SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
Aunque el sistema inmunológico en organismos superiores, incluidos los seres
humanos, muestra una respuesta de exclusión a antígenos extraños, como los
microorganismos infectados, no responde a los llamados antígenos propios. Por lo
tanto, la naturaleza del sistema inmunitario que muestra una falta de respuesta
específica a ciertos antígenos se denomina tolerancia.
Si la tolerancia inmunitaria colapsa y el sistema inmunológico se vuelve incapaz de
discriminar entre antígenos propios y antígenos no propios, se produce la
autoinmunidad que ataca las células y tejidos normales y las enfermedades
autoinmunes.
PALABRAS CLAVE: Sistema Inmunológico, Tolerancia, Antígenos, Anergia
ABSTRACT
Although the immune system in higher organisms, including humans, shows an
exclusion response to foreign antigens, such as infected microorganisms, it does not
respond to so-called self antigens. Therefore, the nature of the immune system that
shows a lack of specific response to certain antigens is called tolerance.
If immune tolerance collapses and the immune system becomes unable to discriminate
between self antigens and non-self antigens, autoimmunity occurs that attacks normal
cells and tissues and autoimmune diseases.
KEY WORDS: Immune System, Tolerance, Antigens, Anergy
TOLERANCIA INMUNITARIA
AUTOR: MERA QUIROZ MARCELO ANDREE
ESTUDIANTE DE LA ESCUELA DE MEDICINA- UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
MAIL: marcelomeraquiroz@gmail.com
COAUTOR: Dr. Jorge Cañarte
DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD- UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
INTRODUCCION
Aunque el sistema inmunológico en
organismos superiores, incluidos los
seres humanos, muestra una respuesta
de exclusión a antígenos extraños, como
los microorganismos infectados, no
responde a los llamados antígenos
propios. (1)
Por lo tanto, la naturaleza del sistema
inmunitario que muestra una falta de
respuesta específica a ciertos antígenos
se denomina tolerancia. (2)
La tolerancia se refiere a la falta de
respuesta específica del antígeno,
aunque no responde y es diferente de la
deficiencia inmunológica en la que se
pierden las respuestas a todos los
antígenos.(3)
La tolerancia es una de las
características importantes del sistema
inmunológico, y la degradación de la
tolerancia a los antígenos propios
provoca el ataque y la destrucción del
organismo por parte del sistema
inmunitario, es decir, la enfermedad
autoinmune.
Si la tolerancia inmunitaria colapsa y el
sistema inmunológico se vuelve incapaz
de discriminar entre antígenos propios y
antígenos no propios, se produce la
autoinmunidad que ataca las células y
tejidos normales y las enfermedades
autoinmunes.(4)
También entendemos la tolerancia al
control del rechazo entre donantes y
receptores en medicamentos para
trasplante de células, que se cree que
aumentará su importancia en el futuro,
como la medicina regenerativa mediante
trasplante de órganos, trasplante de
médula ósea y trasplante de células
madre.
El papel de los macrófagos en la
creación de tolerancia es
particularmente evidente. La
incapacidad de estas células para
absorber el antígeno y procesarlo en una
forma inmunogénica es uno de los
eventos más significativos en la
creación de tolerancia inducible.(5)
En general, la tolerancia como antípoda
de la reactividad inmunitaria es una de
las formas de preservar la integridad
celular individual del cuerpo.
GENERALIDADES
Los mecanismos de tolerancia son
necesarios porque el sistema
inmunológico produce una gran
cantidad de receptores específicos de
antígenos diversos, y algunos de ellos
son específicos de los propios antígenos
del cuerpo. La tolerancia previene
reacciones no deseadas contra sus
propios órganos y tejidos.(6)
De esta manera vamos a tener:
 Tolerancia Central
 Tolerancia Periférica
La tolerancia central a “sus propios
antígenos” se produce en el timo es
proporcionada por la eliminación de
aquellas células T diferenciadoras cuyos
receptores específicos de antígeno
tienen una alta afinidad por sus propios
antígenos localizados en el timo.
Las células T autorreactivas de baja
afinidad, así como las células T con
receptores para aquellos antígenos que
no están presentes en el timo, maduran
y reponen el conjunto de linfocitos T
periféricos. (7)
De esta manera, las células T
autorreactivas que pueden reaccionar
con péptidos de sus propios antígenos
específicos del tejido, en particular, la
proteína de la mielina, pueden aparecer
en la sangre de individuos sanos.
Mientras que la tolerancia periférica se
considera la segunda rama dentro de la
clasificación de la tolerancia
inmunológica, seguida de la tolerancia
central. Esta tolerancia tiene objetivo
asegurar que las células T y B
autorreactivas que se suelen escapar a la
tolerancia central no desencadenen
enfermedades autoinmunes.(8)
La tolerancia periférica también se
divide a veces en células T y células
B Una serie de mecanismos para la
tolerancia periférica son comunes a los
linfocitos T y B, pero algunos de ellos
son inherentes a solo uno de estos tipos
de células. (9)
Los mecanismos de tolerancia periférica
se pueden dividir en dos
categorías: mecanismos causados por la
ausencia de señales coestimuladoras y
que conducen a la anergia (no respuesta
a los estímulos antigénicos) de los
linfocitos B y T autorreactivos; y
un mecanismo supresor para suprimir
una respuesta autoinmune por parte de
los linfocitos T reguladores.(10)
MECANISMOS DE LA
TOLERANCIA
Para la tolerancia posterior a la
tolerancia a sus propios antígenos es
decir, para prevenir la acción
autoagresiva de los linfocitos T que han
escapado a la eliminación, existen
cuatro mecanismos:
"Ignorar" las células T de los
antígenos de los tejidos del cuerpo. Las
células T autorreactivas que circulan en
la sangre pueden simplemente "pasar
por alto" sus propios antígenos, por
ejemplo, si los antígenos están
localizados en tejidos no
circulantes.(11)
Este fenómeno es una forma pasiva de
tolerancia a los autoantígenos y se
observa en los siguientes casos:
 Si los linfocitos T autorreactivos no
pueden penetrar la barrera endotelial
que separa las células con los
autoantígenos correspondientes;
 Si la activación de las células T
autorreactivas que han penetrado a
través de esta barrera no puede
ocurrir por una de las siguientes
razones:
a) insuficiente para el reconocimiento
de la cantidad de autoantígeno;
b) la falta o ausencia de expresión de
moléculas MHC en células de tejido que
transportan este antígeno;
c) número de células T insuficiente para
la respuesta inmune;
d) falta de coestimulación durante la
presentación del antígeno.
Anergia de células T. Es decir, el
estado de las células cuando se vuelven
incapaces de interactuar con el antígeno.
La supresión de las funciones de estas
células se produce debido a una
disminución en la expresión de TCR y
moléculas co-receptor. (12)
Sin embargo, la importancia de la
anergia como un mecanismo de
tolerancia periférica a los propios
antígenos no puede considerarse
indiscutible. Esta forma de regulación
es demasiado poco confiable, ya que
siempre existe el peligro de su
cancelación bajo la influencia de las
citoquinas , en particular la IL-2 .
La muerte de las células T. Para
mantener la tolerancia a los antígenos
propios y la homeostasis del sistema
inmunológico, la eliminación de las
células T fuera del timo es importante
cuando, después de la activación del
antígeno, la mayoría de las células T
mueren como resultado de la apoptosis
(muerte celular programada). (13)
Este mecanismo sirve para controlar las
reacciones autoinmunes y mantener un
conjunto óptimo de células linfoides.
Inmunosupresión. La tolerancia
periférica a los antígenos puede ser
"contagiosa" cuando la tolerancia
inducida experimentalmente a un
antígeno mantiene la tolerancia o
suprime la respuesta inmunitaria a otro
antígeno, mientras que ambos antígenos
están relacionados estructuralmente o
físicamente por ejemplo, localizados en
el mismo tejido.
Una de las explicaciones propuestas
para esta forma de tolerancia sugiere la
existencia de dos poblaciones de
linfocitos T que producen diferentes
citoquinas:
 Las células auxiliares TH1
 Las células auxiliares TH2.
El resultado es, por ejemplo, IL-10
inducida. La supresión de células TH2
de la respuesta inflamatoria o, a su vez,
induce la supresión de IF-gamma
(células TH1) de la diferenciación de
células TH0 en células TH2.
El fenómeno del rechazo inmune se
extiende a sus propios antígenos, ya que
el desarrollo de enfermedades como la
diabetes y la inflamación intestinal
causada por las células TH1-helper
puede prevenirse mediante células TH2
estimuladas con antígeno.
REACCIÓN AUTOINMUNE
Cuando el mecanismo de la tolerancia
inmune se colapsa, se produce una
reacción autoinmune que hace que una
respuesta inmune sea independiente de
uno mismo o no.
Si esta reacción inmunitaria continúa, la
inflamación se producirá de manera
crónica. El mecanismo de dicha
reacción autoinmune es el siguiente:
Las células T1 auxiliares autorreactivas
(Th1) liberan interferón γ (IFN γ) e IL-
17 y activan los macrófagos que liberan
citoquinas como el TNF y la IL-1,
causando inflamación local.
Las células T citotóxicas autorreactivas
(Tc) dañan una amplia gama de tejidos.
Una respuesta de células T inapropiada
prolifera clones de células B auto-
reactivos y produce autoanticuerpos
autodestructivos.
Los autoanticuerpos activan el sistema
del complemento para causar
inflamación, inhibir la transducción de
señales a través de los receptores de
hormonas y los receptores de
neurotransmisores en la superficie
celular, y se unen con antígenos en la
sangre para formar complejos
innecesarios.(14)
MANTENIMIENTO DE LA
HOMEOSTASIS DE CÉLULAS T
Lo que es importante en la tolerancia
inmune es mantener la homeostasis de
células T. Un proceso muy importante
para ello es mencionado anteriormente,
la eliminación de las células T
autorreactivas en la tolerancia
central.(15)
Su mecanismo principal es la muerte
celular apoptótica, pero también se cree
que está implicada la muerte celular,
que también es necrosis programada.
Se cree que la necrosis inducida por
TNF y mediada por RIP 3 (proteína
quinasa 3 que interactúa con el receptor)
y MIPKL (similar a la del linaje de
quinasa de linaje mixto), que es un
sustrato de RIP 3, está muy involucrada
en el inicio de la inflamación y las
enfermedades Masu.
CONCLUSION
La tolerancia a antígenos, que entran
exógenamente al cuerpo, puede
inducirse tanto en el período neonatal
como en el estado de madurez, a
estructuras que difieren
significativamente en sus propiedades
reproductivas y no multiplicadoras,
corpusculares y solubles, desagregadas
y no tratadas, etc.
El estado de tolerancia se puede
establecer tanto a nivel de los órganos
centrales de inmunidad tales como el
timo, médula ósea y a nivel de periferia
la cual conocemos como tolerancia
periférica.
Si la tolerancia inmunitaria colapsa y el
sistema inmunológico se vuelve incapaz
de discriminar entre antígenos propios y
antígenos no propios, se produce la
autoinmunidad que ataca las células y
tejidos normales y las enfermedades
autoinmunes.
BIBLIOGRAFIA
1. Valor L, De La Torre I.
Comprender el concepto de
inmunogenicidad Understanding
the immunogenicity concept.
Reum Clin. 2013;
2. Barboza L. La tolerancia
inmunitaria. Suplemento. 2013;
3. Sánchez-Ramón S, Butnaru D.
Modelos de reconocimiento
inmunológico: tolerancia e
inmunidad en el marco de la
evolución del conocimiento
científico. Inmunologia. 2013;
4. Ruiz Cañas V, Velásquez Lopera
M, Barrera Robledo LF.
Aspectos inmunogenéticos de la
psoriasis con énfasis en micro-
ARN. Inmunologia. 2014.
5. Mazariegos MS, Muñoz-Ruiz M,
Reiné J, Garcillán B, Recio MJ,
Fernández-Malavé E, et al.
Inmunodeficiencias congénitas
del receptor de antígeno de los
linfocitos T. Inmunologia. 2013;
6. Silva-Carreras FG, Sobrecasas S,
De Lamo IT, Alabau JLC,
Santiago ER. El descenso del
número de linfocitos B de
memoria en pacientes con
inmunodeficiencia variable
común está asociado a una
apoptosis aumentada de esta
población celular. Desarrollo de
un método nuevo para la
detección de la apoptosis en
muestras de sangre completa.
Inmunologia. 2013;
7. Martínez AM, Jiménez RAR,
Delgado NF. Efectos adversos en
la cadena transfusional en el
Instituto de Hematología e
Inmunología. Rev Cuba Hematol
Inmunol y Hemoter. 2015;
8. Suárez VM, Delvallepérez LO,
Domínguez GD, Abraham CM.
Metodología y aplicaciones de la
citometría de flujo para el
inmunofenotipaje de las
leucemias agudas. Rev Cuba
Hematol Inmunol y Hemoter.
2015;
9. Gamarra Carrasco D. 3.°
Encuentro sobre Células
Dendríticas y Macrófagos en
Madrid. In: Inmunologia. 2014.
10. Macías Abraham C. 50 años
dedicados al desarrollo de la
inmunología. Revista Cubana de
Hematologia, Inmunologia y
Hemoterapia. 2017.
11. Pino Blanco D, Macías Abraham
C, Lahera Sánchez T, Marsán
Suárez V, Sánchez Segura M de
la C, del Valle Pérez LO, et al.
Caracterización
inmunofenotípica de pacientes
con leucemia mieloide aguda.
Rev Cuba Hematol Inmunol y
Hemoter. 2014;
12. Pugaa I, Colsb M, Cerutti A.
Emerging roles of granulocytes
in B cell responses. Inmunologia.
2013.
13. Abramson DB, Cabello J,
Bumaguin GE, Jamín A, Vitelli
EJ, Zingoni N, et al. Tolerancia
oral en artritis experimental
inducida por antígeno en conejos
por administración de hidrolizado
de cartílago articular.
Inmunologia. 2014;
14. Rincón-Arévalo H, Yassin-
Noreña L, Vásquez G, Castaño
D. Linfocitos B reguladores en
enfermedades humanas y
modelos murinos de
autoinmunidad. Inmunologia.
2013;
15. Garcia-Mariscal A, Del Blanco
B, Hernandez-Munain C.
Generación de diversidad de los
receptores de antígeno en
linfocitos: Validación del
<modelo de accesibilidad> en el
control de la recombinación
V(D)J. Inmunologia. 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jessica veronica-jalca-matute
Jessica veronica-jalca-matuteJessica veronica-jalca-matute
Jessica veronica-jalca-matute
Jessica Jalca Matute
 
Inmunotolerancia
InmunotoleranciaInmunotolerancia
Inmunotolerancia
Maria Liz Zambrano Zambrano
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
Josselyn Palma
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Alison Tejena
 
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Dian Alex Gonzalez
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
AngelaChicomin
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
Rodolpho Franco
 
Tolerancia periferica
Tolerancia perifericaTolerancia periferica
Tolerancia periferica
GENESIS MARIA VERA BASURTO
 
Richard alejandro orellana sanchez paralelo D
Richard alejandro orellana sanchez paralelo DRichard alejandro orellana sanchez paralelo D
Richard alejandro orellana sanchez paralelo D
Richard Orellana Sánchez
 
Lupus Eritematoso Generalizado
Lupus Eritematoso GeneralizadoLupus Eritematoso Generalizado
Lupus Eritematoso Generalizado
Maria Liz Zambrano Zambrano
 
Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T
Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T
Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T
Nayely Ponce
 
Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune
Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune
Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune
AngelJavier18
 
Edwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambranoEdwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambrano
Edwin Zambrano
 
Plantilla trabajo de investigacion
Plantilla trabajo de investigacionPlantilla trabajo de investigacion
Plantilla trabajo de investigacion
NathalyStefanyMantua
 
Articulo de Inmunologia (FIN DE CICLO)
Articulo de Inmunologia (FIN DE CICLO)Articulo de Inmunologia (FIN DE CICLO)
Articulo de Inmunologia (FIN DE CICLO)
GuadalupePerezPerez
 
Revisión bibliográfica de Tolerancia periférica
Revisión bibliográfica de Tolerancia periféricaRevisión bibliográfica de Tolerancia periférica
Revisión bibliográfica de Tolerancia periférica
RicardoRivadeneiraCh
 
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 2004ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200xelaleph
 
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptxMecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Nicole Stefania Ponce Mero
 
Tolerancia Inmunologica
Tolerancia InmunologicaTolerancia Inmunologica
Tolerancia Inmunologica
Carlos Veintimilla
 

La actualidad más candente (20)

Jessica veronica-jalca-matute
Jessica veronica-jalca-matuteJessica veronica-jalca-matute
Jessica veronica-jalca-matute
 
Inmunotolerancia
InmunotoleranciaInmunotolerancia
Inmunotolerancia
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
 
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
 
TH17
TH17TH17
TH17
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Tolerancia periferica
Tolerancia perifericaTolerancia periferica
Tolerancia periferica
 
Richard alejandro orellana sanchez paralelo D
Richard alejandro orellana sanchez paralelo DRichard alejandro orellana sanchez paralelo D
Richard alejandro orellana sanchez paralelo D
 
Lupus Eritematoso Generalizado
Lupus Eritematoso GeneralizadoLupus Eritematoso Generalizado
Lupus Eritematoso Generalizado
 
Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T
Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T
Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T
 
Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune
Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune
Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune
 
Edwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambranoEdwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambrano
 
Plantilla trabajo de investigacion
Plantilla trabajo de investigacionPlantilla trabajo de investigacion
Plantilla trabajo de investigacion
 
Articulo de Inmunologia (FIN DE CICLO)
Articulo de Inmunologia (FIN DE CICLO)Articulo de Inmunologia (FIN DE CICLO)
Articulo de Inmunologia (FIN DE CICLO)
 
Revisión bibliográfica de Tolerancia periférica
Revisión bibliográfica de Tolerancia periféricaRevisión bibliográfica de Tolerancia periférica
Revisión bibliográfica de Tolerancia periférica
 
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 2004ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
 
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptxMecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
 
Tolerancia Inmunologica
Tolerancia InmunologicaTolerancia Inmunologica
Tolerancia Inmunologica
 

Similar a Tolerancia inmunitaria

Regulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitariasRegulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitarias
Alien
 
Tolerancia periférica
Tolerancia periféricaTolerancia periférica
Tolerancia periférica
Evelyn Mendoza
 
Teorias de la Autoinmunidad
Teorias de la AutoinmunidadTeorias de la Autoinmunidad
Teorias de la Autoinmunidad
César Ferniza
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmunejean_torrez93
 
Tolerancia inmunológica ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
Tolerancia inmunológica ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠTolerancia inmunológica ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
Tolerancia inmunológica ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
pina78285
 
Tolerancia y autoinmunidad.pptx
Tolerancia y autoinmunidad.pptxTolerancia y autoinmunidad.pptx
Tolerancia y autoinmunidad.pptx
Jesus Mendez
 
Deleccion clonal
Deleccion   clonalDeleccion   clonal
Guía tema 4
Guía tema 4Guía tema 4
Guía tema 4
Davide Mobili Rocaro
 
Inmunotolerancia
InmunotoleranciaInmunotolerancia
Inmunotolerancia
Haylis Cuero
 
Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune
Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune
Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune
Carlos Coral
 
Tolerancia periférica
Tolerancia periféricaTolerancia periférica
Tolerancia periférica
VanessaMenendez4
 
Mecanismo de defensa 3
Mecanismo de defensa 3Mecanismo de defensa 3
Mecanismo de defensa 3
Rosa Bruckmann
 
Yugo
YugoYugo
Yugoupc
 
Clase autoinmunidad
Clase  autoinmunidadClase  autoinmunidad
Clase autoinmunidad
Ambar Alonso
 
PROYECTO DE INMUNOLOGIA i
PROYECTO DE INMUNOLOGIA iPROYECTO DE INMUNOLOGIA i
PROYECTO DE INMUNOLOGIA i
Jorge Luis
 
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
Alisson Gonzalez
 
Grupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíaGrupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunología
galotama1
 
Emfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitariasEmfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitarias
JoselingVarela
 
La psoriasis una enfermedad autoinmune
La psoriasis una enfermedad autoinmuneLa psoriasis una enfermedad autoinmune
La psoriasis una enfermedad autoinmune
Angie Michelle Santos Macias
 

Similar a Tolerancia inmunitaria (20)

Regulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitariasRegulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitarias
 
Tolerancia periférica
Tolerancia periféricaTolerancia periférica
Tolerancia periférica
 
Teorias de la Autoinmunidad
Teorias de la AutoinmunidadTeorias de la Autoinmunidad
Teorias de la Autoinmunidad
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
 
Tolerancia inmunológica ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
Tolerancia inmunológica ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠTolerancia inmunológica ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
Tolerancia inmunológica ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
 
Tolerancia y autoinmunidad.pptx
Tolerancia y autoinmunidad.pptxTolerancia y autoinmunidad.pptx
Tolerancia y autoinmunidad.pptx
 
Deleccion clonal
Deleccion   clonalDeleccion   clonal
Deleccion clonal
 
Guía tema 4
Guía tema 4Guía tema 4
Guía tema 4
 
Inmunotolerancia
InmunotoleranciaInmunotolerancia
Inmunotolerancia
 
Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune
Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune
Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune
 
Tolerancia periférica
Tolerancia periféricaTolerancia periférica
Tolerancia periférica
 
Mecanismo de defensa 3
Mecanismo de defensa 3Mecanismo de defensa 3
Mecanismo de defensa 3
 
Yugo
YugoYugo
Yugo
 
Clase autoinmunidad
Clase  autoinmunidadClase  autoinmunidad
Clase autoinmunidad
 
PROYECTO DE INMUNOLOGIA i
PROYECTO DE INMUNOLOGIA iPROYECTO DE INMUNOLOGIA i
PROYECTO DE INMUNOLOGIA i
 
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
 
Grupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíaGrupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunología
 
Emfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitariasEmfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitarias
 
LINFOCITOS TH1
LINFOCITOS TH1LINFOCITOS TH1
LINFOCITOS TH1
 
La psoriasis una enfermedad autoinmune
La psoriasis una enfermedad autoinmuneLa psoriasis una enfermedad autoinmune
La psoriasis una enfermedad autoinmune
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Tolerancia inmunitaria

  • 1. RESUMEN Aunque el sistema inmunológico en organismos superiores, incluidos los seres humanos, muestra una respuesta de exclusión a antígenos extraños, como los microorganismos infectados, no responde a los llamados antígenos propios. Por lo tanto, la naturaleza del sistema inmunitario que muestra una falta de respuesta específica a ciertos antígenos se denomina tolerancia. Si la tolerancia inmunitaria colapsa y el sistema inmunológico se vuelve incapaz de discriminar entre antígenos propios y antígenos no propios, se produce la autoinmunidad que ataca las células y tejidos normales y las enfermedades autoinmunes. PALABRAS CLAVE: Sistema Inmunológico, Tolerancia, Antígenos, Anergia ABSTRACT Although the immune system in higher organisms, including humans, shows an exclusion response to foreign antigens, such as infected microorganisms, it does not respond to so-called self antigens. Therefore, the nature of the immune system that shows a lack of specific response to certain antigens is called tolerance. If immune tolerance collapses and the immune system becomes unable to discriminate between self antigens and non-self antigens, autoimmunity occurs that attacks normal cells and tissues and autoimmune diseases. KEY WORDS: Immune System, Tolerance, Antigens, Anergy TOLERANCIA INMUNITARIA AUTOR: MERA QUIROZ MARCELO ANDREE ESTUDIANTE DE LA ESCUELA DE MEDICINA- UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI MAIL: marcelomeraquiroz@gmail.com COAUTOR: Dr. Jorge Cañarte DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD- UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
  • 2. INTRODUCCION Aunque el sistema inmunológico en organismos superiores, incluidos los seres humanos, muestra una respuesta de exclusión a antígenos extraños, como los microorganismos infectados, no responde a los llamados antígenos propios. (1) Por lo tanto, la naturaleza del sistema inmunitario que muestra una falta de respuesta específica a ciertos antígenos se denomina tolerancia. (2) La tolerancia se refiere a la falta de respuesta específica del antígeno, aunque no responde y es diferente de la deficiencia inmunológica en la que se pierden las respuestas a todos los antígenos.(3) La tolerancia es una de las características importantes del sistema inmunológico, y la degradación de la tolerancia a los antígenos propios provoca el ataque y la destrucción del organismo por parte del sistema inmunitario, es decir, la enfermedad autoinmune. Si la tolerancia inmunitaria colapsa y el sistema inmunológico se vuelve incapaz de discriminar entre antígenos propios y antígenos no propios, se produce la autoinmunidad que ataca las células y tejidos normales y las enfermedades autoinmunes.(4) También entendemos la tolerancia al control del rechazo entre donantes y receptores en medicamentos para trasplante de células, que se cree que aumentará su importancia en el futuro, como la medicina regenerativa mediante trasplante de órganos, trasplante de médula ósea y trasplante de células madre. El papel de los macrófagos en la creación de tolerancia es particularmente evidente. La incapacidad de estas células para absorber el antígeno y procesarlo en una forma inmunogénica es uno de los eventos más significativos en la creación de tolerancia inducible.(5) En general, la tolerancia como antípoda de la reactividad inmunitaria es una de las formas de preservar la integridad celular individual del cuerpo. GENERALIDADES Los mecanismos de tolerancia son necesarios porque el sistema inmunológico produce una gran cantidad de receptores específicos de antígenos diversos, y algunos de ellos son específicos de los propios antígenos del cuerpo. La tolerancia previene reacciones no deseadas contra sus propios órganos y tejidos.(6) De esta manera vamos a tener:  Tolerancia Central  Tolerancia Periférica La tolerancia central a “sus propios antígenos” se produce en el timo es proporcionada por la eliminación de aquellas células T diferenciadoras cuyos receptores específicos de antígeno tienen una alta afinidad por sus propios antígenos localizados en el timo.
  • 3. Las células T autorreactivas de baja afinidad, así como las células T con receptores para aquellos antígenos que no están presentes en el timo, maduran y reponen el conjunto de linfocitos T periféricos. (7) De esta manera, las células T autorreactivas que pueden reaccionar con péptidos de sus propios antígenos específicos del tejido, en particular, la proteína de la mielina, pueden aparecer en la sangre de individuos sanos. Mientras que la tolerancia periférica se considera la segunda rama dentro de la clasificación de la tolerancia inmunológica, seguida de la tolerancia central. Esta tolerancia tiene objetivo asegurar que las células T y B autorreactivas que se suelen escapar a la tolerancia central no desencadenen enfermedades autoinmunes.(8) La tolerancia periférica también se divide a veces en células T y células B Una serie de mecanismos para la tolerancia periférica son comunes a los linfocitos T y B, pero algunos de ellos son inherentes a solo uno de estos tipos de células. (9) Los mecanismos de tolerancia periférica se pueden dividir en dos categorías: mecanismos causados por la ausencia de señales coestimuladoras y que conducen a la anergia (no respuesta a los estímulos antigénicos) de los linfocitos B y T autorreactivos; y un mecanismo supresor para suprimir una respuesta autoinmune por parte de los linfocitos T reguladores.(10) MECANISMOS DE LA TOLERANCIA Para la tolerancia posterior a la tolerancia a sus propios antígenos es decir, para prevenir la acción autoagresiva de los linfocitos T que han escapado a la eliminación, existen cuatro mecanismos: "Ignorar" las células T de los antígenos de los tejidos del cuerpo. Las células T autorreactivas que circulan en la sangre pueden simplemente "pasar por alto" sus propios antígenos, por ejemplo, si los antígenos están localizados en tejidos no circulantes.(11) Este fenómeno es una forma pasiva de tolerancia a los autoantígenos y se observa en los siguientes casos:  Si los linfocitos T autorreactivos no pueden penetrar la barrera endotelial que separa las células con los autoantígenos correspondientes;  Si la activación de las células T autorreactivas que han penetrado a través de esta barrera no puede ocurrir por una de las siguientes razones: a) insuficiente para el reconocimiento de la cantidad de autoantígeno; b) la falta o ausencia de expresión de moléculas MHC en células de tejido que transportan este antígeno; c) número de células T insuficiente para la respuesta inmune;
  • 4. d) falta de coestimulación durante la presentación del antígeno. Anergia de células T. Es decir, el estado de las células cuando se vuelven incapaces de interactuar con el antígeno. La supresión de las funciones de estas células se produce debido a una disminución en la expresión de TCR y moléculas co-receptor. (12) Sin embargo, la importancia de la anergia como un mecanismo de tolerancia periférica a los propios antígenos no puede considerarse indiscutible. Esta forma de regulación es demasiado poco confiable, ya que siempre existe el peligro de su cancelación bajo la influencia de las citoquinas , en particular la IL-2 . La muerte de las células T. Para mantener la tolerancia a los antígenos propios y la homeostasis del sistema inmunológico, la eliminación de las células T fuera del timo es importante cuando, después de la activación del antígeno, la mayoría de las células T mueren como resultado de la apoptosis (muerte celular programada). (13) Este mecanismo sirve para controlar las reacciones autoinmunes y mantener un conjunto óptimo de células linfoides. Inmunosupresión. La tolerancia periférica a los antígenos puede ser "contagiosa" cuando la tolerancia inducida experimentalmente a un antígeno mantiene la tolerancia o suprime la respuesta inmunitaria a otro antígeno, mientras que ambos antígenos están relacionados estructuralmente o físicamente por ejemplo, localizados en el mismo tejido. Una de las explicaciones propuestas para esta forma de tolerancia sugiere la existencia de dos poblaciones de linfocitos T que producen diferentes citoquinas:  Las células auxiliares TH1  Las células auxiliares TH2. El resultado es, por ejemplo, IL-10 inducida. La supresión de células TH2 de la respuesta inflamatoria o, a su vez, induce la supresión de IF-gamma (células TH1) de la diferenciación de células TH0 en células TH2. El fenómeno del rechazo inmune se extiende a sus propios antígenos, ya que el desarrollo de enfermedades como la diabetes y la inflamación intestinal causada por las células TH1-helper puede prevenirse mediante células TH2 estimuladas con antígeno. REACCIÓN AUTOINMUNE Cuando el mecanismo de la tolerancia inmune se colapsa, se produce una reacción autoinmune que hace que una respuesta inmune sea independiente de uno mismo o no. Si esta reacción inmunitaria continúa, la inflamación se producirá de manera crónica. El mecanismo de dicha reacción autoinmune es el siguiente: Las células T1 auxiliares autorreactivas (Th1) liberan interferón γ (IFN γ) e IL- 17 y activan los macrófagos que liberan
  • 5. citoquinas como el TNF y la IL-1, causando inflamación local. Las células T citotóxicas autorreactivas (Tc) dañan una amplia gama de tejidos. Una respuesta de células T inapropiada prolifera clones de células B auto- reactivos y produce autoanticuerpos autodestructivos. Los autoanticuerpos activan el sistema del complemento para causar inflamación, inhibir la transducción de señales a través de los receptores de hormonas y los receptores de neurotransmisores en la superficie celular, y se unen con antígenos en la sangre para formar complejos innecesarios.(14) MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS DE CÉLULAS T Lo que es importante en la tolerancia inmune es mantener la homeostasis de células T. Un proceso muy importante para ello es mencionado anteriormente, la eliminación de las células T autorreactivas en la tolerancia central.(15) Su mecanismo principal es la muerte celular apoptótica, pero también se cree que está implicada la muerte celular, que también es necrosis programada. Se cree que la necrosis inducida por TNF y mediada por RIP 3 (proteína quinasa 3 que interactúa con el receptor) y MIPKL (similar a la del linaje de quinasa de linaje mixto), que es un sustrato de RIP 3, está muy involucrada en el inicio de la inflamación y las enfermedades Masu. CONCLUSION La tolerancia a antígenos, que entran exógenamente al cuerpo, puede inducirse tanto en el período neonatal como en el estado de madurez, a estructuras que difieren significativamente en sus propiedades reproductivas y no multiplicadoras, corpusculares y solubles, desagregadas y no tratadas, etc. El estado de tolerancia se puede establecer tanto a nivel de los órganos centrales de inmunidad tales como el timo, médula ósea y a nivel de periferia la cual conocemos como tolerancia periférica. Si la tolerancia inmunitaria colapsa y el sistema inmunológico se vuelve incapaz de discriminar entre antígenos propios y antígenos no propios, se produce la autoinmunidad que ataca las células y tejidos normales y las enfermedades autoinmunes. BIBLIOGRAFIA 1. Valor L, De La Torre I. Comprender el concepto de inmunogenicidad Understanding the immunogenicity concept. Reum Clin. 2013; 2. Barboza L. La tolerancia inmunitaria. Suplemento. 2013; 3. Sánchez-Ramón S, Butnaru D. Modelos de reconocimiento inmunológico: tolerancia e inmunidad en el marco de la evolución del conocimiento científico. Inmunologia. 2013; 4. Ruiz Cañas V, Velásquez Lopera
  • 6. M, Barrera Robledo LF. Aspectos inmunogenéticos de la psoriasis con énfasis en micro- ARN. Inmunologia. 2014. 5. Mazariegos MS, Muñoz-Ruiz M, Reiné J, Garcillán B, Recio MJ, Fernández-Malavé E, et al. Inmunodeficiencias congénitas del receptor de antígeno de los linfocitos T. Inmunologia. 2013; 6. Silva-Carreras FG, Sobrecasas S, De Lamo IT, Alabau JLC, Santiago ER. El descenso del número de linfocitos B de memoria en pacientes con inmunodeficiencia variable común está asociado a una apoptosis aumentada de esta población celular. Desarrollo de un método nuevo para la detección de la apoptosis en muestras de sangre completa. Inmunologia. 2013; 7. Martínez AM, Jiménez RAR, Delgado NF. Efectos adversos en la cadena transfusional en el Instituto de Hematología e Inmunología. Rev Cuba Hematol Inmunol y Hemoter. 2015; 8. Suárez VM, Delvallepérez LO, Domínguez GD, Abraham CM. Metodología y aplicaciones de la citometría de flujo para el inmunofenotipaje de las leucemias agudas. Rev Cuba Hematol Inmunol y Hemoter. 2015; 9. Gamarra Carrasco D. 3.° Encuentro sobre Células Dendríticas y Macrófagos en Madrid. In: Inmunologia. 2014. 10. Macías Abraham C. 50 años dedicados al desarrollo de la inmunología. Revista Cubana de Hematologia, Inmunologia y Hemoterapia. 2017. 11. Pino Blanco D, Macías Abraham C, Lahera Sánchez T, Marsán Suárez V, Sánchez Segura M de la C, del Valle Pérez LO, et al. Caracterización inmunofenotípica de pacientes con leucemia mieloide aguda. Rev Cuba Hematol Inmunol y Hemoter. 2014; 12. Pugaa I, Colsb M, Cerutti A. Emerging roles of granulocytes in B cell responses. Inmunologia. 2013. 13. Abramson DB, Cabello J, Bumaguin GE, Jamín A, Vitelli EJ, Zingoni N, et al. Tolerancia oral en artritis experimental inducida por antígeno en conejos por administración de hidrolizado de cartílago articular. Inmunologia. 2014; 14. Rincón-Arévalo H, Yassin- Noreña L, Vásquez G, Castaño D. Linfocitos B reguladores en enfermedades humanas y modelos murinos de autoinmunidad. Inmunologia. 2013; 15. Garcia-Mariscal A, Del Blanco B, Hernandez-Munain C. Generación de diversidad de los receptores de antígeno en linfocitos: Validación del <modelo de accesibilidad> en el control de la recombinación V(D)J. Inmunologia. 2013.