SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPAQUES Y EMBALAJES
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
   BUCARAMANGA (UNAB)




    Héctor Navarro L.
EXPECTATIVAS




                                   Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
AGENDA
    Viernes 24 Abril y 8 de Mayo:
    De 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

    Sabado 25 Abril y 9 de Mayo:
    De 7:00 a.m. a 6:00 p.m.

    30 horas
                                    Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
REGLAS DE JUEGO
Apagar celulares y llegar a tiempo.

Se sacaran cuatro (4) notas así:
* Lectura-Taller (20%)
* Exposiciones grupales (30%)
* Ejercicio en Clase (15%)
* Quiz final (35%)
EXPOSICIONES
1. Tetra Pak. Usos, aplicaciones y tendencias

2. Stage Gate. Metodología para el desarrollo
   de nuevos productos.

3. Análisis de    Logística   inversa   de   una
   compañía.
1.
                      TEMAS
           Valor Agregado y Competitividad
   2. Breve Historia de los empaques
   3. Envases y empaques: Definiciones y
      Tendencias
   4. Embalajes: Definiciones y conceptos
   5. Paletización y Contenedores
   6. Logística verde (Green Suply Chain) y
      Logística Inversa

   Bibliografia
   Videos
   Lecturas
                                             Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
1. COMPETITIVIDAD Y
   VALOR AGREGADO
¿Qué es Competitividad y por qué es
                        importante?
         La competitividad refleja la capacidad de crecer,
         innovar, penetrar mercados internacionales y
         consolidar los mercados existentes

         El indicador más robusto para medir la
         competitividad es la productividad (el valor
         producido en una hora de trabajo)

         La mayor competitividad de un país se refleja en
         mejores oportunidades de inversión, mayores
         salarios reales de los trabajadores y en una mejor
         calidad de vida de la población
                                    Consejo Privado de Competitividad

                                                                        Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
¿QUE ES COMPETITIVIDAD?
     La competitividad no es producto de una
     casualidad ni surge espontáneamente; se
     crea y se logra a través de un largo proceso
     de    aprendizaje     y    negociación    de
     accionistas,      directivos,     empleados,
     acreedores, clientes, por la competencia y
     el mercado, y por último, el gobierno y la
     sociedad en general.




                                              Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
NIVELES DE COMPETITIVIDAD
     En una organización se pueden diferenciar dos
     niveles de Competitividad:

     Competitividad interna:
     Se refiere a la capacidad de organización para
     lograr el máximo rendimiento de los recursos
     disponibles, como personal, capital, materiales,
     ideas, etc., y los procesos de transformación. Al
     hablar de la competitividad interna nos viene la
     idea de que la empresa ha de competir contra sí
     misma, con expresión de su continuo esfuerzo de
     superación.
                                               Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
NIVELES DE COMPETITIVIDAD
  Competitividad externa:
  Está orientada a la elaboración de los logros de la
  organización en el contexto del mercado, o el sector a
  que pertenece. Como el sistema de referencia o
  modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar
  variables exógenas, como el grado de innovación, el
  dinamismo de la industria, la estabilidad económica,
  para estimar su competitividad a largo plazo. La
  empresa, una vez ha alcanzado un nivel de
  competitividad externa, deberá disponerse a mantener
  su competitividad futura, basado en generar nuevas
  ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades
  de mercado.
                                                Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
La nueva cultura en los negocios
                              “Tiempo de cambios”

             La última década se ha visto marcada por cambios
                significativos en los contextos del mundo de los
                          negocios, que se originan en:

       a) Cambios en los sistemas económicos a escala mundial

                b) Cambios fundamentales a nivel tecnológico a escala
                                   mundial.

                    c) Cambios en los volúmenes de operación y la
                                     Información.




                                                              Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Las viejas “ventajas      Las nuevas “ventajas
      Comparativas”              Competitivas”
                      Conocimiento: Única ventaja
     Tierra         competitiva perdurable

     Mano de Obra    Aprendizaje: El único camino
                    hacia la competitividad
     Capital
                         Velocidad: Las empresas
                    cambian o desaparecen.

                                            Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Ventaja Comparativa
          Es     la    habilidad,   recurso,   atributo,
          conocimiento, etc. que dispone una empresa
          y de los que carecen sus competidores, o
          disponen en menor medida y que hacen
          posible sus rendimientos superiores.

                    VENTAJA                     VENTAJA
             COMPARATIVA                    COMPETITIVA
                                                • Hacer cosas muy bien hechas
               Adaptación al   Explotación de   • Mejor que los demás.
                 entorno                        • Valiosas.
                                 la ventaja     • Raras.
                                                • Difíciles de copiar.



                                                               Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Ventaja Competitiva
      Es la capacidad de una organización
      para      obtener      y     mantener
      sistemáticamente,     unas     ventajas
      comparativas que le permitan alcanzar,
      sostener y mejorar una determinada
      posición competitiva en el entorno
      socioeconómico en el que actúa.
                                          Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PRINCIPIOS DE LA COMPETITIVIDAD
                          Anticipación
                          Adaptación
                          Flexibilidad
                            Eficacia
                    Segmentación de Mercados
                          Innovación



                         COMPETIVIDAD          Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
…y la
        competencia
            se
         acentúa!!!
                      Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD




                                     Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
¿Cómo está Colombia en los
   indicadores de competitividad?
                           Indicador global          F acilidad de hacer PIBpor habitante Productividad por
     País                  FEM:                      negocios:           (PPA):           trabajador (PPA):
                           / 134 países              / 181 países        / 176 países     / 128 países

     Colombia 2008                    74                        53                        88                   70
     Colombia 2007                   69*                      66* *                       88                   71
     Paísesde referencia(América L atina)
     Argentina                      88                         113                        58                   50
     Brasil                         64                         125                        79                   69
     Chile                          28                          40                        55                   38
     México                         60                          56                        61                   58
     Perú                           83                          62                        84                   81
     Venezuela                     105                         174                        63                   51
     Paísesde referencia (no América Latina)
     Corea                          13                          23                        35                   28
     España                         29                          49                        28                   30
     Irlanda                        22                          7                         7                     5
     Malasia                        21                          20                        57                   44
     Portugal                       43                          48                        40                   35
     Rep. Checa                     33                          75                        36                   40
                                                                                                              Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.      *:/131 países, **/178 países, Fuente: FEM, IMD, IMCO, Heritage Foundation, FMI, OIT.
REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD




                                     Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
¿Como se califica la competitividad?
       Iniciativa Tecnológica
       Investigación y Desarrollo (Colombia 0,17% PIB, Costa
      Rica 0,39% PIB y Chile 0,6% PIB)
        Cobertura en Salud
        Cobertura en Educación
       Condiciones de desarrollo económico, político, social y
      educativo.
        Eficiencia en los mercados Laboral, Financiero y de
      bienes.
       Restricciones a la inversión extranjera
       Ley Antimonopolio
       Infraestructura de transporte
       Estabilidad tributaria                  Fuente: Portafolio, Abril 6/06
                                               Foro Económico Mundial
       Otros
                                                                  Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
La Logística como ventaja competitiva
             La administración del flujo real existente como la
             generación de nuevos flujos, sea que agreguen o
             desagreguen costos, deben agregar valor.

             Si una organización logra que su actividad
             logística agregue valor a sus productos, estará
             teniendo una ventaja competitiva importante que
             permitirá asegurar fidelidad de los clientes.

             La ventaja competitiva se generará en
                atención al cliente
                mayor productividad
                mayor rentabilidad

                                                        Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
La ecuación del valor


           Valor =
            Valor =        Calidad xx Servicio
                            Calidad    Servicio
           (percibido)
             (percibido)   Tiempo xx Costo ( (
                            Tiempo    Costo         precio)
                                                      precio)




           Una empresa genera valor como consecuencia del éxito
           de su estrategia.
                                                           Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
MANIFESTACION DEL VALOR AGREGADO
 A través del tiempo, el concepto de Valor Agregado se ha concebido según sea la perspectiva
 funcional de la organización.

                        CLIENTES                         TRABAJADORES              SOCIOS


      Administración                   Gerencia              Gerencia              Gerencias
           de                          Mercadeo             del Talento           de Finanzas
       Operaciones                     y Ventas              Humano               y Estrategia



   Productos y                     Satisfacción de las    Satisfacción de
   servicios de
   máxima calidad, al
   mínimo costo……..
                                   necesidades de los
                                   clientes y
                                   consumidores……..
                                                          las necesidades
                                                          de los
                                                          trabajadores…….
                                                                                      ?
   ....y en el momento             .…más allá de sus     .…creando el
   oportuno                        expectativas          ambiente propicio
                                                         para brindar
                                                         calidad de vida


    CULTURA DEL                     CULTURA DEL
      JUSTO A                       SERVICIO AL           CULTURA DE LA
      TIEMPO                          CLIENTE              CALIDAD DE
                                                              VIDA
                                                                                Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
MANIFESTACION DEL VALOR AGREGADO

                          SOCIOS


                          Gerencia de
                          Finanzas y
                           Estrategia




                        AUMENTO DEL
                         VALOR DE LA
                        EMPRESA PARA
                             LOS
                        PROPIETARIOS




       Cultura de la Gerencia del Valor

                                                   Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
EBITDA
                        AUMENTAR EL EBITDA
                        DEBE SER LA META DE
                       TODA LA ORGANIZACIÓN.
     Earnings                              Ingresos Operativos
     Before                              - Costos y Gastos Operativos en efectivo
     Interests      Utilidad Operativa   = EBITDA
                                         - Depreciaciones y amortizaciones de
     Taxes                                 gastos diferidos
     Depreciation and                    = UTILIDAD OPERATIVA
     Amortization


       ES LA UTILIDAD QUE REALMENTE GESTIONAMOS!!




                                                                      Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
OBJETIVOS CORPORATIVOS
         RENTABILIDAD
           VOLUMEN
   PARTICIPACION EN EL MERCADO.
      INCREMENTO EN VENTAS.
    UTILIZACION DE LA CAPACIDAD
           PRODUCTIVA.
          ESTABILIDAD
2. Breve Historia
        de los empaques


                       Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Historia
   Los seres humanos siempre protegieron los alimentos y las
   bebidas con empaques como pieles, hojas y calabazas, y mas
   tarde canastas, utensilios de loza, y ya, en el año 1.500 A.C.
   surgió el envase de vidrio.

   De aquí se deduce que la industria moderna está ligada a los
   métodos de preservación de alimentos. Al principio se usaba
   la salazón y el ahumado. En 1.795 Nicolas Appert inventó las
   botellas herméticas de cristal y mas tarde utilizó envases de
   hojalata.




                                                       Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Historia
        750 D.C. El papel llega a Medio Oriente, de ahí pasa a
        Italia y Alemania. El champán solo es posible envasar en
        fuertes botellas de vidrio y apretados corchos.

        1.200 D.C. La fabricación de papel llega a España y de
        aquí pasa a Francia y Gran bretaña. Se desarrolla el hierro
        estañado en Bohemia.

        1.700 D.C. El papel llega a EE.UU..

        1.800 D.C. Cajas de cartón cortadas y dobladas a mano.
        Aparecen las primeras botellas de leche y el Whisky se
        empieza a exportar. Se inventa la pasta de dientes en
        tubos deformables. Se diseñan barriles de acero para
        transportar petróleo.


                                                         Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Historia
         1.900 D.C. El PVC aparece en el mercado como
         producto comercial. Aparecen cajas atadas con alambre
         para el embalaje a granel. La industria de alimentos para
         bebés utiliza vidrio para sus envases. Se diseña la lata
         de aluminio. Du Pont lanza el Nylon.

         1.960 D.C. El vidrio se utiliza como envase reciclable. Se
         diseñan latas de una sola pieza. Se lanza en Suecia la
         envoltura con estirable. Los productos biodegradables se
         van incorporando a más diseños.




                                                           Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Historia
  En Inglaterra John Hall y Bryan Donkin fabricaron envases sumergiendo
  placas de hierro en estaño para hacerlas inoxidables.

    La refrigeración y la cocina con microondas han innovado los
  empaquetados.
     Se han desarrollado envases de cartón con barnices para que el producto
  no se pegue cuando se congela.
    Envoltorios que resisten la entrada a hornos convencionales y de
  microondas.
    Las películas plásticas sirven para el aislamiento del aire, los envases de
  plástico pueden adoptar una infinidad de formas,
    Las fibras de plástico se pueden tejer de forma especial para dar
  consistencia y seguridad a los pesados sacos de fertilizantes por ejemplo.




                                                                   Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
3. Empaques y Envases:
                Definiciones y
                 Tendencias




                              Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Definición
   Se llama envase o empaque al recipiente que tiene contacto
   directo con el producto.

   Funciones del envase:

   Contener: El empaque debe tener una capacidad específica
   para que el producto se encuentre bien distribuido, ni muy
   flojo, ni muy apretado. El producto nunca debe rebasar la boca
   del empaque.

   Compatibilidad: El empaque debe ser compatible con el
   producto para evitar que se transmitan aromas o
   microorganismos que contaminen el producto. El empaque no
   debe afectar al producto y el producto no debe afectar al
   empaque.
                                                       Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Definición
   Retener: El empaque debe de conservar
   todos los atributos del producto, esto se nota
   mas en los empaques para productos que se
   utilizan para la venta en fresco.



   Comercializar: El empaque se debe armar,
   llenar, cerrar y abrir fácilmente, es decir, debe
   permitir su comercialización.

                                            Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Definición




                                 Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
¿Qué define el empaque de los productos?




                                  Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Análisis para la adecuación del producto




                                      Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Recomendaciones
          1. Otorgue Valor agregado




                                      Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Recomendaciones
          2. Genere concepto de marca




                                        Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Recomendaciones
          3. Utilice el material adecuado: Vidrio




                                                    Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Recomendaciones
          3. Utilice el material adecuado: Cartón




                                                    Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Recomendaciones
         3. Utilice el material adecuado: Metal




                                                  Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Recomendaciones
         3. Utilice el material adecuado: Plástico




                                                     Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Envases de Cartón
    El cartón es una variante del papel, se compone de varias capas
    de éste, las cuales, superpuestas y combinadas le dan su rigidez
    característica. Se considera papel hasta 65 gr/m2, mayor de 65
    gr./m2; se considera como cartón.
    Tipos de Cartón. Cartoncillos sin Reciclar, Gris, Manila,
    Detergente.
    Cajas Plegadizas. Las plegadizas tienen un uso bastante
    extendido, y son utilizadas como envases primario del producto o
    bien como un envase secundario, contenedor de envases
    primarios.




                                                           Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Envases en vidrio
  El envase de vidrio posee una serie de cualidades
  que le convierten en soporte ideal para todo tipo de
  alimentos: es inerte, aséptico, transparente,
  versátil, hermético, higiénico, indeformable,
  impermeable al paso de los gases, conserva
  aroma y sabor sin ceder nada al producto que
  contiene, añade prestigio e imagen al producto,
  reutilizable y reciclable.



                                             Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Envases en vidrio
    La facilidad del moldeado lo hace muy versátil, así como
    se pueden hacer botellas con grandes cuerpos pero con
    una asa mediana y un boca pequeña, se pueden hacer
    también frágiles ampolletas de productos farmacéuticos.
     Otra ventaja es que los consumidores aprecian al vidrio
    para un segundo uso por lo que se adorna o agrega
    algo para darle otro uso. Es saludable en cuanto a la
    imagen que ofrece al público y de su producto, no se
    corrosiona, no se oxida, ni se pierde, se conserva
    atractivo al usarlo, es impermeable y se puede llegar
    con productos muy calientes o muy fríos.


                                                   Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Envases metálicos
    El    aluminio     se    ha     usado
    conjuntamente con una capa especial
    de cierre al calor, lo que le permite
    usarse como tapas de productos de
    cartón o productos farmacéuticos,
    aparte, de que es fácil de retirar por
    medio de una pestaña.


                                        Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Envases metálicos
    Otras     aplicaciones      potenciales
    incluyen los alimentos y bebidas,
    aceites    industriales    ligeros    y
    compuestos, limpiadores de grasa de
    las manos, para resistir ácidos y
    grasas necesita forzosamente un
    recubrimiento de cera o laca.


                                        Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Envases metálicos
Por otro lado, la hoja metálica protege al contenido de
la luz del sol. Sin embargo, el aluminio es débil y se
desgarra con facilidad en espesores pequeños, por lo
que imprimir en éstos es muy difícil (Ejemplo:
Envoltorio para chocolates).




Debido a que la superficie es brillante, a menudo se
usa para hacerlo más atractivo. Existen los plásticos
metalizados, donde el poliéster es el metal más usual
para recubrimientos combinado con polietileno en
bolsas como para café, por ejemplo .          Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
¿Hacia dónde tienden los
            empaques?
Empacado bajo atmósfera modificada:
Conocido como MAP (Modified Atmosphere Packaging), es
utilizado para reemplazar el aire al interior del empaque con uno
o mas gases con carácter alimenticio. Sirve para disminuir el
uso de preservantes por que permite la conservación del
alimento a bajo costo.


Suele ser usado en carnes, pollo, lácteos,           embutidos,
panadería, vegetales precortados, maní y otros.

                                                       Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
¿Hacia dónde tienden los
            empaques?
Películas comestibles:
Es un adelanto en el concepto de empaque activo. El
film comestible es elaborado a base de biopolímeros
consumibles por que aportan nutrientes como
almidones y proteínas.
Además, envuelve el alimento en una capa fina que
asila el alimento del efecto de la humedad, el oxigeno,
aromas externos ,etc.

                                              Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
¿Hacia dónde tienden los
            empaques?
Empaques inteligentes:
Estos sistemas de empacado se distinguen por
proporcionar información del estado del producto,
generando un registro de su calidad. Existen
indicadores de humedad, tiempo o temperatura.
El Historial térmico que arroja este tipo de empaques,
garantizan al consumidor las mejores condiciones del
producto y la calidad prometida por el proveedor.

                                             Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Adelantos e innovaciones
Estas son algunas de las iniciativas reseñadas por la
Universidad de Quilmes en Argentina.
Microchip: Cuando se utilizan envases opacos, puede
no verse cuanto queda del producto. Se ha diseñado
un microchip adaptable a los tapones que informan al
consumidor la cantidad de producto que resta.
Indicador de permeabilidad: En caso de una rotura o
la permeabilidad del material, en un producto
empacado al vacío, hay un indicador que cambie de
color cuando comience el deterioro.

                                            Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Adelantos e innovaciones
Calor de forma automática: Un recipiente de plástico
moldeado por inyección con varias cámaras interiores
donde se produce el calentamiento automático, gracias
a una reacción exotérmica      producida cuando el
consumidor despega una lámina y presiona el fondo
del recipiente.
Frío al instante: Accesorio que puede ser incorporado
en botellas normales, latas y cajas de cartón. Se
compone de una pequeña bolsa de vinilo llena de
liquido refrigerante, y al ser abierto el envase el liquido
es comprimido y se evapora, extrayendo calor del
producto, de modo que este se enfría.             Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
EMBALAJES



                            Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
EMBALAJES
    Se conoce al embalaje como la cubierta o envoltura
    protectora de mercancías que se transportan,
    manipulan o almacenan. Es un elemento
    complementario con la función de agrupar varias
    unidades de envase primario.

    Ejemplo: Cajas plegadizas, cartón      corrugado,
    canastas plásticas, guacales, etc.




                                              Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
EMBALAJES
   En un nivel superior, se consideran embalajes las
   estibas, los guacales y los contenedores.

   Los Embalajes son fundamentales en el diseño de
   los productos, puesto que sin ellos la estrategia de
   comercialización puede perderse.




                                               Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
EMBALAJES
     Para productos que requieren cadena de frío, los
       embalajes deben permitir la circulación adecuada
       del flujo de aire que esta dentro del cuarto:
     1. Para productos frescos se utilizan embalajes de
        ventilación lateral; para congelados, empaques
        con lados duros. Las canastillas plásticas se
        pueden utilizar en ambos tipos de productos.




                                                Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
EMBALAJES
  2. Las canastas en Colombia cumplen el estándar de
    optimización de las estibas, puesto que la base es de
    60 cm. x 40 cm., la altura depende del tipo de
    producto que se este almacenando.
  3.Las estibas deben ser de material plástico o
    metálicas. Las estibas de madera propician la
    acumulación de bacterias y cuando se llenan de
    humedad se parten con facilidad, generando riesgos
    en la manipulación.



                                               Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Elementos en los embalajes




                               Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
El embalaje según la necesidad del producto.
         del productor y del cliente




                                               Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION Y
                    CONTENEDORES




                                     Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION- Conceptos
      • Palet (Paleta, estiba)
      Plataforma de baja altura hecha de madera, metal o fibra,
      que facilita la movilización, el almacenamiento y el transporte
      de mercancías como una unidad.



      • Estantería
      Permite almacenar productos, generalmente paletizados,
      a más de una altura.




                                                           Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION - Definición
    Es un proceso de manipulación, consistente en disponer
    piezas sobre una plataforma o bandeja (palet). Las piezas en
    un palet ocupan normalmente posiciones
    predeterminadas, procurando asegurar la estabilidad y facilitar
    su manipulación.




    La finalidad es conformar una unidad de manejo que pueda
              ser fácilmente almacenada y transportada.
                                                         Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZAR
                                          Carga


                                       Pallet o Estiba

                     Unidad de Carga
                        o Paquete




                                                  Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION - Estandarización
  La madera debe provenir de cualquiera de las coníferas de
  bosques cultivados (pinos, ciprés, sabina), cuya densidad
  oscile entre 0.35 - 0.40 gr/cm3.
  Las medidas más comunes (con +/- 3 mm)
   800 x 1000 mm
   1200 x 1000 mm
   1200 x 1200 mm

  •No reversibles
  • 4 entradas
  • No perimetrales
  • 1. 000 Kg de resistencia
  • Sólo madera (para ser intercambiable)
  • Adaptación dimensional modular ISO 3394 (GS1)
                                                     Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – TIPOS DE PALETS
    Según la forma:
    • Paletas reversibles o no reversibles
    • Paletas de 2,4 o múltiples entradas
    • Paletas especiales para cargas redondas

    Según el material:
    • Madera
    • Plástica
    • Metálica
    • Cartón

    Según la utilización:
    • Para el movimiento con carretilla manual (un solo plano).
    • Para el movimiento con carretillas elevadoras o grúas de
    horquillas, la paleta debe ser de doble plano.
                                                         Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – TIPOS DE PALETS
    • Paleta Caja
    Tres paredes verticales enterizas o caladas, fijas o no que
    permite el apilamiento.

    • Paleta Contenedor
    Permite apilarse sin que la carga soporte el peso de las paletas
    superiores.

    • Paleta de cuatro entradas
    Permite el paso de las horquillas por los cuatro lados.

    • Paleta de dos lados
    Permite el paso de las horquillas por dos lados opuestos.

    • Paleta móvil
    Con ruedas para mover a mano.                        Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – TIPOS DE PALETS
 • Paleta reversible
 Con piso superior e inferior, ambos puede recibir carga.

 • Paleta no reversible
 Con solo piso superior para recibir la carga.

 • Paleta parcial de cuatro entradas
 Dos entradas para montacarga y dos para transpaletas.

 • Paleta silo (mixto para graneles y solidos)
 Cuatro paredes y tapa enterizas con mecanismo vaciador en la
 base.

 • Paleta tanque (mixto para líquidos)
 Cuatro paredes y tapa enterizas, puede ser vaciada por la base
 o por encima con aspiración.                        Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – TIPOS DE PALETS



                               4 ent. No rev.       Madera prensada
           Plástico



                                         Líquidos      Aluminio
 2 ent. No rev.         Caja



                    Aglomerado de Plástico Plancha
                    madera                                Móvil y Embalajes
 Con pilares
Hector Navarro L.
                                                           Empaques
PALETIZACION – ACCESORIOS PARA PALETS
  Protegen la carga, permiten el apilado y facilitan la colocación.

  • Collarines
    Permite apilar una paleta sobre otra, o varios collarines en
    una misma paleta.


  • Soportes
    Mantienen los objetos juntos en la paleta, permite apilar
    paletas con objetos frágiles.




                                                         Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – ELEMENTOS PARA
                       MOVILIZAR
        Para movilizar la carga en palet se necesita de
        equipos manuales, mecánicos o eléctricos que
        desempeñen esta labor.

        Ejemplo: Montacargas, Portaestibas manual,
        eléctrico, etc.




                                                   Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – ELEMENTOS PARA
                       MOVILIZAR




                                         Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – ELEMENTOS PARA
                    MOVILIZAR




         Montacarga StockPicker -           Montacarga Contrabalanceados –
                                                    Operador Sentado




                                                                     Empaques y Embalajes
               Montacarga Pasillo Angosto
Hector Navarro L.                           Montacarga Pasillo Angosto – Trilateral
PALETIZACION – VENTAJAS
      • Agrupar y facilitar la manipulación
      • Reducir hasta 80% del tiempo de manipulación
      • Facilitar recepción y control de entregas de mercancías
      • Facilitar automatización
      • Mejorar aprovechamiento de espacio
      • Simplificar el manejo y control de inventarios
      • Mejor uso de la flota de transporte
      • Mejorar la identificación de productos
      • Reducir costos de cargue y descargue
      • Reducir los robos
      • Reducir daños




                                                         Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – DESVENTAJAS
   •    Inversión en los palets
   •    Coste de la mano de obra para la formación de las paletas
   •    Necesidad de disponer de un equipo de manutención
        apropiado para los movimientos.
   •    Dificultad de adaptación a ciertos tipos de vehículos.
   •    Riesgo de incendio
   •    Vida útil por exposición al sol y al agua.
   •    No amigables con el medio ambiente




                                                        Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – FORMAS DE PALETIZAR
  Para evitar las perdidas de resistencia a la compresión por
  voladizos internos se recomienda:

  • El patrón de arrume debe lograr que las esquinas de las cajas
  del primer tendido descansen sobre tabla.

  • La distancia entre tablas en la plataforma debe ser menor o
  igual al 20% de la dimensión de la caja que las atraviesa.

  • Para el almacenamiento de palets sobrepuestos, éstos deben
  ser reversibles.




                                                        Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – FORMAS DE PALETIZAR




                                      Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – FORMAS DE PALETIZAR
                       (Robots)
      Los robots realizan con ventaja aplicaciones de
      Paletización en las que la forma, número o
      características generales de los productos a
      manipular, cambian con relativa frecuencia.




                                              Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA
   Siempre vertical al ras de            Aprovechar la superficie de los
  los bordes, la carga no debe          vehículos y apoyar una carga
  sobresalir de la superficie de        contra otra para evitar daños a
  la estiba.                            la mercancía.




 Fácil manipulación y              La mercancía debe cubrir el 100% del
                                   pallet, teniendo en cuenta la densidad del
colocación en estanterías y
                                   producto para cumplir con los estándares
 vehículos.
                                   de peso y altura.




                                                                 Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA

       Consecuencias de posiciones y formas incorrectas

      • Impiden cargar vehículos estándar.
      • Impiden el aprovechamiento de la superficie de
      almacenamiento.
      • Dislocación y hundimiento de la carga por el espacio
      libre entre cajas.
      • Perjudica la presentación de los productos.
      • Riesgos de fuga de producto.
      • Puede ocasionar accidentes de trabajo.




                                                         Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA




                                         Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA
           Principales errores

          • Insuficiente cruce de las cajas o fisuras.




                    Sin cruce   Fisura      Bolsa      Caverna   Escalera




                    Carga a la salida    El trayecto       La llegada       Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA
    Calidad del embalaje

   • Debe resistir apilamiento.

   Una mala resistencia impide la
   movilización y causa daños
   a los productos.




                                       Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA

       Altura de la carga

      • Debe facilitar el desmontado y extracción de la carga




                               Aceptabilidad




            Estabilidad                               Ergonomía
                                                          Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA


       Elementos para fijación de la carga

      • Polipropileno
      • Funda de plástico retráctil
      • Strech (plástico estirable)




                                             Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA
     Para tener en cuenta ....
                                  Marcación con códigos de barra
    • Indicadores o signos       • Tamaño recomendado: A6 (105mm
    • Arrume máximo              x 148 mm)
                                 • Código de barras: Mínimo 13 mm.
                                 • Ubicación: Entre 400 y800 mm del
                                 piso y 50 mm del borde vertical. En
                                 dos caras adyacentes.




                                                         Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS




                                  Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO
                    PALETIZADO ESTATICO ARRUME

   Algunas veces se utiliza la
   altura, pero es ideal para
   cereales, granos y artículos
   de rotación rápida y que
   sean de una sola referencia
   por bloque




                                                 Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO
                          MANUAL ESTATICO



       Los estantes
      manuales requieren
      mano de obra
      intensiva, el control de
      inventarios se dificulta
      por el alto numero de
      averías




                                            Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO
        PALETIZADO ESTATICO SELECTIVO CONVENCIONAL



     Sistema mas utilizado,
    requiere equipos para
    manejo de altura, y
    tamaño de los pasillos.
    Facial acceso y manejo
    de los sistemas de
    inventarios y del control
    de los artículos



                                             Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

        PALETIZADO ESTATICO SELECTIVO CONVENCIONAL




                                             Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

                    PALETIZADO ESTATICO SELECTIVO DOBLE




   • Es igual que el sistema
   convencional, pero con la
   diferencia que maneja
   doble profundidad, se
   requiere un montacargas
   con pantógrafo.

                                                     Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

                    PALETIZADO ESTATICO DENSIDAD DRIVE IN


         La estantería con acceso
        en un solo sentido para
        el montacargas, tiene
        pasillos estrechos, el
        acceso a los artículos es
        por un solo lado, por
        tanto es un sistema de
        almacenamiento lifo


                                                       Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

                    PALETIZADO ESTATICO DENSIDAD DRIVE IN




                                                       Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

         PALETIZADO ESTATICO SELECTIVOAUTOPORTANTE



     Proyectos
     específicos y
     centros
     automatizados


                                             Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

                    MANUAL DINAMICO




                                      Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

                    PALETIZADO DINAMICO



      Funciona con
     rodillos o por
     gravedad, se
     pueden hacen
     picking multi palet


                                          Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

                    MANUAL ESTATICO EXHIBIDOR




                                                Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

                    MANUAL ESTATICO TORNILLOS



    Estantería de trabajo para
    selección de repuestos y
    partes, con dos plantas de
    manipulación, es altamente
    manual el trabajo y no hay
    sistemas automatizados de
    selección

                                                Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Carruseles Verticales




                                            Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

                    MANUAL ESTATICO RACK



     Mercancías de difícil
    manejo con equipos de
    transporte interno y de
    almacenamiento en
    sitio de venta


                                           Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

                         CANTILEVER



   Se utiliza en el
   manejo de
   artículos largos, y
   de difícil
   almacenamiento



                                      Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
CONTENEDORES
        Contenedorización

        Sistema que mediante el uso de contenedores permite
        transportar grandes volúmenes de carga y que facilita
        el trasbordo de un modo de transporte a otro de una
        manera rápida y segura.

        Contenedor
        Caja o estructura permanente construida especialmente
        para movilizar carga y que tiene un carácter reutilizable.

        TEU
        Unidad de medición de contenedores que toma como base
        la capacidad del contenedor de 20 pies.
                                                            Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
CONTENEDORES - VENTAJAS
• Carga y descarga rápida de la mercancía
• Alta productividad
• Menos mano de obra
• Menos costo del embalaje
• Menos deterioro de la mercancía
• Almacenamiento más eficiente
• Menos costo de envío
• Menor posibilidad de robo
• Mejor servicio al cliente
• Facilidad y rapidez del envío
•Consolidación de carga compatible




                                            Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
TIPOS



                    CARGA GENERAL SECA       DE LADOS ABIERTOS




                           ABIERTO EN LA PARTE SUPERIOR
                                                                 Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
TIPOS



                    VENTILADO       REFRIGERADO




                                                  Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
TIPOS




                     TANQUE
                              Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Logística Verde y
            Logística Inversa




                                Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
LOGÍSTICA INVERSA
         Logística inversa en el sentido más amplio se entienden
         como todos los procesos y actividades necesarias
         para gestionar el retorno y reciclaje de las
         mercancías en la cadena de suministro.
         La logística inversa engloba operaciones de
         distribución, recuperación y reciclaje de los productos.
         Es el proceso de planear y controlar la eficiencia, el
         costo y el flujo de materias primas, inventario de
         producto en proceso, producto terminado e información
         relacionada desde el momento de consumo, hasta ser
         llevado su proceso de reciclaje, donde vuelve a tener
         valor monetario.
                                                          Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
1. OBJETIVO
      Determinar cómo la empresa puede obtener
      eficientemente los productos y envases desde donde no
      son deseados, a donde pueden ser procesados,
      reutilizados y recuperados.

                         2. BENEFICIOS
     Los beneficios de este sistema van desde la disminución
     de costos financieros, de manejo de devoluciones y
     cantidad de materia mal utilizada, hasta evitar multas por
     mal uso del medio ambiente, permitiendo además que se
     obtenga productos con Sello Verde, requisito
     indispensable para ser aceptados en mercados como el
     europeo.

                                                       Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
3. CÓMO PUEDE SURGIR LA LOGÍSTICA INVERSA?


         Por iniciativa del consumidor (Artículos retornados
         voluntariamente).
         Por Iniciativa industrial.
         Por iniciativa del gobierno (recogida de productos).




                                                         Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
4. PRÁCTICAS COMUNES EN LA LOGÍSTICA INVERSA


                                                              RECICLAJE /
                                                              RECICLAJE /
           REPARACIÓN / RENOVACIÓN
           REPARACIÓN / RENOVACIÓN                        REPROCESAMIENTO
                                                           REPROCESAMIENTO
              Los sistemas de reparación
               Los sistemas de reparación             Recuperación de materiales
                                                       Recuperación de materiales
           consideran el reemplazo de los
            consideran el reemplazo de los                      contenidos
                                                                 contenidos
             ítem fallidos con repuestos.
              ítem fallidos con repuestos.            en los productos retornables.
                                                       en los productos retornables.
                 Ej. Electrodomésticos.
                  Ej. Electrodomésticos.          Ej. Industria del plástico y metales.
                                                   Ej. Industria del plástico y metales.



             REUTILIZACIÓN DIRECTA
              REUTILIZACIÓN DIRECTA                      CANIBALIZACIÓN
                                                          CANIBALIZACIÓN
            El producto puede volver a ser
             El producto puede volver a ser           Cuando solo una pequeña
                                                       Cuando solo una pequeña
           usado una vez limpio o después
            usado una vez limpio o después           proporción puede ser usada.
                                                      proporción puede ser usada.
               de una reparación menor.
                de una reparación menor.                    Ej. Hardware.
                                                             Ej. Hardware.
           Ej. Pallet de transporte, botellas.
            Ej. Pallet de transporte, botellas.




                                                                             Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
DISEÑO DE UN PROCEDIMIENTO DE
        LOGÍSTICA INVERSA PARA LA
         GESTIÓN DE LOS RESIDUOS




                              Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
PROYECCIONES




                                   Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
RECICLAJE




      Proveedor                     Producción    Distribución    Cliente




                    Refabricación                 Recogida Y
                    Reutilización                Clasificación



                                                                 Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ETAPAS DE LA LOGÍSTICA
                       INVERSA




                                     Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
DIAGNÓSTICO
             Es un estudio a través de una inspección rigurosa,
             se analizan las pérdidas, residuos, desechos,
             entradas al sistema y toda la información que lleva
             consigo dicha fase.

              FUENTES DE GENERACIÓN
             Se realiza un análisis de las fuentes de emisión de lo
             volúmenes que se generan, de los clientes
             potenciales y cuáles son todas las alternativas a
             analizar para pasar a la etapa siguiente, es un
             tiempo de recopilación de información a través de
             registros fundamentalmente y evalúa qué impacto
             genera dicha fuente la medio ambiente para
             determinar forma de almacenamiento y recepción.
                                                           Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
               Estado del residuo o desecho.
               Grado de peligrosidad.
               Destino del residuo o desecho.
               De acuerdo al origen.
               Grado de control que se tiene sobre el residuo o
               desecho.
               Caracterización del residuo o desecho.
               Almacenamiento temporal según su clasificación.




                                                             Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA A
      SEGUIR

    Se determina cuál es la estrategia en cuanto al
     tratamiento que debe seguir el residuo o desecho; si
     reciclar, reutilizar, canibalizar, restaurar entre otras
     alternativas, ya sea utilizando la propia entidad o con
     servicios de terceros.




                                                      Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
DETERMINACIÓN DEL TRATAMIENTO O
       DESTINO

      Una vez identificada la estrategia a seguir se realiza el
       tratamiento decidido o se pasa al destino final.

              a) Vertido sin control.
              b) Vertido controlado o relleno sanitario.
              c) Incineración.
              d) Reciclado.




                                                           Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
             Las operaciones de recogida y transporte de los
             residuos representan entre el 60 y el 80% de los costos
             globales, y tiene en consecuencia, una gran importancia
             económica.

             La frecuencia de recogida depende del tipo de residuo y
             de la magnitud de generación de entidad.




                                                           Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
MEDICIÓN Y CONTROL
       Esta última etapa es de gran importancia ya que
        permite tener un control riguroso en cada una de las
        etapas, evaluar las mismas a través de indicadores y
        plantear diferentes alternativas de solución en cada
        momento.
       Una propuesta de indicadores es:
                    Cantidad de pérdidas o residuos.
                    Costo total de gestión.
                    Costo por pérdidas y residuos.

       Además, es necesario tener el control a través de
        registros de una serie de informaciones, como llevar
        el control de la cantidad de pérdidas y residuos en (%)
        y en volumen.
                                                       Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
ACTIVIDADES DE LA LOGÍSTICA INVERSA


     EN PRODUCTOS:                 EN ENVASES Y
            Retorno.
                                    EMBALAJES
            Reventa.                 Reutilización.
            Reacondicionamiento.     Restauración.
            Restauración.            Reciclaje.
            Reciclaje.




                                                      Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
INDICADORES DE LOGÍSTICA INVERSA
                    FLUJO           Evolución del valor de las devoluciones.
                                    % de devoluciones.

                    COSTO           Costo de la logística inversa.
                                    Costo / flujo de producto (%).

                    STOCK           Evolución del valor de stock vs., objetivo ppto.

                     MOTIVOS PRINCIPALES DE LA DEVOLUCIÓN
                                    Devoluciones del embalaje.
                    TÉRMINOS        Exceso de stock.
                    CONTRACTUALES   Diferencia de stock.
                                    Obsolescencia.
                                    Reparación en la planta.
                                    Mantenimiento.
                                    Error del pedido del comercial.
                    REPARACIONES    Error del pedido del cliente.
                    SERVICIOS       Error del pedido de recepción.
                                    Error de expedición.
                                    Replicación.

                    DEFECTOS        Daño, estética exterior.
                                    No funciona a la entrega del cliente.
                                    Defectuoso a la entrega del cliente.

                    OTROS           Daños durante el transporte.
                                    Otros.
                                                                                   Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
11. DOFA DE LOGÍSTICA INVERSA

               FORTALEZAS              DEBILIDADES
                 Know-how.            Incremento de costos.
                                           Inversiones.
          OPORTUNIDADES                 AMENAZAS
                Nuevos mercados.         Competencia.
                   Incentivos             Restricciones
               gubernamentales.        gubernamentales.
                    Alianzas.




                                                     Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
RESUMEN
                                                                  RESUMEN
                               DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO


                         ELECCIÓN DE LA DISPOSICIÓN DE PRODUCTO


                          REUTILIZACIÓN             DESTRUCCIÓN


                                                              CICLO NORMAL
                                                               CICLO NORMAL
              PRODUCTO / EMBALAJE         MATERIA           LOGÍSTICA INVERSA
                                                             LOGÍSTICA INVERSA


     REPARACIÓN               PUESTO A              RECICLAJE
                               NUEVO
                                                RECUPERACIÓN


                    REUTILIZACIÓN                   RECONFIGURACIÓN
                                                      DEL PRODUCTO


                                                                      Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
LOGÍSTICA VERDE




                           Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
LOGÍSTICA VERDE
                      1. OBJETIVO
          Economía de los recursos, eliminación
         de los desechos y el mejoramiento de la
         productividad, minimizando el impacto
                sobre el medio ambiente.




                                                   Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
2. ACTIVIDADES DE LA LOGISTICA VERDE

  2.1 Control del impacto ambiental de los medios de
     transporte.
  2.2 Reducción del uso de la energía para procesos de
     logística.
  2.3 Reducción del uso de materiales.
  2.4 Certificación en ISO 14000




                                               Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
3. EVOLUCION DE LA LOGÍSTICA VERDE
    ETAPA DE                   CARACTERISTICAS PRIMARIAS                    ETAPA DE
    POLITICA                                                                POLITICA
    AMBIENTAL                                                               AMBIENTAL
    Manejo de riesgos           Manejo de desperdicios y control de la 70’ a mediados de
                               contaminación                           los 80’

    Prevención de la            Mejoramiento de procesos para
    Contaminación              reducir el uso de materiales,                Mediados de los 80’ y
                                Minimizar el desperdicio y                  principio de los 90’
                                mejorar la eficiencia
    Manejo del ciclo de         Manejo sistemático de productos y     Mediados de los 90 e
    vida y la ecología         procesos para maximizar los beneficios inicios del siglo XXI
    industrial                 y asegurar la calidad ambiental
                               • Se enfoca en el ciclo de vida de
                               procesos y productos y sus efectos
                               ambientales




                     Tabla 1: percepción de materias medioambientales en los negocios
                                           Fuente: Beamon, 1999                         Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
4. FLUJO DE DESPERDICIOS DE MATERIALES




                    Figura 2. Disposición de desperdicios de materiales.
                                   Fuente: Beamon,1999


                                                                           Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
5. RAZONES PARA IMPLEMENTAR PROYECTOS
                    DE LOGÍSTICA VERDE
     1. Los costos de desechos están aumentado
        continuamente y se espera que sigan creciendo.
     2. Muchos productos no pueden ser eliminados
        debido a regulaciones medioambientales.
     3. Las consideraciones económicas y ambientales
        están forzando a las empresas a utilizar más
        envases y embalajes reutilizables.
     4. Las restricciones ambientales hacen que las
        empresas devuelvan los materiales de embalaje.
     5. Muchos fabricantes son requeridos por ley a
        aceptar la devolución de sus productos al final de
        su ciclo de vida útil.                    Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
6. TENDENCIAS EN ENVASES
        BIOPLASTICO: es “un plástico de origen natural”
        producido por un organismo vivo partir de fuentes de
        energía renovables, y con carácter biodegradable, son
        fabricados a partir de recursos renovables de origen
        natural, como el almidón o la celulosa. Se están
        utilizando para los alimentos, CD’s ecológicos, juguetes
        naturales y tornillos para cirugía de huesos.

        BASE DE TRIGO: Científicos del servicio de
        investigación Agrícola (ARS) presentaron envases ligeros
        y biodegradables para comida rápida fabricados con
        almidón de trigo.        Con la gran ventaja de su
        biodegradabilidad, una opción más amigable con el
        medio ambiente que los productos de hoy hechos con
        espuma de polietileno, obtenida del petróleo.
                                                        Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
7. EJEMPLOS
      Busca que el cien por cien de las partes de sus
       productos se recuperen nuevamente.



       Posee un programa de gestión de recuperación de productos
        en varios países europeos desde 1990, y además tiene
        nueva línea de ordenadores fabricados con componentes
        recuperados a bajo precio, llamado ETN.



       Posee un programa voluntario de retorno de viejos equipos
        hacia un centro de reciclaje en Milwaukee (USA) , donde
        son inspeccionados y desensamblados.

                                                        Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Están trabajando para mejorar la reciclabilidad de
        sus productos, empleando la aproximación de las
        6R (Reciclado, Recuperación, Renovación,
        Reprocesamiento, Reventa y Reutilización).
       En Colombia ...




       Quien recupera el componente de plomo de sus baterías
       usadas y el de las baterías de la competencia; la empresa.
       Premio LOGyCA Logística Verde: fue entregado a MAC S.A. por su proyecto Plan
       Posconsumo de Baterías de Plomo-Ácido y a O-I Peldar por su Campaña de Reciclaje
       de Vidrio.

                                                                             Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Tetrapack Colombia, que fabrica madera sintética
               Colombia
     con los envases de tetrapack utilizados.




  Antes de que sus productos se venzan los recoge y los traslada a
  puntos de ventas as situados en barrios de estratos medios para su
  venta lo cual hace que la empresa no pierda su inversión en los
  productos…
  Al parecer es una acción que Bimbo efectúa en toda Latinoamérica.

                                                          Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
DIFERENCIAS ENTRE LOGÍSTICA
                     INVERSA Y LOGÍSTICA VERDE
                    INVERSA                                VERDE
         Devoluciones de empaque y            Reducción de Materiales en
         productos.                           productos y empaques


         Arreglos de productos defectuosos.   Ecodiseños

         Reventa de productos fuera de
         temporada                            Reducción de emisión e impactos
                                              ambientales


         Venta en mercado secundario

         Productividad y competitividad       Protección del medio ambiente




                                                                           Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
COINCIDENCIAS ENTRE LOGISTICA
                      INVERSA Y LOGISTICA VERDE
           Reciclaje.
           Remanufactura.
           Reutilización de materia Prima, materiales
           partes y empaques.




                                               Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
FIN . . .! ! ! !




                                       Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
GRACIAS . . .! ! ! !




                             Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.
Bibliografía
         Revista “Envase y embalaje”.
         envaseyembalaje@zonalogistica.com.
        Transversal 39A #70A-92 Ofic.101. Medellín.Tel. 4- 4163033
         Revista “ IAlimentos”.
        suscripciones@revistaialimentos.com
         Cra. 13 No. 77A-65. Bogotá.
         Centro promotor de Diseño. México. Gabriel Cortes Ceballos.
         cortes@centrodiseno.com
         Suplemento de Logística. LEGIS. Cra.36 No.48-98 B/manga.
         jorge.ramirez@legis.com.co. Tel.7-6478300.
         Logística Inversa y Medio Ambiente.
        Adenso Diaz. Mac Graw Hill.
         www.centrodiseño.com
         www.enfasispackaging.com
         www.envases.com

                                                          Empaques y Embalajes
Hector Navarro L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2.1 las 3 e
Unidad 2.1 las 3 eUnidad 2.1 las 3 e
Unidad 2.1 las 3 e
LUIS ALFONSO ROBLES RANGEL
 
EMBALAJE DE MADERA Y NORMATIVA NIMF 15
EMBALAJE DE MADERA Y NORMATIVA NIMF 15EMBALAJE DE MADERA Y NORMATIVA NIMF 15
EMBALAJE DE MADERA Y NORMATIVA NIMF 15
Agencia Despachante de Aduana Cumbre S.R.L
 
Empacados 2
Empacados 2Empacados 2
Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
karentahnee
 
Carton Corrugado (Breve Introducción)
Carton Corrugado (Breve Introducción)Carton Corrugado (Breve Introducción)
Carton Corrugado (Breve Introducción)
Jose Giraldez
 
Ficha técnica envases plasticos
Ficha técnica envases plasticosFicha técnica envases plasticos
Ficha técnica envases plasticos
Henry Larrotta
 
Empaque, embalaje y envase
Empaque, embalaje y envaseEmpaque, embalaje y envase
Empaque, embalaje y envase
jurgen29
 
Embalajes
EmbalajesEmbalajes
DISEÑO DE ENVASES
DISEÑO DE ENVASESDISEÑO DE ENVASES
DISEÑO DE ENVASES
Paola Palomo
 
COMO TRANSPORTAR LA CERAMICA
COMO TRANSPORTAR LA CERAMICACOMO TRANSPORTAR LA CERAMICA
COMO TRANSPORTAR LA CERAMICAmpenuela
 
Envases y embalajes de madera
Envases y embalajes de maderaEnvases y embalajes de madera
Envases y embalajes de madera
Aloguerrero
 
Funciones del envase en felacion al material
Funciones del envase en felacion al materialFunciones del envase en felacion al material
Funciones del envase en felacion al material
MaribelDeLaCruz22
 
Envases Y Embalajes
Envases Y EmbalajesEnvases Y Embalajes
Envases Y Embalajes
Easywork.ec
 
Empaques y embalajes
Empaques y embalajesEmpaques y embalajes
Empaques y embalajes
gutierrezbautista
 
Ud 1 el envase
Ud 1 el envaseUd 1 el envase
Ud 1 el envase
Salvador García
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2.1 las 3 e
Unidad 2.1 las 3 eUnidad 2.1 las 3 e
Unidad 2.1 las 3 e
 
EMBALAJE DE MADERA Y NORMATIVA NIMF 15
EMBALAJE DE MADERA Y NORMATIVA NIMF 15EMBALAJE DE MADERA Y NORMATIVA NIMF 15
EMBALAJE DE MADERA Y NORMATIVA NIMF 15
 
Empacados 2
Empacados 2Empacados 2
Empacados 2
 
Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
 
Carton Corrugado (Breve Introducción)
Carton Corrugado (Breve Introducción)Carton Corrugado (Breve Introducción)
Carton Corrugado (Breve Introducción)
 
Ficha técnica envases plasticos
Ficha técnica envases plasticosFicha técnica envases plasticos
Ficha técnica envases plasticos
 
Taller 1 cubicaje
Taller 1 cubicajeTaller 1 cubicaje
Taller 1 cubicaje
 
Empaque, embalaje y envase
Empaque, embalaje y envaseEmpaque, embalaje y envase
Empaque, embalaje y envase
 
Embalajes
EmbalajesEmbalajes
Embalajes
 
DISEÑO DE ENVASES
DISEÑO DE ENVASESDISEÑO DE ENVASES
DISEÑO DE ENVASES
 
Empaques y embalajes.ppt
Empaques y embalajes.pptEmpaques y embalajes.ppt
Empaques y embalajes.ppt
 
COMO TRANSPORTAR LA CERAMICA
COMO TRANSPORTAR LA CERAMICACOMO TRANSPORTAR LA CERAMICA
COMO TRANSPORTAR LA CERAMICA
 
1.4 envase y embalaje
1.4 envase y embalaje1.4 envase y embalaje
1.4 envase y embalaje
 
Envases y embalajes de madera
Envases y embalajes de maderaEnvases y embalajes de madera
Envases y embalajes de madera
 
Empaque y embalaje ii
Empaque y embalaje iiEmpaque y embalaje ii
Empaque y embalaje ii
 
Funciones del envase en felacion al material
Funciones del envase en felacion al materialFunciones del envase en felacion al material
Funciones del envase en felacion al material
 
Envases Y Embalajes
Envases Y EmbalajesEnvases Y Embalajes
Envases Y Embalajes
 
Empaques y embalajes
Empaques y embalajesEmpaques y embalajes
Empaques y embalajes
 
Ud 1 el envase
Ud 1 el envaseUd 1 el envase
Ud 1 el envase
 
Empaques
EmpaquesEmpaques
Empaques
 

Destacado

Etiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalajeEtiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalajevictorhdezr
 
Cartilla Empaques Y Embalajes
Cartilla Empaques Y EmbalajesCartilla Empaques Y Embalajes
Cartilla Empaques Y Embalajes
VirtualEsumer
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoliliagutierrezbautista
 
5. manejo de empaques y embalajes ii
5. manejo de empaques y embalajes ii5. manejo de empaques y embalajes ii
5. manejo de empaques y embalajes iioscarreyesnova
 
Empaques de papel Packing Paper
Empaques de papel Packing PaperEmpaques de papel Packing Paper
Empaques de papel Packing Paper
Luis Fernando Salgado
 
Linea de tiempo empaques y embalajes
Linea de tiempo empaques y embalajesLinea de tiempo empaques y embalajes
Linea de tiempo empaques y embalajesNightWalker
 
Historia del envase
Historia del envaseHistoria del envase
Historia del envase
Lotty Palacios Wanke
 
Empaque Embalaje
Empaque EmbalajeEmpaque Embalaje
8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacionoscarreyesnova
 
Tipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaqueTipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaqueAnnyta Cervantzz
 
Medicamentos desde canada
Medicamentos desde canadaMedicamentos desde canada
Medicamentos desde canada
medicinasonlinecanada
 
6. como determinar su empaque
6. como determinar su empaque6. como determinar su empaque
6. como determinar su empaqueoscarreyesnova
 
Electiva vi grupo2
Electiva vi grupo2Electiva vi grupo2
Electiva vi grupo2vcaroloh
 
Comparación de tecnologías de producción de películas plásticas
Comparación de tecnologías de producción de películas plásticasComparación de tecnologías de producción de películas plásticas
Comparación de tecnologías de producción de películas plásticas
avipla
 
Educación en nutricion
Educación en nutricionEducación en nutricion
Educación en nutricion
sora2209
 
Diseño empaque para fresas.
Diseño empaque para fresas.Diseño empaque para fresas.
Diseño empaque para fresas.
Maria Marulanda
 

Destacado (20)

Etiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalajeEtiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
 
Cartilla Empaques Y Embalajes
Cartilla Empaques Y EmbalajesCartilla Empaques Y Embalajes
Cartilla Empaques Y Embalajes
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
 
Diseño de Empaques
Diseño de EmpaquesDiseño de Empaques
Diseño de Empaques
 
5. manejo de empaques y embalajes ii
5. manejo de empaques y embalajes ii5. manejo de empaques y embalajes ii
5. manejo de empaques y embalajes ii
 
Empaques de papel Packing Paper
Empaques de papel Packing PaperEmpaques de papel Packing Paper
Empaques de papel Packing Paper
 
Linea de tiempo empaques y embalajes
Linea de tiempo empaques y embalajesLinea de tiempo empaques y embalajes
Linea de tiempo empaques y embalajes
 
Historia del envase
Historia del envaseHistoria del envase
Historia del envase
 
Empaque Embalaje
Empaque EmbalajeEmpaque Embalaje
Empaque Embalaje
 
8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion
 
Tipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaqueTipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaque
 
Medicamentos desde canada
Medicamentos desde canadaMedicamentos desde canada
Medicamentos desde canada
 
Negocios y marketing internacional
Negocios y marketing internacionalNegocios y marketing internacional
Negocios y marketing internacional
 
Pallets
PalletsPallets
Pallets
 
6. como determinar su empaque
6. como determinar su empaque6. como determinar su empaque
6. como determinar su empaque
 
Electiva vi grupo2
Electiva vi grupo2Electiva vi grupo2
Electiva vi grupo2
 
El empaque - resumen
El empaque - resumenEl empaque - resumen
El empaque - resumen
 
Comparación de tecnologías de producción de películas plásticas
Comparación de tecnologías de producción de películas plásticasComparación de tecnologías de producción de películas plásticas
Comparación de tecnologías de producción de películas plásticas
 
Educación en nutricion
Educación en nutricionEducación en nutricion
Educación en nutricion
 
Diseño empaque para fresas.
Diseño empaque para fresas.Diseño empaque para fresas.
Diseño empaque para fresas.
 

Similar a Empaques y embalajes.hector navarro l

Competitividad e Investigación en Yucatán
Competitividad e Investigación en YucatánCompetitividad e Investigación en Yucatán
Competitividad e Investigación en YucatánMiguel González
 
Innovacion Empresarial
Innovacion EmpresarialInnovacion Empresarial
Innovacion Empresarial
LimaNorte.com
 
El proceso de Innovación. Sistematización de la actividad innovadora. Avanzalis
El proceso de Innovación. Sistematización de la actividad innovadora. AvanzalisEl proceso de Innovación. Sistematización de la actividad innovadora. Avanzalis
El proceso de Innovación. Sistematización de la actividad innovadora. Avanzalis
Jose Carlos Ramos
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatojavisp19932012
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatojavisp19932012
 
Los retos de la Revisoría Fiscal frente a la competitividad empresarial
Los retos de la Revisoría Fiscal frente a la competitividad empresarialLos retos de la Revisoría Fiscal frente a la competitividad empresarial
Los retos de la Revisoría Fiscal frente a la competitividad empresarial
actualicese.com
 
Los retos de la rf frente a la competitividad empresarial walter ante [modo ...
Los retos de la rf frente a la competitividad empresarial  walter ante [modo ...Los retos de la rf frente a la competitividad empresarial  walter ante [modo ...
Los retos de la rf frente a la competitividad empresarial walter ante [modo ...
actualicese.com
 
Formando Recursos Humanos en Innovación y Estandarización por Ing. inés Carazo
Formando Recursos Humanos en Innovación y Estandarización por Ing. inés CarazoFormando Recursos Humanos en Innovación y Estandarización por Ing. inés Carazo
Formando Recursos Humanos en Innovación y Estandarización por Ing. inés Carazo
Calidad PUCP
 
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
Competitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  CompetitividadCompetitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  Competitividad
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
KEVIN PERALTA
 
Microsoft power point mll - el salvador - el sn-cei en colombia (ene 2012) v2
Microsoft power point   mll - el salvador - el sn-cei en colombia (ene 2012) v2Microsoft power point   mll - el salvador - el sn-cei en colombia (ene 2012) v2
Microsoft power point mll - el salvador - el sn-cei en colombia (ene 2012) v2competitividad2012
 
Conferencia 2 Desempeño empresarial
Conferencia 2 Desempeño empresarialConferencia 2 Desempeño empresarial
Conferencia 2 Desempeño empresarialjulibf18
 
Un i, parte 2
Un i, parte 2Un i, parte 2
Un i, parte 2
Vilalta3047
 
eBook VII Foro Turístico Hosteltur
eBook VII Foro Turístico HosteltureBook VII Foro Turístico Hosteltur
eBook VII Foro Turístico Hosteltur
Hosteltur
 
Ebook VII foro_turistico_hosteltur
Ebook VII foro_turistico_hostelturEbook VII foro_turistico_hosteltur
Ebook VII foro_turistico_hosteltur
CEGOS Turismo
 
innovacion_productiva_desarrollo_social.ppt
innovacion_productiva_desarrollo_social.pptinnovacion_productiva_desarrollo_social.ppt
innovacion_productiva_desarrollo_social.ppt
GermanAbelardoLopezH
 
Taller de innovacion - introduccion
Taller de innovacion -  introduccionTaller de innovacion -  introduccion
Taller de innovacion - introduccion
Jose Payano
 

Similar a Empaques y embalajes.hector navarro l (20)

Competitividad e Investigación en Yucatán
Competitividad e Investigación en YucatánCompetitividad e Investigación en Yucatán
Competitividad e Investigación en Yucatán
 
Innovacion Empresarial
Innovacion EmpresarialInnovacion Empresarial
Innovacion Empresarial
 
El proceso de Innovación. Sistematización de la actividad innovadora. Avanzalis
El proceso de Innovación. Sistematización de la actividad innovadora. AvanzalisEl proceso de Innovación. Sistematización de la actividad innovadora. Avanzalis
El proceso de Innovación. Sistematización de la actividad innovadora. Avanzalis
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
Los retos de la Revisoría Fiscal frente a la competitividad empresarial
Los retos de la Revisoría Fiscal frente a la competitividad empresarialLos retos de la Revisoría Fiscal frente a la competitividad empresarial
Los retos de la Revisoría Fiscal frente a la competitividad empresarial
 
Los retos de la rf frente a la competitividad empresarial walter ante [modo ...
Los retos de la rf frente a la competitividad empresarial  walter ante [modo ...Los retos de la rf frente a la competitividad empresarial  walter ante [modo ...
Los retos de la rf frente a la competitividad empresarial walter ante [modo ...
 
I Unidad
I UnidadI Unidad
I Unidad
 
Formando Recursos Humanos en Innovación y Estandarización por Ing. inés Carazo
Formando Recursos Humanos en Innovación y Estandarización por Ing. inés CarazoFormando Recursos Humanos en Innovación y Estandarización por Ing. inés Carazo
Formando Recursos Humanos en Innovación y Estandarización por Ing. inés Carazo
 
E07 03 (cap 3 y4)
E07 03 (cap 3 y4)E07 03 (cap 3 y4)
E07 03 (cap 3 y4)
 
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
Competitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  CompetitividadCompetitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  Competitividad
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
 
Microsoft power point mll - el salvador - el sn-cei en colombia (ene 2012) v2
Microsoft power point   mll - el salvador - el sn-cei en colombia (ene 2012) v2Microsoft power point   mll - el salvador - el sn-cei en colombia (ene 2012) v2
Microsoft power point mll - el salvador - el sn-cei en colombia (ene 2012) v2
 
Conferencia 2 Desempeño empresarial
Conferencia 2 Desempeño empresarialConferencia 2 Desempeño empresarial
Conferencia 2 Desempeño empresarial
 
De la manufactura a la mentefactura
De la manufactura a la mentefacturaDe la manufactura a la mentefactura
De la manufactura a la mentefactura
 
Un i, parte 2
Un i, parte 2Un i, parte 2
Un i, parte 2
 
eBook VII Foro Turístico Hosteltur
eBook VII Foro Turístico HosteltureBook VII Foro Turístico Hosteltur
eBook VII Foro Turístico Hosteltur
 
Ebook VII foro_turistico_hosteltur
Ebook VII foro_turistico_hostelturEbook VII foro_turistico_hosteltur
Ebook VII foro_turistico_hosteltur
 
innovacion_productiva_desarrollo_social.ppt
innovacion_productiva_desarrollo_social.pptinnovacion_productiva_desarrollo_social.ppt
innovacion_productiva_desarrollo_social.ppt
 
Taller de innovacion - introduccion
Taller de innovacion -  introduccionTaller de innovacion -  introduccion
Taller de innovacion - introduccion
 
Final negocios
Final negociosFinal negocios
Final negocios
 

Más de oscarreyesnova

Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2oscarreyesnova
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1oscarreyesnova
 
Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2oscarreyesnova
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1oscarreyesnova
 
Control de energía.
Control de energía.Control de energía.
Control de energía.oscarreyesnova
 
Trabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinadosTrabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinadososcarreyesnova
 
Lavado eslingas jabon ph neutro
Lavado eslingas jabon ph neutroLavado eslingas jabon ph neutro
Lavado eslingas jabon ph neutrooscarreyesnova
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]oscarreyesnova
 
Facilidades tanque de residuos
Facilidades tanque de residuosFacilidades tanque de residuos
Facilidades tanque de residuososcarreyesnova
 

Más de oscarreyesnova (20)

Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1
 
Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1
 
El fuego1
El fuego1El fuego1
El fuego1
 
08 cursoinspecciones
08 cursoinspecciones08 cursoinspecciones
08 cursoinspecciones
 
Electricos
ElectricosElectricos
Electricos
 
Control de energía.
Control de energía.Control de energía.
Control de energía.
 
Trabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinadosTrabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinados
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
 
Lavado eslingas jabon ph neutro
Lavado eslingas jabon ph neutroLavado eslingas jabon ph neutro
Lavado eslingas jabon ph neutro
 
Trabajos en alturas
Trabajos en alturasTrabajos en alturas
Trabajos en alturas
 
Inspeccion de arneses
Inspeccion de arnesesInspeccion de arneses
Inspeccion de arneses
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]
 
Desb087
Desb087Desb087
Desb087
 
Ccs andamios
Ccs andamiosCcs andamios
Ccs andamios
 
Areas clasificadas
Areas clasificadasAreas clasificadas
Areas clasificadas
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
Facilidades tanque de residuos
Facilidades tanque de residuosFacilidades tanque de residuos
Facilidades tanque de residuos
 
Extraccion soxleth
Extraccion soxlethExtraccion soxleth
Extraccion soxleth
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 

Empaques y embalajes.hector navarro l

  • 1. EMPAQUES Y EMBALAJES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA (UNAB) Héctor Navarro L.
  • 2. EXPECTATIVAS Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 3. AGENDA Viernes 24 Abril y 8 de Mayo: De 6:00 p.m. a 10:00 p.m. Sabado 25 Abril y 9 de Mayo: De 7:00 a.m. a 6:00 p.m. 30 horas Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 4. REGLAS DE JUEGO Apagar celulares y llegar a tiempo. Se sacaran cuatro (4) notas así: * Lectura-Taller (20%) * Exposiciones grupales (30%) * Ejercicio en Clase (15%) * Quiz final (35%)
  • 5. EXPOSICIONES 1. Tetra Pak. Usos, aplicaciones y tendencias 2. Stage Gate. Metodología para el desarrollo de nuevos productos. 3. Análisis de Logística inversa de una compañía.
  • 6. 1. TEMAS Valor Agregado y Competitividad 2. Breve Historia de los empaques 3. Envases y empaques: Definiciones y Tendencias 4. Embalajes: Definiciones y conceptos 5. Paletización y Contenedores 6. Logística verde (Green Suply Chain) y Logística Inversa Bibliografia Videos Lecturas Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 7. 1. COMPETITIVIDAD Y VALOR AGREGADO
  • 8. ¿Qué es Competitividad y por qué es importante? La competitividad refleja la capacidad de crecer, innovar, penetrar mercados internacionales y consolidar los mercados existentes El indicador más robusto para medir la competitividad es la productividad (el valor producido en una hora de trabajo) La mayor competitividad de un país se refleja en mejores oportunidades de inversión, mayores salarios reales de los trabajadores y en una mejor calidad de vida de la población Consejo Privado de Competitividad Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 9. ¿QUE ES COMPETITIVIDAD? La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación de accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 10. NIVELES DE COMPETITIVIDAD En una organización se pueden diferenciar dos niveles de Competitividad: Competitividad interna: Se refiere a la capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar de la competitividad interna nos viene la idea de que la empresa ha de competir contra sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 11. NIVELES DE COMPETITIVIDAD Competitividad externa: Está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de la industria, la estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo plazo. La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 12. La nueva cultura en los negocios “Tiempo de cambios” La última década se ha visto marcada por cambios significativos en los contextos del mundo de los negocios, que se originan en: a) Cambios en los sistemas económicos a escala mundial b) Cambios fundamentales a nivel tecnológico a escala mundial. c) Cambios en los volúmenes de operación y la Información. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 13. Las viejas “ventajas Las nuevas “ventajas Comparativas” Competitivas” Conocimiento: Única ventaja Tierra competitiva perdurable Mano de Obra Aprendizaje: El único camino hacia la competitividad Capital Velocidad: Las empresas cambian o desaparecen. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 14. Ventaja Comparativa Es la habilidad, recurso, atributo, conocimiento, etc. que dispone una empresa y de los que carecen sus competidores, o disponen en menor medida y que hacen posible sus rendimientos superiores. VENTAJA VENTAJA COMPARATIVA COMPETITIVA • Hacer cosas muy bien hechas Adaptación al Explotación de • Mejor que los demás. entorno • Valiosas. la ventaja • Raras. • Difíciles de copiar. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 15. Ventaja Competitiva Es la capacidad de una organización para obtener y mantener sistemáticamente, unas ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición competitiva en el entorno socioeconómico en el que actúa. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 16. PRINCIPIOS DE LA COMPETITIVIDAD Anticipación Adaptación Flexibilidad Eficacia Segmentación de Mercados Innovación COMPETIVIDAD Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 17. …y la competencia se acentúa!!! Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 18. REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 19. ¿Cómo está Colombia en los indicadores de competitividad? Indicador global F acilidad de hacer PIBpor habitante Productividad por País FEM: negocios: (PPA): trabajador (PPA): / 134 países / 181 países / 176 países / 128 países Colombia 2008 74 53 88 70 Colombia 2007 69* 66* * 88 71 Paísesde referencia(América L atina) Argentina 88 113 58 50 Brasil 64 125 79 69 Chile 28 40 55 38 México 60 56 61 58 Perú 83 62 84 81 Venezuela 105 174 63 51 Paísesde referencia (no América Latina) Corea 13 23 35 28 España 29 49 28 30 Irlanda 22 7 7 5 Malasia 21 20 57 44 Portugal 43 48 40 35 Rep. Checa 33 75 36 40 Empaques y Embalajes Hector Navarro L. *:/131 países, **/178 países, Fuente: FEM, IMD, IMCO, Heritage Foundation, FMI, OIT.
  • 20. REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 21. ¿Como se califica la competitividad? Iniciativa Tecnológica Investigación y Desarrollo (Colombia 0,17% PIB, Costa Rica 0,39% PIB y Chile 0,6% PIB) Cobertura en Salud Cobertura en Educación Condiciones de desarrollo económico, político, social y educativo. Eficiencia en los mercados Laboral, Financiero y de bienes. Restricciones a la inversión extranjera Ley Antimonopolio Infraestructura de transporte Estabilidad tributaria Fuente: Portafolio, Abril 6/06 Foro Económico Mundial Otros Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 22. La Logística como ventaja competitiva La administración del flujo real existente como la generación de nuevos flujos, sea que agreguen o desagreguen costos, deben agregar valor. Si una organización logra que su actividad logística agregue valor a sus productos, estará teniendo una ventaja competitiva importante que permitirá asegurar fidelidad de los clientes. La ventaja competitiva se generará en atención al cliente mayor productividad mayor rentabilidad Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 23. La ecuación del valor Valor = Valor = Calidad xx Servicio Calidad Servicio (percibido) (percibido) Tiempo xx Costo ( ( Tiempo Costo precio) precio) Una empresa genera valor como consecuencia del éxito de su estrategia. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 24. MANIFESTACION DEL VALOR AGREGADO A través del tiempo, el concepto de Valor Agregado se ha concebido según sea la perspectiva funcional de la organización. CLIENTES TRABAJADORES SOCIOS Administración Gerencia Gerencia Gerencias de Mercadeo del Talento de Finanzas Operaciones y Ventas Humano y Estrategia Productos y Satisfacción de las Satisfacción de servicios de máxima calidad, al mínimo costo…….. necesidades de los clientes y consumidores…….. las necesidades de los trabajadores……. ? ....y en el momento .…más allá de sus .…creando el oportuno expectativas ambiente propicio para brindar calidad de vida CULTURA DEL CULTURA DEL JUSTO A SERVICIO AL CULTURA DE LA TIEMPO CLIENTE CALIDAD DE VIDA Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 25. MANIFESTACION DEL VALOR AGREGADO SOCIOS Gerencia de Finanzas y Estrategia AUMENTO DEL VALOR DE LA EMPRESA PARA LOS PROPIETARIOS Cultura de la Gerencia del Valor Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 26. EBITDA AUMENTAR EL EBITDA DEBE SER LA META DE TODA LA ORGANIZACIÓN. Earnings Ingresos Operativos Before - Costos y Gastos Operativos en efectivo Interests Utilidad Operativa = EBITDA - Depreciaciones y amortizaciones de Taxes gastos diferidos Depreciation and = UTILIDAD OPERATIVA Amortization ES LA UTILIDAD QUE REALMENTE GESTIONAMOS!! Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 27. OBJETIVOS CORPORATIVOS RENTABILIDAD VOLUMEN PARTICIPACION EN EL MERCADO. INCREMENTO EN VENTAS. UTILIZACION DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA. ESTABILIDAD
  • 28. 2. Breve Historia de los empaques Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 29. Historia Los seres humanos siempre protegieron los alimentos y las bebidas con empaques como pieles, hojas y calabazas, y mas tarde canastas, utensilios de loza, y ya, en el año 1.500 A.C. surgió el envase de vidrio. De aquí se deduce que la industria moderna está ligada a los métodos de preservación de alimentos. Al principio se usaba la salazón y el ahumado. En 1.795 Nicolas Appert inventó las botellas herméticas de cristal y mas tarde utilizó envases de hojalata. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 30. Historia 750 D.C. El papel llega a Medio Oriente, de ahí pasa a Italia y Alemania. El champán solo es posible envasar en fuertes botellas de vidrio y apretados corchos. 1.200 D.C. La fabricación de papel llega a España y de aquí pasa a Francia y Gran bretaña. Se desarrolla el hierro estañado en Bohemia. 1.700 D.C. El papel llega a EE.UU.. 1.800 D.C. Cajas de cartón cortadas y dobladas a mano. Aparecen las primeras botellas de leche y el Whisky se empieza a exportar. Se inventa la pasta de dientes en tubos deformables. Se diseñan barriles de acero para transportar petróleo. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 31. Historia 1.900 D.C. El PVC aparece en el mercado como producto comercial. Aparecen cajas atadas con alambre para el embalaje a granel. La industria de alimentos para bebés utiliza vidrio para sus envases. Se diseña la lata de aluminio. Du Pont lanza el Nylon. 1.960 D.C. El vidrio se utiliza como envase reciclable. Se diseñan latas de una sola pieza. Se lanza en Suecia la envoltura con estirable. Los productos biodegradables se van incorporando a más diseños. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 32. Historia En Inglaterra John Hall y Bryan Donkin fabricaron envases sumergiendo placas de hierro en estaño para hacerlas inoxidables. La refrigeración y la cocina con microondas han innovado los empaquetados. Se han desarrollado envases de cartón con barnices para que el producto no se pegue cuando se congela. Envoltorios que resisten la entrada a hornos convencionales y de microondas. Las películas plásticas sirven para el aislamiento del aire, los envases de plástico pueden adoptar una infinidad de formas, Las fibras de plástico se pueden tejer de forma especial para dar consistencia y seguridad a los pesados sacos de fertilizantes por ejemplo. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 33. 3. Empaques y Envases: Definiciones y Tendencias Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 34. Definición Se llama envase o empaque al recipiente que tiene contacto directo con el producto. Funciones del envase: Contener: El empaque debe tener una capacidad específica para que el producto se encuentre bien distribuido, ni muy flojo, ni muy apretado. El producto nunca debe rebasar la boca del empaque. Compatibilidad: El empaque debe ser compatible con el producto para evitar que se transmitan aromas o microorganismos que contaminen el producto. El empaque no debe afectar al producto y el producto no debe afectar al empaque. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 35. Definición Retener: El empaque debe de conservar todos los atributos del producto, esto se nota mas en los empaques para productos que se utilizan para la venta en fresco. Comercializar: El empaque se debe armar, llenar, cerrar y abrir fácilmente, es decir, debe permitir su comercialización. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 36. Definición Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 38. ¿Qué define el empaque de los productos? Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 41. Análisis para la adecuación del producto Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 42. Recomendaciones 1. Otorgue Valor agregado Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 43. Recomendaciones 2. Genere concepto de marca Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 44. Recomendaciones 3. Utilice el material adecuado: Vidrio Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 45. Recomendaciones 3. Utilice el material adecuado: Cartón Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 46. Recomendaciones 3. Utilice el material adecuado: Metal Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 47. Recomendaciones 3. Utilice el material adecuado: Plástico Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 48. Envases de Cartón El cartón es una variante del papel, se compone de varias capas de éste, las cuales, superpuestas y combinadas le dan su rigidez característica. Se considera papel hasta 65 gr/m2, mayor de 65 gr./m2; se considera como cartón. Tipos de Cartón. Cartoncillos sin Reciclar, Gris, Manila, Detergente. Cajas Plegadizas. Las plegadizas tienen un uso bastante extendido, y son utilizadas como envases primario del producto o bien como un envase secundario, contenedor de envases primarios. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 49. Envases en vidrio El envase de vidrio posee una serie de cualidades que le convierten en soporte ideal para todo tipo de alimentos: es inerte, aséptico, transparente, versátil, hermético, higiénico, indeformable, impermeable al paso de los gases, conserva aroma y sabor sin ceder nada al producto que contiene, añade prestigio e imagen al producto, reutilizable y reciclable. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 50. Envases en vidrio La facilidad del moldeado lo hace muy versátil, así como se pueden hacer botellas con grandes cuerpos pero con una asa mediana y un boca pequeña, se pueden hacer también frágiles ampolletas de productos farmacéuticos. Otra ventaja es que los consumidores aprecian al vidrio para un segundo uso por lo que se adorna o agrega algo para darle otro uso. Es saludable en cuanto a la imagen que ofrece al público y de su producto, no se corrosiona, no se oxida, ni se pierde, se conserva atractivo al usarlo, es impermeable y se puede llegar con productos muy calientes o muy fríos. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 51. Envases metálicos El aluminio se ha usado conjuntamente con una capa especial de cierre al calor, lo que le permite usarse como tapas de productos de cartón o productos farmacéuticos, aparte, de que es fácil de retirar por medio de una pestaña. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 52. Envases metálicos Otras aplicaciones potenciales incluyen los alimentos y bebidas, aceites industriales ligeros y compuestos, limpiadores de grasa de las manos, para resistir ácidos y grasas necesita forzosamente un recubrimiento de cera o laca. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 53. Envases metálicos Por otro lado, la hoja metálica protege al contenido de la luz del sol. Sin embargo, el aluminio es débil y se desgarra con facilidad en espesores pequeños, por lo que imprimir en éstos es muy difícil (Ejemplo: Envoltorio para chocolates). Debido a que la superficie es brillante, a menudo se usa para hacerlo más atractivo. Existen los plásticos metalizados, donde el poliéster es el metal más usual para recubrimientos combinado con polietileno en bolsas como para café, por ejemplo . Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 54. ¿Hacia dónde tienden los empaques? Empacado bajo atmósfera modificada: Conocido como MAP (Modified Atmosphere Packaging), es utilizado para reemplazar el aire al interior del empaque con uno o mas gases con carácter alimenticio. Sirve para disminuir el uso de preservantes por que permite la conservación del alimento a bajo costo. Suele ser usado en carnes, pollo, lácteos, embutidos, panadería, vegetales precortados, maní y otros. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 55. ¿Hacia dónde tienden los empaques? Películas comestibles: Es un adelanto en el concepto de empaque activo. El film comestible es elaborado a base de biopolímeros consumibles por que aportan nutrientes como almidones y proteínas. Además, envuelve el alimento en una capa fina que asila el alimento del efecto de la humedad, el oxigeno, aromas externos ,etc. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 56. ¿Hacia dónde tienden los empaques? Empaques inteligentes: Estos sistemas de empacado se distinguen por proporcionar información del estado del producto, generando un registro de su calidad. Existen indicadores de humedad, tiempo o temperatura. El Historial térmico que arroja este tipo de empaques, garantizan al consumidor las mejores condiciones del producto y la calidad prometida por el proveedor. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 57. Adelantos e innovaciones Estas son algunas de las iniciativas reseñadas por la Universidad de Quilmes en Argentina. Microchip: Cuando se utilizan envases opacos, puede no verse cuanto queda del producto. Se ha diseñado un microchip adaptable a los tapones que informan al consumidor la cantidad de producto que resta. Indicador de permeabilidad: En caso de una rotura o la permeabilidad del material, en un producto empacado al vacío, hay un indicador que cambie de color cuando comience el deterioro. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 58. Adelantos e innovaciones Calor de forma automática: Un recipiente de plástico moldeado por inyección con varias cámaras interiores donde se produce el calentamiento automático, gracias a una reacción exotérmica producida cuando el consumidor despega una lámina y presiona el fondo del recipiente. Frío al instante: Accesorio que puede ser incorporado en botellas normales, latas y cajas de cartón. Se compone de una pequeña bolsa de vinilo llena de liquido refrigerante, y al ser abierto el envase el liquido es comprimido y se evapora, extrayendo calor del producto, de modo que este se enfría. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 59. EMBALAJES Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 60. EMBALAJES Se conoce al embalaje como la cubierta o envoltura protectora de mercancías que se transportan, manipulan o almacenan. Es un elemento complementario con la función de agrupar varias unidades de envase primario. Ejemplo: Cajas plegadizas, cartón corrugado, canastas plásticas, guacales, etc. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 61. EMBALAJES En un nivel superior, se consideran embalajes las estibas, los guacales y los contenedores. Los Embalajes son fundamentales en el diseño de los productos, puesto que sin ellos la estrategia de comercialización puede perderse. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 62. EMBALAJES Para productos que requieren cadena de frío, los embalajes deben permitir la circulación adecuada del flujo de aire que esta dentro del cuarto: 1. Para productos frescos se utilizan embalajes de ventilación lateral; para congelados, empaques con lados duros. Las canastillas plásticas se pueden utilizar en ambos tipos de productos. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 63. EMBALAJES 2. Las canastas en Colombia cumplen el estándar de optimización de las estibas, puesto que la base es de 60 cm. x 40 cm., la altura depende del tipo de producto que se este almacenando. 3.Las estibas deben ser de material plástico o metálicas. Las estibas de madera propician la acumulación de bacterias y cuando se llenan de humedad se parten con facilidad, generando riesgos en la manipulación. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 64. Elementos en los embalajes Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 65. El embalaje según la necesidad del producto. del productor y del cliente Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 66. PALETIZACION Y CONTENEDORES Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 67. PALETIZACION- Conceptos • Palet (Paleta, estiba) Plataforma de baja altura hecha de madera, metal o fibra, que facilita la movilización, el almacenamiento y el transporte de mercancías como una unidad. • Estantería Permite almacenar productos, generalmente paletizados, a más de una altura. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 68. PALETIZACION - Definición Es un proceso de manipulación, consistente en disponer piezas sobre una plataforma o bandeja (palet). Las piezas en un palet ocupan normalmente posiciones predeterminadas, procurando asegurar la estabilidad y facilitar su manipulación. La finalidad es conformar una unidad de manejo que pueda ser fácilmente almacenada y transportada. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 69. PALETIZAR Carga Pallet o Estiba Unidad de Carga o Paquete Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 70. PALETIZACION - Estandarización La madera debe provenir de cualquiera de las coníferas de bosques cultivados (pinos, ciprés, sabina), cuya densidad oscile entre 0.35 - 0.40 gr/cm3. Las medidas más comunes (con +/- 3 mm) 800 x 1000 mm 1200 x 1000 mm 1200 x 1200 mm •No reversibles • 4 entradas • No perimetrales • 1. 000 Kg de resistencia • Sólo madera (para ser intercambiable) • Adaptación dimensional modular ISO 3394 (GS1) Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 71. PALETIZACION – TIPOS DE PALETS Según la forma: • Paletas reversibles o no reversibles • Paletas de 2,4 o múltiples entradas • Paletas especiales para cargas redondas Según el material: • Madera • Plástica • Metálica • Cartón Según la utilización: • Para el movimiento con carretilla manual (un solo plano). • Para el movimiento con carretillas elevadoras o grúas de horquillas, la paleta debe ser de doble plano. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 72. PALETIZACION – TIPOS DE PALETS • Paleta Caja Tres paredes verticales enterizas o caladas, fijas o no que permite el apilamiento. • Paleta Contenedor Permite apilarse sin que la carga soporte el peso de las paletas superiores. • Paleta de cuatro entradas Permite el paso de las horquillas por los cuatro lados. • Paleta de dos lados Permite el paso de las horquillas por dos lados opuestos. • Paleta móvil Con ruedas para mover a mano. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 73. PALETIZACION – TIPOS DE PALETS • Paleta reversible Con piso superior e inferior, ambos puede recibir carga. • Paleta no reversible Con solo piso superior para recibir la carga. • Paleta parcial de cuatro entradas Dos entradas para montacarga y dos para transpaletas. • Paleta silo (mixto para graneles y solidos) Cuatro paredes y tapa enterizas con mecanismo vaciador en la base. • Paleta tanque (mixto para líquidos) Cuatro paredes y tapa enterizas, puede ser vaciada por la base o por encima con aspiración. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 74. PALETIZACION – TIPOS DE PALETS 4 ent. No rev. Madera prensada Plástico Líquidos Aluminio 2 ent. No rev. Caja Aglomerado de Plástico Plancha madera Móvil y Embalajes Con pilares Hector Navarro L. Empaques
  • 75. PALETIZACION – ACCESORIOS PARA PALETS Protegen la carga, permiten el apilado y facilitan la colocación. • Collarines Permite apilar una paleta sobre otra, o varios collarines en una misma paleta. • Soportes Mantienen los objetos juntos en la paleta, permite apilar paletas con objetos frágiles. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 76. PALETIZACION – ELEMENTOS PARA MOVILIZAR Para movilizar la carga en palet se necesita de equipos manuales, mecánicos o eléctricos que desempeñen esta labor. Ejemplo: Montacargas, Portaestibas manual, eléctrico, etc. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 77. PALETIZACION – ELEMENTOS PARA MOVILIZAR Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 78. PALETIZACION – ELEMENTOS PARA MOVILIZAR Montacarga StockPicker - Montacarga Contrabalanceados – Operador Sentado Empaques y Embalajes Montacarga Pasillo Angosto Hector Navarro L. Montacarga Pasillo Angosto – Trilateral
  • 79. PALETIZACION – VENTAJAS • Agrupar y facilitar la manipulación • Reducir hasta 80% del tiempo de manipulación • Facilitar recepción y control de entregas de mercancías • Facilitar automatización • Mejorar aprovechamiento de espacio • Simplificar el manejo y control de inventarios • Mejor uso de la flota de transporte • Mejorar la identificación de productos • Reducir costos de cargue y descargue • Reducir los robos • Reducir daños Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 80. PALETIZACION – DESVENTAJAS • Inversión en los palets • Coste de la mano de obra para la formación de las paletas • Necesidad de disponer de un equipo de manutención apropiado para los movimientos. • Dificultad de adaptación a ciertos tipos de vehículos. • Riesgo de incendio • Vida útil por exposición al sol y al agua. • No amigables con el medio ambiente Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 81. PALETIZACION – FORMAS DE PALETIZAR Para evitar las perdidas de resistencia a la compresión por voladizos internos se recomienda: • El patrón de arrume debe lograr que las esquinas de las cajas del primer tendido descansen sobre tabla. • La distancia entre tablas en la plataforma debe ser menor o igual al 20% de la dimensión de la caja que las atraviesa. • Para el almacenamiento de palets sobrepuestos, éstos deben ser reversibles. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 82. PALETIZACION – FORMAS DE PALETIZAR Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 83. PALETIZACION – FORMAS DE PALETIZAR (Robots) Los robots realizan con ventaja aplicaciones de Paletización en las que la forma, número o características generales de los productos a manipular, cambian con relativa frecuencia. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 84. PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA Siempre vertical al ras de Aprovechar la superficie de los los bordes, la carga no debe vehículos y apoyar una carga sobresalir de la superficie de contra otra para evitar daños a la estiba. la mercancía. Fácil manipulación y La mercancía debe cubrir el 100% del pallet, teniendo en cuenta la densidad del colocación en estanterías y producto para cumplir con los estándares vehículos. de peso y altura. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 85. PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA Consecuencias de posiciones y formas incorrectas • Impiden cargar vehículos estándar. • Impiden el aprovechamiento de la superficie de almacenamiento. • Dislocación y hundimiento de la carga por el espacio libre entre cajas. • Perjudica la presentación de los productos. • Riesgos de fuga de producto. • Puede ocasionar accidentes de trabajo. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 86. PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 87. PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA Principales errores • Insuficiente cruce de las cajas o fisuras. Sin cruce Fisura Bolsa Caverna Escalera Carga a la salida El trayecto La llegada Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 88. PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA Calidad del embalaje • Debe resistir apilamiento. Una mala resistencia impide la movilización y causa daños a los productos. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 89. PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA Altura de la carga • Debe facilitar el desmontado y extracción de la carga Aceptabilidad Estabilidad Ergonomía Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 90. PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA Elementos para fijación de la carga • Polipropileno • Funda de plástico retráctil • Strech (plástico estirable) Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 91. PALETIZACION – CONFIGURACION DE LA CARGA Para tener en cuenta .... Marcación con códigos de barra • Indicadores o signos • Tamaño recomendado: A6 (105mm • Arrume máximo x 148 mm) • Código de barras: Mínimo 13 mm. • Ubicación: Entre 400 y800 mm del piso y 50 mm del borde vertical. En dos caras adyacentes. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 92. ESTANTERIAS Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 93. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO PALETIZADO ESTATICO ARRUME Algunas veces se utiliza la altura, pero es ideal para cereales, granos y artículos de rotación rápida y que sean de una sola referencia por bloque Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 94. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO MANUAL ESTATICO Los estantes manuales requieren mano de obra intensiva, el control de inventarios se dificulta por el alto numero de averías Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 95. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO PALETIZADO ESTATICO SELECTIVO CONVENCIONAL Sistema mas utilizado, requiere equipos para manejo de altura, y tamaño de los pasillos. Facial acceso y manejo de los sistemas de inventarios y del control de los artículos Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 96. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO PALETIZADO ESTATICO SELECTIVO CONVENCIONAL Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 97. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO PALETIZADO ESTATICO SELECTIVO DOBLE • Es igual que el sistema convencional, pero con la diferencia que maneja doble profundidad, se requiere un montacargas con pantógrafo. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 98. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO PALETIZADO ESTATICO DENSIDAD DRIVE IN La estantería con acceso en un solo sentido para el montacargas, tiene pasillos estrechos, el acceso a los artículos es por un solo lado, por tanto es un sistema de almacenamiento lifo Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 99. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO PALETIZADO ESTATICO DENSIDAD DRIVE IN Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 100. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO PALETIZADO ESTATICO SELECTIVOAUTOPORTANTE Proyectos específicos y centros automatizados Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 101. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO MANUAL DINAMICO Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 102. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO PALETIZADO DINAMICO Funciona con rodillos o por gravedad, se pueden hacen picking multi palet Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 103. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO MANUAL ESTATICO EXHIBIDOR Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 104. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO MANUAL ESTATICO TORNILLOS Estantería de trabajo para selección de repuestos y partes, con dos plantas de manipulación, es altamente manual el trabajo y no hay sistemas automatizados de selección Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 105. Carruseles Verticales Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 106. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO MANUAL ESTATICO RACK Mercancías de difícil manejo con equipos de transporte interno y de almacenamiento en sitio de venta Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 107. ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO CANTILEVER Se utiliza en el manejo de artículos largos, y de difícil almacenamiento Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 109. CONTENEDORES Contenedorización Sistema que mediante el uso de contenedores permite transportar grandes volúmenes de carga y que facilita el trasbordo de un modo de transporte a otro de una manera rápida y segura. Contenedor Caja o estructura permanente construida especialmente para movilizar carga y que tiene un carácter reutilizable. TEU Unidad de medición de contenedores que toma como base la capacidad del contenedor de 20 pies. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 110. CONTENEDORES - VENTAJAS • Carga y descarga rápida de la mercancía • Alta productividad • Menos mano de obra • Menos costo del embalaje • Menos deterioro de la mercancía • Almacenamiento más eficiente • Menos costo de envío • Menor posibilidad de robo • Mejor servicio al cliente • Facilidad y rapidez del envío •Consolidación de carga compatible Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 111. TIPOS CARGA GENERAL SECA DE LADOS ABIERTOS ABIERTO EN LA PARTE SUPERIOR Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 112. TIPOS VENTILADO REFRIGERADO Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 113. TIPOS TANQUE Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 114. Logística Verde y Logística Inversa Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 115. LOGÍSTICA INVERSA Logística inversa en el sentido más amplio se entienden como todos los procesos y actividades necesarias para gestionar el retorno y reciclaje de las mercancías en la cadena de suministro. La logística inversa engloba operaciones de distribución, recuperación y reciclaje de los productos. Es el proceso de planear y controlar la eficiencia, el costo y el flujo de materias primas, inventario de producto en proceso, producto terminado e información relacionada desde el momento de consumo, hasta ser llevado su proceso de reciclaje, donde vuelve a tener valor monetario. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 116. 1. OBJETIVO Determinar cómo la empresa puede obtener eficientemente los productos y envases desde donde no son deseados, a donde pueden ser procesados, reutilizados y recuperados. 2. BENEFICIOS Los beneficios de este sistema van desde la disminución de costos financieros, de manejo de devoluciones y cantidad de materia mal utilizada, hasta evitar multas por mal uso del medio ambiente, permitiendo además que se obtenga productos con Sello Verde, requisito indispensable para ser aceptados en mercados como el europeo. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 117. 3. CÓMO PUEDE SURGIR LA LOGÍSTICA INVERSA? Por iniciativa del consumidor (Artículos retornados voluntariamente). Por Iniciativa industrial. Por iniciativa del gobierno (recogida de productos). Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 118. 4. PRÁCTICAS COMUNES EN LA LOGÍSTICA INVERSA RECICLAJE / RECICLAJE / REPARACIÓN / RENOVACIÓN REPARACIÓN / RENOVACIÓN REPROCESAMIENTO REPROCESAMIENTO Los sistemas de reparación Los sistemas de reparación Recuperación de materiales Recuperación de materiales consideran el reemplazo de los consideran el reemplazo de los contenidos contenidos ítem fallidos con repuestos. ítem fallidos con repuestos. en los productos retornables. en los productos retornables. Ej. Electrodomésticos. Ej. Electrodomésticos. Ej. Industria del plástico y metales. Ej. Industria del plástico y metales. REUTILIZACIÓN DIRECTA REUTILIZACIÓN DIRECTA CANIBALIZACIÓN CANIBALIZACIÓN El producto puede volver a ser El producto puede volver a ser Cuando solo una pequeña Cuando solo una pequeña usado una vez limpio o después usado una vez limpio o después proporción puede ser usada. proporción puede ser usada. de una reparación menor. de una reparación menor. Ej. Hardware. Ej. Hardware. Ej. Pallet de transporte, botellas. Ej. Pallet de transporte, botellas. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 119. DISEÑO DE UN PROCEDIMIENTO DE LOGÍSTICA INVERSA PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 120. PROYECCIONES Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 121. RECICLAJE Proveedor Producción Distribución Cliente Refabricación Recogida Y Reutilización Clasificación Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 122. ETAPAS DE LA LOGÍSTICA INVERSA Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 123. DIAGNÓSTICO Es un estudio a través de una inspección rigurosa, se analizan las pérdidas, residuos, desechos, entradas al sistema y toda la información que lleva consigo dicha fase. FUENTES DE GENERACIÓN Se realiza un análisis de las fuentes de emisión de lo volúmenes que se generan, de los clientes potenciales y cuáles son todas las alternativas a analizar para pasar a la etapa siguiente, es un tiempo de recopilación de información a través de registros fundamentalmente y evalúa qué impacto genera dicha fuente la medio ambiente para determinar forma de almacenamiento y recepción. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 124. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Estado del residuo o desecho. Grado de peligrosidad. Destino del residuo o desecho. De acuerdo al origen. Grado de control que se tiene sobre el residuo o desecho. Caracterización del residuo o desecho. Almacenamiento temporal según su clasificación. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 125. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA A SEGUIR Se determina cuál es la estrategia en cuanto al tratamiento que debe seguir el residuo o desecho; si reciclar, reutilizar, canibalizar, restaurar entre otras alternativas, ya sea utilizando la propia entidad o con servicios de terceros. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 126. DETERMINACIÓN DEL TRATAMIENTO O DESTINO Una vez identificada la estrategia a seguir se realiza el tratamiento decidido o se pasa al destino final. a) Vertido sin control. b) Vertido controlado o relleno sanitario. c) Incineración. d) Reciclado. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 127. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO Las operaciones de recogida y transporte de los residuos representan entre el 60 y el 80% de los costos globales, y tiene en consecuencia, una gran importancia económica. La frecuencia de recogida depende del tipo de residuo y de la magnitud de generación de entidad. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 128. MEDICIÓN Y CONTROL Esta última etapa es de gran importancia ya que permite tener un control riguroso en cada una de las etapas, evaluar las mismas a través de indicadores y plantear diferentes alternativas de solución en cada momento. Una propuesta de indicadores es: Cantidad de pérdidas o residuos. Costo total de gestión. Costo por pérdidas y residuos. Además, es necesario tener el control a través de registros de una serie de informaciones, como llevar el control de la cantidad de pérdidas y residuos en (%) y en volumen. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 129. ACTIVIDADES DE LA LOGÍSTICA INVERSA EN PRODUCTOS: EN ENVASES Y Retorno. EMBALAJES Reventa. Reutilización. Reacondicionamiento. Restauración. Restauración. Reciclaje. Reciclaje. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 130. INDICADORES DE LOGÍSTICA INVERSA FLUJO Evolución del valor de las devoluciones. % de devoluciones. COSTO Costo de la logística inversa. Costo / flujo de producto (%). STOCK Evolución del valor de stock vs., objetivo ppto. MOTIVOS PRINCIPALES DE LA DEVOLUCIÓN Devoluciones del embalaje. TÉRMINOS Exceso de stock. CONTRACTUALES Diferencia de stock. Obsolescencia. Reparación en la planta. Mantenimiento. Error del pedido del comercial. REPARACIONES Error del pedido del cliente. SERVICIOS Error del pedido de recepción. Error de expedición. Replicación. DEFECTOS Daño, estética exterior. No funciona a la entrega del cliente. Defectuoso a la entrega del cliente. OTROS Daños durante el transporte. Otros. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 131. 11. DOFA DE LOGÍSTICA INVERSA FORTALEZAS DEBILIDADES Know-how. Incremento de costos. Inversiones. OPORTUNIDADES AMENAZAS Nuevos mercados. Competencia. Incentivos Restricciones gubernamentales. gubernamentales. Alianzas. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 132. RESUMEN RESUMEN DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO ELECCIÓN DE LA DISPOSICIÓN DE PRODUCTO REUTILIZACIÓN DESTRUCCIÓN CICLO NORMAL CICLO NORMAL PRODUCTO / EMBALAJE MATERIA LOGÍSTICA INVERSA LOGÍSTICA INVERSA REPARACIÓN PUESTO A RECICLAJE NUEVO RECUPERACIÓN REUTILIZACIÓN RECONFIGURACIÓN DEL PRODUCTO Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 133. LOGÍSTICA VERDE Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 134. LOGÍSTICA VERDE 1. OBJETIVO Economía de los recursos, eliminación de los desechos y el mejoramiento de la productividad, minimizando el impacto sobre el medio ambiente. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 135. 2. ACTIVIDADES DE LA LOGISTICA VERDE 2.1 Control del impacto ambiental de los medios de transporte. 2.2 Reducción del uso de la energía para procesos de logística. 2.3 Reducción del uso de materiales. 2.4 Certificación en ISO 14000 Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 136. 3. EVOLUCION DE LA LOGÍSTICA VERDE ETAPA DE CARACTERISTICAS PRIMARIAS ETAPA DE POLITICA POLITICA AMBIENTAL AMBIENTAL Manejo de riesgos Manejo de desperdicios y control de la 70’ a mediados de contaminación los 80’ Prevención de la Mejoramiento de procesos para Contaminación reducir el uso de materiales, Mediados de los 80’ y Minimizar el desperdicio y principio de los 90’ mejorar la eficiencia Manejo del ciclo de Manejo sistemático de productos y Mediados de los 90 e vida y la ecología procesos para maximizar los beneficios inicios del siglo XXI industrial y asegurar la calidad ambiental • Se enfoca en el ciclo de vida de procesos y productos y sus efectos ambientales Tabla 1: percepción de materias medioambientales en los negocios Fuente: Beamon, 1999 Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 137. 4. FLUJO DE DESPERDICIOS DE MATERIALES Figura 2. Disposición de desperdicios de materiales. Fuente: Beamon,1999 Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 138. 5. RAZONES PARA IMPLEMENTAR PROYECTOS DE LOGÍSTICA VERDE 1. Los costos de desechos están aumentado continuamente y se espera que sigan creciendo. 2. Muchos productos no pueden ser eliminados debido a regulaciones medioambientales. 3. Las consideraciones económicas y ambientales están forzando a las empresas a utilizar más envases y embalajes reutilizables. 4. Las restricciones ambientales hacen que las empresas devuelvan los materiales de embalaje. 5. Muchos fabricantes son requeridos por ley a aceptar la devolución de sus productos al final de su ciclo de vida útil. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 139. 6. TENDENCIAS EN ENVASES BIOPLASTICO: es “un plástico de origen natural” producido por un organismo vivo partir de fuentes de energía renovables, y con carácter biodegradable, son fabricados a partir de recursos renovables de origen natural, como el almidón o la celulosa. Se están utilizando para los alimentos, CD’s ecológicos, juguetes naturales y tornillos para cirugía de huesos. BASE DE TRIGO: Científicos del servicio de investigación Agrícola (ARS) presentaron envases ligeros y biodegradables para comida rápida fabricados con almidón de trigo. Con la gran ventaja de su biodegradabilidad, una opción más amigable con el medio ambiente que los productos de hoy hechos con espuma de polietileno, obtenida del petróleo. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 140. 7. EJEMPLOS Busca que el cien por cien de las partes de sus productos se recuperen nuevamente. Posee un programa de gestión de recuperación de productos en varios países europeos desde 1990, y además tiene nueva línea de ordenadores fabricados con componentes recuperados a bajo precio, llamado ETN. Posee un programa voluntario de retorno de viejos equipos hacia un centro de reciclaje en Milwaukee (USA) , donde son inspeccionados y desensamblados. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 141. Están trabajando para mejorar la reciclabilidad de sus productos, empleando la aproximación de las 6R (Reciclado, Recuperación, Renovación, Reprocesamiento, Reventa y Reutilización). En Colombia ... Quien recupera el componente de plomo de sus baterías usadas y el de las baterías de la competencia; la empresa. Premio LOGyCA Logística Verde: fue entregado a MAC S.A. por su proyecto Plan Posconsumo de Baterías de Plomo-Ácido y a O-I Peldar por su Campaña de Reciclaje de Vidrio. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 142. Tetrapack Colombia, que fabrica madera sintética Colombia con los envases de tetrapack utilizados. Antes de que sus productos se venzan los recoge y los traslada a puntos de ventas as situados en barrios de estratos medios para su venta lo cual hace que la empresa no pierda su inversión en los productos… Al parecer es una acción que Bimbo efectúa en toda Latinoamérica. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 143. DIFERENCIAS ENTRE LOGÍSTICA INVERSA Y LOGÍSTICA VERDE INVERSA VERDE Devoluciones de empaque y Reducción de Materiales en productos. productos y empaques Arreglos de productos defectuosos. Ecodiseños Reventa de productos fuera de temporada Reducción de emisión e impactos ambientales Venta en mercado secundario Productividad y competitividad Protección del medio ambiente Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 144. COINCIDENCIAS ENTRE LOGISTICA INVERSA Y LOGISTICA VERDE Reciclaje. Remanufactura. Reutilización de materia Prima, materiales partes y empaques. Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 145. FIN . . .! ! ! ! Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 146. GRACIAS . . .! ! ! ! Empaques y Embalajes Hector Navarro L.
  • 147. Bibliografía Revista “Envase y embalaje”. envaseyembalaje@zonalogistica.com. Transversal 39A #70A-92 Ofic.101. Medellín.Tel. 4- 4163033 Revista “ IAlimentos”. suscripciones@revistaialimentos.com Cra. 13 No. 77A-65. Bogotá. Centro promotor de Diseño. México. Gabriel Cortes Ceballos. cortes@centrodiseno.com Suplemento de Logística. LEGIS. Cra.36 No.48-98 B/manga. jorge.ramirez@legis.com.co. Tel.7-6478300. Logística Inversa y Medio Ambiente. Adenso Diaz. Mac Graw Hill. www.centrodiseño.com www.enfasispackaging.com www.envases.com Empaques y Embalajes Hector Navarro L.