SlideShare una empresa de Scribd logo
PONENCIA
EMPRENDER es HACER
XIII CONGRESO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
“PyMES: emprendimiento e innovación”
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 y 30 de Junio de 2017
Tema 5: Formación emprendedora, aprendizaje y difusión del conocimiento
Autora: Dra. CP Andrea Viviana Verdinelli
CPCECABA, Tomo 252 Folio 105
Domicilio: Av. Perón 2464 San Fernando Buenos Aires Argentina
Celular: 011 5470-5300
Correo electrónico: andrea_verdinelli@hotmail.com
PONENCIA
EMPRENDER es HACER
XIII CONGRESO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
“PyMES: emprendimiento e innovación”
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 y 30 de Junio de 2017
Tema 5: Formación emprendedora, aprendizaje y difusión del conocimiento
SUMARIO
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
2. CUESTIONES INTRÍNSECAS AL INDIVIDUO
3. EL ESCENARIO
4. ARGENTINA 2017 Y LA CULTURA DEL TRABAJO
5. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
PONENCIA
EMPRENDER es HACER
XIII CONGRESO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
“PyMES: emprendimiento e innovación”
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 y 30 de Junio de 2017
Tema 5: Formación emprendedora, aprendizaje y difusión del conocimiento
RESUMEN
El individuo es dueño de su vida y toma la decisión de gobernarla. Por su
cualidad de singular es independiente y por su poder de gobierno se determina
autónomo. La autonomía es la facultad de un individuo para obrar según su
criterio. Cada individuo nutre su proceso formativo con información que
transformada en dato, retroalimenta su conocimiento previo.
Todos somos emprendedores, emprender es hacer. Hacer requiere creatividad.
El proceso creativo implica desarrollar habilidades del pensamiento.
Generar una cultura emprendedora implica pensar en estrategias que
colaboren a que un individuo aprenda a observarse como su propia empresa y
desarrolle habilidades de gestión para articular su decisión de hacer según
sean sus objetivos de vida. El recurso de valor será su conocimiento.
La ponencia se presenta en virtud de una necesidad observada individual y
social. Debe ser entendida como información para el proceso de mejoramiento
de la calidad de vida. Se realiza con una mirada en prospectiva hacia la
autosuficiencia del ser individual. El recorte son las necesidades humanas
observadas desde mi rol de contadora y docente desde Argentina 2017 pero la
conclusión es resultado de una investigación en campo de carácter continuo
realizada por fuera de los carriles convencionales desde hace ya 25 años.
PONENCIA
EMPRENDER es HACER
Formación emprendedora, aprendizaje y difusión del conocimiento
1. INTRODUCCIÓN
Habiendo observado en perspectiva la organización socio política legal y
económica mundial del ecosistema capitalista y abordándola desde el producto
bruto interno en Argentina me ha llevado a preguntarme: ¿la construcción de
una cultura para el trabajo dependiente fue el efecto del modo de ser del
individuo en el sistema capitalista? ¿En el contexto de la sociedad del
aprendizaje la formación para el trabajo requiere otro modo de ser?
2. CUESTIONES INTRÍNSECAS AL INDIVIDUO
El individuo, en adelante “ente económico”, es actor de su proceso educación
trabajo. El proceso educación trabajo representa el conjunto de etapas que
recorre durante su vida en el camino de su formación, camino que nutre con
recursos de información que provienen tanto de la educación informal cómo de
la educación formal. Un recurso es algo que le permite a alguien satisfacer una
necesidad, una estrategia el plan para lograrlo.
A lo largo de su vida desde su ser y con su hacer un individuo presta servicio -a
sí mismo y a otros- y desde ese lugar construye su formación. La formación es
un acto propio, de entrenamiento, que requiere del proceso de toma de
decisión en pos de un objetivo. Definir proyectos de vida requiere de ideas,
hacer a partir de esas ideas requiere de sí y de otros. En relación con el trabajo
el individuo presta un servicio individual y en relación con la educación el
individuo presta un servicio interno (hacia el propio individuo) y presta un
servicio externo (hacia un agente externo). La necesidad de saber es individual,
la información permite proyectar escenarios.
El proceso educación trabajo debe comprenderse como un proceso de gestión
personal organizacional. El individuo es quien tiene el poder de decidir cómo
retroalimentar su formación según su voluntad interviniendo en el mundo de los
negocios durante su proceso educación trabajo. Las oportunidades de negocio
son implícitas al sistema. El negocio es una actividad social que un individuo ha
pensado y desea desarrollar con el objetivo de obtener algún beneficio.
Beneficio entendido como aquello que satisface una necesidad. Al ser el
negocio una actividad inherente al sistema social, requiere de otro individuo; la
contraparte. Desarrollar actitud y aptitud hacia la autonomía de gestión a
través del desarrollo de una actividad económica autónoma de prestación de
servicio debe ser considerado estrategia de formación, objetivo de aprendizaje
que se revalida a partir de la experiencia. Aprender haciendo y aprehender
experimentando desde el mercado del trabajo actúa como motor de búsqueda
de la necesidad de saber. Responder a la necesidad de saber permite
proyectar nuevos escenarios.
2.1 DESAFÍO INDIVIDUAL
Crear un ambiente propicio donde a partir de su voluntad el individuo pueda
hacer a partir de sus proyectos aprendiendo de sí mismo, demostrándose que
con sus recursos y decisiones, puede valerse por sí y avanzar en la vida.
Pensar en estrategias de formación orientadas hacia la autonomía de gestión
sembrando así en un campo fértil donde desarrollar habilidades que fortalezcan
la autosuficiencia.
2.2 DESAFÍO SOCIAL
Repensar desde un enfoque de negocio el contexto de información que un
individuo necesita para crecer en libertad.
Redefinir y valorizar un marco jurídico confiable y creíble.
3. EL ESCENARIO
Naciones Unidas el 27 de Junio de 2017 celebra por primera vez el Día de las
PyMES. El evento busca apoyar la Agenda 2030 a través de la creación de
empleo y el desarrollo económico. La iniciativa surgió tras el 61º Congreso
Internacional de PyMES en las Naciones Unidas a petición de Argentina y el
Consejo Internacional de Pequeñas Empresas (ICSB). Mariano Mayer
secretario de emprendedores y PyMES de Argentina dijo: “Fundamentalmente
tiene que ver con la Agenda 2030 y los objetivos de sustentabilidad. Siendo el
primero de ellos la lucha contra la pobreza, que mejor manera de hacerlo que
generando empleo y generando oportunidades de desarrollo económico, y para
eso no hay nada mejor que apoyar a las Pymes y a los emprendedores”.
En el año 2017 en Argentina se han considerado, entre otros objetivos de
gobierno, garantizar la inclusión y desarrollar una profunda reforma tributaria.
Más allá de esos objetivos que se visualizan como necesidad social, me
pregunto ¿Qué puede un individuo hacer él por él para aprender a emprender?
Para hacer se necesita de personas y sin dudas el objetivo de trabajo es el
individuo. Pero, ¿Cuál es el significado individual y el significado social de
PyMES? ¿Y el de emprendedor? La cultura la hacen las personas.
4. ARGENTINA 2017 Y LA CULTURA DEL TRABAJO
Iniciar haciendo significado a partir de nuestra historia nos permite observar el
paradigma a partir del cual, para hacer, cada individuo toma decisiones de vida.
Las preguntas son: ¿Quién es para usted el empresario? ¿Y el emprendedor?
La respuesta mayormente esperada sería objetivar en aquellos; la respuesta
deseada, yo. Yo el empresario de mi vida, el emprendedor de mis proyectos.
Ser emprendedor es un carácter inherente al individuo, el carácter se forma.
El individuo es actor de su proceso educación trabajo. En su vida desde su ser
y con su hacer presta servicio a sí mismo y a otros, y desde ese lugar
construye su formación. La formación es un acto propio, de entrenamiento, que
requiere del proceso de toma de decisión en pos de un objetivo.
Todos somos emprendedores, emprender es hacer. Hacer requiere creatividad.
El proceso creativo implica desarrollar habilidades del pensamiento.
La economía es transversal a la vida de las personas. La expresión de la
sociedad del aprendizaje fue formulada en 1970 por Robert M. Hutchins y
puede considerarse fundamental en la filosofía educativa de la UNESCO.
Considera el aprendizaje como motor del desarrollo económico de una nación,
y mantiene que la educación debería extenderse más allá del aprendizaje
formal (basado en las instituciones educativas tradicionales -colegios,
universidades, etc.-) y dirigirse hacia centros de aprendizaje informales para
apoyar una economía del conocimiento.
Transformar una cultura para el trabajo dependiente, en una cultura para el
trabajo autónoma, requiere información. Recursos de información que el
individuo obtiene de dos fuentes, la educación informal y la educación formal.
Información que, proceso mediante, revalidará y transformará en propia.
Información que guiará sus decisiones.
Generar una cultura emprendedora implica pensar en estrategias que
colaboren a que un individuo aprenda a observarse como su propia empresa y
desarrolle habilidades de gestión para articular su decisión de hacer según
sean sus objetivos de vida. El recurso de valor será su conocimiento.
4.1 DE DÓNDE VENIMOS
Las personas desarrollan actividades económicas en el mercado del trabajo
ofreciendo su servicio individual y/o demandándolo de otro. Cuando el servicio
individual se ofrece de modo cooperativo hay empleo, cuando se ofrece de
modo colaborativo hay autonomía.
Nuestra historia nos muestra que en Argentina las propuestas de la educación
formal propusieron enseñar de áreas del saber, pero no incluyeron objetivos
que permitan a un estudiante observarse ente económico. Independientemente
del gobierno de turno y de la política profesional establecida en cada etapa
podemos generalizar que los diseños curriculares no han incluido, ni directa ni
transversalmente, objetivos orientados a la información que un individuo
necesita para saber acerca del trabajo y acerca del mercado del trabajo. El
individuo en general tiene conceptos ambiguos que le dificultan observarse
ente económico, hecho que repercute en sus decisiones de vida.
4.2 HACIA DÓNDE VAMOS, ¿VAMOS?
Salir de una cultura propicia para el trabajo dependiente y promover la
construcción de una cultura para el trabajo autónomo requiere de una decisión
individual. Asumir el rol de administrador de la propia vida se determina y se
aprende, requiere desarrollar habilidades de gestión personal organizacional.
Empodera al individuo observarse ente económico, reconocerse en su relación
con el trabajo y con el mercado del trabajo.
Realizar actividades económicas dentro del mercado del trabajo es una
decisión individual que requiere de información. Un individuo en el camino de
su formación necesita información válida para aprender a auto gestionarse.
Desde su hacer cada individuo actúa como agente de comunicación social. El
conocimiento que produce al hacer es propio pero no debe entenderse como
de propiedad privada. El conocimiento individual hace al conocimiento social y
es la base de la cultura.
5. CONCLUSIÓN
La economía es transversal a la vida de las personas. La premisa que guió
esta obra es que la información es poder, entendiendo poder como la
capacidad de decisión de las personas para intervenir en su proceso de
autorrealización utilizando para ello el trabajo como medio. Trabajo no es lo
mismo que empleo, trabajo es toda obra que realiza una persona humana.
Insertarse en el mercado del trabajo es una estrategia para el individuo que se
dispone a prestar servicio con el objetivo de obtener recursos de información
que faciliten construir su formación con carácter de emprendedor. El desarrollo
de habilidades de gestión le permite aprender a reconocerse empresario de su
vida y emprendedor de sus proyectos.
Con su hacer un individuo transforma materia prima en producto.
Para el ente económico que presta servicio:
o La materia prima es el propio individuo
o El producto es su valor agregado
o La transformación es su obra.
Ingresar al mercado del trabajo con una actividad económica autónoma de
prestación de servicio es una decisión individual que requiere de información y
de conocimiento. Las decisiones individuales tienen efectos sociales.
Promover con nuestras decisiones hacia un desarrollo sostenible implica
decidir responsablemente, es decir, hacer del conocimiento individual un bien
con valor social. Conocer acerca del trabajo y acerca del mercado del trabajo
implica asumir desde el hacer responsabilidad social empresaria. Aprender
acerca del mercado del trabajo implica aprehender a conocer las reglas de
juego que repercuten sobre la actividad económica desarrollada y reconocer
los derechos y obligaciones legales, fiscales y sociales derivados.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Constitución de la Nación Argentina
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
(2) Código Civil y Comercial de la Nación
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm
(3) Ley General de Sociedades
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm
(4) Ley de Contrato de Trabajo
www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm
(5) Régimen simplificado para pequeños contribuyentes
www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-
164999/161802/norma.htm
(6) Ley de Educación Superior
http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leysuperior.html
(7) http://www.coneau.gov.ar/archivos/RM1723.pdf
(8) https://www.facebook.com/elpensaderodeIFP/
(9) http://www.antropogogia.com/
(10) Verdinelli A.V., Trabajo El estudiante y el trabajo en el siglo XXI _ el ente
económico emprendedor, Congreso Nacional de Ciencias Económicas,
Tucumán 2016
(11) http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
(12) Alario C.R. (2016) La auditoría y su aplicación en Argentina. Buenos
Aires. Errepar.
(13) Lattuca AJ. (2011) Compendio de Auditoría. Buenos Aires. Temas Grupo
Editorial.
(14) Slosse C., Gordicz J.C. y Gamondes S.F. (2013) Auditoría. Buenos
Aires. Editorial La Ley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Cultura del Emprendimiento
La Cultura del EmprendimientoLa Cultura del Emprendimiento
La Cultura del Emprendimiento
John Fernández
 
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
KATHERIN GARCIA ALCIVAR
 
Cultura del emprendimiento
Cultura del emprendimientoCultura del emprendimiento
Cultura del emprendimiento
Camilo_Rodriguez
 
Arte manual capacidades empresariales
Arte manual capacidades empresarialesArte manual capacidades empresariales
Arte manual capacidades empresariales
JCarlos RH
 
Manual capacidades emprendedoras
Manual capacidades emprendedorasManual capacidades emprendedoras
Manual capacidades emprendedoras
Sheyla Vanessa Herrera Martínez
 
Cultura emprendedora
Cultura emprendedoraCultura emprendedora
Cultura emprendedora
Soledad Martínez
 
Emprendimiento social y solidario inst 4 (1)
Emprendimiento social y solidario   inst 4 (1)Emprendimiento social y solidario   inst 4 (1)
Emprendimiento social y solidario inst 4 (1)Daniel Infante
 
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivoPlan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Docentic Inecicu
 
Aprender a emprender
Aprender a emprenderAprender a emprender
Aprender a emprender
Iñigo Churruca
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Institucion esmeralda
 
Programa De Formacion 2010
Programa De Formacion 2010Programa De Formacion 2010
Programa De Formacion 2010fmarque
 
Presentacionemprendimientosolidario
PresentacionemprendimientosolidarioPresentacionemprendimientosolidario
Presentacionemprendimientosolidarioaprendiendotriunfo
 
Cátedra de emprendimiento 2014
Cátedra de  emprendimiento 2014Cátedra de  emprendimiento 2014
Cátedra de emprendimiento 2014
ierepublicadehonduras
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Jose_Massigoge-Maria_Marta_Formichella-El_concepto_de_emprendmiento.pdf
Jose_Massigoge-Maria_Marta_Formichella-El_concepto_de_emprendmiento.pdfJose_Massigoge-Maria_Marta_Formichella-El_concepto_de_emprendmiento.pdf
Jose_Massigoge-Maria_Marta_Formichella-El_concepto_de_emprendmiento.pdf
FotocopiasPopular1
 

La actualidad más candente (20)

La Cultura del Emprendimiento
La Cultura del EmprendimientoLa Cultura del Emprendimiento
La Cultura del Emprendimiento
 
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 
Cultura del emprendimiento
Cultura del emprendimientoCultura del emprendimiento
Cultura del emprendimiento
 
Arte manual capacidades empresariales
Arte manual capacidades empresarialesArte manual capacidades empresariales
Arte manual capacidades empresariales
 
Manual capacidades emprendedoras
Manual capacidades emprendedorasManual capacidades emprendedoras
Manual capacidades emprendedoras
 
Plan de area emprendimiento
Plan de area emprendimientoPlan de area emprendimiento
Plan de area emprendimiento
 
Cultura emprendedora
Cultura emprendedoraCultura emprendedora
Cultura emprendedora
 
Emprendimiento social y solidario inst 4 (1)
Emprendimiento social y solidario   inst 4 (1)Emprendimiento social y solidario   inst 4 (1)
Emprendimiento social y solidario inst 4 (1)
 
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivoPlan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
Aprender a emprender
Aprender a emprenderAprender a emprender
Aprender a emprender
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Programa De Formacion 2010
Programa De Formacion 2010Programa De Formacion 2010
Programa De Formacion 2010
 
Presentacionemprendimientosolidario
PresentacionemprendimientosolidarioPresentacionemprendimientosolidario
Presentacionemprendimientosolidario
 
Plantilla1
Plantilla1Plantilla1
Plantilla1
 
Cátedra de emprendimiento 2014
Cátedra de  emprendimiento 2014Cátedra de  emprendimiento 2014
Cátedra de emprendimiento 2014
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Jose_Massigoge-Maria_Marta_Formichella-El_concepto_de_emprendmiento.pdf
Jose_Massigoge-Maria_Marta_Formichella-El_concepto_de_emprendmiento.pdfJose_Massigoge-Maria_Marta_Formichella-El_concepto_de_emprendmiento.pdf
Jose_Massigoge-Maria_Marta_Formichella-El_concepto_de_emprendmiento.pdf
 

Similar a EMPRENDER es HACER (ponencia)

Cultura empresarial maitte intriago
Cultura empresarial maitte intriagoCultura empresarial maitte intriago
Cultura empresarial maitte intriago
MaitteeIntriago
 
Af. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteAf. emprende creativamente
Af. emprende creativamente
Carlos Yampufé
 
¡La Universidad y el Empresario Innovador!
¡La Universidad y el Empresario Innovador!¡La Universidad y el Empresario Innovador!
¡La Universidad y el Empresario Innovador!
HELP YOU ECUADOR
 
Unidad diagnostico - Emprendimiento
Unidad diagnostico - EmprendimientoUnidad diagnostico - Emprendimiento
Unidad diagnostico - Emprendimientomateomunozlondonocsj
 
El emprendimiento
El emprendimientoEl emprendimiento
El emprendimientosusana247
 
UTE La estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional e...
UTE La estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional e...UTE La estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional e...
UTE La estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional e...jorgebucheli
 
Af. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteAf. emprende creativamente
Af. emprende creativamente
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitariosCultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
MARIA ROXANNA INTRIAGO GUERRERO
 
Emprendes o te emprenden..tú decides
Emprendes o te emprenden..tú decidesEmprendes o te emprenden..tú decides
Emprendes o te emprenden..tú decides
bancajaull
 
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
teresavalle3
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Angie Alonzo
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
AlejandraCedeo10
 
FERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docx
FERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docxFERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docx
FERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docx
MarycruzCastro2
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Marlenny Botero
 
Tarea 2 emprendimiento Maria Acosta
Tarea 2 emprendimiento Maria AcostaTarea 2 emprendimiento Maria Acosta
Tarea 2 emprendimiento Maria Acosta
Ginzo17
 

Similar a EMPRENDER es HACER (ponencia) (20)

Cultura empresarial maitte intriago
Cultura empresarial maitte intriagoCultura empresarial maitte intriago
Cultura empresarial maitte intriago
 
Af. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteAf. emprende creativamente
Af. emprende creativamente
 
¡La Universidad y el Empresario Innovador!
¡La Universidad y el Empresario Innovador!¡La Universidad y el Empresario Innovador!
¡La Universidad y el Empresario Innovador!
 
Unidad diagnostico - Emprendimiento
Unidad diagnostico - EmprendimientoUnidad diagnostico - Emprendimiento
Unidad diagnostico - Emprendimiento
 
El emprendimiento
El emprendimientoEl emprendimiento
El emprendimiento
 
UTE La estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional e...
UTE La estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional e...UTE La estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional e...
UTE La estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional e...
 
Af. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteAf. emprende creativamente
Af. emprende creativamente
 
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitariosCultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
 
Emprendes o te emprenden..tú decides
Emprendes o te emprenden..tú decidesEmprendes o te emprenden..tú decides
Emprendes o te emprenden..tú decides
 
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Emprendimiento solidario
Emprendimiento solidarioEmprendimiento solidario
Emprendimiento solidario
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
FERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docx
FERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docxFERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docx
FERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docx
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
 
Tarea 2 emprendimiento Maria Acosta
Tarea 2 emprendimiento Maria AcostaTarea 2 emprendimiento Maria Acosta
Tarea 2 emprendimiento Maria Acosta
 
Miguel angel martinez barrera grace
Miguel angel martinez barrera graceMiguel angel martinez barrera grace
Miguel angel martinez barrera grace
 
Miguel angel martinez barrera grace
Miguel angel martinez barrera graceMiguel angel martinez barrera grace
Miguel angel martinez barrera grace
 
Miguel angel martinez barrera grace
Miguel angel martinez barrera graceMiguel angel martinez barrera grace
Miguel angel martinez barrera grace
 
Contexto socioeconomico
Contexto socioeconomicoContexto socioeconomico
Contexto socioeconomico
 

Más de Andrea Viviana VERDINELLI

Significación, Materialidad o Importancia Relativa (ponencia)
Significación, Materialidad o Importancia Relativa (ponencia)Significación, Materialidad o Importancia Relativa (ponencia)
Significación, Materialidad o Importancia Relativa (ponencia)
Andrea Viviana VERDINELLI
 
PARADIGMA ANTROPOGOGICO (póster)
PARADIGMA ANTROPOGOGICO (póster)PARADIGMA ANTROPOGOGICO (póster)
PARADIGMA ANTROPOGOGICO (póster)
Andrea Viviana VERDINELLI
 
PARADIGMA ANTROPOGÓGICO (resumen)
PARADIGMA ANTROPOGÓGICO (resumen)PARADIGMA ANTROPOGÓGICO (resumen)
PARADIGMA ANTROPOGÓGICO (resumen)
Andrea Viviana VERDINELLI
 
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)
Andrea Viviana VERDINELLI
 
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (soporte exposición)
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (soporte exposición)ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (soporte exposición)
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (soporte exposición)
Andrea Viviana VERDINELLI
 
EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (tr...
EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (tr...EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (tr...
EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (tr...
Andrea Viviana VERDINELLI
 
EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (so...
EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (so...EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (so...
EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (so...
Andrea Viviana VERDINELLI
 

Más de Andrea Viviana VERDINELLI (7)

Significación, Materialidad o Importancia Relativa (ponencia)
Significación, Materialidad o Importancia Relativa (ponencia)Significación, Materialidad o Importancia Relativa (ponencia)
Significación, Materialidad o Importancia Relativa (ponencia)
 
PARADIGMA ANTROPOGOGICO (póster)
PARADIGMA ANTROPOGOGICO (póster)PARADIGMA ANTROPOGOGICO (póster)
PARADIGMA ANTROPOGOGICO (póster)
 
PARADIGMA ANTROPOGÓGICO (resumen)
PARADIGMA ANTROPOGÓGICO (resumen)PARADIGMA ANTROPOGÓGICO (resumen)
PARADIGMA ANTROPOGÓGICO (resumen)
 
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)
 
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (soporte exposición)
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (soporte exposición)ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (soporte exposición)
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (soporte exposición)
 
EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (tr...
EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (tr...EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (tr...
EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (tr...
 
EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (so...
EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (so...EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (so...
EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (so...
 

Último

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 

EMPRENDER es HACER (ponencia)

  • 1. PONENCIA EMPRENDER es HACER XIII CONGRESO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA “PyMES: emprendimiento e innovación” Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 y 30 de Junio de 2017 Tema 5: Formación emprendedora, aprendizaje y difusión del conocimiento Autora: Dra. CP Andrea Viviana Verdinelli CPCECABA, Tomo 252 Folio 105 Domicilio: Av. Perón 2464 San Fernando Buenos Aires Argentina
  • 2. Celular: 011 5470-5300 Correo electrónico: andrea_verdinelli@hotmail.com PONENCIA EMPRENDER es HACER XIII CONGRESO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA “PyMES: emprendimiento e innovación” Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 y 30 de Junio de 2017 Tema 5: Formación emprendedora, aprendizaje y difusión del conocimiento SUMARIO RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. CUESTIONES INTRÍNSECAS AL INDIVIDUO 3. EL ESCENARIO 4. ARGENTINA 2017 Y LA CULTURA DEL TRABAJO 5. CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
  • 3. PONENCIA EMPRENDER es HACER XIII CONGRESO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA “PyMES: emprendimiento e innovación” Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 y 30 de Junio de 2017 Tema 5: Formación emprendedora, aprendizaje y difusión del conocimiento RESUMEN El individuo es dueño de su vida y toma la decisión de gobernarla. Por su cualidad de singular es independiente y por su poder de gobierno se determina autónomo. La autonomía es la facultad de un individuo para obrar según su criterio. Cada individuo nutre su proceso formativo con información que transformada en dato, retroalimenta su conocimiento previo. Todos somos emprendedores, emprender es hacer. Hacer requiere creatividad. El proceso creativo implica desarrollar habilidades del pensamiento. Generar una cultura emprendedora implica pensar en estrategias que colaboren a que un individuo aprenda a observarse como su propia empresa y desarrolle habilidades de gestión para articular su decisión de hacer según sean sus objetivos de vida. El recurso de valor será su conocimiento. La ponencia se presenta en virtud de una necesidad observada individual y social. Debe ser entendida como información para el proceso de mejoramiento de la calidad de vida. Se realiza con una mirada en prospectiva hacia la autosuficiencia del ser individual. El recorte son las necesidades humanas observadas desde mi rol de contadora y docente desde Argentina 2017 pero la
  • 4. conclusión es resultado de una investigación en campo de carácter continuo realizada por fuera de los carriles convencionales desde hace ya 25 años. PONENCIA EMPRENDER es HACER Formación emprendedora, aprendizaje y difusión del conocimiento 1. INTRODUCCIÓN Habiendo observado en perspectiva la organización socio política legal y económica mundial del ecosistema capitalista y abordándola desde el producto bruto interno en Argentina me ha llevado a preguntarme: ¿la construcción de una cultura para el trabajo dependiente fue el efecto del modo de ser del individuo en el sistema capitalista? ¿En el contexto de la sociedad del aprendizaje la formación para el trabajo requiere otro modo de ser? 2. CUESTIONES INTRÍNSECAS AL INDIVIDUO El individuo, en adelante “ente económico”, es actor de su proceso educación trabajo. El proceso educación trabajo representa el conjunto de etapas que recorre durante su vida en el camino de su formación, camino que nutre con recursos de información que provienen tanto de la educación informal cómo de la educación formal. Un recurso es algo que le permite a alguien satisfacer una necesidad, una estrategia el plan para lograrlo. A lo largo de su vida desde su ser y con su hacer un individuo presta servicio -a sí mismo y a otros- y desde ese lugar construye su formación. La formación es un acto propio, de entrenamiento, que requiere del proceso de toma de decisión en pos de un objetivo. Definir proyectos de vida requiere de ideas, hacer a partir de esas ideas requiere de sí y de otros. En relación con el trabajo el individuo presta un servicio individual y en relación con la educación el individuo presta un servicio interno (hacia el propio individuo) y presta un servicio externo (hacia un agente externo). La necesidad de saber es individual, la información permite proyectar escenarios. El proceso educación trabajo debe comprenderse como un proceso de gestión personal organizacional. El individuo es quien tiene el poder de decidir cómo retroalimentar su formación según su voluntad interviniendo en el mundo de los negocios durante su proceso educación trabajo. Las oportunidades de negocio son implícitas al sistema. El negocio es una actividad social que un individuo ha pensado y desea desarrollar con el objetivo de obtener algún beneficio. Beneficio entendido como aquello que satisface una necesidad. Al ser el negocio una actividad inherente al sistema social, requiere de otro individuo; la contraparte. Desarrollar actitud y aptitud hacia la autonomía de gestión a través del desarrollo de una actividad económica autónoma de prestación de servicio debe ser considerado estrategia de formación, objetivo de aprendizaje
  • 5. que se revalida a partir de la experiencia. Aprender haciendo y aprehender experimentando desde el mercado del trabajo actúa como motor de búsqueda de la necesidad de saber. Responder a la necesidad de saber permite proyectar nuevos escenarios. 2.1 DESAFÍO INDIVIDUAL Crear un ambiente propicio donde a partir de su voluntad el individuo pueda hacer a partir de sus proyectos aprendiendo de sí mismo, demostrándose que con sus recursos y decisiones, puede valerse por sí y avanzar en la vida. Pensar en estrategias de formación orientadas hacia la autonomía de gestión sembrando así en un campo fértil donde desarrollar habilidades que fortalezcan la autosuficiencia. 2.2 DESAFÍO SOCIAL Repensar desde un enfoque de negocio el contexto de información que un individuo necesita para crecer en libertad. Redefinir y valorizar un marco jurídico confiable y creíble. 3. EL ESCENARIO Naciones Unidas el 27 de Junio de 2017 celebra por primera vez el Día de las PyMES. El evento busca apoyar la Agenda 2030 a través de la creación de empleo y el desarrollo económico. La iniciativa surgió tras el 61º Congreso Internacional de PyMES en las Naciones Unidas a petición de Argentina y el Consejo Internacional de Pequeñas Empresas (ICSB). Mariano Mayer secretario de emprendedores y PyMES de Argentina dijo: “Fundamentalmente tiene que ver con la Agenda 2030 y los objetivos de sustentabilidad. Siendo el primero de ellos la lucha contra la pobreza, que mejor manera de hacerlo que generando empleo y generando oportunidades de desarrollo económico, y para eso no hay nada mejor que apoyar a las Pymes y a los emprendedores”. En el año 2017 en Argentina se han considerado, entre otros objetivos de gobierno, garantizar la inclusión y desarrollar una profunda reforma tributaria. Más allá de esos objetivos que se visualizan como necesidad social, me pregunto ¿Qué puede un individuo hacer él por él para aprender a emprender? Para hacer se necesita de personas y sin dudas el objetivo de trabajo es el individuo. Pero, ¿Cuál es el significado individual y el significado social de PyMES? ¿Y el de emprendedor? La cultura la hacen las personas. 4. ARGENTINA 2017 Y LA CULTURA DEL TRABAJO Iniciar haciendo significado a partir de nuestra historia nos permite observar el paradigma a partir del cual, para hacer, cada individuo toma decisiones de vida. Las preguntas son: ¿Quién es para usted el empresario? ¿Y el emprendedor?
  • 6. La respuesta mayormente esperada sería objetivar en aquellos; la respuesta deseada, yo. Yo el empresario de mi vida, el emprendedor de mis proyectos. Ser emprendedor es un carácter inherente al individuo, el carácter se forma. El individuo es actor de su proceso educación trabajo. En su vida desde su ser y con su hacer presta servicio a sí mismo y a otros, y desde ese lugar construye su formación. La formación es un acto propio, de entrenamiento, que requiere del proceso de toma de decisión en pos de un objetivo. Todos somos emprendedores, emprender es hacer. Hacer requiere creatividad. El proceso creativo implica desarrollar habilidades del pensamiento. La economía es transversal a la vida de las personas. La expresión de la sociedad del aprendizaje fue formulada en 1970 por Robert M. Hutchins y puede considerarse fundamental en la filosofía educativa de la UNESCO. Considera el aprendizaje como motor del desarrollo económico de una nación, y mantiene que la educación debería extenderse más allá del aprendizaje formal (basado en las instituciones educativas tradicionales -colegios, universidades, etc.-) y dirigirse hacia centros de aprendizaje informales para apoyar una economía del conocimiento. Transformar una cultura para el trabajo dependiente, en una cultura para el trabajo autónoma, requiere información. Recursos de información que el individuo obtiene de dos fuentes, la educación informal y la educación formal. Información que, proceso mediante, revalidará y transformará en propia. Información que guiará sus decisiones. Generar una cultura emprendedora implica pensar en estrategias que colaboren a que un individuo aprenda a observarse como su propia empresa y desarrolle habilidades de gestión para articular su decisión de hacer según sean sus objetivos de vida. El recurso de valor será su conocimiento. 4.1 DE DÓNDE VENIMOS Las personas desarrollan actividades económicas en el mercado del trabajo ofreciendo su servicio individual y/o demandándolo de otro. Cuando el servicio individual se ofrece de modo cooperativo hay empleo, cuando se ofrece de modo colaborativo hay autonomía. Nuestra historia nos muestra que en Argentina las propuestas de la educación formal propusieron enseñar de áreas del saber, pero no incluyeron objetivos que permitan a un estudiante observarse ente económico. Independientemente del gobierno de turno y de la política profesional establecida en cada etapa podemos generalizar que los diseños curriculares no han incluido, ni directa ni transversalmente, objetivos orientados a la información que un individuo necesita para saber acerca del trabajo y acerca del mercado del trabajo. El individuo en general tiene conceptos ambiguos que le dificultan observarse ente económico, hecho que repercute en sus decisiones de vida.
  • 7. 4.2 HACIA DÓNDE VAMOS, ¿VAMOS? Salir de una cultura propicia para el trabajo dependiente y promover la construcción de una cultura para el trabajo autónomo requiere de una decisión individual. Asumir el rol de administrador de la propia vida se determina y se aprende, requiere desarrollar habilidades de gestión personal organizacional. Empodera al individuo observarse ente económico, reconocerse en su relación con el trabajo y con el mercado del trabajo. Realizar actividades económicas dentro del mercado del trabajo es una decisión individual que requiere de información. Un individuo en el camino de su formación necesita información válida para aprender a auto gestionarse. Desde su hacer cada individuo actúa como agente de comunicación social. El conocimiento que produce al hacer es propio pero no debe entenderse como de propiedad privada. El conocimiento individual hace al conocimiento social y es la base de la cultura. 5. CONCLUSIÓN La economía es transversal a la vida de las personas. La premisa que guió esta obra es que la información es poder, entendiendo poder como la capacidad de decisión de las personas para intervenir en su proceso de autorrealización utilizando para ello el trabajo como medio. Trabajo no es lo mismo que empleo, trabajo es toda obra que realiza una persona humana. Insertarse en el mercado del trabajo es una estrategia para el individuo que se dispone a prestar servicio con el objetivo de obtener recursos de información que faciliten construir su formación con carácter de emprendedor. El desarrollo de habilidades de gestión le permite aprender a reconocerse empresario de su vida y emprendedor de sus proyectos. Con su hacer un individuo transforma materia prima en producto. Para el ente económico que presta servicio: o La materia prima es el propio individuo o El producto es su valor agregado o La transformación es su obra. Ingresar al mercado del trabajo con una actividad económica autónoma de prestación de servicio es una decisión individual que requiere de información y de conocimiento. Las decisiones individuales tienen efectos sociales. Promover con nuestras decisiones hacia un desarrollo sostenible implica decidir responsablemente, es decir, hacer del conocimiento individual un bien con valor social. Conocer acerca del trabajo y acerca del mercado del trabajo
  • 8. implica asumir desde el hacer responsabilidad social empresaria. Aprender acerca del mercado del trabajo implica aprehender a conocer las reglas de juego que repercuten sobre la actividad económica desarrollada y reconocer los derechos y obligaciones legales, fiscales y sociales derivados. BIBLIOGRAFÍA (1) Constitución de la Nación Argentina http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm (2) Código Civil y Comercial de la Nación http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000- 239999/235975/norma.htm (3) Ley General de Sociedades http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000- 29999/25553/texact.htm (4) Ley de Contrato de Trabajo www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm (5) Régimen simplificado para pequeños contribuyentes www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000- 164999/161802/norma.htm (6) Ley de Educación Superior http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leysuperior.html (7) http://www.coneau.gov.ar/archivos/RM1723.pdf (8) https://www.facebook.com/elpensaderodeIFP/ (9) http://www.antropogogia.com/ (10) Verdinelli A.V., Trabajo El estudiante y el trabajo en el siglo XXI _ el ente económico emprendedor, Congreso Nacional de Ciencias Económicas, Tucumán 2016 (11) http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf (12) Alario C.R. (2016) La auditoría y su aplicación en Argentina. Buenos Aires. Errepar. (13) Lattuca AJ. (2011) Compendio de Auditoría. Buenos Aires. Temas Grupo Editorial. (14) Slosse C., Gordicz J.C. y Gamondes S.F. (2013) Auditoría. Buenos Aires. Editorial La Ley.