SlideShare una empresa de Scribd logo
Embolismo
Pulmonar
Integrantes:
Romero Melany
Salazar Alexandra
Salazar Andres
Enfermedad Tromboembólica venosa
Es un proceso caracterizado por la coagulación de la sangre en el interior de
las venas (trombosis), con las consecuencias resultantes del desplazamiento
y fijación en el pulmón de la totalidad o de un fragmento del coágulo
(embolia).
Es una afección que ocurre cuando se
forma un coágulo de sangre en una
vena profunda. Estos coágulos por lo
general se forman en la parte inferior
de las piernas, los muslos o la pelvis,
pero también pueden aparecer en el
brazo.
Trombosis Venosa Profunda Embolia Pulmonar
Es un bloqueo parcial o completo de
una arteria pulmonar o sus ramas, que
genera consecuencias hemodinámicas
determinadas por el tamaño y la
localización del embolo.
Trombo
Embolo
Fisiopatología
Triada de Virchow
Manifestaciones Clínicas
La evaluación de la probabilidad de TEP en un paciente individual según su presentación clínica es
sumamente importante para la interpretación de los resultados de las pruebas diagnósticas y para la
selección de una estrategia diagnóstica apropiada.
Embolia pulmonar de Alto Riesgo
● Inestabilidad hemodinámica
Embolia pulmonar de Alto Riesgo
Tratamiento
Reperfusión
Primaria
Y estabilización
hemodinámica
Trombolisis
Sistémica
Obstrucción pulmonar, la
PAP y la RVP de los
pacientes con TEP
Contraindicaciones
Embolectomía
pulmonar quirúrgica
Tratamiento
percutáneo dirigido por
catéter
01 02 03
Tratamiento
Embolia pulmonar de Riesgo Intermedio
● Criterios de Wells
En la mayoría de los casos
de TEP aguda sin deterioro
hemodinámico, la
anticoagulación parenteral u
oral (sin técnicas de
reperfusión) es el
tratamiento adecuado. Se
debe hospitalizar a los
pacientes normotensos con
al menos 1 indicador de
aumento del riesgo
relacionado con la TEP o con
condiciones agravantes o
comorbilidad.
Embolia pulmonar de Riesgo Intermedio
Sospecha
de
Embolia
Pulmonar
Criterio
de
Wells
Bajo
Intermedio
Alto
PERC
Dimero-D
No estudios
adicionales
No realizar
imágenes
Realizar
imágenes
+
+
-
-
Embolia pulmonar de Riesgo Intermedio
● PERC 1. Edad <50 años
2. Pulso <100 lpm
3. SaO2 >94%
4. Ausencia de hinchazón unilateral de piernas.
5. Sin hemoptisis
6. Sin trauma o cirugía reciente
7. Sin previo embolismo pulmonar/trombos venosos profundos
8. Sin uso de hormonas
Embolia pulmonar de Riesgo Intermedio
● Dímero-D
Es la prueba diagnóstica más ampliamente utilizada en caso
de sospecha de EP. El dímero-D es un marcador biológico
cuya presencia es indicativa de formación y degradación de
fibrina; se detecta en plasma tras la fibrinólisis de un
coágulo.
Posee una elevada sensibilidad (98-100%) y baja especificidad (35-39%),
mientras que el valor predictivo negativo (VPN) es del 95%. Por lo anterior, la
prueba de dímero-D únicamente tiene utilidad para descartar EP en sujetos con
probabilidad clínica baja o intermedia con una puntuación ≤ 4 en las escalas de
predicción clínica y niveles séricos de dímero-D ≤ 500 μg/L; dicha combinación
se presenta en 30-40% de las personas con sospecha de EP
Embolia pulmonar de Riesgo Intermedio
Embolia pulmonar de Riesgo Bajo
a) El riesgo de muerte precoz o
complicaciones graves relacionadas
con la TEP es bajo.
b) Ausencia de comorbilidad grave o
agravantes que requieran la
hospitalización del paciente.
c) El paciente puede recibir atención
ambulatoria adecuada y tratamiento
anticoagulante, teniendo en cuenta la
adherencia del paciente estimada y
las posibilidades que ofrecen el
sistema de salud y la infraestructura
social.
Tratamiento
Cor Pulmonale
Se define como la alteración estructural
(hipertrofia o dilatación) y al deterioro
funcional del ventrículo derecho (VD)
resultado del aumento de presiones
pulmonares asociado con enfermedades
del parénquima pulmonar o de su
vasculatura, de la vía aérea superior o de
la pared. torácica.
Clasificación
 Cor Pulmonale Agudo: La principal causa de esta
entidad es el Tromboembolismo Pulmonar Agudo.
 Cor Pulmonale Crónico: Es un tipo común de
cardiopatía y es resultado de enfermedades que
cursan con hipoxemia o con obstrucción arterial
vascular pulmonar. Tiene una fuerte asociación con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
El cor pulmonale agudo a menudo ocurre después de un
estímulo súbito y grave (p. ej., embolia pulmonar masiva),
con dilatación e insuficiencia del VD pero sin hipertrofia de
este último.
El cor pulmonale crónico evoluciona con lentitud y en
conjunción con una hipertrofia moderada y compensadora
del VD que disminuye la tensión de la pared y preserva la
función del VD. Con el tiempo, se produce una dilatación de
dicho ventrículo que genera un aumento de la tensión de la
pared del VD y una disfunción manifiesta.
Fisiopatología
Epidemiología
1. El cor pulmonale es la causa más frecuente de hospitalización en los pacientes
con HAP.
2. La mortalidad llega al 45-50% si requieren tratamiento inotrópico o ingreso en una
Unidad de Cuidados Intensivos.
3. El sexo masculino tiene mayor prevalencia que el femenino
4. Las enfermedades complicadas con cor pulmonale tienen peor pronóstico. Por
ejemplo, en pacientes con EPOC la supervivencia a los cuatro años disminuye del
75 al 50%.
Manifestaciones
Clínicas
Síntomas:
Disnea
Dolor Torácico
Sincope
Edema
Nauseas y Vómitos
Manifestaciones Clínicas
Signos:
1. Signos de Altas Presiones:
 Elevación del VD
 Presión venosa Aumentada
2. Signos de Congestión Hepática:
 Hepatomegalia
 Ascitis
 Edema
3. Signos de Hipoxemia
 Aumento de la frecuencia respiratoria
 Cianosis
 Dedos Hipocráticos
Diagnóstico
1. Historia clínica detallada
2. Electrocardiograma
. El ECG en la hipertensión pulmonar grave muestra una P pulmonar, desviación del eje a la
derecha e hipertrofia del ventrículo derecho
3. Radiografía de tórax
Podría mostrar agrandamiento de las principales arterias pulmonares centrales y de los vasos
hiliares.
Tratamiento
Terapia de oxigeno
Alivia la vasoconstricción pulmonar, mejorando así el gasto cardíaco y la
perfusión tisular
Terapia con medicamentos
1. En caso de insuficiencia cardíaca derecha crónica : Diuréticos
2. Bloqueadores de los canales de calcio (provocan la vasodilatación de la
arteria pulmonar)
3. Anticoagulantes: Tratamiento del tromboembolismo venoso
Alternative Resources
Medical Infographics
Educational Icons Medical Icons

Más contenido relacionado

Similar a embolia pulmonar completo.pptx

Rx de torax tep
Rx de torax tepRx de torax tep
Rx de torax tep
Luis Garcia
 
Tromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdfTromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdf
AxelMyronMamaniLaric
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Alejandro Paredes C.
 
Embolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptxEmbolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptx
NicoleCastillo88
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
ary871
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
NeidisEspinosa
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Margie Rodas
 
Tromboembolismo revista
Tromboembolismo revistaTromboembolismo revista
Tromboembolismo revista
Claudia Nuñez Zela
 
TEP en TC
TEP en TCTEP en TC
PresentacióN Tep
PresentacióN TepPresentacióN Tep
Tromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptxTromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
Ostanrocu
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Hospital Dr Juan Manuel Galvez
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
MarilyCabada1
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Marily Cabada
 
Embolismo pulmonar
Embolismo pulmonarEmbolismo pulmonar
Embolismo pulmonar
Dahud Diazgranados
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
Marily Cabada
 

Similar a embolia pulmonar completo.pptx (20)

Rx de torax tep
Rx de torax tepRx de torax tep
Rx de torax tep
 
Tromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdfTromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdf
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Embolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptxEmbolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptx
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolismo revista
Tromboembolismo revistaTromboembolismo revista
Tromboembolismo revista
 
TEP en TC
TEP en TCTEP en TC
TEP en TC
 
PresentacióN Tep
PresentacióN TepPresentacióN Tep
PresentacióN Tep
 
Tromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptxTromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptx
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Embolismo pulmonar
Embolismo pulmonarEmbolismo pulmonar
Embolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

embolia pulmonar completo.pptx

  • 2. Enfermedad Tromboembólica venosa Es un proceso caracterizado por la coagulación de la sangre en el interior de las venas (trombosis), con las consecuencias resultantes del desplazamiento y fijación en el pulmón de la totalidad o de un fragmento del coágulo (embolia). Es una afección que ocurre cuando se forma un coágulo de sangre en una vena profunda. Estos coágulos por lo general se forman en la parte inferior de las piernas, los muslos o la pelvis, pero también pueden aparecer en el brazo. Trombosis Venosa Profunda Embolia Pulmonar Es un bloqueo parcial o completo de una arteria pulmonar o sus ramas, que genera consecuencias hemodinámicas determinadas por el tamaño y la localización del embolo. Trombo Embolo
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Manifestaciones Clínicas La evaluación de la probabilidad de TEP en un paciente individual según su presentación clínica es sumamente importante para la interpretación de los resultados de las pruebas diagnósticas y para la selección de una estrategia diagnóstica apropiada.
  • 16. Embolia pulmonar de Alto Riesgo ● Inestabilidad hemodinámica
  • 17. Embolia pulmonar de Alto Riesgo
  • 18. Tratamiento Reperfusión Primaria Y estabilización hemodinámica Trombolisis Sistémica Obstrucción pulmonar, la PAP y la RVP de los pacientes con TEP Contraindicaciones Embolectomía pulmonar quirúrgica Tratamiento percutáneo dirigido por catéter 01 02 03
  • 20. Embolia pulmonar de Riesgo Intermedio ● Criterios de Wells En la mayoría de los casos de TEP aguda sin deterioro hemodinámico, la anticoagulación parenteral u oral (sin técnicas de reperfusión) es el tratamiento adecuado. Se debe hospitalizar a los pacientes normotensos con al menos 1 indicador de aumento del riesgo relacionado con la TEP o con condiciones agravantes o comorbilidad.
  • 21. Embolia pulmonar de Riesgo Intermedio Sospecha de Embolia Pulmonar Criterio de Wells Bajo Intermedio Alto PERC Dimero-D No estudios adicionales No realizar imágenes Realizar imágenes + + - -
  • 22. Embolia pulmonar de Riesgo Intermedio ● PERC 1. Edad <50 años 2. Pulso <100 lpm 3. SaO2 >94% 4. Ausencia de hinchazón unilateral de piernas. 5. Sin hemoptisis 6. Sin trauma o cirugía reciente 7. Sin previo embolismo pulmonar/trombos venosos profundos 8. Sin uso de hormonas
  • 23. Embolia pulmonar de Riesgo Intermedio ● Dímero-D Es la prueba diagnóstica más ampliamente utilizada en caso de sospecha de EP. El dímero-D es un marcador biológico cuya presencia es indicativa de formación y degradación de fibrina; se detecta en plasma tras la fibrinólisis de un coágulo. Posee una elevada sensibilidad (98-100%) y baja especificidad (35-39%), mientras que el valor predictivo negativo (VPN) es del 95%. Por lo anterior, la prueba de dímero-D únicamente tiene utilidad para descartar EP en sujetos con probabilidad clínica baja o intermedia con una puntuación ≤ 4 en las escalas de predicción clínica y niveles séricos de dímero-D ≤ 500 μg/L; dicha combinación se presenta en 30-40% de las personas con sospecha de EP
  • 24. Embolia pulmonar de Riesgo Intermedio
  • 25. Embolia pulmonar de Riesgo Bajo a) El riesgo de muerte precoz o complicaciones graves relacionadas con la TEP es bajo. b) Ausencia de comorbilidad grave o agravantes que requieran la hospitalización del paciente. c) El paciente puede recibir atención ambulatoria adecuada y tratamiento anticoagulante, teniendo en cuenta la adherencia del paciente estimada y las posibilidades que ofrecen el sistema de salud y la infraestructura social.
  • 27. Cor Pulmonale Se define como la alteración estructural (hipertrofia o dilatación) y al deterioro funcional del ventrículo derecho (VD) resultado del aumento de presiones pulmonares asociado con enfermedades del parénquima pulmonar o de su vasculatura, de la vía aérea superior o de la pared. torácica.
  • 28. Clasificación  Cor Pulmonale Agudo: La principal causa de esta entidad es el Tromboembolismo Pulmonar Agudo.  Cor Pulmonale Crónico: Es un tipo común de cardiopatía y es resultado de enfermedades que cursan con hipoxemia o con obstrucción arterial vascular pulmonar. Tiene una fuerte asociación con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
  • 29.
  • 30. El cor pulmonale agudo a menudo ocurre después de un estímulo súbito y grave (p. ej., embolia pulmonar masiva), con dilatación e insuficiencia del VD pero sin hipertrofia de este último. El cor pulmonale crónico evoluciona con lentitud y en conjunción con una hipertrofia moderada y compensadora del VD que disminuye la tensión de la pared y preserva la función del VD. Con el tiempo, se produce una dilatación de dicho ventrículo que genera un aumento de la tensión de la pared del VD y una disfunción manifiesta. Fisiopatología
  • 31. Epidemiología 1. El cor pulmonale es la causa más frecuente de hospitalización en los pacientes con HAP. 2. La mortalidad llega al 45-50% si requieren tratamiento inotrópico o ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos. 3. El sexo masculino tiene mayor prevalencia que el femenino 4. Las enfermedades complicadas con cor pulmonale tienen peor pronóstico. Por ejemplo, en pacientes con EPOC la supervivencia a los cuatro años disminuye del 75 al 50%.
  • 33. Manifestaciones Clínicas Signos: 1. Signos de Altas Presiones:  Elevación del VD  Presión venosa Aumentada 2. Signos de Congestión Hepática:  Hepatomegalia  Ascitis  Edema 3. Signos de Hipoxemia  Aumento de la frecuencia respiratoria  Cianosis  Dedos Hipocráticos
  • 34. Diagnóstico 1. Historia clínica detallada 2. Electrocardiograma . El ECG en la hipertensión pulmonar grave muestra una P pulmonar, desviación del eje a la derecha e hipertrofia del ventrículo derecho 3. Radiografía de tórax Podría mostrar agrandamiento de las principales arterias pulmonares centrales y de los vasos hiliares.
  • 35. Tratamiento Terapia de oxigeno Alivia la vasoconstricción pulmonar, mejorando así el gasto cardíaco y la perfusión tisular Terapia con medicamentos 1. En caso de insuficiencia cardíaca derecha crónica : Diuréticos 2. Bloqueadores de los canales de calcio (provocan la vasodilatación de la arteria pulmonar) 3. Anticoagulantes: Tratamiento del tromboembolismo venoso
  • 38.
  • 39.