SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
PULMONARES
Y EMBARAZO
Las pacientes embarazadas
presentan cambios
fisiológicos durante su
gestación (sistema
respiratorio)
 Diafragma se eleva
 Caja del tórax desplazada hacia arriba
• Volumen corriente y capacidad inspiratoria aumentada
• Reducción de la capacidad pulmonar total y de la capacidad residual funcional
• Poco efecto sobre FR
• Incremento de la a ventilación minuto organizada por el aumento de volumen corriente
La disnea en la embarazada que no se
asocia con el ejercicio y con
frecuencia empeora cuando esta
sentada se atribuye a la
hiperventilación alveolar y a una
respuesta a la disminución sustancial
de la PCO2, así como una
consecuencia de los cambios
anatómicos normales en el tórax.
La disnea se presenta un 50% y 75% en las
embarazadas durante el segundo y tercer trimestre
La disnea se da por cambios de conformación de la
pared torácica a la posición del diafragma y alteración
en la sensibilidad del centro respiratorio.
los cambios fisiológicos el las embarazadas
puede causar de morbimortalidad materna y
fetal
La mas destaca son el ASMA , NEUMONIA
Cambios mecánicos: El útero
agrandado eleva el diafragma, alterando
la configuración de la caja torácica y
disminuyendo la adaptabilidad de la
pared. Pero al mismo tiempo existe una
dilatación del árbol traqueo bronquial
durante el último trimestre,
disminuyendo la resistencia pulmonar
total.
ADAPTACIONES IMPORTANTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Y CAMBIOS EN LA FUNCIÓN PULMONAR
Cambios hormonales: La progesterona estimula la ventilación
pulmonar.
 La capacidad vital esta aumentada de 100 a 200 ml.
 La capacidad inspiratoria aumenta en 300 ml al final del
embarazo.
 El volumen de reserva espiratoria disminuye de un total de
1300 ml a 1100ml.
 El volumen residual disminuye de un total de 1500 a 1200ml.
 La capacidad residual funcional, la suma de la reserva
espiratoria y los volúmenes residuales esta disminuida en 500
ml
Estos cambios están inducidos para ayudar a satisfacer el aumento del
consumo de O2 basal que aumenta de 20ml/min a 40 ml/min en la
segunda mitad del embarazo.
NEUMONIA Y EMBARAZO
La neumonía en el embarazo aumenta
la tasa de mortalidad materna, parto
pretermino y mortalidad perinatal.
Neumonía: Inflamación que afecta el
parénquima pulmonar distal a las vías
aéreas mas grandes e involucra los
bronquíolos respiratorios y las unidades
alveolares.
Bronconeumonía: Se refiere a áreas de
compromiso irregular y difuso, no
existiendo consolidación desde el punto
de vista radiológico
La neumonitis que provoca una perdida apreciable de la
capacidad ventilatoria es menos por la mujer durante el
embarazo, además la hipoxemia y la acidosis son mal toleradas
por el feto y con frecuencia conducen al trabajo de parto
pretermino después de la 2da mitad del embarazo.
Solo en el 50% de los casos se aísla el germen causante por técnicas de esputo.
El 75% son bacterianas siendo el agente etiológico mas frecuente el estreptococo
neumoniae. Otros agentes (Micoplasma neumoniae, Haemofilo influenzae, la
Legionella neumofila, provoca brotes y Virus (Influenza A).
CONDUCTAANTE UNA NEUMONIA
Prevención: Vacuna antineumococcica
a individuos inmunocomprometidos
(HIV, diabéticas, cardiópatas y
esplenectomizadas).
Ingreso hospitalario para confirmar
que la infección responde al
tratamiento. En el ingreso la clasifico
TTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO: El
tratamiento con eritromicina (0.5 -1gr /6H),
comenzando por vía EV, es la elección lógica en
los casos no complicados, porque lo gérmenes
mas frecuentes son (neumococo, miclopasma y
clamídea).
PACIENTES SIN COMPLICACIONES
PACIENTES CON COMPLICACIONES
o que se sospeche neumonía por Haemofilos o estafilococcica
Patologías coexistentes: Enfermedad pulmonar crónica,
insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, enfermedad hepática
crónica, estados posesplenectomia, neoplásicas, alcoholismo
crónico, SIDA.
Sospecha de bronconeumonía por aspiración, alteración del
sensorio.
Hallazgos físicos: FR >30, hipotensión, hipotermia o
hipertermia >38.3C.
Hallazgos de laboratorio: Leucopenia < 4000u/ml, PO2 menor
de 60, bacteriemia detectada en hemocultivo, anemia, creatinina
elevada, evidencia de shock séptico.
Hallazgos radiológicos: compromiso más de un lóbulo,
cavitación, diseminación rápida y derrame pleural.
TTO IDEAL: Cefalosporina de 3ra generación, penicilinas
antiestafilococicas y en ultimo caso la Levofloxacina
(Categoría C).
NEUMONÍA VIRAL
La neumonitis primaria por el virus de la
influenza tipo B es la forma mas severa
caracterizándose por una escasa producción de
esputo e infiltrados intersticiales.
La neumonía bacteriana secundaria es más
común y por lo general se debe a estreptococos
y estafilococos.
Prevención: El CDC recomienda la vacuna
antigripal a todas las mujeres embarazadas
después del primer trimestre y a las diabéticas y
las cardiópatas independientemente del estadio
del embarazo.
La neumonía por varicela tiene una alta mortalidad.
TTO
Profiláctico: Inmunoglobulina para la varicela Zoster:
125UI/10kg de peso. Dosis tope 625 UI.
• A las mujeres embarazadas sanas seronegativas a la
varicela zoster.
• Dentro de las 96 horas de haber estado en contacto
con un
enfermo con varicela.
• La vacuna (varivax) esta contraindicada en el embarazo.
Tto medico
Aciclovir EV 10mg/Kg dentro de las primeras
36 horas.

Más contenido relacionado

Similar a embarazo.pptx

Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
hmsmrd
 
sindrome de dificultad respiratoria.pdf
sindrome de dificultad respiratoria.pdfsindrome de dificultad respiratoria.pdf
sindrome de dificultad respiratoria.pdf
gabygonzalez860682
 

Similar a embarazo.pptx (20)

Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
insuf respi.pdf
insuf respi.pdfinsuf respi.pdf
insuf respi.pdf
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Aspiracion por meconio y taquipnea
Aspiracion por meconio y taquipneaAspiracion por meconio y taquipnea
Aspiracion por meconio y taquipnea
 
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA IIASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacidoSindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
 
epoc
epocepoc
epoc
 
Trastornos respiratorios en el embarazo
Trastornos respiratorios en el embarazoTrastornos respiratorios en el embarazo
Trastornos respiratorios en el embarazo
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Dificultad%20 respiratoria%20en%20el%20rn
Dificultad%20 respiratoria%20en%20el%20rnDificultad%20 respiratoria%20en%20el%20rn
Dificultad%20 respiratoria%20en%20el%20rn
 
sindrome de dificultad respiratoria.pdf
sindrome de dificultad respiratoria.pdfsindrome de dificultad respiratoria.pdf
sindrome de dificultad respiratoria.pdf
 
1 Síndrome de dificultad respiratoria.pdf
1 Síndrome de dificultad respiratoria.pdf1 Síndrome de dificultad respiratoria.pdf
1 Síndrome de dificultad respiratoria.pdf
 
Sdr
SdrSdr
Sdr
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

embarazo.pptx

  • 2. Las pacientes embarazadas presentan cambios fisiológicos durante su gestación (sistema respiratorio)  Diafragma se eleva  Caja del tórax desplazada hacia arriba • Volumen corriente y capacidad inspiratoria aumentada • Reducción de la capacidad pulmonar total y de la capacidad residual funcional • Poco efecto sobre FR • Incremento de la a ventilación minuto organizada por el aumento de volumen corriente
  • 3. La disnea en la embarazada que no se asocia con el ejercicio y con frecuencia empeora cuando esta sentada se atribuye a la hiperventilación alveolar y a una respuesta a la disminución sustancial de la PCO2, así como una consecuencia de los cambios anatómicos normales en el tórax.
  • 4. La disnea se presenta un 50% y 75% en las embarazadas durante el segundo y tercer trimestre La disnea se da por cambios de conformación de la pared torácica a la posición del diafragma y alteración en la sensibilidad del centro respiratorio. los cambios fisiológicos el las embarazadas puede causar de morbimortalidad materna y fetal La mas destaca son el ASMA , NEUMONIA
  • 5. Cambios mecánicos: El útero agrandado eleva el diafragma, alterando la configuración de la caja torácica y disminuyendo la adaptabilidad de la pared. Pero al mismo tiempo existe una dilatación del árbol traqueo bronquial durante el último trimestre, disminuyendo la resistencia pulmonar total. ADAPTACIONES IMPORTANTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CAMBIOS EN LA FUNCIÓN PULMONAR
  • 6. Cambios hormonales: La progesterona estimula la ventilación pulmonar.  La capacidad vital esta aumentada de 100 a 200 ml.  La capacidad inspiratoria aumenta en 300 ml al final del embarazo.  El volumen de reserva espiratoria disminuye de un total de 1300 ml a 1100ml.  El volumen residual disminuye de un total de 1500 a 1200ml.  La capacidad residual funcional, la suma de la reserva espiratoria y los volúmenes residuales esta disminuida en 500 ml Estos cambios están inducidos para ayudar a satisfacer el aumento del consumo de O2 basal que aumenta de 20ml/min a 40 ml/min en la segunda mitad del embarazo.
  • 7. NEUMONIA Y EMBARAZO La neumonía en el embarazo aumenta la tasa de mortalidad materna, parto pretermino y mortalidad perinatal. Neumonía: Inflamación que afecta el parénquima pulmonar distal a las vías aéreas mas grandes e involucra los bronquíolos respiratorios y las unidades alveolares. Bronconeumonía: Se refiere a áreas de compromiso irregular y difuso, no existiendo consolidación desde el punto de vista radiológico La neumonitis que provoca una perdida apreciable de la capacidad ventilatoria es menos por la mujer durante el embarazo, además la hipoxemia y la acidosis son mal toleradas por el feto y con frecuencia conducen al trabajo de parto pretermino después de la 2da mitad del embarazo. Solo en el 50% de los casos se aísla el germen causante por técnicas de esputo. El 75% son bacterianas siendo el agente etiológico mas frecuente el estreptococo neumoniae. Otros agentes (Micoplasma neumoniae, Haemofilo influenzae, la Legionella neumofila, provoca brotes y Virus (Influenza A).
  • 8.
  • 9.
  • 10. CONDUCTAANTE UNA NEUMONIA Prevención: Vacuna antineumococcica a individuos inmunocomprometidos (HIV, diabéticas, cardiópatas y esplenectomizadas). Ingreso hospitalario para confirmar que la infección responde al tratamiento. En el ingreso la clasifico TTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO: El tratamiento con eritromicina (0.5 -1gr /6H), comenzando por vía EV, es la elección lógica en los casos no complicados, porque lo gérmenes mas frecuentes son (neumococo, miclopasma y clamídea). PACIENTES SIN COMPLICACIONES
  • 11.
  • 12.
  • 13. PACIENTES CON COMPLICACIONES o que se sospeche neumonía por Haemofilos o estafilococcica Patologías coexistentes: Enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, enfermedad hepática crónica, estados posesplenectomia, neoplásicas, alcoholismo crónico, SIDA. Sospecha de bronconeumonía por aspiración, alteración del sensorio. Hallazgos físicos: FR >30, hipotensión, hipotermia o hipertermia >38.3C. Hallazgos de laboratorio: Leucopenia < 4000u/ml, PO2 menor de 60, bacteriemia detectada en hemocultivo, anemia, creatinina elevada, evidencia de shock séptico. Hallazgos radiológicos: compromiso más de un lóbulo, cavitación, diseminación rápida y derrame pleural. TTO IDEAL: Cefalosporina de 3ra generación, penicilinas antiestafilococicas y en ultimo caso la Levofloxacina (Categoría C).
  • 14. NEUMONÍA VIRAL La neumonitis primaria por el virus de la influenza tipo B es la forma mas severa caracterizándose por una escasa producción de esputo e infiltrados intersticiales. La neumonía bacteriana secundaria es más común y por lo general se debe a estreptococos y estafilococos. Prevención: El CDC recomienda la vacuna antigripal a todas las mujeres embarazadas después del primer trimestre y a las diabéticas y las cardiópatas independientemente del estadio del embarazo.
  • 15. La neumonía por varicela tiene una alta mortalidad. TTO Profiláctico: Inmunoglobulina para la varicela Zoster: 125UI/10kg de peso. Dosis tope 625 UI. • A las mujeres embarazadas sanas seronegativas a la varicela zoster. • Dentro de las 96 horas de haber estado en contacto con un enfermo con varicela. • La vacuna (varivax) esta contraindicada en el embarazo. Tto medico Aciclovir EV 10mg/Kg dentro de las primeras 36 horas.