SlideShare una empresa de Scribd logo
BRONQUIECTASIAS 
ALUMNO: 
VICTOR SALAZAR C. 
DOCENTE: 
BENJAMIN SOLES.
DEFINICION 
Son dilataciones anormales e irreversibles de los 
bronquios de mediano calibre (>2mm) debido a la 
obstrucción de su componente elástico y muscular de la 
pared, asociándose a infección bronquial crónica.
CLASIFICACION 
 DIFUSAS: afectación de bronquios de una distribución 
mas amplia. 
 LOCALIZADAS: cuando afectan a bronquios en una 
región limitada del parénquima pulmonar.
BRONQ. CILINDRICAS 
Los bronquios están mínimamente dilatados, existiendo 
material purulento en los bronquios pequeños y 
bronquiolos. En la TAC se observa imagen de rieles de 
tren.
BRONQ. VARICOSAS 
Presentan dilatacion bronquial localizada en forma 
bultosa; hay obliteracion periferica bronquial y esta 
reducido de manera moderada el numero de 
subdivisiones bronquiales. En la TAC se observa una 
imagen en forma de rosario.
BRONQ. SACULARES 
Existe distorsion marcada del arbol bronquial con 
terminaciones saculares, que se rellenan de secreicones 
purulentas. En la TAC se ve espacios quisticos con niveles 
hidroaereos.
ETIOLOGIAS 
INFECCIOSAS: (70% de bronquiectasias) 
• St. Aureus. 
• Klebsiella sp. 
• VIH. 
• Tuberculosis (Mycobacterium avium, M. 
tuberculosis) 
• Micoplasmas. 
• Adenovirus. 
• Ps. Aeruginosa. 
• Virus de la sarampion. 
• Bortadella pertussis. 
• Asparguillus
ETIOLOGIAS 
NO INFECCIOSAS: (30% de bronquiectasias) 
• Inhalacion de gases toxicos: Amoniaco. 
• Aspirado de contenido gastrico. 
• Tumoraciones endobronquiales. 
• Adenopatias. 
• Bronquitis cronica. 
• Artritis reumatoide. 
• Colitis ulcerosa. 
• Sd. De Sjogren 
• Deficit de alfa1 antitripsina. 
• Fibrosis pulmonar.
CLINICA 
• Tos cronica con expectoracion mucopurulenta. 
• Disnea. 
• Taquipnea. 
• Sibilancias. 
• Dolor toracico. 
• Incremento de la tos. 
• 15% de casos cursa con hemoptisis. 
• Crepitos de predominio inspiratorio en las zonas afectadas, 
roncus y subilancias. 
• Acropaquia: BRONQUIECTASIAS DIFUSAS. 
En la fase avanzada aparecen 
signos de Insuf. Respitatoria y Cor 
pulmonale.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO 
ANTIBIOTICOS 
En los pacientes sin historia de 
exacerbaciones frecuentes se deben 
de tratar con una Fluoroquinolona 
durante 10-14 dias. 
En los pacientes que requieren 
hospitalizacion se aconseja la biterapia 
con: AMG + Cef. 3G 
En los pacientes que requieren 
hospitalizacion se aconseja la biterapia 
con: AMG + Cef. 3G 
Tratamiento empirico: Ampicilina, 
Amoxicilina, trimetropian + sulfametoxasol, 
C3G
TRATAMIENTO 
Vacunacion antigripal y 
antineumococica 
VACUNAS 
• B2 agonistas de accion corta 
(Salbutamol 2 puff c/ 4hrs) 
• Anticolinergicos: bromuro de 
ipratropio 2 puff c/ 8hrs 
BRONCODILATADORES 
ANTITUSIGENOS Codeina 1 amp de 60mg c/12 hrs
TRATAMIENTO 
• Extracción de un tumor o cuerpo 
extraño 
• Bronquiectasias locales con 
infecciones recurrentes 
frecuentes que no responden al 
tto. 
• Áreas de las bronquiectasias 
responsables de la hemoptisis 
graves en la que la embolizacion 
no dio resultado 
• Bronquiectasias que albergan 
germenes multirresistentes 
como M. tuberculosis 
CIRUGIA
COMPLICACIONES 
Sd. De supuracion broncopulmonar: 
Tos, expectoracion mucopurulenta, disnea, taquipnea. 
Desnutricion. 
Metastasis cerebrales (12-16%). 
Cor pulmonale cronico. 
Hipertension pulmonar.
HEMOPTISIS 
ALUMNO: 
VICTOR SALAZAR C. 
DOCENTE: 
BENJAMIN SOLES.
DEFINICION 
Expectoración de sangre del 
aparato respiratorio que va 
desde una tinción 
sanguinolenta hasta 
cantidades masivas de sangre 
(100-600 mL/ 24hrs).
CLASIFICACION 
Leve: menos de 30 ml/día 
Moderada: de 30 a 200 ml/día 
Severa: de 200 a 600 ml/día 
Masiva: mayor de 600 ml/día
No confundir la sangre del tubo digestivo con la de las vias 
respiratorias. 
SANGRE TUBO DIGESTIVO VIAS RESPIRATORIAS 
COLOR ROJO OSCURO ROJO BRILLANTE 
PH ACIDO ALCALINO 
TOS NO SI 
MEZCLADO CON 
CONTENIDO GASTRICO 
MEZCLADO CON 
SECRECIONES BRONQUIALES
CAUSAS 
INFECCIOSAS: Absceso pulmonar, bronquitis, TbC, bronquiectasias, 
neumonìa, virales, micetoma, parasitarias. 
CARDIOVASCULARES: Insuf. vent izq, TEP, estenosis mitral, Endocarditis, 
aneurismas. 
NEOPLÀSICAS: Carcinoma pulmonar (células pequeñas y escamozo), y 
sarcomas. 
TRAUMÀTICAS: Lesiòn de la aorta, contusiòn pulmonar, lesiòn de 
bronquio, fìstulas, lesiòn post procedimientos(broncofibroscopia 
Qx,Catèteres, biopsias). 
DROGAS, FÀRMACOS Y TÒXICOS: Cocaìna, anticoagulantes, 
penicilamida, amiodarona. 
VARIOS: Coagulopatìas, plaquetopenia, amiloidosis, broncolitiasis, 
endometriosis, secuestro pulmonar y radiaciòn.
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
RASGOS CLINICOS 
ANTECEDENTES: Tabaquismo, traumatismos, cirugia de tòrax, factores 
de riesgo para aspiración; enf. pulmonar, cardìaca o sistèmica. 
SINTOMAS: 
• Perdida de peso. 
• Roncus difusos. 
• Fiebre 
• Esputo mucopurulento 
• Dolor esternal 
• Disnea 
• ortopnea 
SIGNOS: 
• Disminucion del murmullo vesicular. 
• Sibilancias 
• Roce pleural 
• 3er ruido cardiaco. Y soplos 
• Crepitos difusos 
• Acropaquia
DIAGNOSTICO 
• Anamnesis 
Expectoración crónica abundante, hipocratismo digital: descartar 
bronquiectasias o neoplasias pulmonares. 
Fiebre acompañando esputo manchado con sangre: neumonía. 
Dolor torácico pleurítico y disnea: tromboembolismo pulmonar. 
Chapetas malares: estenosis mitral. 
Expectoración de sangre sin pus: TBC, cáncer infarto pulmonar. 
Hemoptisis de olor nauseabundo: absceso pulmonar o infección.
DIAGNOSTICO 
• Ayudas diagnosticas 
Radiografía de tórax (proyección postero-anterior y lateral) 
• Estudios de laboratorio: 
Hemograma. 
Pruebas de coagulación. 
Estudio básico de orina y perfil renal. 
Frotis de esputo coloreado con Gram. 
Baciloscopia y cultivo para micobacterias. 
Gasometría arterial (para determinar el estado de la 
función respiratoria). 
Electrocardiograma. 
Espirometría en la cama del enfermo en caso de ser posible (para 
evaluar la tolerancia a una potencial cirugía).
TRATAMIENTO 
Oxigenoterapia. 
Vía venosa permeable. 
Reposo en cama en decúbito lateral sobre el lado afectado (si 
se sabe, o se sospecha). absoluto 
Codeína o inhibidores de la tos, si ésta exacerba la hemoptisis, 
cuidando de no inhibir el reflejo completamente. No se deben 
usar sedantes fuertes. 
Ayuno. 
Protección gástrica (Ranitidina 50mg ev c/ 8hrs) 
Seguimiento clínico estricto. 
Exámenes de laboratorio y radiografías de tórax. 
Transfusión sanguínea.
HEMOPTISIS SEVERA 
La hemoptisis masiva se puede definir basado en el 
volumen de sangre como la expectoración de sangre 
excediendo los 600 ml en un período de 24 horas, o 
desde el punto de vista de la magnitud del efecto, como 
el volumen de sangre que expectorado puede ser 
amenazante para la vida en virtud de la obstrucción de 
la vía aérea.
METODOLOGIA DIAGNOSTICA 
¿Historia de enfermedad pulmonar, cardíaca o renal previas? 
¿Antecedentes de tabaquismo? 
¿Hemoptisis y otros sintomas pulmonares previos? 
¿Historia familiar de hemoptisis o aneurismas cerebrales 
(telangiectasias? 
¿Exposicion a agentes organicos quimicos? 
¿Historia de viajes realizados? 
¿Antecedentes de desordenes hemorragicos o uso de aspirinas?
MANEJO DE LA HEM. SEVERA 
• Ejecucion de las normas del ABC de la reanimacion. 
• Vía aérea permeable y monitoría de la saturación de oxígeno. Si ésta no es 
satisfactoria, se debe intubar con un tubo normal. 
• Soporte hemodinámico con cristaloides, expansores de volumen y 
transfusión si es necesario, manteniendo siempre dos vías venosa o una vía 
central. 
• Traslado a UCI para monitoría y manejo constante, ya que estos pacientes 
con alguna coomorbilidad tienen una alta probabilidad de muerte (más de 
un 80%). 
• Como medidas generales, el paciente debe ser colocado en decúbito lateral 
sobre el lado que esté o se sospeche esté afectado, para evitar la aspiración 
pulmonar contralateral. 
• Codeina
PRONOSTICO 
El pronóstico de las hemoptisis leves y moderadas depende de: 
La etiología. 
Las condiciones básicas de salud del paciente. 
Las enfermedades concurrentes. 
La remisión oportuna a un nivel de atención adecuado. 
La mortalidad en casos de hemoptisis masiva es 
superior al 80%.
Bronquiectasias y hemoptisis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
Docencia Calvià
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Myriam Del Río
 
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
John Dominguez Medina
 
Neumonia 2015
Neumonia 2015Neumonia 2015
Neumonia 2015
Sergio Butman
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
custommolino
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Tatiana Vergara
 
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis PulmonarHallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Jesús Yaringaño
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
amo_cf
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Cesar Coats
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
Juan José Araya Cortés
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Leonela Arcaya
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatriavanessaev
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
 
Neumonia 2015
Neumonia 2015Neumonia 2015
Neumonia 2015
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis PulmonarHallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 

Destacado

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
BronquiectasiasCFUK 22
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
BronquiectasiaAndrea Rdz
 
Nefropatia diabética
Nefropatia diabética   Nefropatia diabética
Nefropatia diabética
Victor Cordova
 
Bronquioectasias 2
Bronquioectasias 2Bronquioectasias 2
Bronquioectasias 2
aanonimoo
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Bronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatricaBronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatrica
Astrid Herrera
 
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICOIMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Katherine Toapanta Pinta
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasiaelgrupo13
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Hernan Angeles Garcia
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Victor Cordova
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
Eduardo Intriago R
 
Neumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalaria
Victor Cordova
 
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos PulmonaresBronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Carmelo Gallardo
 
Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis.
Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis. Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis.
Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis.
En un lugar del mundo de cuyo nombre no quiero acordarme.
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

Destacado (20)

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Nefropatia diabética
Nefropatia diabética   Nefropatia diabética
Nefropatia diabética
 
Bronquioectasias 2
Bronquioectasias 2Bronquioectasias 2
Bronquioectasias 2
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Bronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatricaBronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatrica
 
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICOIMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
ExposicióN
ExposicióNExposicióN
ExposicióN
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Neumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalaria
 
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos PulmonaresBronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
 
Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis.
Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis. Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis.
Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis.
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 

Similar a Bronquiectasias y hemoptisis.

Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
hemoptitis.pptx
hemoptitis.pptxhemoptitis.pptx
hemoptitis.pptx
MichaellCajas1
 
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
mafan82
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
katherine mendoza sanchez
 
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptxhemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
luchofipo
 
Malformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonaresMalformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonaresjvallejoherrador
 
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vascularesMalformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vascularesjvallejoherrador
 
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
Hemoptisis   Dr. Renato CasanovaHemoptisis   Dr. Renato Casanova
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
Paola Carvajal Q
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
tulamarquez
 
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptxPAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
DnielAlejandroChahua
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Clase 14 enfisema y mediastino
Clase 14  enfisema y mediastinoClase 14  enfisema y mediastino
Clase 14 enfisema y mediastinoAnchi Hsu XD
 
Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios  Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios Norali Fedalci
 
Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1
aldo papaíz
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusatamaraalonsoperez
 
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Nadia Rojas
 
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICASENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICASRaul Gómez Paredes
 
HEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptxHEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptx
EufemiaChoqueZea
 
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGBronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGtucienciamedic tucienciamedic
 

Similar a Bronquiectasias y hemoptisis. (20)

Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
 
hemoptitis.pptx
hemoptitis.pptxhemoptitis.pptx
hemoptitis.pptx
 
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptxhemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
 
Malformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonaresMalformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonares
 
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vascularesMalformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
 
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
Hemoptisis   Dr. Renato CasanovaHemoptisis   Dr. Renato Casanova
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
 
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptxPAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Clase 14 enfisema y mediastino
Clase 14  enfisema y mediastinoClase 14  enfisema y mediastino
Clase 14 enfisema y mediastino
 
Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios  Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios
 
Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
 
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
 
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICASENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
 
HEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptxHEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptx
 
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGBronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Bronquiectasias y hemoptisis.

  • 1. BRONQUIECTASIAS ALUMNO: VICTOR SALAZAR C. DOCENTE: BENJAMIN SOLES.
  • 2. DEFINICION Son dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios de mediano calibre (>2mm) debido a la obstrucción de su componente elástico y muscular de la pared, asociándose a infección bronquial crónica.
  • 3. CLASIFICACION  DIFUSAS: afectación de bronquios de una distribución mas amplia.  LOCALIZADAS: cuando afectan a bronquios en una región limitada del parénquima pulmonar.
  • 4. BRONQ. CILINDRICAS Los bronquios están mínimamente dilatados, existiendo material purulento en los bronquios pequeños y bronquiolos. En la TAC se observa imagen de rieles de tren.
  • 5. BRONQ. VARICOSAS Presentan dilatacion bronquial localizada en forma bultosa; hay obliteracion periferica bronquial y esta reducido de manera moderada el numero de subdivisiones bronquiales. En la TAC se observa una imagen en forma de rosario.
  • 6. BRONQ. SACULARES Existe distorsion marcada del arbol bronquial con terminaciones saculares, que se rellenan de secreicones purulentas. En la TAC se ve espacios quisticos con niveles hidroaereos.
  • 7. ETIOLOGIAS INFECCIOSAS: (70% de bronquiectasias) • St. Aureus. • Klebsiella sp. • VIH. • Tuberculosis (Mycobacterium avium, M. tuberculosis) • Micoplasmas. • Adenovirus. • Ps. Aeruginosa. • Virus de la sarampion. • Bortadella pertussis. • Asparguillus
  • 8. ETIOLOGIAS NO INFECCIOSAS: (30% de bronquiectasias) • Inhalacion de gases toxicos: Amoniaco. • Aspirado de contenido gastrico. • Tumoraciones endobronquiales. • Adenopatias. • Bronquitis cronica. • Artritis reumatoide. • Colitis ulcerosa. • Sd. De Sjogren • Deficit de alfa1 antitripsina. • Fibrosis pulmonar.
  • 9.
  • 10. CLINICA • Tos cronica con expectoracion mucopurulenta. • Disnea. • Taquipnea. • Sibilancias. • Dolor toracico. • Incremento de la tos. • 15% de casos cursa con hemoptisis. • Crepitos de predominio inspiratorio en las zonas afectadas, roncus y subilancias. • Acropaquia: BRONQUIECTASIAS DIFUSAS. En la fase avanzada aparecen signos de Insuf. Respitatoria y Cor pulmonale.
  • 12. TRATAMIENTO ANTIBIOTICOS En los pacientes sin historia de exacerbaciones frecuentes se deben de tratar con una Fluoroquinolona durante 10-14 dias. En los pacientes que requieren hospitalizacion se aconseja la biterapia con: AMG + Cef. 3G En los pacientes que requieren hospitalizacion se aconseja la biterapia con: AMG + Cef. 3G Tratamiento empirico: Ampicilina, Amoxicilina, trimetropian + sulfametoxasol, C3G
  • 13. TRATAMIENTO Vacunacion antigripal y antineumococica VACUNAS • B2 agonistas de accion corta (Salbutamol 2 puff c/ 4hrs) • Anticolinergicos: bromuro de ipratropio 2 puff c/ 8hrs BRONCODILATADORES ANTITUSIGENOS Codeina 1 amp de 60mg c/12 hrs
  • 14. TRATAMIENTO • Extracción de un tumor o cuerpo extraño • Bronquiectasias locales con infecciones recurrentes frecuentes que no responden al tto. • Áreas de las bronquiectasias responsables de la hemoptisis graves en la que la embolizacion no dio resultado • Bronquiectasias que albergan germenes multirresistentes como M. tuberculosis CIRUGIA
  • 15. COMPLICACIONES Sd. De supuracion broncopulmonar: Tos, expectoracion mucopurulenta, disnea, taquipnea. Desnutricion. Metastasis cerebrales (12-16%). Cor pulmonale cronico. Hipertension pulmonar.
  • 16. HEMOPTISIS ALUMNO: VICTOR SALAZAR C. DOCENTE: BENJAMIN SOLES.
  • 17. DEFINICION Expectoración de sangre del aparato respiratorio que va desde una tinción sanguinolenta hasta cantidades masivas de sangre (100-600 mL/ 24hrs).
  • 18. CLASIFICACION Leve: menos de 30 ml/día Moderada: de 30 a 200 ml/día Severa: de 200 a 600 ml/día Masiva: mayor de 600 ml/día
  • 19. No confundir la sangre del tubo digestivo con la de las vias respiratorias. SANGRE TUBO DIGESTIVO VIAS RESPIRATORIAS COLOR ROJO OSCURO ROJO BRILLANTE PH ACIDO ALCALINO TOS NO SI MEZCLADO CON CONTENIDO GASTRICO MEZCLADO CON SECRECIONES BRONQUIALES
  • 20. CAUSAS INFECCIOSAS: Absceso pulmonar, bronquitis, TbC, bronquiectasias, neumonìa, virales, micetoma, parasitarias. CARDIOVASCULARES: Insuf. vent izq, TEP, estenosis mitral, Endocarditis, aneurismas. NEOPLÀSICAS: Carcinoma pulmonar (células pequeñas y escamozo), y sarcomas. TRAUMÀTICAS: Lesiòn de la aorta, contusiòn pulmonar, lesiòn de bronquio, fìstulas, lesiòn post procedimientos(broncofibroscopia Qx,Catèteres, biopsias). DROGAS, FÀRMACOS Y TÒXICOS: Cocaìna, anticoagulantes, penicilamida, amiodarona. VARIOS: Coagulopatìas, plaquetopenia, amiloidosis, broncolitiasis, endometriosis, secuestro pulmonar y radiaciòn.
  • 22. RASGOS CLINICOS ANTECEDENTES: Tabaquismo, traumatismos, cirugia de tòrax, factores de riesgo para aspiración; enf. pulmonar, cardìaca o sistèmica. SINTOMAS: • Perdida de peso. • Roncus difusos. • Fiebre • Esputo mucopurulento • Dolor esternal • Disnea • ortopnea SIGNOS: • Disminucion del murmullo vesicular. • Sibilancias • Roce pleural • 3er ruido cardiaco. Y soplos • Crepitos difusos • Acropaquia
  • 23.
  • 24. DIAGNOSTICO • Anamnesis Expectoración crónica abundante, hipocratismo digital: descartar bronquiectasias o neoplasias pulmonares. Fiebre acompañando esputo manchado con sangre: neumonía. Dolor torácico pleurítico y disnea: tromboembolismo pulmonar. Chapetas malares: estenosis mitral. Expectoración de sangre sin pus: TBC, cáncer infarto pulmonar. Hemoptisis de olor nauseabundo: absceso pulmonar o infección.
  • 25. DIAGNOSTICO • Ayudas diagnosticas Radiografía de tórax (proyección postero-anterior y lateral) • Estudios de laboratorio: Hemograma. Pruebas de coagulación. Estudio básico de orina y perfil renal. Frotis de esputo coloreado con Gram. Baciloscopia y cultivo para micobacterias. Gasometría arterial (para determinar el estado de la función respiratoria). Electrocardiograma. Espirometría en la cama del enfermo en caso de ser posible (para evaluar la tolerancia a una potencial cirugía).
  • 26. TRATAMIENTO Oxigenoterapia. Vía venosa permeable. Reposo en cama en decúbito lateral sobre el lado afectado (si se sabe, o se sospecha). absoluto Codeína o inhibidores de la tos, si ésta exacerba la hemoptisis, cuidando de no inhibir el reflejo completamente. No se deben usar sedantes fuertes. Ayuno. Protección gástrica (Ranitidina 50mg ev c/ 8hrs) Seguimiento clínico estricto. Exámenes de laboratorio y radiografías de tórax. Transfusión sanguínea.
  • 27. HEMOPTISIS SEVERA La hemoptisis masiva se puede definir basado en el volumen de sangre como la expectoración de sangre excediendo los 600 ml en un período de 24 horas, o desde el punto de vista de la magnitud del efecto, como el volumen de sangre que expectorado puede ser amenazante para la vida en virtud de la obstrucción de la vía aérea.
  • 28. METODOLOGIA DIAGNOSTICA ¿Historia de enfermedad pulmonar, cardíaca o renal previas? ¿Antecedentes de tabaquismo? ¿Hemoptisis y otros sintomas pulmonares previos? ¿Historia familiar de hemoptisis o aneurismas cerebrales (telangiectasias? ¿Exposicion a agentes organicos quimicos? ¿Historia de viajes realizados? ¿Antecedentes de desordenes hemorragicos o uso de aspirinas?
  • 29. MANEJO DE LA HEM. SEVERA • Ejecucion de las normas del ABC de la reanimacion. • Vía aérea permeable y monitoría de la saturación de oxígeno. Si ésta no es satisfactoria, se debe intubar con un tubo normal. • Soporte hemodinámico con cristaloides, expansores de volumen y transfusión si es necesario, manteniendo siempre dos vías venosa o una vía central. • Traslado a UCI para monitoría y manejo constante, ya que estos pacientes con alguna coomorbilidad tienen una alta probabilidad de muerte (más de un 80%). • Como medidas generales, el paciente debe ser colocado en decúbito lateral sobre el lado que esté o se sospeche esté afectado, para evitar la aspiración pulmonar contralateral. • Codeina
  • 30. PRONOSTICO El pronóstico de las hemoptisis leves y moderadas depende de: La etiología. Las condiciones básicas de salud del paciente. Las enfermedades concurrentes. La remisión oportuna a un nivel de atención adecuado. La mortalidad en casos de hemoptisis masiva es superior al 80%.