SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
Estudiantes:
CINTHIA RAMIREZ C
RICARDO RAVELO E
CASO CLINICO
P P P EN MEDICINA INTERNA
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
s
DATOS DE AFILIACION
• APELLIDOS Y NOMBRE: NN
• EDAD: 67 Años
• SEXO: masculino
• ETNIA: mestizo
• RELIGIÓN : Católico
• ESTADO CIVIL: casado
• OCUPACION: Agricultura (Jornalero)
• LUGAR DE NACIMIENTO: Machala
• LUGAR DE RESIDENCIA: Machala
• LUGAR PROCEDENCIA: Machala
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
s
MOTIVO DE CONSULTA
Sincope
Disnea en reposo
Dolor torácico
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
s
ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente masculino de 67 años de edad, con antecedentes de Adenocarcinoma
prostático E IV en tratamiento con Prednisona y Análogo de LHRH, IAM hace
8 años, portados de stent en AD, llega a emergencia tras presentar tres episodios
consecutivos sincopales en la misma tarde con perdida de consciencia de
segundos de duración y recuperación espontánea, acompañado al cuadro un
dolor torácico retroesternal de reciente inicio de tipo sordo sin irradiación, de
moderada intensidad con una frecuencia continua, y un cuadro de Disnea de
pequeños esfuerzos en reposo grado NYHA IV de inicio súbito.
Por este cuadro el paciente es Hospitalizado e ingresado a sala de observación
para su valoración clínica y correspondientes exámenes complementarios
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
s
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
PERSONALES
PATOLOGICOS
CA Prostata Estadio IV
IC desde hace 3 años
Infarto agudo al
miocardio hace 8 años
ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS
FAMILIARES
Padre HTA durante 15
años - IAM cause de
muerte
Madre Diabetes Ca de
mama
ANTECEDENTES
QUIRÚRGICOS
No refiere
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
s
HABITOS
NO TÓXICOS
Alimentación variada:
(Hiperproteica, Hipersódica e
Hipercalórico)
TÓXICOS
NO REFIERE
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
11vo Semestre B
INSPECCIÓN
SOMÁTICA GENERAL
Y EXAMEN FISICO
Inspección somática general y examen fisico
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
O
Signos vitales:
TA:90/42mmHg
FC: 110lmp
FR: 25rpm
Tº: 36ºC
SatO2: 89% FiO2: 24
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
o
Apariencia General: mala
Fascie: Algica
Biotipo: normolineo
Estado Nutricional: regular
Deambula: SI
Examen somático
general
Examen físico
regional
PIEL Y FANERAS
PIEL: Normotensa, normoelastica,
Normotermica, seca.
UÑAS: mal estado de higiene
PELO: De buena implantación no
desprendible a la tracción
Inspección somática general y examen fisico
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
o
Inspección somática general y examen fisico
Examen físico
regional
Cabeza: Normocefalica
Ojos : Isocóricas, Normorreactivas
Oídos: Conductos auditivos permeables, pabellón auricular
simétrico de buena implantación.
Nariz: Fosas nasales permeables
Boca: Mucosas orales semihumedas, lengua central, móvil/dientes
en buen estado de conservación. piezas dentarias completas.
Cuello: Móvil, simétrico, sin presencia de adenopatías
Inspección somática general y examen fisico
Prostatitis crónica
bacteriana
INSPECCION REGIONAL TOPOGRAFICO
Paciente
O CARDÍACO
- INSPECCION: Choque de punta no es
visible.
- PALPACION: Choque de punta no es
palpable.
- PERCUSION: Matidez en silueta cardiaca.
- AUSCULTACION: ruidos cardiacos R1 – R2
armónicos en el pulsos, sincronicos, sin
soplos ni desdoblamiento
RESPIRATORIO
 INSPECCION: Tórax simétrico
 PALPACION: Expansibilidad y elasticidad
disminuida, frémito disminuido.
 PERCUSION: Sonido claro pulmonar
 AUSCULTACION: murmullo vesicular
disminuido en bases pulmonares con
crepitantes en base pulmonar izquierda.
Durante la exploración se comprobó hemoptisis
Inspección somática general y examen fisico
INSPECCION REGIONAL TOPOGRAFICO
Paciente
O APARATO DIGESTIVO
• Inspección: Abdomen plano, no hay
presencia de cicatrices, simétrico (sin
presencia de hernias)
• Palpación: Blando depresible no doloroso
a la palpación, sin masas ni megalias
palpables. No signos de irritación
peritoneal
• Percusión: Matidez hepática en
dimensiones normales, timpanismo
abdominal
• Auscultación: RHA (4 – 6 x minuto)
APARATO URINARIO
• NO VALORADO
Inspección somática general y examen fisico
Paciente
O SOMA
• Sin edema de extremidades
• Pulsos periféricos disminuidos
• Relleno capilar conservado
• No ingurgitación yugular, no adenopatías laterocervicales
Sistema
Nervioso
• Paciente orientado en tiempo, espacio y persona.
• Equilibrio de pie inestable.
• Glasgow: 15/15
Paciente
RESUMEN SEMIOLOGICO
SINCOPE
Disnea NYHA
IV
Dolor torácico
retroesternal
tipo sordo
Paciente
LISTA DE PROBLEMAS
ACTIVOS
Sicope
Disnea NYHA IV
Dolor torácico retroesternal
tipo sordo
PASIVOS
CA Prostata Estadio IV
IC
IAM
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
11vo Semestre ´´B´´
ANALISIS
SINDROMICO
Diagnostico
Análisis Sindromico
Paciente
A
 ENFERMEDAD VASCULAR DEL PULMÓN
DISNEA
DOLOR TORACICO
HEMOPTISIS
SINCOPE
HIPOTENSION ARTERIAL
FIEBRE
TOS
Análisis Sindromico
Paciente
A
 SÍNDROME CORONARIO AGUDO:
Los SCA constituyen la fase aguda de la enfermedad coronaria; el término describe un
conjunto de manifestaciones clínicas secundarias a isquemia miocárdica aguda producida, en
general, por la formación de trombosis intravascular, embolización distal y obstrucción de la
perfusión del miocardio como consecuencia de la rotura o erosión de una placa de ateroma.
DOLOR TORACICO
Análisis Sindromico
Paciente
A  SÍNDROME DE DEFICIENCIA RESPIRATORIA DEL ADULTO
HIPOTENSION
TOS SECA
FIEBRE
CEFALEA
PULSO ACELERADO
PULSO ACELERADO
CONFUSIÓN MENTAL.
DISNEA
CIANOSIS
SIBILANCIAS O CREPITANTES
CONFUSIÓN Y SOMNOLENCIA
ASTENIA
 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRONICA
DISNEA
TOS
EXPECTORACIÓN
SIBILANCIAS
 SINDROME DE CONDENSACIÓN
DISNEA
ESTERTORES
TOS PRODUCTIVA
 DOLOR TORÁCICO AGUDO
Se define como dolor torácico agudo a cualquier sensación álgida localizada en la zona situada entre el
diafragma y la base del cuello, de instauración reciente, que requiere diagnóstico rápido y preciso ante la
posibilidad de que se derive un tratamiento médico o quirúrgico urgente
Diagnòstico Topografico
Paciente
A
SINDROME CORONARIO AGUDO
ENFERMEDAD VASCULAR DEL PULMÓN
SÍNDROME DE DEFICIENCIA RESPIRATORIA DEL ADULTO
DOLOR TORÁCICO AGUDO
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
SINDROME DE CONDENSACIÓN
Diagnostico Etiològico
Paciente
A
 SÍNDROME CORONARIO AGUDO:
Afección provocada por una reducción repentina o un
bloqueo de la irrigación sanguínea al corazón.
El síndrome coronario agudo generalmente es
ocasionado por la ruptura de la placa o la formación
de coágulos en las arterias del corazón.
 ENFERMEDAD VASCULAR DEL PULMÓN
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Casi todas las embolias pulmonares se originan en
trombos en las venas de las piernas o la pelvis
(trombosis venosa profunda). El riesgo de embolia es
mayor con los trombos proximales en las venas de la
pantorrilla. También pueden originarse émbolos en
las venas de los miembros superiores o las venas
centrales del tórax (asociados con catéteres venosos
centrales o síndromes del opérculo torácico).
Diagnòstico Nosològico
Paciente
A
 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Diagnostico Etiològico
Paciente
A ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
Obstrucción crónica al flujo de aire en la vía aérea, progresiva e irreversible, debido a la presencia de
bronquitis crónica y enfisema pulmonar (ambos procesos deben existir en conjunto)
SÍNDROME DE DEFICIENCIA RESPIRATORIA DEL ADULTO
Es una afección pulmonar potencialmente mortal que impide la llegada de suficiente oxígeno a los
pulmones y a la sangre
SINDROME DE CONDENSACIÓN
Rellene por líquido o exudado que ocurre por la inflamación del pulmón que compromete a los
alvéolo
DOLOR TORÁCICO AGUDO
Localizada en la zona situada entre el diafragma y la base del cuello
Diagnostico Diferencial
Paciente
A
DISNEA AGUDA:
 PATOLOGIA RESPIRATORIA: Neumonia, Derrame Pleural (disminución del murmullo vesiular),
Neumotorax Espontaneo, Traumatismo Toracico, Tromboembolismo Pulmonar, Agudizacion de EPOC,
Asma Bronquial, Atelectasia.
 PATOLOGIA CARDIACA: Insuficiencia Cardiaca, Taponamiento Cardiaco, Edema agudo de Pulmon.
 AUSENCIA DE PATOLOGIA CARDIOPULMONAR: Hiperentilacion psicógena, Acidosis Metabolica,
Farmacos o inhalacicon de gases.
Diagnostico Diferencial
Paciente
A
HEMOPTISIS
 ENFERMEDADES INFECCIOSAS O INFLAMATORIAS: Bronquitis o Bronquietasias, Neumonìa o
Abeso Pulmonar, Vasculitis Pulmonres.
 ENFERMEDADES VASCULARES PULMONARES: Tromboembolismo Pulmonar, Malformaciones
vasculares Pulmonares, Hipertension Arterial Pulmonar
 TRAUMATISMOS: Trauma de la via aerea
 OTRAS CAUSAS: Neoplasia Pulmonar
Diagnostico Diferencial
Paciente
A
HIPOTENSION ARTERIAL
 HIPOTENSION ORTOSTACIA POSTURAL:
 SHOCK: Shock Hipovolemico (Hemorragico y no
Hemorragico), Shock Obstructivo, Shock Distributivo.
Diagnostico Diferencial
Paciente
A SINCOPE
 HIPOTENSION ORTOSTATICA: Inducida por fármacos,
remanso venoso en extremidades inferiores
(encamamiento prolongado)
 CARDIOGENICO: Taquiarritmias, Bradiarritmias, Cardiopatia
(miocardiopatía hipertrófica obstructiva), Diseccion aortica,
estenosis mitral o pulmonar
 OTRAS CAUSAS: Intoxicaciones, Accidente Isquemico
Transitorio,
Analisis de probabilidad de TEP
Paciente
• CLÍNICA COMPATIBLE:
• Dolor torácico
• Hemoptisis
• FC>100lpm
• Signos de TVP
• TEP PROBABLE ( INTERMEDIA )
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
11vo Semestre ´´B´´
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
PLAN DIAGNOSTICO - Hematología
Prostatitis aguda
bacteriana
Prostatitis crónica
bacteriana
SDPC
Prostatitis no
bacteriana
EXAMEN REFERENCIA
TIEMPO DE PROTROMBINA 10.2 seg
10,8-14,5 seg
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA 25 seg 20 – 33,3 seg
WBC (Conteo de glóbulos blancos) 4,5 -10 4,5 -10
LINFOCITOS 20 – 50 20 – 50
MONOCITOS 5,5 – 11,7 5,5 – 11,7
EOSINÓFILOS 0,9 – 2,9 0,9 – 2,9
BASÓFILOS 0,2 - 1 0,2 - 1
RBC (Conteo de glóbulos rojos) 4,7 - 6,1 4,7 - 6,1
HGB (HEMOGLOBINA) 14 – 18 14 – 18
HCT 42 – 52 42 – 52
MCV 80 – 94 80 – 94
MCH 27 – 31,2 27 – 31,2
MCHC 32 – 36 32 – 36
PLT 130 – 400 130 – 400
NEUTRÓFILOS 40 – 65 40 – 65
VSG 0 – 6 0 – 6
P
Química
Prostatitis aguda
bacteriana
Prostatitis crónica
bacteriana
SDPC
Prostatitis no
bacteriana
EXAMEN 27/10/2017 REFERENCIA
GLUCOSA 70 – 110 70 – 110
NA 139 – 145 139 – 145
K 3,5 – 4,7 3,5 – 4,7
Ca 1,11 – 1,41 1,11 – 1,41
UREA 10 – 50 10 – 50
CREATININA 0,7 – 1,2 0,7 – 1,2
TGO 0 – 41 0 – 41
TGP 0 – 41 0 – 41
GGT 8 – 61 8 – 61
LDH 240 – 480 240 – 480
BILIRRUBINA TOTAL 0 – 1,1 0 – 1,1
BILIRRUBINA DIRECTA
BILIRRUBINA INDIRECTA 0,21 – 0,8 0,21 – 0,8
ALBUMINA 3,5 – 5,5 3,5 – 5,5
GLOBULINA 1,5 – 3 1,5 – 3
PROTEÍNAS TOTALES 6,6 – 8,7 6,6 – 8,7
FOSFATASA ALCALINA 0 – 270 0 – 270
AMILASA 28 – 100 28 – 100
LIPASA 13 – 60 13 – 60
Gasometría
Prostatitis aguda
bacteriana
Prostatitis crónica
bacteriana
SDPC
Prostatitis no
bacteriana
31/ 11/2017 REFERENCIA
BE 0,4 0 – 3
HOC3 20.6 21 – 29
Ph 7,39 7,35 – 7,45
PO2 76 80 - 100
PCO2 34 35 – 45
02 SAT 81,3 70 - 100
SatO2: 89% FiO2 50 % PaO2/FiO2 272
RX TORAX AP
Prostatitis aguda
bacteriana
Prostatitis crónica
bacteriana
SDPC
Prostatitis no
bacteriana
Signo de Westermark
Analisis del Dimero D / AngioTAC
Prostatitis aguda
bacteriana
Prostatitis crónica
bacteriana
SDPC
Prostatitis no
bacteriana
Trombos en arteria pulmonar
El rango normal para el dímero D es menor de 0.5 microgramos por mililitro
> 0.8 mcg/ml POSITIVO
Prostatitis aguda
bacteriana
Prostatitis crónica
bacteriana 187
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
11vo Semestre ´´B´´
TRATAMIENTO
PLAN TERAPEUTICO
Tratamiento de soporte
Oxígenoterapia
AINES
Antitromboticos
Tratamiento de soporte
Oxigeno al 100 %
Vía intravenosa en infusión continua
Ketorolaco 10 mg seguidos de dosis de 10-30 mg cada 4 a
6 h
HEPARINA NO FRACCIONADA
• Requiere monitorización tiempo parcial de
tromboplastina activado (TTPA) 1,5‐2,5 veces el
control
PLAN TERAPEUTICO
Tratamiento de soporte
Oxígenoterapia
AINES
Antitromboticos
Tratamiento de soporte HEPARINA NO FRACCIONADA
• Administrar bolo de 5.000 UI, seguido de una infusión
continua intravenosa de 1.300 UI/hora
• 6 Días de evolución
Alta medica
• Warfarina 5m al día
• Interconsulta Cardiología
• Revisión de Stent
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
PULMONAR
REFERENCIA
BIBLIOGRAFICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
DEFINICION
La tromboembolia pulmonar (TEP) se define como una oclusión parcial o completa del lecho
vascular pulmonar por trombos originados, en más de un 80% de los casos, en el sistema
venoso de las extremidades inferiores o pélvicas. La TEP, junto a la trombosis venosa profunda
(TVP), se engloba bajo la denominación de enfermedad tromboembólica venosa (ETV).
El embolismo pulmonar (EP) es una oclusión parcial o completa de la arteria pulmonar o
sus ramas que genera consecuencias hemodinámicas determinadas
El TEP es la tercera causa más frecuente de muerte de origen cardiovascular. El diagnóstico de
certeza es una condición esencial para minimizar la mortalidad y la morbilidad en relación con
el tratamiento.
La enfermedad tromboembólica
venosa (TEV) involucra la trombosis
venosa profunda (TVP) y el
tromboembolismo pulmonar (TEP) y
complica a pacientes de todas las
edades, especialmente postoperados,
oncológicos y embarazadas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
ETIOLOGIA
detección de TEP
conlleva descartar su
origen en venas de las
extremidades
inferiores.
La localización del
trombo (distal o
proximal), su
adherencia a la pared
vascular, la persistencia
del trombo y la
capacidad fibrinolítica
endógena son factores
Los estudios iniciales
sobre la historia
natural del
tromboembolismo
venoso se realizaron en
el contexto de la
cirugía ortopédica
durante los años
sesenta
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
EPIDEMIOLOGIA
• El TEP es la 3ª ( tercera ) causa de morbimortalidad
cardiovascular, luego de la Cardiopatía Isquémica (
IAM ) y el Accidente Cerebrovascular ( ACV ).
• Del total de Pacientes con TEP, un 10% fallece en la
1ª hora y del 90ª restante que sobrevive, las 2/3
partes no llegan a un diagnóstico siendo su
mortalidad del 30%.
• El 1/3 que llega a un diagnóstico y por ende a un
tratamiento tiene una mortalidad del 8%, es por eso
que cobra importancia un diagnóstico y tratamiento
precoz.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
FISIOPATOLOGIA
OCLUIR ARTERIA
PULMONAR
OCLUSION ARTERIAS
MEDIANO Y
PEQUEÑO CALIBRE
EMBOLIAS
MULTIPLES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
FACTORES DE RIESGO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
MANIFESTACIONES
CLINICAS
HEMOPTISIS
SINCOPE
DOLOR
TORACICO
DISNEA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
DIAGNOSTICO
Es un producto de degradación de la
fibrina presente en el trombo
cuando este se rompe por la acción
de la plasmina. Es una prueba de alta
sensibilidad y baja especificidad con
un valor predictivo negativo.
Un valor por encima de 500 ng/ mL
se considera anómalo; es normal
cuando es inferior a esta cifra y, en
más del 95% de los casos, permite
descartar TEP
RADIOGRAFIA TORAX Puede ser normal o muestra alteraciones inespecíficas como atelectasia y derrame pleural. Cabe resaltar
el signo de Westermark que consiste en un área de hipertranslucencia secundaria a la oclusión de la trama vascular.
GASOMETRIA ARTERIAL Puede asociarse hipocapnia y alcalosis respiratoria, 40% normal.
ELECTROCARDIOGRAMA Se puede encontrar normal, taquicardia sinusal, bloqueo completo de rama derecha o inversión
de la onda T de V1-V4.
Una onda T negativa
Bloqueo de rama derecha
O de S1, Q3, T3
ANGIOTOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Es
el estudio de elección. Tiene una
sensibilidad del 94%, especificidad del
100% y valor predictivo negativo del 99%
TROPONINA I Su elevación en plasma indica peor pronóstico e indica mayor mortalidad.
ECOCARDIOGRAMA Útil para la confirmación de disfunción del ventrículo derecho
ARTERIOGRAFIA PULMONAR Hoy en día es utilizada con menor frecuencia, sustituida por la angiotomografía.
ANGIORESONANCIA Utiliza contraste con gadolinio. Tiene una sensibilidad y especificidad de 78% y 99%.
Contraindicado en insuficiencia renal grave, embarazo y lactancia.
US DOPPLER VENOSO Es la prueba de elección para el diagnóstico de trombosis venosa profunda. Aproximadamente el
50% de los pacientes con tromboembolismo pulmonar sintomático presenta trombosis venosa profunda.
GAMMAGRAFIA VENTILACIÓN/ PERFUSION Actualmente reservada para pacientes con alergia al medio de contraste,
embarazadas, portador de mieloma y para proteína. Si está normal excluye el diagnóstico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
TRATAMIENTO
ANTICOAGULACION PARENTERAL Debe iniciarse
sin demora en paciente con confirmación
diagnóstica y en aquellos con sospecha clínica alta
o moderada. Puede utilizarse heparina no
fraccionada (HNF), heparina de bajo peso
molecular (HBPM) o fondaparinux
HEPARINA NO FRACCIONADA
• Requiere monitorización tiempo parcial de tromboplastina
activado (TTPA) 1,5‐2,5 veces el control
Debe comenzarse con un bolo de 80 UI/kg o 5.000 UI, seguido
de una infusión continua intravenosa de 18 U/kg/hora o 1.300
UI/hora, con ajuste de la dosis de acuerdo con el tiempo de
tromboplastina parcial activado (TTPA).
Utilizada a dosis de 150-200 U/kg si se administra
una vez al día y 100 U/kg si se da dos veces al día.
No requiere monitorización.
HEPARINA NO FRACCIONADA
ANTICOAGULANTES ORALES
Dabigatrán: Es un inhibidor directo
y reversible de la trombina. La
dosis es 150 mg cada 12 horas, se
reduce la dosis a 75 mg dos veces
al día en caso de depuración de
creatinina de 15-30 ml/min.
Rivaroxaban: Es un inhibidor directo y selectivo del factor Xa.
Dado a dosis de 15 mg tres veces al día por 3 semanas seguido
de 20 mg una vez al día.
TROMBOLISIS Constituye el tratamiento de primera elección en
pacientes con tromboembolismo pulmonar e inestabilidad
hemodinámica.
TEP MASIVOS :
 Oclusión de la AP principal mayor del 40-50% o completa de una
arteria lobar o de dos o más arterias lobares o afectación del
30% de la circulación pulmonar.
 Hipoxia grave.
 Demostración de sobrecarga cardíaca derecha con inestabilidad
hemodinámica. Aunque en estudios recientes se plantea la
posibilidad de tratar con trombolíticos los pacientes con
disfunción ventricular y estabilidad hemodinámica, ya que existe
una morbilidad y mortalidad mayor cuando se compara con
enfermos sin disfunción ventricular.
FILTRO DE VENA CAVA Indicada en aquellos pacientes con
contraindicación a la coagulación, así como en los que
presentan episodios recurrentes a pesar de recibir
anticoagulación adecuada.
FILTRO EN LA VENA CAVA INFERIOR:
 Pac. con TEP o TVP en los que está contraindicada la
anticoagulación.
 Recurrencia de los EP a pesar de una correcta
anticoagulación.
 Hemorragia activa.
 TEP masivos en los que otro EP puede ser fatal.
TROMBECTOMIA QUIRURGICA Se realiza en pacientes
seleccionados, en los que no puede administrarse una
trombólisis por el riesgo de sangrado, trombólisis fallida,
trombos en cavidades derechas y alto riesgo de embolia.
Embolismo pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico del aparato respiratorio
Examen físico del aparato respiratorioExamen físico del aparato respiratorio
Examen físico del aparato respiratorio
Alejandra Galeano
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptxSEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
VillanFloresLuzEsmer
 
Síndromes pleurales
Síndromes pleuralesSíndromes pleurales
Síndromes pleurales
Diana Cornejo
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
David Espinoza Colonia
 
Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012
Ninosk Mendoza Solis
 
Síndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonaresSíndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonares
Jessica Dàvila
 
Cor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónicoCor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónico
Universidad Autónoma de Veracruz
 
Edema pulmonar
Edema pulmonar Edema pulmonar
Edema pulmonar
gabriela marin
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
JeluyJimenez
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
Astrid Herrera
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
Dra Alcivar Cruz
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
Nabila Assad Allen
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardioguest4fb6f3
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaJulio Cesar
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
Johnno Fiallos
 
Síndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción DifusaSíndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción Difusa
Santiago Rodriguez
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
Raul Nvr
 

La actualidad más candente (20)

Examen físico del aparato respiratorio
Examen físico del aparato respiratorioExamen físico del aparato respiratorio
Examen físico del aparato respiratorio
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptxSEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
 
Síndromes pleurales
Síndromes pleuralesSíndromes pleurales
Síndromes pleurales
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012
 
Síndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonaresSíndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonares
 
Cor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónicoCor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónico
 
Edema pulmonar
Edema pulmonar Edema pulmonar
Edema pulmonar
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
 
Síndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción DifusaSíndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción Difusa
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
 

Similar a Embolismo pulmonar

T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
John Josue Verastegui Carreño
 
CÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONARCÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONAR
PABLO ATZO
 
ASPIRACIÓN MECONIAL
ASPIRACIÓN MECONIALASPIRACIÓN MECONIAL
ASPIRACIÓN MECONIAL
JhanclinCabreraRojas1
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Enfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaEnfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaMARKOS_0985
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
AquilesBrynCoio
 
Otitis media serosa.pptx
Otitis media serosa.pptxOtitis media serosa.pptx
Otitis media serosa.pptx
EduardoAlvarez982133
 
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
eddynoy velasquez
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
insifiencia-mitral-caso-clinico
 insifiencia-mitral-caso-clinico insifiencia-mitral-caso-clinico
insifiencia-mitral-caso-clinico
Silvi_ Romero
 
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
Victor Cordova
 
Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio
Mario Mihualtecatl Saenz
 
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptxCARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
RADIOBLASTOS58
 
Atelectasia- Neumologia
Atelectasia- NeumologiaAtelectasia- Neumologia
Atelectasia- Neumologia
Mariuxi Choco
 
2019-TEORICO_APARATO_RESPIRATORIO_NORMAL (1).pdf
2019-TEORICO_APARATO_RESPIRATORIO_NORMAL (1).pdf2019-TEORICO_APARATO_RESPIRATORIO_NORMAL (1).pdf
2019-TEORICO_APARATO_RESPIRATORIO_NORMAL (1).pdf
ReneQuispe35
 
ENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdf
ENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdfENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdf
ENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdf
Tomás Eduardo Cano
 

Similar a Embolismo pulmonar (20)

T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
 
CÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONARCÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONAR
 
ASPIRACIÓN MECONIAL
ASPIRACIÓN MECONIALASPIRACIÓN MECONIAL
ASPIRACIÓN MECONIAL
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
 
Enfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaEnfermedad Carotidea
Enfermedad Carotidea
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
 
Otitis media serosa.pptx
Otitis media serosa.pptxOtitis media serosa.pptx
Otitis media serosa.pptx
 
Epid okk
Epid okkEpid okk
Epid okk
 
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
insifiencia-mitral-caso-clinico
 insifiencia-mitral-caso-clinico insifiencia-mitral-caso-clinico
insifiencia-mitral-caso-clinico
 
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
 
2018 b
2018 b2018 b
2018 b
 
Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio
 
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptxCARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
 
Atelectasia- Neumologia
Atelectasia- NeumologiaAtelectasia- Neumologia
Atelectasia- Neumologia
 
2019-TEORICO_APARATO_RESPIRATORIO_NORMAL (1).pdf
2019-TEORICO_APARATO_RESPIRATORIO_NORMAL (1).pdf2019-TEORICO_APARATO_RESPIRATORIO_NORMAL (1).pdf
2019-TEORICO_APARATO_RESPIRATORIO_NORMAL (1).pdf
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
ENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdf
ENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdfENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdf
ENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Embolismo pulmonar

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS Estudiantes: CINTHIA RAMIREZ C RICARDO RAVELO E CASO CLINICO P P P EN MEDICINA INTERNA
  • 2. Prostatitis crónica bacteriana Paciente s DATOS DE AFILIACION • APELLIDOS Y NOMBRE: NN • EDAD: 67 Años • SEXO: masculino • ETNIA: mestizo • RELIGIÓN : Católico • ESTADO CIVIL: casado • OCUPACION: Agricultura (Jornalero) • LUGAR DE NACIMIENTO: Machala • LUGAR DE RESIDENCIA: Machala • LUGAR PROCEDENCIA: Machala
  • 3. Prostatitis crónica bacteriana Paciente s MOTIVO DE CONSULTA Sincope Disnea en reposo Dolor torácico
  • 4. Prostatitis crónica bacteriana Paciente s ENFERMEDAD ACTUAL Paciente masculino de 67 años de edad, con antecedentes de Adenocarcinoma prostático E IV en tratamiento con Prednisona y Análogo de LHRH, IAM hace 8 años, portados de stent en AD, llega a emergencia tras presentar tres episodios consecutivos sincopales en la misma tarde con perdida de consciencia de segundos de duración y recuperación espontánea, acompañado al cuadro un dolor torácico retroesternal de reciente inicio de tipo sordo sin irradiación, de moderada intensidad con una frecuencia continua, y un cuadro de Disnea de pequeños esfuerzos en reposo grado NYHA IV de inicio súbito. Por este cuadro el paciente es Hospitalizado e ingresado a sala de observación para su valoración clínica y correspondientes exámenes complementarios
  • 5. Prostatitis crónica bacteriana Paciente s ANTECEDENTES ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS CA Prostata Estadio IV IC desde hace 3 años Infarto agudo al miocardio hace 8 años ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES Padre HTA durante 15 años - IAM cause de muerte Madre Diabetes Ca de mama ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS No refiere
  • 6. Prostatitis crónica bacteriana Paciente s HABITOS NO TÓXICOS Alimentación variada: (Hiperproteica, Hipersódica e Hipercalórico) TÓXICOS NO REFIERE
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS 11vo Semestre B INSPECCIÓN SOMÁTICA GENERAL Y EXAMEN FISICO
  • 8. Inspección somática general y examen fisico Prostatitis crónica bacteriana Paciente O Signos vitales: TA:90/42mmHg FC: 110lmp FR: 25rpm Tº: 36ºC SatO2: 89% FiO2: 24
  • 9. Prostatitis crónica bacteriana Paciente o Apariencia General: mala Fascie: Algica Biotipo: normolineo Estado Nutricional: regular Deambula: SI Examen somático general Examen físico regional PIEL Y FANERAS PIEL: Normotensa, normoelastica, Normotermica, seca. UÑAS: mal estado de higiene PELO: De buena implantación no desprendible a la tracción Inspección somática general y examen fisico
  • 10. Prostatitis crónica bacteriana Paciente o Inspección somática general y examen fisico Examen físico regional Cabeza: Normocefalica Ojos : Isocóricas, Normorreactivas Oídos: Conductos auditivos permeables, pabellón auricular simétrico de buena implantación. Nariz: Fosas nasales permeables Boca: Mucosas orales semihumedas, lengua central, móvil/dientes en buen estado de conservación. piezas dentarias completas. Cuello: Móvil, simétrico, sin presencia de adenopatías
  • 11. Inspección somática general y examen fisico Prostatitis crónica bacteriana INSPECCION REGIONAL TOPOGRAFICO Paciente O CARDÍACO - INSPECCION: Choque de punta no es visible. - PALPACION: Choque de punta no es palpable. - PERCUSION: Matidez en silueta cardiaca. - AUSCULTACION: ruidos cardiacos R1 – R2 armónicos en el pulsos, sincronicos, sin soplos ni desdoblamiento RESPIRATORIO  INSPECCION: Tórax simétrico  PALPACION: Expansibilidad y elasticidad disminuida, frémito disminuido.  PERCUSION: Sonido claro pulmonar  AUSCULTACION: murmullo vesicular disminuido en bases pulmonares con crepitantes en base pulmonar izquierda. Durante la exploración se comprobó hemoptisis
  • 12. Inspección somática general y examen fisico INSPECCION REGIONAL TOPOGRAFICO Paciente O APARATO DIGESTIVO • Inspección: Abdomen plano, no hay presencia de cicatrices, simétrico (sin presencia de hernias) • Palpación: Blando depresible no doloroso a la palpación, sin masas ni megalias palpables. No signos de irritación peritoneal • Percusión: Matidez hepática en dimensiones normales, timpanismo abdominal • Auscultación: RHA (4 – 6 x minuto) APARATO URINARIO • NO VALORADO
  • 13. Inspección somática general y examen fisico Paciente O SOMA • Sin edema de extremidades • Pulsos periféricos disminuidos • Relleno capilar conservado • No ingurgitación yugular, no adenopatías laterocervicales Sistema Nervioso • Paciente orientado en tiempo, espacio y persona. • Equilibrio de pie inestable. • Glasgow: 15/15
  • 14. Paciente RESUMEN SEMIOLOGICO SINCOPE Disnea NYHA IV Dolor torácico retroesternal tipo sordo
  • 15. Paciente LISTA DE PROBLEMAS ACTIVOS Sicope Disnea NYHA IV Dolor torácico retroesternal tipo sordo PASIVOS CA Prostata Estadio IV IC IAM
  • 16. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS 11vo Semestre ´´B´´ ANALISIS SINDROMICO Diagnostico
  • 17. Análisis Sindromico Paciente A  ENFERMEDAD VASCULAR DEL PULMÓN DISNEA DOLOR TORACICO HEMOPTISIS SINCOPE HIPOTENSION ARTERIAL FIEBRE TOS
  • 18. Análisis Sindromico Paciente A  SÍNDROME CORONARIO AGUDO: Los SCA constituyen la fase aguda de la enfermedad coronaria; el término describe un conjunto de manifestaciones clínicas secundarias a isquemia miocárdica aguda producida, en general, por la formación de trombosis intravascular, embolización distal y obstrucción de la perfusión del miocardio como consecuencia de la rotura o erosión de una placa de ateroma. DOLOR TORACICO
  • 19. Análisis Sindromico Paciente A  SÍNDROME DE DEFICIENCIA RESPIRATORIA DEL ADULTO HIPOTENSION TOS SECA FIEBRE CEFALEA PULSO ACELERADO PULSO ACELERADO CONFUSIÓN MENTAL. DISNEA CIANOSIS SIBILANCIAS O CREPITANTES CONFUSIÓN Y SOMNOLENCIA ASTENIA  ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA DISNEA TOS EXPECTORACIÓN SIBILANCIAS  SINDROME DE CONDENSACIÓN DISNEA ESTERTORES TOS PRODUCTIVA  DOLOR TORÁCICO AGUDO Se define como dolor torácico agudo a cualquier sensación álgida localizada en la zona situada entre el diafragma y la base del cuello, de instauración reciente, que requiere diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad de que se derive un tratamiento médico o quirúrgico urgente
  • 20. Diagnòstico Topografico Paciente A SINDROME CORONARIO AGUDO ENFERMEDAD VASCULAR DEL PULMÓN SÍNDROME DE DEFICIENCIA RESPIRATORIA DEL ADULTO DOLOR TORÁCICO AGUDO ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA SINDROME DE CONDENSACIÓN
  • 21. Diagnostico Etiològico Paciente A  SÍNDROME CORONARIO AGUDO: Afección provocada por una reducción repentina o un bloqueo de la irrigación sanguínea al corazón. El síndrome coronario agudo generalmente es ocasionado por la ruptura de la placa o la formación de coágulos en las arterias del corazón.  ENFERMEDAD VASCULAR DEL PULMÓN TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Casi todas las embolias pulmonares se originan en trombos en las venas de las piernas o la pelvis (trombosis venosa profunda). El riesgo de embolia es mayor con los trombos proximales en las venas de la pantorrilla. También pueden originarse émbolos en las venas de los miembros superiores o las venas centrales del tórax (asociados con catéteres venosos centrales o síndromes del opérculo torácico).
  • 23. Diagnostico Etiològico Paciente A ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA Obstrucción crónica al flujo de aire en la vía aérea, progresiva e irreversible, debido a la presencia de bronquitis crónica y enfisema pulmonar (ambos procesos deben existir en conjunto) SÍNDROME DE DEFICIENCIA RESPIRATORIA DEL ADULTO Es una afección pulmonar potencialmente mortal que impide la llegada de suficiente oxígeno a los pulmones y a la sangre SINDROME DE CONDENSACIÓN Rellene por líquido o exudado que ocurre por la inflamación del pulmón que compromete a los alvéolo DOLOR TORÁCICO AGUDO Localizada en la zona situada entre el diafragma y la base del cuello
  • 24. Diagnostico Diferencial Paciente A DISNEA AGUDA:  PATOLOGIA RESPIRATORIA: Neumonia, Derrame Pleural (disminución del murmullo vesiular), Neumotorax Espontaneo, Traumatismo Toracico, Tromboembolismo Pulmonar, Agudizacion de EPOC, Asma Bronquial, Atelectasia.  PATOLOGIA CARDIACA: Insuficiencia Cardiaca, Taponamiento Cardiaco, Edema agudo de Pulmon.  AUSENCIA DE PATOLOGIA CARDIOPULMONAR: Hiperentilacion psicógena, Acidosis Metabolica, Farmacos o inhalacicon de gases.
  • 25. Diagnostico Diferencial Paciente A HEMOPTISIS  ENFERMEDADES INFECCIOSAS O INFLAMATORIAS: Bronquitis o Bronquietasias, Neumonìa o Abeso Pulmonar, Vasculitis Pulmonres.  ENFERMEDADES VASCULARES PULMONARES: Tromboembolismo Pulmonar, Malformaciones vasculares Pulmonares, Hipertension Arterial Pulmonar  TRAUMATISMOS: Trauma de la via aerea  OTRAS CAUSAS: Neoplasia Pulmonar
  • 26. Diagnostico Diferencial Paciente A HIPOTENSION ARTERIAL  HIPOTENSION ORTOSTACIA POSTURAL:  SHOCK: Shock Hipovolemico (Hemorragico y no Hemorragico), Shock Obstructivo, Shock Distributivo.
  • 27. Diagnostico Diferencial Paciente A SINCOPE  HIPOTENSION ORTOSTATICA: Inducida por fármacos, remanso venoso en extremidades inferiores (encamamiento prolongado)  CARDIOGENICO: Taquiarritmias, Bradiarritmias, Cardiopatia (miocardiopatía hipertrófica obstructiva), Diseccion aortica, estenosis mitral o pulmonar  OTRAS CAUSAS: Intoxicaciones, Accidente Isquemico Transitorio,
  • 28. Analisis de probabilidad de TEP Paciente • CLÍNICA COMPATIBLE: • Dolor torácico • Hemoptisis • FC>100lpm • Signos de TVP • TEP PROBABLE ( INTERMEDIA )
  • 29. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS 11vo Semestre ´´B´´ EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
  • 30. PLAN DIAGNOSTICO - Hematología Prostatitis aguda bacteriana Prostatitis crónica bacteriana SDPC Prostatitis no bacteriana EXAMEN REFERENCIA TIEMPO DE PROTROMBINA 10.2 seg 10,8-14,5 seg TIEMPO DE TROMBOPLASTINA 25 seg 20 – 33,3 seg WBC (Conteo de glóbulos blancos) 4,5 -10 4,5 -10 LINFOCITOS 20 – 50 20 – 50 MONOCITOS 5,5 – 11,7 5,5 – 11,7 EOSINÓFILOS 0,9 – 2,9 0,9 – 2,9 BASÓFILOS 0,2 - 1 0,2 - 1 RBC (Conteo de glóbulos rojos) 4,7 - 6,1 4,7 - 6,1 HGB (HEMOGLOBINA) 14 – 18 14 – 18 HCT 42 – 52 42 – 52 MCV 80 – 94 80 – 94 MCH 27 – 31,2 27 – 31,2 MCHC 32 – 36 32 – 36 PLT 130 – 400 130 – 400 NEUTRÓFILOS 40 – 65 40 – 65 VSG 0 – 6 0 – 6 P
  • 31. Química Prostatitis aguda bacteriana Prostatitis crónica bacteriana SDPC Prostatitis no bacteriana EXAMEN 27/10/2017 REFERENCIA GLUCOSA 70 – 110 70 – 110 NA 139 – 145 139 – 145 K 3,5 – 4,7 3,5 – 4,7 Ca 1,11 – 1,41 1,11 – 1,41 UREA 10 – 50 10 – 50 CREATININA 0,7 – 1,2 0,7 – 1,2 TGO 0 – 41 0 – 41 TGP 0 – 41 0 – 41 GGT 8 – 61 8 – 61 LDH 240 – 480 240 – 480 BILIRRUBINA TOTAL 0 – 1,1 0 – 1,1 BILIRRUBINA DIRECTA BILIRRUBINA INDIRECTA 0,21 – 0,8 0,21 – 0,8 ALBUMINA 3,5 – 5,5 3,5 – 5,5 GLOBULINA 1,5 – 3 1,5 – 3 PROTEÍNAS TOTALES 6,6 – 8,7 6,6 – 8,7 FOSFATASA ALCALINA 0 – 270 0 – 270 AMILASA 28 – 100 28 – 100 LIPASA 13 – 60 13 – 60
  • 32. Gasometría Prostatitis aguda bacteriana Prostatitis crónica bacteriana SDPC Prostatitis no bacteriana 31/ 11/2017 REFERENCIA BE 0,4 0 – 3 HOC3 20.6 21 – 29 Ph 7,39 7,35 – 7,45 PO2 76 80 - 100 PCO2 34 35 – 45 02 SAT 81,3 70 - 100 SatO2: 89% FiO2 50 % PaO2/FiO2 272
  • 33. RX TORAX AP Prostatitis aguda bacteriana Prostatitis crónica bacteriana SDPC Prostatitis no bacteriana Signo de Westermark
  • 34. Analisis del Dimero D / AngioTAC Prostatitis aguda bacteriana Prostatitis crónica bacteriana SDPC Prostatitis no bacteriana Trombos en arteria pulmonar El rango normal para el dímero D es menor de 0.5 microgramos por mililitro > 0.8 mcg/ml POSITIVO
  • 36. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS 11vo Semestre ´´B´´ TRATAMIENTO
  • 37. PLAN TERAPEUTICO Tratamiento de soporte Oxígenoterapia AINES Antitromboticos Tratamiento de soporte Oxigeno al 100 % Vía intravenosa en infusión continua Ketorolaco 10 mg seguidos de dosis de 10-30 mg cada 4 a 6 h HEPARINA NO FRACCIONADA • Requiere monitorización tiempo parcial de tromboplastina activado (TTPA) 1,5‐2,5 veces el control
  • 38. PLAN TERAPEUTICO Tratamiento de soporte Oxígenoterapia AINES Antitromboticos Tratamiento de soporte HEPARINA NO FRACCIONADA • Administrar bolo de 5.000 UI, seguido de una infusión continua intravenosa de 1.300 UI/hora • 6 Días de evolución Alta medica • Warfarina 5m al día • Interconsulta Cardiología • Revisión de Stent
  • 39. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA PULMONAR REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
  • 40. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS DEFINICION
  • 41. La tromboembolia pulmonar (TEP) se define como una oclusión parcial o completa del lecho vascular pulmonar por trombos originados, en más de un 80% de los casos, en el sistema venoso de las extremidades inferiores o pélvicas. La TEP, junto a la trombosis venosa profunda (TVP), se engloba bajo la denominación de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). El embolismo pulmonar (EP) es una oclusión parcial o completa de la arteria pulmonar o sus ramas que genera consecuencias hemodinámicas determinadas El TEP es la tercera causa más frecuente de muerte de origen cardiovascular. El diagnóstico de certeza es una condición esencial para minimizar la mortalidad y la morbilidad en relación con el tratamiento.
  • 42. La enfermedad tromboembólica venosa (TEV) involucra la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP) y complica a pacientes de todas las edades, especialmente postoperados, oncológicos y embarazadas.
  • 43. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS ETIOLOGIA
  • 44. detección de TEP conlleva descartar su origen en venas de las extremidades inferiores. La localización del trombo (distal o proximal), su adherencia a la pared vascular, la persistencia del trombo y la capacidad fibrinolítica endógena son factores Los estudios iniciales sobre la historia natural del tromboembolismo venoso se realizaron en el contexto de la cirugía ortopédica durante los años sesenta
  • 45. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS EPIDEMIOLOGIA
  • 46. • El TEP es la 3ª ( tercera ) causa de morbimortalidad cardiovascular, luego de la Cardiopatía Isquémica ( IAM ) y el Accidente Cerebrovascular ( ACV ). • Del total de Pacientes con TEP, un 10% fallece en la 1ª hora y del 90ª restante que sobrevive, las 2/3 partes no llegan a un diagnóstico siendo su mortalidad del 30%. • El 1/3 que llega a un diagnóstico y por ende a un tratamiento tiene una mortalidad del 8%, es por eso que cobra importancia un diagnóstico y tratamiento precoz.
  • 47. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS FISIOPATOLOGIA
  • 48.
  • 49. OCLUIR ARTERIA PULMONAR OCLUSION ARTERIAS MEDIANO Y PEQUEÑO CALIBRE EMBOLIAS MULTIPLES
  • 50. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS FACTORES DE RIESGO
  • 51.
  • 52. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 54.
  • 55. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS DIAGNOSTICO
  • 56. Es un producto de degradación de la fibrina presente en el trombo cuando este se rompe por la acción de la plasmina. Es una prueba de alta sensibilidad y baja especificidad con un valor predictivo negativo. Un valor por encima de 500 ng/ mL se considera anómalo; es normal cuando es inferior a esta cifra y, en más del 95% de los casos, permite descartar TEP
  • 57. RADIOGRAFIA TORAX Puede ser normal o muestra alteraciones inespecíficas como atelectasia y derrame pleural. Cabe resaltar el signo de Westermark que consiste en un área de hipertranslucencia secundaria a la oclusión de la trama vascular.
  • 58. GASOMETRIA ARTERIAL Puede asociarse hipocapnia y alcalosis respiratoria, 40% normal.
  • 59. ELECTROCARDIOGRAMA Se puede encontrar normal, taquicardia sinusal, bloqueo completo de rama derecha o inversión de la onda T de V1-V4. Una onda T negativa Bloqueo de rama derecha O de S1, Q3, T3
  • 60. ANGIOTOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Es el estudio de elección. Tiene una sensibilidad del 94%, especificidad del 100% y valor predictivo negativo del 99%
  • 61. TROPONINA I Su elevación en plasma indica peor pronóstico e indica mayor mortalidad. ECOCARDIOGRAMA Útil para la confirmación de disfunción del ventrículo derecho ARTERIOGRAFIA PULMONAR Hoy en día es utilizada con menor frecuencia, sustituida por la angiotomografía. ANGIORESONANCIA Utiliza contraste con gadolinio. Tiene una sensibilidad y especificidad de 78% y 99%. Contraindicado en insuficiencia renal grave, embarazo y lactancia. US DOPPLER VENOSO Es la prueba de elección para el diagnóstico de trombosis venosa profunda. Aproximadamente el 50% de los pacientes con tromboembolismo pulmonar sintomático presenta trombosis venosa profunda. GAMMAGRAFIA VENTILACIÓN/ PERFUSION Actualmente reservada para pacientes con alergia al medio de contraste, embarazadas, portador de mieloma y para proteína. Si está normal excluye el diagnóstico
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TRATAMIENTO
  • 66. ANTICOAGULACION PARENTERAL Debe iniciarse sin demora en paciente con confirmación diagnóstica y en aquellos con sospecha clínica alta o moderada. Puede utilizarse heparina no fraccionada (HNF), heparina de bajo peso molecular (HBPM) o fondaparinux HEPARINA NO FRACCIONADA • Requiere monitorización tiempo parcial de tromboplastina activado (TTPA) 1,5‐2,5 veces el control Debe comenzarse con un bolo de 80 UI/kg o 5.000 UI, seguido de una infusión continua intravenosa de 18 U/kg/hora o 1.300 UI/hora, con ajuste de la dosis de acuerdo con el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA). Utilizada a dosis de 150-200 U/kg si se administra una vez al día y 100 U/kg si se da dos veces al día. No requiere monitorización. HEPARINA NO FRACCIONADA
  • 67. ANTICOAGULANTES ORALES Dabigatrán: Es un inhibidor directo y reversible de la trombina. La dosis es 150 mg cada 12 horas, se reduce la dosis a 75 mg dos veces al día en caso de depuración de creatinina de 15-30 ml/min. Rivaroxaban: Es un inhibidor directo y selectivo del factor Xa. Dado a dosis de 15 mg tres veces al día por 3 semanas seguido de 20 mg una vez al día.
  • 68. TROMBOLISIS Constituye el tratamiento de primera elección en pacientes con tromboembolismo pulmonar e inestabilidad hemodinámica. TEP MASIVOS :  Oclusión de la AP principal mayor del 40-50% o completa de una arteria lobar o de dos o más arterias lobares o afectación del 30% de la circulación pulmonar.  Hipoxia grave.  Demostración de sobrecarga cardíaca derecha con inestabilidad hemodinámica. Aunque en estudios recientes se plantea la posibilidad de tratar con trombolíticos los pacientes con disfunción ventricular y estabilidad hemodinámica, ya que existe una morbilidad y mortalidad mayor cuando se compara con enfermos sin disfunción ventricular.
  • 69. FILTRO DE VENA CAVA Indicada en aquellos pacientes con contraindicación a la coagulación, así como en los que presentan episodios recurrentes a pesar de recibir anticoagulación adecuada. FILTRO EN LA VENA CAVA INFERIOR:  Pac. con TEP o TVP en los que está contraindicada la anticoagulación.  Recurrencia de los EP a pesar de una correcta anticoagulación.  Hemorragia activa.  TEP masivos en los que otro EP puede ser fatal.
  • 70. TROMBECTOMIA QUIRURGICA Se realiza en pacientes seleccionados, en los que no puede administrarse una trombólisis por el riesgo de sangrado, trombólisis fallida, trombos en cavidades derechas y alto riesgo de embolia.

Notas del editor

  1. Vale verga chamba