vertical al sobrecimiento o a
la viga del segundo piso.
Pernos de anclaje
Es un elemento de fijación utilizado comúnmente para
neutralizar fuerzas de donde su desempeño es
mayormente superior al de los clavos corrientes o bien,
para traspasar cargas menores en uniones que solicitan los
tornillos a extracción lateral
Clavos
Pueden ser de vástago liso o
estriado, son fabricados a
base de alambre endurecido
(con bajo contenido de
carbono) por proceso de
trefilado en frío pudiendo
tener terminaciones de
galvanizado, barnizado o
pulidos.
Tirafondos
Se identifican nombrando primero
su diámetro expresado en pulgadas
o fracciones de ellas.
Tabiquería
Comprende los conectores o fijaciones
utilizados en estos elementos para unir
sus propios componentes, entre ellos o
fijar estos a las fundaciones
Conectores Metálicos
Entramado de techumbre:
Considera los conectores utilizados en toda la
estructura de techumbre (cerchas, vigas a la vista,
costaneras y otros), tales como placas dentadas y
platos clavables, asientos de viga y ángulos, entre
otros.
Otros:
En esta clasificación se agrupan las
fijaciones involucradas en las
distintas etapas constructivas de
viviendas, bodegas y construcciones
con estructura de madera en general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
Francisco Javier Martinez Tapia
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
Luis González
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Genesis De C. Mendoza
 
Sistema estructural en la madera
Sistema estructural en la maderaSistema estructural en la madera
Sistema estructural en la madera
Lauragarciarivero
 
columnas de concreto armado
columnas de concreto armadocolumnas de concreto armado
columnas de concreto armado
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
'Ronny Ramos
 
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICOESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
Holiver Jimenez
 
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
subsuelo
 
Fundaciones de estructura de madera
Fundaciones de estructura de maderaFundaciones de estructura de madera
Fundaciones de estructura de madera
Adc95
 
Tipos de losas
Tipos de losasTipos de losas
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
subsuelo
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
Max Fiestas
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
Fernando Espinoza Muñoz
 
Sistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de maderaSistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de madera
maria gomez
 
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
INFORME DE COBERTURAS LIBIANASINFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
Abigail Soberon
 
diseño de miembros estructurales en madera
diseño de miembros estructurales en maderadiseño de miembros estructurales en madera
diseño de miembros estructurales en madera
Maria Zubillaga
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
UGC / ULSA / UA
 
Clase 3p 22mar_sist_const_-_muros
Clase 3p 22mar_sist_const_-_murosClase 3p 22mar_sist_const_-_muros
Clase 3p 22mar_sist_const_-_murosSco Ingenieros
 

La actualidad más candente (20)

Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
 
Sistema estructural en la madera
Sistema estructural en la maderaSistema estructural en la madera
Sistema estructural en la madera
 
columnas de concreto armado
columnas de concreto armadocolumnas de concreto armado
columnas de concreto armado
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICOESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
 
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
 
Fundaciones de estructura de madera
Fundaciones de estructura de maderaFundaciones de estructura de madera
Fundaciones de estructura de madera
 
03 Entramados horizontales en madera.
03 Entramados horizontales en madera.03 Entramados horizontales en madera.
03 Entramados horizontales en madera.
 
Tipos de losas
Tipos de losasTipos de losas
Tipos de losas
 
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
 
Vigas de Madera
Vigas de MaderaVigas de Madera
Vigas de Madera
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
Sistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de maderaSistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de madera
 
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
INFORME DE COBERTURAS LIBIANASINFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
 
diseño de miembros estructurales en madera
diseño de miembros estructurales en maderadiseño de miembros estructurales en madera
diseño de miembros estructurales en madera
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
 
Clase 3p 22mar_sist_const_-_muros
Clase 3p 22mar_sist_const_-_murosClase 3p 22mar_sist_const_-_muros
Clase 3p 22mar_sist_const_-_muros
 

Destacado

Sistema Estructural - Madera
Sistema Estructural - MaderaSistema Estructural - Madera
Sistema Estructural - MaderaAtielve
 
Estructuras de madera
Estructuras de maderaEstructuras de madera
Estructuras de madera
pedrojcm1
 
Armaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techosArmaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techosDeiby Requena Marcelo
 
Miembros estructurales de Madera
 Miembros estructurales de Madera Miembros estructurales de Madera
Miembros estructurales de Madera
Karéh Karina Hernandez
 
Miembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de madera
tefebueno
 
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015
Abigail' Osorio F
 
Ensambles y sistemas de unión con madera
Ensambles y sistemas de unión con maderaEnsambles y sistemas de unión con madera
Ensambles y sistemas de unión con madera
Sandra Rgz M
 
Uniones y emplames de madera
Uniones y emplames de maderaUniones y emplames de madera
Uniones y emplames de maderaGonella
 
Diseño y miembros estructurales en Madera
Diseño y miembros estructurales en MaderaDiseño y miembros estructurales en Madera
Diseño y miembros estructurales en Madera
I.U. Santiago Mariño
 
construccion de cabañas de madera 9/31
construccion de cabañas de madera 9/31construccion de cabañas de madera 9/31
construccion de cabañas de madera 9/31
Arq Blue
 
Diseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en maderaDiseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en madera
GREISY JOVES
 
Diseño Madera
Diseño MaderaDiseño Madera
Diseño Madera
Carlos Vial
 
ESTRUCTURAS DE MADERA
ESTRUCTURAS DE MADERAESTRUCTURAS DE MADERA
ESTRUCTURAS DE MADERA
ayeluicci
 
Diseño estructural de la madera
Diseño estructural de la maderaDiseño estructural de la madera
Diseño estructural de la maderajaic61
 
Criterios diseño estructura madera
Criterios diseño estructura maderaCriterios diseño estructura madera
Criterios diseño estructura madera
maria gomez
 
Fundaciones en estructuras de madera
Fundaciones en estructuras de maderaFundaciones en estructuras de madera
Fundaciones en estructuras de madera
Javier Ramos Salazar
 
Diseño de miembros estructurales en madera
Diseño de miembros estructurales en maderaDiseño de miembros estructurales en madera
Diseño de miembros estructurales en maderaHendry Arcila
 
construccion de cabañas de madera 25/31 Anexo 2
construccion de cabañas de madera 25/31 Anexo 2construccion de cabañas de madera 25/31 Anexo 2
construccion de cabañas de madera 25/31 Anexo 2
Arq Blue
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
LilianaTimaure79
 

Destacado (20)

Sistema Estructural - Madera
Sistema Estructural - MaderaSistema Estructural - Madera
Sistema Estructural - Madera
 
Estructuras de madera
Estructuras de maderaEstructuras de madera
Estructuras de madera
 
Armaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techosArmaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techos
 
Miembros estructurales de Madera
 Miembros estructurales de Madera Miembros estructurales de Madera
Miembros estructurales de Madera
 
Miembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de madera
 
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015
 
Ensambles y sistemas de unión con madera
Ensambles y sistemas de unión con maderaEnsambles y sistemas de unión con madera
Ensambles y sistemas de unión con madera
 
Uniones y emplames de madera
Uniones y emplames de maderaUniones y emplames de madera
Uniones y emplames de madera
 
Diseño y miembros estructurales en Madera
Diseño y miembros estructurales en MaderaDiseño y miembros estructurales en Madera
Diseño y miembros estructurales en Madera
 
construccion de cabañas de madera 9/31
construccion de cabañas de madera 9/31construccion de cabañas de madera 9/31
construccion de cabañas de madera 9/31
 
Diseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en maderaDiseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en madera
 
Diseño Madera
Diseño MaderaDiseño Madera
Diseño Madera
 
Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
 
ESTRUCTURAS DE MADERA
ESTRUCTURAS DE MADERAESTRUCTURAS DE MADERA
ESTRUCTURAS DE MADERA
 
Diseño estructural de la madera
Diseño estructural de la maderaDiseño estructural de la madera
Diseño estructural de la madera
 
Criterios diseño estructura madera
Criterios diseño estructura maderaCriterios diseño estructura madera
Criterios diseño estructura madera
 
Fundaciones en estructuras de madera
Fundaciones en estructuras de maderaFundaciones en estructuras de madera
Fundaciones en estructuras de madera
 
Diseño de miembros estructurales en madera
Diseño de miembros estructurales en maderaDiseño de miembros estructurales en madera
Diseño de miembros estructurales en madera
 
construccion de cabañas de madera 25/31 Anexo 2
construccion de cabañas de madera 25/31 Anexo 2construccion de cabañas de madera 25/31 Anexo 2
construccion de cabañas de madera 25/31 Anexo 2
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 

Similar a Elementos que conforman el sistema estructural de la madera

Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
bethzay
 
ACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdf
ACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdfACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdf
ACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdf
brianjosuecastaedaor
 
ACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdf
ACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdfACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdf
ACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdf
brianjosuecastaedaor
 
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
Enrique Carrion Carbajal
 
MUROS PORTANTE
MUROS PORTANTEMUROS PORTANTE
MUROS PORTANTE
KikeFerrer1
 
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesConstruccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Rocio Cajar
 
Construcciondeviviendasconmurosportantes 100112000025-phpapp01
Construcciondeviviendasconmurosportantes 100112000025-phpapp01Construcciondeviviendasconmurosportantes 100112000025-phpapp01
Construcciondeviviendasconmurosportantes 100112000025-phpapp01Cesar Vergara
 
Diseño de miembros estructurales de madera.
Diseño de miembros estructurales de madera.Diseño de miembros estructurales de madera.
Diseño de miembros estructurales de madera.
Giovanna Suniaga
 
Estructura Constructiva.pdf
Estructura Constructiva.pdfEstructura Constructiva.pdf
Estructura Constructiva.pdf
IrinaArquez
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
efigeniadelvalle
 
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptxLOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
sebastianconeo1
 
Tipos de losas y vigas
Tipos de losas y vigasTipos de losas y vigas
Tipos de losas y vigas
josmayre jj
 
Tipos de losas y vigas (construccion ll)
Tipos de losas y vigas (construccion ll)Tipos de losas y vigas (construccion ll)
Tipos de losas y vigas (construccion ll)
rosariomarianni
 
Trabajo estructura vi
Trabajo estructura viTrabajo estructura vi
Trabajo estructura vi
Hendry220890
 
Vigas de amarre
Vigas de amarreVigas de amarre
Vigas de amarre
elmer granados
 
Diseño de miembros estructurales de madera
Diseño de miembros estructurales de madera   Diseño de miembros estructurales de madera
Diseño de miembros estructurales de madera
Yasminsch19
 
Primer reporte de visita de obra
Primer reporte de  visita de obraPrimer reporte de  visita de obra
Primer reporte de visita de obrataloquino
 
Manual de construcción II
Manual de construcción IIManual de construcción II
Manual de construcción II
Yeniifer Alejandra Parra
 

Similar a Elementos que conforman el sistema estructural de la madera (20)

Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
ACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdf
ACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdfACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdf
ACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdf
 
ACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdf
ACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdfACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdf
ACTIVIDAD 1 MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS II.pdf
 
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
 
MUROS PORTANTE
MUROS PORTANTEMUROS PORTANTE
MUROS PORTANTE
 
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesConstruccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
 
Construcciondeviviendasconmurosportantes 100112000025-phpapp01
Construcciondeviviendasconmurosportantes 100112000025-phpapp01Construcciondeviviendasconmurosportantes 100112000025-phpapp01
Construcciondeviviendasconmurosportantes 100112000025-phpapp01
 
Diseño de miembros estructurales de madera.
Diseño de miembros estructurales de madera.Diseño de miembros estructurales de madera.
Diseño de miembros estructurales de madera.
 
Estructura Constructiva.pdf
Estructura Constructiva.pdfEstructura Constructiva.pdf
Estructura Constructiva.pdf
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Expo dc
Expo dcExpo dc
Expo dc
 
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptxLOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
 
Tipos de losas y vigas
Tipos de losas y vigasTipos de losas y vigas
Tipos de losas y vigas
 
Tipos de losas y vigas (construccion ll)
Tipos de losas y vigas (construccion ll)Tipos de losas y vigas (construccion ll)
Tipos de losas y vigas (construccion ll)
 
Trabajo estructura vi
Trabajo estructura viTrabajo estructura vi
Trabajo estructura vi
 
Vigas de amarre
Vigas de amarreVigas de amarre
Vigas de amarre
 
Diseño de miembros estructurales de madera
Diseño de miembros estructurales de madera   Diseño de miembros estructurales de madera
Diseño de miembros estructurales de madera
 
Primer reporte de visita de obra
Primer reporte de  visita de obraPrimer reporte de  visita de obra
Primer reporte de visita de obra
 
Manual de construcción II
Manual de construcción IIManual de construcción II
Manual de construcción II
 
E S T R U C T U R A
E S T R U C T U R AE S T R U C T U R A
E S T R U C T U R A
 

Más de Gina Valentina Gil

Afiche Didactico Arquitectura Manierista
Afiche Didactico Arquitectura Manierista Afiche Didactico Arquitectura Manierista
Afiche Didactico Arquitectura Manierista
Gina Valentina Gil
 
Claudia gil
Claudia gilClaudia gil
Claudia gil
Gina Valentina Gil
 
Centro de Imagenologia - Diseño VIII
Centro de Imagenologia - Diseño VIIICentro de Imagenologia - Diseño VIII
Centro de Imagenologia - Diseño VIII
Gina Valentina Gil
 
Trabajo escrito - gráfico
Trabajo escrito - gráficoTrabajo escrito - gráfico
Trabajo escrito - gráfico
Gina Valentina Gil
 
Windows Gina Gil.
Windows  Gina Gil.Windows  Gina Gil.
Windows Gina Gil.
Gina Valentina Gil
 
Cuadro Comparativo de los Diferentes SO Windows gina gil.
Cuadro Comparativo de los Diferentes SO Windows gina gil.Cuadro Comparativo de los Diferentes SO Windows gina gil.
Cuadro Comparativo de los Diferentes SO Windows gina gil.
Gina Valentina Gil
 
Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.
Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.
Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.
Gina Valentina Gil
 
Trabajo linea de tiempo gina gil.
Trabajo linea de tiempo gina gil.Trabajo linea de tiempo gina gil.
Trabajo linea de tiempo gina gil.
Gina Valentina Gil
 
Defensa
Defensa Defensa
Gina gil fintas.
Gina gil fintas.Gina gil fintas.
Gina gil fintas.
Gina Valentina Gil
 
IMC indice de masa corporal
IMC indice de masa corporalIMC indice de masa corporal
IMC indice de masa corporal
Gina Valentina Gil
 
Técnicas de Estudio.
Técnicas de Estudio.Técnicas de Estudio.
Técnicas de Estudio.
Gina Valentina Gil
 
Afiche de la Vida de mis sueños
Afiche de la Vida de mis sueños Afiche de la Vida de mis sueños
Afiche de la Vida de mis sueños
Gina Valentina Gil
 
Definicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura IIIDefinicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura III
Gina Valentina Gil
 

Más de Gina Valentina Gil (15)

Afiche Didactico Arquitectura Manierista
Afiche Didactico Arquitectura Manierista Afiche Didactico Arquitectura Manierista
Afiche Didactico Arquitectura Manierista
 
Claudia gil
Claudia gilClaudia gil
Claudia gil
 
Centro de Imagenologia - Diseño VIII
Centro de Imagenologia - Diseño VIIICentro de Imagenologia - Diseño VIII
Centro de Imagenologia - Diseño VIII
 
Trabajo escrito - gráfico
Trabajo escrito - gráficoTrabajo escrito - gráfico
Trabajo escrito - gráfico
 
Windows Gina Gil.
Windows  Gina Gil.Windows  Gina Gil.
Windows Gina Gil.
 
Cuadro Comparativo de los Diferentes SO Windows gina gil.
Cuadro Comparativo de los Diferentes SO Windows gina gil.Cuadro Comparativo de los Diferentes SO Windows gina gil.
Cuadro Comparativo de los Diferentes SO Windows gina gil.
 
Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.
Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.
Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.
 
Trabajo linea de tiempo gina gil.
Trabajo linea de tiempo gina gil.Trabajo linea de tiempo gina gil.
Trabajo linea de tiempo gina gil.
 
Defensa
Defensa Defensa
Defensa
 
Gina gil fintas.
Gina gil fintas.Gina gil fintas.
Gina gil fintas.
 
Propiedades de la madera.
Propiedades de la madera.Propiedades de la madera.
Propiedades de la madera.
 
IMC indice de masa corporal
IMC indice de masa corporalIMC indice de masa corporal
IMC indice de masa corporal
 
Técnicas de Estudio.
Técnicas de Estudio.Técnicas de Estudio.
Técnicas de Estudio.
 
Afiche de la Vida de mis sueños
Afiche de la Vida de mis sueños Afiche de la Vida de mis sueños
Afiche de la Vida de mis sueños
 
Definicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura IIIDefinicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura III
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Elementos que conforman el sistema estructural de la madera

  • 1. Diseño de Miembros Estructurales en Madera Barquisimeto, Julio 2015 INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Alumna: Gina Valentina Gil CI. 21.054.906
  • 2. Sistema Estructural en la Madera La madera como recurso natural renovable es explotada en la mayor parte de los países y usada extensivamente en forma industrializada para la construcción de viviendas. La madera ha sido un material importante para la construcción de edificios a través de la historia de todas las regiones del mundo. En los Estados Unidos y Canadá donde la construcción de viviendas tiene los mismos patrones que la industria automovilística, la producción de viviendas unifamiliares de madera constituye el 90 % del total edificado. Los países industrializados (EEUU, Canadá, Inglaterra, Alemania y Francia, entre otros), han utilizado desde hace muchos años la madera como material de construcción, bien sea sola o en combinación con otros materiales.
  • 3. Pero a pesar de que Venezuela es un país con amplios recursos forestales, los sistemas constructivos tradicionalmente empleados para la construcción de los programas habitacionales se han fundamentado principalmente en el uso de materiales de construcción como el concreto y el acero, entre otros, por lo que en el presente trabajo haremos una breve descripción de los elementos que conforman el sistema estructural en la madera
  • 4. Fundaciones Para trabajar con estructuras de madera se debe considerar sus fundaciones, los elementos estructurales horizontales (envigados), verticales (tabique) y de techumbre. Luego de esto podemos pasar a desarrollar las instalaciones, Las terminaciones y las obras complementarias. En todas estas etapas podemos utilizar la madera estructural, pero de distinta madera Las contracciones de madera adoptan, por lo regular, dos forma: la construcción con marcos ligeros y la construcción con madera pesada -la construcción de marcos ligeros de madera utiliza miembros delgados muy cercanos entre si para formar muros, pisos y techos En un sistema llamado construcción con estructura de plataforma. - La construcción con madera pesada utiliza miembros mas grandes dispuestos con un sistema de postes y vigas. La construcción con marcos Ligeros de madera o la construcción con madera pesada se pueden combinar con estructuras de mampostería para obtener un incremento en la resistencia al fuego y la capacidad de carga.
  • 5. Toda edificación requiere bajo el nivel natural del suelo, una base de sustentación permanente encargada de recibir diferentes esfuerzos y transmitirlos al suelo. A esta base de sustentación se le denomina fundación. El tipo de esfuerzo relevante a que se somete el suelo es el de compresión, producto del peso propio de la fundación, muros, entrepisos y techumbre, más las sobrecargas de uso y las accidentales de diversas magnitudes y en distintas direcciones, como por ejemplo sobrecargas accidentales por sismo, nieve o vientos, y esfuerzos normales no uniformes transmitidos a la fundación en estado de presiones no uniformes. Por otra parte, la fundación aísla la edificación del terreno, resguardándola tanto de humedad como del ataque de termitas y de otros insectos, factores gravitantes en la pérdida de resistencia de una estructura en madera. Es así que para diseñar y dar solución a la fundación adecuada, se deben considerar: • Condiciones de carga • Características del suelo • Restricciones constructivas de la obra La importancia fundamental de que una solución de fundación sea adecuada, reside en que es la parte de la obra con menos probabilidad de ser reparada o reforzada, en caso de falla futura.
  • 6. Columnas Las columnas de madera pueden ser macizas, o de varias piezas ensambladas. Columnas macizas: Generalmente se unen al techo mediante un ensamble a media madera, o en forma de U. Columnas de piezas ensambladas: De las numerosas variantes, solo ilustramos la mas utilizada, que consiste en dos tablas paralelas separadas por tacos de madera. El conjunto se prensa por medio de tornillos pasantes.
  • 7. Este sistema se basa esencialmente en apoyar vigas sobre columnas utilizando para ello diversos métodos de unión según el tipo de edificación que se trate. Las columnas, casi siempre miembros verticales robustos de una sola pieza, encargadas de la transmisión de cargas al suelo o cimiento, descansaran sobre una base solida o bien se encontraran hincados en el suelo, lo que contribuye eficazmente a la estabilidad de la estructura ante las fuerzas laterales. Se colocaran guardando entre ellas separaciones variables según el requerimiento del proyecto. Las vigas son elementos de dimisiones mas esbeltas que las columnas, se encuentran apoyadas directamente sobre las columnas o sobre una viga principal, formando entrepisos o la estructura de un techo.
  • 8. Debido a la incertidumbre en el grado de continuidad que puede lograrse en las uniones de las vigas y columnas, y entre estas y la cimentación, se debe contar con elementos que proveen estabilidad lateral al sistema. Esto se obtiene por medio de miembros en diagonal que formen triángulos, diagramas de madera u otros elementos adecuadamente unidos al conjunto de vigas y columnas.
  • 9. Vigas de Cargas Teoría Fundamental Los principios fundamentales del predimensionado de vigas lo comprende: • Teoría de la flexión: explica las relaciones entre las fuerzas aplicadas y la geometría del miembro Una viga es un elemento estructural que resiste cargas transversales. Generalmente, las cargas actúan en ángulo recto con respecto al eje longitudinal de la viga. Las cargas aplicadas sobre una viga tienden a flexionarla y se dice que el elemento se encuentra a flexión. Por lo común, los apoyos de las vigas se encuentran en los extremos o cerca de ellos y las fuerzas de apoyo hacia arriba se denominan reacciones. estructural (análisis estructural), con el comportamiento de su sección transversal por acción de las cargas (análisis de miembros)
  • 10. Análisis Estructural • Consiste en encontrar los efectos de las cargas en la estructura, en la forma de fuerza cortante y momento flector • Depende de la geometría de la estructura (forma y tamaño generales), de los tipos de apoyo y de las cargas aplicadas sobre la estructura • Se obtienen funciones que representan las variaciones de las magnitudes (a lo largo del elemento) de la fuerza cortante y el momento flector Análisis del miembro • Relaciona las magnitudes de fuerza cortante y momento flector, con los esfuerzos producidos en los diferentes planos transversales (secciones transversales) del miembro estructural • Depende de los valores de la fuerza cortante y el momento flector y de las propiedades de la sección transversal • Se obtienen esfuerzos variables dentro de la secciones transversales, que deben ser resistidos por el material que conforma el miembro estructural
  • 11. es un elemento de construcción utilizado para evitar que dos elementos estructurales de otros estén separados. La viga de amarre inferior es una columna de cemento u hormigón, y tiene como función principal la de amarrar los muros de ladrillos de manera que trabajen solidariamente frente a las cargas laterales que pueden ser vientos o terremotos. Otra función de la viga de amarre inferior es servir de intermediario para la unión de la estructura del techo a las paredes. La viga de amarre, como su nombre lo indica, amarra las paredes de la casa y las hace más resistentes a los huracanes y terremotos. La viga de amarre tiene como función principal la de amarrar los muros de bloques de manera que trabajen solidariamente frente a las cargas laterales que pueden ser vientos o terremotos. Viga de amarre
  • 12. También la viga de amarre sirve como dintel sobre los huecos de puertas y ventanas, por eso se le llama también viga-dintel. La viga de amarre consta de 4 varillas longitudinales de 3/8” , una en cada esquina, y aros o estribos de 3/8” separados a 30 centímetros. La mezcla de concreto que se usa en la viga de amarre, es más fuerte que la se usa en la zapata o en el llenado de los huecos de los bloques, porque la viga de amarre necesita ser más resistente. El hormigón que se utiliza tiene la proporción 1:2:4, que en términos prácticos consiste en una funda de cemento, por una carretilla de arena gruesa por dos carretillas de grava. La cantidad de agua a usar por funda de cemento es de una lata de 5 galones. que contendrá provisionalmente el concreto hasta que éste frague o endurezca. Como la viga tiene veinte centímetros de altura, se necesitan dos tablas de 10 o 12 pulgadas a cada lado.Encofrado y desencofrado Para poder vaciar la viga de amarre, es necesario previamente encofrarla, es decir, colocar la madera
  • 13. Antes de vaciar la viga de amarre, hay que tapar los huecos que no llevan varilla para no desperdiciar el concreto. Esto se hace con piedras, papel o pedazos de bloques. Al vaciar la viga de amarre hay que dar algunos golpecitos con un martillo al encofrado para lograr una correcta compactación del hormigón, es decir, evitar los vacíos o cucarachas. Además, con el mismo propósito, se puede usar una varilla para puyar por arriba. En el caso de la viga de amarre, se desencofra a las 24 horas del vaciado; es decir, de un día para el otro. las cuales estarán clavadas a la pared con clavos de acero con tiras de madera que las unan en la parte superior para mantener la separación y evitar que la presión del concreto las vire. Se llama desencofrar al proceso de quitar el encofrado, una vez el concreto endurece y adquiere la resistencia para sostenerse por sí mismo.
  • 14. Uniones entre elementos La mayoría de las estructuras de madera están formadas por piezas unidas entre sí. Las uniones constituyen puntos singulares que es necesario estudiar con todo detalle, ya que el fallo de una de sus uniones puede significar el fallo del conjunto. Las uniones entre piezas de madera pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios. El diseño de una unión será más acertado cuando cumpla los tres requisitos siguientes: • Simplicidad: cuanto más sencilla sea la unión mejor será el resultado estético y mecánico, así como su cálculo. • Mínimo material auxiliar: cuantos menos herrajes se necesiten mejor será el comportamiento al fuego y más limpio será su aspecto. • Fabricación y montaje: serán preferibles las soluciones que requieran un proceso de fabricación y de montaje más sencillo. Los medios de unión pueden clasificarse en los grupos siguientes: • Uniones carpinteras • Uniones mecánicas: • Clavijas: • Grapas • Clavos • Tirafondos • Pernos • Pasadores • Conectores: • Anillo • Placa • Dentados • Placas clavo • Uniones encoladas
  • 15. Las viviendas con estructura en madera se materializan uniendo dos o más elementos independientes que convergen en un punto, conformando la estructura soportante: Punto de apoyo de vigas Encuentro entre vigas y otros elementos Encuentro entre pie derecho y soleras Encuentro entre estructuras modulares Arriostramientos (A) pie derecho inicial (B) pie derecho intermedio.
  • 16. Las soluciones para los nudos pueden ser a través de: • uniones mecánicas: son las más ampliamente usadas en la construcción con estructura de madera. • uniones de contacto: utilizadas para la fijación de piezas comprimidas exclusivamente. • uniones encoladas: no se recomiendan para la práctica habitual, ya que el concepto se aplica más bien para la fabricación de madera laminada encolada. Son elementos metálicos, generalmente cilíndricos y de acero que se hincan, insertan o atornillan en las piezas de madera que constituyen la unión. Fijaciones mecánicas Uniones de cizalle simple: Cada clavo atraviesa completamente un solo madero a la vez. Uniones de cizalle múltiple : Cada clavo atraviesa al menos 2 maderos completamente.
  • 17. El tornillo Se ha generalizado el uso de pernos de anclaje para fijar la solera inferior del entramado vertical al sobrecimiento o a la viga del segundo piso. Pernos de anclaje Es un elemento de fijación utilizado comúnmente para neutralizar fuerzas de donde su desempeño es mayormente superior al de los clavos corrientes o bien, para traspasar cargas menores en uniones que solicitan los tornillos a extracción lateral Clavos Pueden ser de vástago liso o estriado, son fabricados a base de alambre endurecido (con bajo contenido de carbono) por proceso de trefilado en frío pudiendo tener terminaciones de galvanizado, barnizado o pulidos.
  • 18. Tirafondos Se identifican nombrando primero su diámetro expresado en pulgadas o fracciones de ellas. Tabiquería Comprende los conectores o fijaciones utilizados en estos elementos para unir sus propios componentes, entre ellos o fijar estos a las fundaciones Conectores Metálicos Entramado de techumbre: Considera los conectores utilizados en toda la estructura de techumbre (cerchas, vigas a la vista, costaneras y otros), tales como placas dentadas y platos clavables, asientos de viga y ángulos, entre otros. Otros: En esta clasificación se agrupan las fijaciones involucradas en las distintas etapas constructivas de viviendas, bodegas y construcciones con estructura de madera en general.