SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
TÍTULO:
EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI
EL ENTE ECONÓMICO EMPRENDEDOR
ÁREA X
Educación y Política Profesional
Tema 1
El impacto del nuevo Código Civil y Comercial en el ámbito de la educación y política
profesional.
CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS,
Tucumán, 28, 29 y 30 de Septiembre de 2016
SUMARIO
RESUMEN
PALABRAS CLAVES
1. INTRODUCCIÓN
2. ENTE ECONÓMICO EMPRENDEDOR Y PROCESO EDUCACIÓN/TRABAJO
3. SIGLO XXI: DE LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO
4. ARGENTINA 2016
5. EL OBSERVATORIO
6. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
En Argentina se enseñó de áreas del saber, pero no se enseñó a ser ente económico.
Transitando el siglo XXI, movimiento mundial de advenimiento de la revolución del
conocimiento, desde mi rol social como contadora y docente formulo éste trabajo sobre el
impacto del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en el ámbito de la educación y
política profesional para el 21° Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas y
en nexo vincular con el hecho temporal histórico del bicentenario de la independencia.
Argentina es un país joven.
El Código Civil y Comercial de la Nación vigente desde el pasado 1 de Agosto de 2015, en el
libro primero parte general Título I, hace referencia a la “Persona humana”. El impacto en el
ámbito de la educación y política profesional en Argentina se describirá en prospectiva y se
abordará con efectos en la autonomía del ser individual. Durante la lectura deberán considerarse
sinónimos las expresiones: individuo, persona humana y ente económico.
El individuo del siglo XXI debe pensarse comprendiéndose como su propia empresa.
Para que las personas desarrollen habilidades de competencia profesional derivadas del ejercicio
de sus profesiones u oficios es importante estimular la capacidad analítica, crítica y
comunicacional. Esto requiere conocer acerca del trabajo y acerca del mercado del trabajo.
El proceso educación/trabajo debe comprenderse como un proceso de gestión.
Considerando a la educación como un acto propio, al trabajo como toda obra que realiza una
persona humana y a la formación como un acto de entrenamiento que requiere del proceso de
toma de decisión en pos de un objetivo de comportamiento concreto es que para promover la
autonomía del ser individual se propone que durante la instancia de la educación formal
superior, universitaria o no universitaria, se experimente como requisito de validación un
proyecto de negocio autogenerado e insertado dentro del mercado formal.
Se propone establecerlo de ejecución continua para servir de requisito de validación.
La formación traza un eje transversal entre la educación formal y la educación informal.
La propuesta de la educación superior no es suficiente con el otorgamiento del título habilitante.
Se propone a las instituciones de la educación superior establecer un requisito formal de
cumplimiento cuyo objetivo sea promover el desarrollo individual y el desarrollo social.
Un proyecto de negocio autogenerado por el estudiante donde la actividad económica principal
(o de característica especial) sea la prestación de servicios, un proyecto autónomo donde el
estudiante sea dueño y administrador y que lo ejecute de manera continua y supervisada durante
la instancia de la educación superior. Proyecto que para su operatividad y eficiencia no debe ser
inhabilitante de ninguna otra actividad económica que el estudiante realice y/o quiera realizar.
Esta propuesta requiere de un marco legal que la acompañe.
Ese marco legal requiere que quienes legislan comprendan la necesidad.
Que quienes legislan comprendan la necesidad requiere que los contadores logremos comunicar.
Este trabajo intenta ser un aporte en ese camino.
Debemos describir con claridad esta necesidad de los individuos, la causa y los efectos.
Hacernos entender y llegar con el mensaje es un desafío.
Comunicar la necesidad es nuestra responsabilidad social.
La carrera de contador público es considerada de interés público. La resolución 1723/2013 en su
artículo 1º la incluye en la nómina del artículo 43 de la Ley Nº 24.521 de Educación Superior.
Se cita el marco legal que acompaña en Argentina a la educación superior y al trabajo como
actividad económica. Desde allí y con efecto en las personas se aborda el impacto del Código
Civil y Comercial de la Nación en la educación y política profesional. El recorrido de causas y
efectos que justifican las conclusiones hacen sinonimia contextual entre los movimientos
mundiales que acompañaron las propuestas desde la educación formal, la historia de nuestro
país, el devenir de nuestras facultades de administración y las necesidades observadas para que
las personas se puedan percibir como agente activo de su formación.
Concluiremos que el impacto es un hecho más que fundamenta las necesidades; no, el hecho.
PALABRAS CLAVES
Proceso educación/trabajo, ente económico emprendedor, negocio, empresa, rol profesional.
1. INTRODUCCION
Este trabajo está fundamentado a partir de una vivencia personal, un problema identificado
durante mi carrera de contador público y es producto de 25 años de investigación en campo.
Desde mi rol docente observo como el alumno de contador presenta complejidad para
comprender a un cliente desde un enfoque integral de negocio a pesar de que su plan de carrera
realiza recorrido por ejes curriculares como historia, derecho, economía, matemática,
administración, contabilidad. Entonces ¿los demás individuos?, ¿el carpintero?, ¿el médico?,
¿el pastelero?, ¿el arquitecto?, ¿enfrentan dificultades para tomar decisiones de negocios?
En Argentina se enseñó de áreas del saber, pero no se enseñó a ser ente económico.
Trabajo no es lo mismo que empleo. El individuo del siglo XXI debe aprender a auto
gestionarse, a pensarse comprendiéndose como su propia empresa y tomar decisiones de
negocio siendo agente activo a partir de los diferentes proyectos de su plan de vida. La hoja de
vida deberá considerarse como un instrumento de comunicación efectivo y dinámico.
El proceso educación/trabajo debe comprenderse como un proceso de gestión.
Para que las personas desarrollen habilidades de competencia profesional derivadas del ejercicio
de sus profesiones u oficios es importante estimular la capacidad analítica, crítica y
comunicacional. Esto requiere conocer acerca del trabajo y acerca del mercado del trabajo.
Conocer acerca del trabajo implica hacer, saber hacer y asumir responsabilidad respecto de su
hacer. Conocer acerca del mercado del trabajo implica conocer las reglas de juego que
repercuten sobre la actividad económica desarrollada; reconocer los derechos y cumplir con las
obligaciones legales, fiscales y sociales derivadas.
Para considerar la inserción en el mercado del trabajo como una instancia conjunta al
recorrido áulico las instituciones de la educación formal superior deberán readecuar sus
objetivos sociales y diseñar estrategias para que un estudiante obtenga desde allí
recursos para construirse como ente económico con carácter emprendedor. El cambio
favorecerá la construcción del ser individual, el desarrollo socioeconómico, el trabajo
transdisciplinario y sentará bases sólidas para la sociedad del aprendizaje.
¿El Código Civil y Comercial de la Nación brinda un marco legal para adherir a esta propuesta?
2. ENTE ECONÓMICO EMPRENDEDOR Y PROCESO EDUCACIÓN/TRABAJO
El Código Civil y Comercial de la Nación vigente desde el pasado 1 de Agosto de 2015; en su
Título I, hace referencia a la “Persona humana”. Siendo la persona humana el objeto de estudio
a partir del cual se fundamenta éste trabajo, deberán considerarse sinónimos durante la lectura
los términos: persona humana, individuo y ente económico.
INDIVIDUO
PERSONA HUMANA
ENTE ECONÓMICO
Individuo: La Real Academia Española dice de cada ser organizado, sea animal o vegetal,
respecto de la especie a que pertenece.
Persona humana: El Código Civil y Comercial de la Nación Libro Primero Parte General Título
I refiere a la persona humana. La existencia de la persona humana comienza con la concepción.
Ente económico: Se considera a todo participante de una economía de mercado que toma
decisiones e influye mediante éstas en la economía. Decisiones propias o aquellas que en
determinados contextos, otros toman en representación de él.
Un ente económico es emprendedor por esencia y por construcción, por defecto y por efecto.
En esencia es de temperamento proactivo, hacedor de recursos por su capacidad de
supervivencia. La capacidad para gestionar sus recursos la construye, la desarrolle y la aprende.
El ente económico es actor del proceso educación/trabajo.
EDUCACIÓN
TRABAJO
Trabajo es toda obra que realiza una persona humana. Desde su individualidad el ente
económico emprendedor deberá aprender a pensarse comprendiéndose como su propia empresa.
En su plan de vida los objetivos que persiga serán sus proyectos. El recurso de valor será su
conocimiento.
El proceso educación/trabajo debe comprenderse como un proceso de gestión.
La formación es un acto propio.
La formación entendida como una construcción causal, debe nacer del deseo.
La educación aporta a la formación y se produce a partir de dos ámbitos:
1. Educación informal
2. Educación formal
El trabajo aporta a la formación y se produce en dos ámbitos:
1. Fuera del mercado del trabajo
2. Dentro del mercado del trabajo
Trabajo no es lo mismo que empleo.
Las actividades económicas que realiza una persona física puede llevarlas a cabo:
1. En forma autónoma
2. En relación de dependencia
3. En forma autónoma y en relación de dependencia
Un individuo desde su condición frente al trabajo, presta servicio.
La prestación de servicio es un acto inherente a la condición de individuo.
El trabajo es el medio para que un individuo persiga su plan de vida.
La educación es el instrumento para que adquiera autonomía.
Es necesario diferenciar la condición prestación de servicio como acto inherente al individuo del
concepto particular y económico de la actividad económica que desarrolla.
El Art. 15 Decreto Nº 806/04 de AFIP entiende por actividad económica las ventas, obras,
locaciones y/o prestaciones de servicios, que se realicen dentro de un mismo espacio físico, así
como las actividades desarrolladas fuera de él con carácter complementario, accesorio o afín y
las locaciones de bienes muebles e inmuebles. Asimismo, reviste el carácter de actividad
económica aquella por la que para su realización no se utilice un local o establecimiento.
Las actividades económicas se clasifican en:
1. Prestación de servicio
2. Fabricación y/o venta de bienes
3. SIGLO XXI: DE LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Se aborda en primera instancia el marco teórico temporal que sentó las bases para escribir este
trabajo: el advenimiento de la revolución del conocimiento; y al finalizar, se presenta una
propuesta de gestión autónoma que vincula a la universidad con la sociedad y la empresa.
3.1. La sociedad del aprendizaje
La expresión de la sociedad del aprendizaje fue formulada en 1970 por Robert M. Hutchins y
puede considerarse fundamental en la filosofía educativa de la UNESCO. Considera el
aprendizaje como motor del desarrollo económico de una nación, y mantiene que la educación
debería extenderse más allá del aprendizaje formal (basado en las instituciones educativas
tradicionales -colegios, universidades, etc.-) y dirigirse hacia centros de aprendizaje informales
para apoyar una economía del conocimiento.
Transitada la segunda mitad del siglo XX, donde inició el proceso de globalización de la
economía, movimiento mundial denominado de la información por sus dos grandes corrientes:
el crecimiento de las propuestas para la formación en profesiones y oficios ofrecidas por la
educación formal superior, y el desarrollo tecnológico, su avance e inserción en la vida de las
personas y en los negocios. Esas dos corrientes se retroalimentaron y tuvieron efecto en la
educación y en el trabajo de las personas aportando al escenario de ésta nueva revolución.
En un período de advenimiento de la revolución del conocimiento, que para que suceda solo
requiere de la comprensión y decisión individual, autores contemporáneos como el médico
Facundo Manes o el economista Tomás Bulat han realizado importantes esfuerzos por
comunicar con su mensaje el sentido de ésta revolución, cada uno desde sus áreas de desarrollo.
Tomás Bulat en su última entrevista dijo “el saber rompe las cadenas de la esclavitud”. Facundo
Manes en su página web publicó “el cerebro es la clave de la revolución del conocimiento”.
La propuesta que formula este trabajo es una invitación a seguir ese camino desde los hechos.
El proceso educación/trabajo requiere adquirir competencias de gestión.
Experimentar dentro del mercado del trabajo formal con un proyecto de autogestión supervisado
desde la educación formal superior representa para el individuo un recurso genuino para
desarrollar esas habilidades.
3.2. El mercado del trabajo
Trabajo: Según el modelo IFP es toda obra que realiza una persona humana.
Mercado: Según la Real Academia Española es el estado y evolución de la oferta y la demanda
en un sector económico dado. En el contexto de esta obra, el sector económico está dado por el
grupo de individuos que desde su condición frente al trabajo, prestan servicio.
Mercado del trabajo: Es el lugar donde se ofrece y se demanda trabajo. La oferta de servicio es
de los trabajadores. La demanda de servicio es de los comitentes.
¿El mercado del trabajo del siglo XX es el mismo que el mercado del trabajo del siglo XXI?
De un siglo XX donde la educación formal escribía y contaba lo que sucedió y sucedía y el
individuo hacía con su trabajo, utilizando su conocimiento, por mejorar lo que había.
A un siglo XXI donde la educación formal deberá reescribir para contar lo que sucede y el
individuo hacer con su trabajo por lo que, utilizando su conocimiento, espera que suceda.
Desde mediados del siglo XX la educación superior viene aumentando la oferta tanto de
instituciones como de esquemas propuestos (diversificación de carreras y de instancias) y los
individuos adhirieron y adhieren a esa oferta. La titulación incrementó geométricamente.
La pregunta que me reformulo a esta altura del trabajo frente a ese contexto es ¿Cuál es la razón
por la que en Argentina el incremento de la titulación no fue proporcional al incremento en el
mercado del trabajo?
3.3. La propuesta
El conocimiento libre es una corriente epistemológica que estudia el origen histórico y el valor
del conocimiento considerándolo como un bien público que beneficia a la colectividad en
general y permite el desarrollo igualitario. El conocimiento es inherente al individuo.
La propuesta es presentada en virtud de una necesidad observada individual y social.
Debe ser entendida como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad.
Se realiza con una mirada en prospectiva hacia la autonomía del ser individual.
El recorte para éste trabajo: el estudiante de la educación formal superior en Argentina.
3.3.1 Eje de la propuesta
El recorte se estableció en el estudiante que transita una instancia de la educación formal
superior entendiendo que, a partir de su conocimiento, adquiere condiciones para asumir riesgo
y experimentar de modo autónomo un proyecto de servicio dentro del mercado del trabajo.
Un estudiante debe aprender a auto gestionarse.
Un deber social de la institución de la educación formal acompañar ese proceso de aprendizaje.
La propuesta se presenta desde Argentina 2016 con una mirada en prospectiva y es considerada
desde la individualidad; donde el estudiante, el ente económico emprendedor, es dueño y
administrador de su proyecto.
Se propone que un estudiante de la educación superior oferte sus servicios de forma autónoma
dentro del mercado del trabajo mediante una actividad económica de prestación de servicio
“especial” (de aprendizaje), a uno o a varios comitentes, mediante la Opción del Régimen
Simplificado (monotributo).
El estudiante autogenera el proyecto durante su trayecto en la educación formal superior siendo
supervisado, con el objetivo de explorar el mercado del trabajo. Será el proyecto en marcha
requisito obligatorio de validación y continuidad del recorrido académico y para su titulación
Para desarrollar el proyecto el estudiante deberá articular recursos desde la educación informal y
desde la educación formal, abordando su propio estudio de caso.
de conocimientos
de negocios
ALIANZAS
Las comunidades de práctica permiten generar alianzas de conocimientos y alianzas de
negocios; están integradas por grupos de afinidad y/o grupos de pertenencia. Son un lugar
permeable para gestar y desarrollar proyectos colaborativos. Se considera que las instituciones
de la educación superior permiten generar un ambiente que facilite su conformación.
3.3.2 Identificación del problema
En Argentina se enseñó de áreas del saber, pero no se enseñó a ser ente económico.
Trabajo no es lo mismo que empleo.
En Argentina no existe cultura de autogestión, entenderse dueño y administrador.
Los desarrollos nacen de las ideas de las personas.
Muchos microemprendimientos en Argentina se crearon y desarrollaron a partir del deseo de
una persona, de su pulsión vital por hacer; y se abortaron en menos de dos años.
Fueron algunas de las causas:
1. El saber del hacer pero desconocer el impacto del hacer (p.ej. se hacer pizzas, se del
producto que ofrezco; pero no se gestionar mi negocio que implica entenderlo como una
actividad económica, administrarlo, venderlo, comprar, vender, pagar, cobrar, ¿emplear?)
2. No diferenciar roles, dueño del proyecto no es lo mismo que administrador (p.ej. la
billetera de Juan es de Juan y la billetera del proyecto de Juan es del proyecto de Juan)
3. Un proyecto en crecimiento con necesidad de financiamiento acompañado de falta de
historial para acceder al crédito por no haber ingresado oportunamente al mercado formal
(p.ej. el acceso al crédito para micro emprendedores otorgado por entidades financieras o
gubernamentales requiere de antecedentes formales)
¿Qué sucedería si la propuesta formulada en esta obra, desde su objetivo, se implementa en el
mercado del trabajo actual? Situación: “Un estudiante oferente de sus servicios dentro del
mercado del trabajo mediante la opción del monotributo, utilizando como recurso solamente su
disposición y su conocimiento. Servicio ofrecido a un mismo comitente o a varios comitentes.”
Sucedería que nos encontraríamos con algunas de estas situaciones:
1. No es una norma legal, por tal razón, sería una adhesión por decisión individual.
2. El proceso de formación a partir del desarrollo de la actividad económica no estaría
supervisado (coaching personal). No aportaría a brindar soluciones de mejora a la
deformación cultural acerca del concepto de trabajo.
3. La actividad de servicio desarrollada no reuniría las características de actividad económica
especial (de aprendizaje) dentro del proceso educación/trabajo.
4. Según el caso se podrían presentar parámetros de exclusión para poder implementarla.
5. Si el servicio ofrecido es para un mismo comitente, el dador de oportunidad enfrentaría el
riesgo de ser demandado por una relación de dependencia encubierta. Existen abundantes
fallos que lo demuestran.
Lo descripto precedentemente es la principal tensión que dio origen a este trabajo. En la
Argentina actual quienes se podrían beneficiar reduciendo costos laborales y reactivando la
economía siendo dadores de oportunidad para que un estudiante de modo autónomo
aprenda del mercado del trabajo mediante la prestación de servicios asume el riesgo
potencial de ser demandado por una relación de dependencia encubierta.
Esta propuesta intenta servir desde los hechos como recurso de valor generando oportunidades
para el que aprende y para el que da un espacio para aprender.
Se podrá leer más acerca del problema identificado en el observatorio.
3.3.3 Necesidad
Para la implementación de esta propuesta es necesario, a partir de las políticas, alinear una
cadena de objetivos:
1. Objetivos de gobierno de un país
2. Objetivos de las instituciones educativas
3. Objetivos del estudiante a partir de sus proyectos entendiéndose como su propia empresa
4. Objetivos de otras personas, los comitentes
Alinear esa cadena de objetivos deberá partir de una política profesional que la respalde.
Un sistema que adhiera a la política del pensamiento.
Esta propuesta vincula a la universidad, con la sociedad y la empresa. Permite al estudiante
aprender haciendo y aprehender experimentando. Explorar el mercado del trabajo para descubrir
la necesidad de gestión que rodea el hacer en los negocios. La propuesta requiere que el marco
legal en Argentina se adecúe estableciendo condiciones para implementar esta actividad
económica de prestación de servicio de carácter especial de modo autónomo.
Atendiendo a la jerarquía de las normas, el siguiente marco legal deberá estar alineado.
Ley Nº 24.430 Constitución Nacional
Ley Nº 26.994 Código Civil y Comercial de la Nación
Ley Nº 20.744 Régimen de Contrato de trabajo
Ley Nº 26.565 Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
Ley Nº 24.521 de Educación Superior
Este tema será ampliado en el punto 4.4, acerca del marco legal vigente.
4. ARGENTINA 2016
4.1. Acerca de la educación y de la política profesional
En Argentina con frecuencia escuchamos voces de distintas personas, algunas habilitadas por
sus profesiones u oficios al igual que de otras que no lo están o aún no lo están, la expresión:
NO HAY TRABAJO.
EL TRABAJO PUEDE AUTOGENERARSE
TRABAJO NO ES LO MISMO QUE EMPLEO
¿Cómo impacto el diseño curricular educativo preestablecido en el mercado del trabajo?
Siguiendo las etapas históricas de la educación formal en Argentina podemos observar:
Argentina
EDUCACIÓN FORMAL
Fue objetivo de los programas educativos
enseñar de profesiones X X X X X X X
enseñar de oficios X X X X X X X
No fue objetivo de los programas educativos
enseñar a ser ENTE ECONÓMICO
X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
Independientemente del gobierno de turno y de la política profesional establecida en cada etapa
podemos generalizar que los diseños curriculares incluyeron objetivos para enseñar de áreas del
saber pero no han incluido, ni directa ni transversalmente, objetivos orientados a la formación
que un individuo necesita para saber acerca del mercado del trabajo.
La formación es un acto propio, indelegable.
Las instituciones educativas, como agentes externos, tienen potestad para planear estrategias
que aporten a la formación de las personas en su proceso educación/trabajo; contribuyendo a la
vez con su inserción en el mercado del trabajo.
EDUCACIÓN TRABAJO
EDUCACIÓN/TRABAJO
4.2. Acerca de la actividad económica propuesta
Un individuo desde su condición frente al trabajo, presta servicio.
La prestación de servicio es un acto inherente a la condición humana.
La propuesta contempla un estudiante, en su carácter de persona física, que desempeña una
actividad económica especial de prestación de servicio durante la educación formal superior
como medio para aprender haciendo y aprehender experimentando acerca del mercado del
trabajo.
Entendiendo que a partir de su conocimiento un estudiante adquiere condiciones para asumir
riesgo y experimentar de modo autónomo un proyecto de servicio dentro del mercado del
trabajo y considerando que el monotributo es la manera más económica de aprender haciendo,
se cita el marco legal vigente que incide sobre un estudiante en Argentina que lleve adelante un
proyecto autónomo como el que se propone en este trabajo.
Ley Nº 24.430 Constitución Nacional
Ley Nº 26.994 Código Civil y Comercial de la Nación
Ley Nº 20.744 Régimen de Contrato de trabajo
Ley Nº 26.565 Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
Ley Nº 24.521 de Educación Superior
El individuo desarrolla actividades.
El negocio es una actividad social.
El ente económico es un ser social.
Las decisiones individuales tienen efectos sociales.
El marco legal establecido fija las condiciones, derechos y obligaciones.
Ley de Educación Superior
Código Civil y Comercial de la Nación
ente económico emprendedor
necesidad
El impacto en el ámbito de la educación y política profesional en Argentina se describe en
prospectiva y fue abordado desde la mirada del mercado del trabajo con efectos en la autonomía
del ser individual.
Se hará un recorrido vinculante entre la Ley de Educación Superior y el Código Civil y
Comercial de la Nación con el objetivo de señalar la necesidad de establecer una estrategia
conjunta entre la universidad y la sociedad orientada a facilitar recursos para que un estudiante
se construya como ente económico con carácter de emprendedor; para que se comprenda como
su propia empresa y desde allí piense y proyecte su plan de vida.
4.3. Acerca del marco legal vigente
El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan
el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se
encuentran un buen número de leyes y normas regulatorias interrelacionadas entre sí.
En Argentina el sistema fiscal establece un recorrido secuencial para que un ente económico
mediante el ejercicio de actividades económicas se forme como contribuyente y aprenda de sus
obligaciones fiscales. El sistema está organizado pero no está bien comunicado.
Está organizado para que un individuo pueda, en el suceder de su actividad económica, ir
aprendiendo acerca de las responsabilidades que derivan de los aspectos que rodean su hacer.
Podemos observar que el diseño, solo de modo enunciativo, respeta la siguiente secuencia:
1. Régimen simplificado (opción): Monotributo social
2. Régimen simplificado (opción): Monotributo (con 3 escalones según sea la categoría
que representan obligaciones diferentes)
3. Régimen general
Del Código Civil y Comercial de la Nación en Libro Primero Parte General Título I Capítulo 2
extraemos dos conceptos, de la edad y de la capacidad, relacionados a esta propuesta:
De la Edad: menor de edad, adolescente y mayor de edad.
Menor de edad: hasta los 13 años
Adolescente: a partir de los 13 años
Mayor de edad: desde los 18 años o a partir de su emancipación
De la Capacidad: establece la aptitud como capacidad de derecho y la capacidad de ejercicio
Atendiendo a la jerarquía de las normas legales se presentan párrafos que surgen de la letra de la
ley que inciden o pueden incidir sobre esta propuesta:
1. Ley Nº 24.430 Constitución Nacional
2. Ley Nº 26.994 Código Civil y Comercial de la Nación
3. Ley Nº 20.744 Régimen de Contrato de trabajo
Las expresiones remarcadas en negrita tienen por efecto dar fuerza narrativa a la lectura en su
vínculo con el objetivo que persigue este trabajo (amplía la parte 3 punto 3.3.3).
Los extractos son recortes para generar un hilo conductor referencial.
1. De la Constitución Nacional
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de
navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir
del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de
enseñar y aprender.
Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las
que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada;
descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad
del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la
conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por
los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de
familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
2. Del Código Civil y Comercial de la Nación
Artículo 1251 Libro Tercero Derechos Personales Sección 1 De las obras y servicios: dice
que habrá contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el
prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada
comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una
retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede
presumirse la intención de beneficiar.
Habrá Contrato de Servicio cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad
independiente de su eficacia. Habrá Contrato de Obra cuando promete un resultado eficaz,
reproducible o susceptible de entrega.
Las disposiciones de este Capítulo se integran con las reglas específicas que resulten aplicables
a servicios u obras especialmente regulados. Sin intención de soslayar la importancia de esta
problemática respecto a quien fija las condiciones en esos contratos específicos dejo abierto este
lugar para continuar en cualquier oportunidad ampliando la temática.
Articulo 1252 contiene en su texto que los servicios prestados en relación de dependencia se
rigen por las normas del derecho laboral.
3. Del Contrato de Trabajo
Artículo 38 Servicios excluidos: no podrán ser objeto del contrato de trabajo la prestación
de servicios ilícitos o prohibidos.
4.4. Acerca de las sugerencias de cambio
Identificado el problema y presentado en el escenario de un estudiante y una institución de la
educación formal superior en Argentina, se propuso establecer un requisito formal de
cumplimiento, cuyo objetivo sea promover el desarrollo individual y el desarrollo social.
El concepto de desarrollo social refiere al desarrollo tanto del capital humano como del capital
social de una sociedad. El mismo implica y consiste en una evolución o cambio positivo en las
relaciones entre los individuos, grupos e instituciones de una sociedad, siendo el bienestar social
el proyecto de futuro.
Para llevar a cabo esta actividad de prestación de servicio especial (de aprendizaje) el estudiante
sólo requiere de su ser; de su disposición y de su conocimiento.
La pregunta reformulada a esta altura del trabajo sería: ¿El Código Civil y Comercial de la
Nación vigente faculta la inserción en el mercado del trabajo de los estudiantes que transiten
esta propuesta desde la educación superior adoptando la figura de monotributistas?
Para responder debemos reparar en algunos puntos del marco legal vigente:
1. Ley Nº 24.430 Constitución Nacional
2. Ley Nº 26.994 Código Civil y Comercial de la Nación
3. Ley Nº 20.744 Régimen de Contrato de trabajo
El abordaje legal se hizo con un alcance macro para que identificar el lugar del problema.
Requiere para su formulación una descripción más profunda desde la letra del marco legal.
1. La Constitución Nacional
Contempla ejercer una actividad de servicio como una industria lícita. Dentro de un marco
sostenible, la industria de servicio debe ser entendida como un recurso inagotable. Habilita al
estudiante al trabajo: a disponer de su propiedad, a aprender y a enseñar.
Garantiza la protección del trabajo en todas sus formas. El estudiante tienen derecho a
peticionar a las autoridades (los legisladores) un marco legal que lo proteja, a ellos en su oferta
y a sus comitentes en su demanda. Para este trabajo realizado mediante una actividad económica
autónoma el estudiante tiene derecho a contar con normas y leyes que lo protejan con
condiciones equitativas.
2. El Código Civil y Comercial de la Nación
Contempla como derecho personal que el estudiante de modo autónomo realice un contrato de
servicio. Prestar un servicio implica llevar adelante una actividad de hacer independientemente
de su eficacia.
No contempla un párrafo que exprese que los servicios prestados bajo esta propuesta, una
actividad de prestación de servicio especial (de aprendizaje) no se consideraran relación de
dependencia.
3. El Contrato de Trabajo
Contempla en la casi totalidad de su letra que trabajo es lo mismo que empleo, esto deriva de
una necesidad (un momento histórico que implicó su redacción).
No contempla una referencia a que no integran las normas del derecho laboral la actividad los
servicios prestados bajo esta propuesta, una actividad de prestación de servicio especial (de
aprendizaje) siempre que se cumplan con las condiciones que lo generaron.
4.5. Acerca de los efectos esperados
Efectos esperados de la propuesta en el estudiante:
Un estudiante que transite esta experiencia participará y explorará el mercado del trabajo.
Aprenderá a pensarse como ente económico, se descubrirá actor del proceso educación/ trabajo.
Servirá de recurso de valor para su formación en negocios, ética y responsabilidad.
Retroalimentará su aprendizaje a partir del propio estudio de caso, a partir de su necesidad.
Efectos esperados de la propuesta en las instituciones de la educación superior:
Una institución de la educación formal superior que acompañe esta propuesta aportará a generar
un adecuado ambiente de control social. Reactivará a partir de su génesis el mercado del trabajo.
Retroalimentará con su enseñanza a la comunidad toda. Los estudiantes son seres sociales.
Efectos esperados de la propuesta en el mercado del trabajo:
La acción conjunta institución de la educación superior y empresa (el ente económico
emprendedor), enmarcada a partir de sus políticas con acciones orientadas a promover un
desarrollo sostenible, reactivará el mercado del trabajo y aportará a cubrir necesidades del
estudiante.
5. EL OBSERVATORIO
Desde mi rol de contadora y docente hace 25 años llevo adelante un proceso de investigación
continuo sobre temas relacionados con las problemáticas sociales a partir del desarrollo de sus
profesiones y oficios.
El observatorio es el lugar desde donde he podido investigar y relevar información sobre el
impacto de la educación formal en el ser individual y en el mercado del trabajo.
Es de mi interés investigar y documentar acerca de las necesidades del ser individual en relación
con el trabajo. Formular desde el ser individual, que es un ser social.
Para este trabajo el recorte es: el estudiante de la educación formal superior en Argentina.
5.1. El estudiante y el trabajo en el Siglo XXI
La información es poder, entendiendo poder como la capacidad de las personas para intervenir
en su proceso de autorrealización utilizando para ello el trabajo como medio.
Una mirada en retrospectiva:
Nos antecede en Argentina la historia de un individuo que iniciaba su desarrollo profesional en
un empleo y que se jubilaba prestando sus servicios para el mismo empleador. Un individuo al
que una habilitación, desde la educación superior, lo calificaba y una empresa lo entrenaba.
Una economía generada por el empleo, empleo otorgado por el estado en muchos casos y
empleo privado. El empleo privado proveniente de pocas grandes empresas y múltiples
PYMES. Empleo formalizado y empleo no formalizado.
Una mirada en prospectiva:
Los objetivos de las personas en éste siglo XXI son múltiples. Para cubrir la demanda de estos
objetivos, las personas deberán modificar su percepción respecto del trabajo.
En Argentina vamos hacia una economía complementada por múltiples proyectos autónomos
que fortalezcan la industria de servicio, creados por las ideas y el deseo de las personas,
potenciales generadores de futuros negocios y futuras oportunidades de empleo.
5.1.1 El estudiante, un ente económico emprendedor
El ente económico emprendedor del siglo XXI deberá observarse como su propia empresa y
entender que lo vivenciado (aprendizaje por naturaleza), aquella economía producto del trabajo
de sus padres y/o de sus abuelos, no es la economía en la cual participa hoy. La hoja de vida
será un recurso de valor, un instrumento de comunicación de su deseo efectivo y dinámico.
Los estudiantes deberán innovar, crear, disponerse a participar, ser actores de su proceso
educación/trabajo. Promover un ambiente de control confiable en el cual puedan planear éstas y
nuevas actividades de negocio, participar de comunidades de práctica; ser generadores de
alianzas de conocimiento y de alianzas de negocios.
Las necesidades del ente económico emprendedor frente al proceso educación/trabajo, entre
otras, son:
1. Aprender a observarse como su propia empresa.
2. Ser agente activo con decisión en los distintos proyectos de su plan de vida.
3. Aprender a auto gestionarse.
4. Adquirir autonomía de formación.
5. Tomar decisiones de negocio con responsabilidad social.
6. Promover acciones (proyectos) orientadas hacia un desarrollo sostenible.
La propuesta desde la educación formal superior debería contemplar estrategias que articulen
con el deseo de las personas. Servir de vínculo con la educación informal, proveyendo recursos
para la formación del individuo por el individuo y la formación del individuo socioeconómico.
Al ser el estudiante agente de comunicación social esta propuesta se retroalimenta con un
mensaje hacia la sociedad toda. Deberá entenderse como:
1. Una contribución individual a la formación en gestión personal organizacional.
2. Una contribución social a la generación de trabajo desde el mercado del trabajo formal.
Las preguntas reformuladas a esta altura del trabajo serían: ¿Las instituciones de la educación
superior son permeables para cubrir esta necesidad? Y por otro lado, considerando que el título
del contador habilita a asesorar este tipo de proyecto y que los contadores podrían hacerlo
actuando como agente externo a la institución (mediante contrato de asociación por proyecto
donde su cliente es el estudiante) la pregunta sería, ¿cualquier contador posee competencias para
actuar desde el rol de docente supervisor (brindando coaching personal) proveyendo a su cliente
de recursos para formarse como ente económico emprendedor?
5.2. Algo de nuestra historia
Se propone una guía de lectura global que permita observar y a su vez relacionar temas desde
donde se ha trabajado para describir el impacto del Código Civil y Comercial de la Nación en la
educación y política profesional en Argentina, en su relación con el mercado del trabajo.
Se hará un recorrido de causas y efectos que ayudan a comprender las necesidades observadas
para que las personas se puedan percibir como agente activo de su formación, del proceso
educación/trabajo, se presentarán:
1. Atendiendo a la temporalidad de los movimientos mundiales
2. Atendiendo a la economía a partir de los movimientos mundiales
3. Atendiendo el impacto en Argentina a partir de los movimientos mundiales
4. Atendiendo al objetivo social de la facultad de administración en Argentina
1. Atendiendo a la temporalidad de los movimientos mundiales (la sociedad)
Siglo XVIII: de la revolución textil
Siglo XIX: de la revolución industrial
Siglo XX: de la revolución de la información (educación formal  tecnología)
Siglo XXI: del advenimiento de la revolución del conocimiento
2. Atendiendo a la economía a partir de los movimientos mundiales (la empresa)
Siglo XVIII, de la revolución textil: se concentra el capital en las primeras industrias textiles,
los agricultores pierden el poder de decisión y los comerciantes toman poder.
El actual territorio argentino formaba parte del virreinato del Río de la Plata poco poblado con
su economía basada en la agricultura de subsistencia.
Siglo XIX, de la revolución industrial: las industrias se expanden y perfeccionan, las personas
se entrenan para el fin específico de sus empleos, “el hacer”.
En Argentina la economía variaba por zona geográfica, se abre el puerto, el libre comercio,
industria artesanal, agricultura, ganadería; el comercio exterior e interior.
Siglo XX, de la revolución de la información (educación formal  tecnología): inicia el
proceso de globalización de la economía pasado mediado de siglo. La oferta de la educación
formal crece, se profesionaliza cada vez más la formación en “el hacer” y se incrementa la
especialización. De modo complementario la tecnología surge, se expande y se inserta en los
negocios y en la vida de las personas.
En Argentina la economía se desarrolla a partir del empleo, las PYMES se establecen como la
economía de base en nuestro país. Hasta entrada la democracia en general el estudiante
participaba del mercado del trabajo, informal más que formal. En el espacio áulico se
compartían las consecuencias “del hacer”, se fundamentaban y se pensaban soluciones de
mejora que los mismos estudiantes compartían desde la ejecución de sus trabajos sirviendo de
agentes de comunicación social desde la educación informal. La revolución de la información
modificó los objetivos y las necesidades de las personas. El acceso a la información modificó
los recursos de los individuos para aprender.
Para fines de siglo se observó en Argentina un alejamiento del estudiante del mercado del
trabajo. Un arista de este cambio puede ser cultural, pero la otra sin dudas es legal (en 1975 se
amplía el sistema legal y fiscal en Argentina)
Siglo XXI, del advenimiento de la revolución del conocimiento: se observa una marcada
necesidad de que las personas desde su individualidad se proyecten y reactiven a partir de sus
proyectos el mercado del trabajo. Para que eso suceda un ente económico emprendedor hacedor
de recursos a partir de su conocimiento, necesita no solo saber “de su hacer” sino también de
los impactos de su hacer, “de gestión”.
En Argentina se propulsó el blanqueo del empleo pero aún el empleo informal es parte de la
economía. Se enseñó de áreas de saber pero no se enseñó a ser ente económico. Los individuos
en general desconocen las reglas de juego (marco legal) del mercado del trabajo con efecto
directo en sus decisiones.
3. Atendiendo el impacto en Argentina a partir de los movimientos mundiales
1613 – tiempos del Virreinato del Río de la Plata, Casa de Trejo (hoy UNCórdoba)
1810 – revolución de mayo - nuevas autoridades tomaron la universidad
1816 – declaración de la independencia
1820 – estado de desorganización y de disolución nacional; orden provincial
1821 – fundación de la UBA
1853 – sanción de la Constitución Nacional
1856 – se nacionaliza la Universidad de Córdoba
1860 – reforma de la Constitución Nacional
1866 – reforma de la Constitución Nacional
1869 – sanción del Código Civil
1885 – ley Avellaneda, perfil y autonomía de las universidades
1890 – sanción del Código de Comercio
1898 – reforma de la Constitución Nacional
1918 – movimiento mundial, democratización de la enseñanza, reforma universitaria
1957 – reforma de la Constitución Nacional
1976 – ley de Régimen de Contrato de Trabajo
1911 – fundación de la FCE UBA
1994 – reforma de la Constitución Nacional
1995 – ley de Educación Superior, universitaria y no universitaria
2004 – ley de Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
2013 – se incorpora al art 43 de la Ley de Educación Superior el título de contador como de
interés público
2015 – sanción del Código Civil y Comercial de la Nación
(deroga el Código Civil de 1869 y el Código de Comercio de 1890)
2016 – Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, Tucumán.
4. Atendiendo al objetivo social de la facultad de administración en Argentina
1913 – complementar a las escuelas de comercio, perfeccionar.
1950 – se separa el dueño del administrador; formar a dirigentes y empleados, profesionalizar.
Para año 1975 se modifica el alcance del sistema fiscal y legal en Argentina, se empiezan a
escribir las resoluciones técnicas. Se sanciona la Ley Nº 20.744 del Régimen del Contrato de
Trabajo con marcado énfasis hacia el empleo. Se comienzan a desarrollar e implementar
algunos sistemas informáticos de procesamiento de información.
Las necesidades del individuo sobre las que se estudia en la facultad de administración no son
las mismas que en años anteriores.
Para el año 2000 por módulo o integral, existían sistemas informáticos de procesamiento de
información en la mayoría de las empresas. Se producen los grandes fraudes contables. En
consecuencia se empieza a hacer énfasis en el control con obligatoriedad, por contar con un
marco legal que lo requiere, para las empresas de interés público (cotizantes) y se comienza un
proceso mundial de convergencia hacia normas internacionales con el objetivo de brindar
información común a los usuarios para la toma de decisión.
La economía empieza a formalizarse, pero es mucha la economía informal.
Las necesidades del individuo sobre las que se estudia en la facultad de administración no son
las mismas que en años anteriores.
Para el año 2009 la economía continúa formalizándose; se modificó el sistema fiscal y el
Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes ya tenía muchos adherentes.
Surge la industria del juicio bajo el supuesto de relación de dependencia encubierta.
La economía informal no decrece.
Muchos microemprendimientos autónomos y PYMES tienen necesidades que no saben poner en
palabras, la necesidad de gestión la observan cuando sus números no cierran.
Se actualizan muchas resoluciones técnicas, otras se derogan, otras se crean; un contexto
nacional cada vez más en línea con el contexto internacional desde la letra técnica.
La facultad de administración desde los objetivos de la carrera de contador y los organismos
profesionales desde sus ofertas de capacitación continua ponen énfasis en la comunicación de
las nuevas normas vigentes. Marco legal que diferencia necesidades de empresas cotizantes y no
cotizantes; y marco técnico que tiende a unificarlas.
Se observa una concentración del interés en el marco técnico de información y desinterés o
desatención en las necesidades de información de las personas, en el marco legal conexo.
Las necesidades del individuo sobre las que se estudia en la facultad de administración no son
las mismas que en años anteriores.
Para el año 2013 muchos más microemprendimientos autónomos y PYMES tienen necesidades
que no saben poner en palabras. Empleados en relación de dependencia comienzan a tener deber
de informar. En general quienes buscaban respuestas en el contador eran las personas jurídicas y
algunas personas físicas que realizaban actividades económicas autónomas comerciantes o
quienes desarrollaban profesionales u oficios; aunque mucha de esa economía aún sigue no
formalizada.
Las necesidades del individuo sobre las que se estudia en la facultad de administración no son
las mismas que en años anteriores.
La carrera de contador se incorporó en el año 2013 al artículo 43 de la Ley de Educación
Superior y se considera de interés público. El contador es agente de comunicación social.
¿Los objetivos sociales de la facultad de administración son los mismos que en 1913?
¿La necesidad de los usuarios es la misma?
Para el año 2016 considero que es momento de revisión. Ya entrado en vigencia el Código Civil
y Comercial de la Nación la facultad de administración, en particular para la carrera de contador
público tiene la imperante necesidad de adecuar sus políticas al objetivo social para cubrir la
demanda actual del ente económico emprendedor. Para que sus representantes, los titulados,
puedan servir desde su rol social a partir de su hacer profesional.
Las necesidades del cliente del contador del siglo XXI en Argentina no son las mismas, y como
se pudo leer no lo fueron desde hace ya mucho tiempo.
El individuo en la actualidad debe entenderse como su propia empresa y comprender que su
crecimiento en este contexto económico solo se producirá dentro del mercado formal.
5.3. Los beneficios de las comunidades de práctica
El conocimiento es libre por naturaleza y puede generarse en soledad, pero solo es fecundo
dentro de un contexto social porque tiene la capacidad intrínseca de adquirir su máximo valor en
tanto se transmite y es compartido de forma libre y abierta. Por eso, cuanta más libertad y
sociabilidad, hay más conocimiento, y por eso, también, es una aberración pretender cosificarlo
y hacer de él una mercancía privativa orientada al lucro y la exclusión, en vez de considerarlo
un patrimonio colectivo de la humanidad.
Para que las personas desarrollen habilidades de competencia profesional derivadas del
desarrollo de sus estudios de profesiones u oficios deben estimular su capacidad analítica, crítica
y comunicacional. Esto requiere conocer acerca del trabajo y acerca del mercado del trabajo.
Conocer acerca del trabajo implica hacer, saber hacer y asumir responsabilidad respecto de su
hacer. En lo que refiere al mercado del trabajo desarrollando actividades económicas se puede
aprender sobre los derechos y las obligaciones legales, fiscales y sociales derivadas.
El conocimiento, según FIAP, es un atributo estrictamente humano que, sin embargo, requiere
determinadas condiciones sociales y amplios espacios de libertad para su generación,
aprendizaje, interiorización, sistematización, transmisión y aplicación. Las comunidades de
práctica generan un medio idóneo, un ámbito propicio para que los individuos actuando desde
su individualidad puedan crear dentro de la sociedad del aprendizaje. Brindan un espacio
propicio para el trabajo, la interacción y el diálogo promoviendo el descubrimiento del
individuo como ente económico y la construcción del individuo con carácter de
emprendedor. Facilitan la formación dentro del proceso educación/trabajo.
Generan un efecto sinérgico en las personas. Permiten abordar desde un enfoque
sistémico y transdisciplinario la observación y resolución de problemas, desde un
estudio de caso. Participan individuos que se vinculan a partir de la confianza en grupos de
afinidad y/o grupos de interés, y se generan relaciones a partir del conocimiento mutuo a la vez
que surgen oportunidades para alianzas:
Alianzas de conocimiento: relacionadas con el trabajo formativo individual.
Alianzas de negocios: relacionadas con el trabajo formativo colaborativo y/o cooperativo.
Considerando que el negocio es una actividad social, que el ser individual frente al trabajo
presta servicio y que el término profesional implica hacer algo para otro asumiendo
responsabilidad es que para el aprendizaje autónomo del ente económico el desarrollo de una
actividad económica autogenerada donde asume el rol de dueño y administrador, le permite
desde los hechos, formarse con carácter de emprendedor dentro del mercado del trabajo.
Se propuso que la Argentina del siglo XXI adopte una política del pensamiento y que su marco
legal se adecúe para acompañar el crecimiento individual y la formación y desarrollo
profesional promoviendo la sociabilización. La sociedad del aprendizaje.
Que los objetivos y estrategias de la educación formal articulen con el deseo de las personas
acompañando:
1. la formación del individuo por el individuo, y
2. la formación del individuo socioeconómico
El estudiante actor del proceso educación/trabajo, agente de comunicación social desde la
educación informal, colabora a partir de su servicio con los proyectos de otras personas
promoviendo a partir de sus acciones al autodescubrimiento y a su formación como ente
económico, como así también al desarrollo social y al desarrollo individual de otros individuos
dentro de la sociedad del aprendizaje.
Para lograr esta comunión es importante la convergencia entre:
1. Una política
2. Una decisión
3. Un ambiente
4. Un individuo dispuesto a prestar un servicio asumiendo responsabilidad
5. Un contador que brinda servicios de coaching personal y asesora
6. Un individuo dispuesto a dar una oportunidad para aprender haciendo
La propuesta busca un impacto social; potenciar la industria de servicio, hacerla más
eficiente. Para el ente económico que presta servicio: la materia prima es el conocimiento, el
producto es su valor agregado y la transformación es su obra.
6. CONCLUSIÓN
Habiendo observado al estudiante y su relación con el trabajo en el siglo XXI concluimos que el
impacto del Código Civil y Comercial de la Nación en la educación y política profesional fue un
hecho más que aportó a fundamentar la necesidad de cambio, y no fue el hecho.
Nuevos derechos y obligaciones desde el 1 de Agosto de 2015 en Argentina. Leyes que se
interrelacionan y actualizan. Un escenario inmenso el de la actualización que no es tema
privativo de abogados, sino que es tema que impacta en la vida y en los negocios de las
personas. Una necesidad individual derivada, conocerlos.
Sin intensión de soslayar la necesidad integral de actualización a los efectos de este trabajo se
propuso abordar solamente su impacto sobre el trabajo y sobre el mercado del trabajo, tema
inherente a la vida de todas las personas. A su desarrollo personal y al desarrollo social.
El recorte fue realizado a la oferta de trabajo dentro del mercado del trabajo formal efectuada
por un estudiante durante su trayecto en una institución formal de la educación superior, hasta
su titulación.
Se propuso un proyecto de negocio autogenerado y auto gestionado por el estudiante donde la
actividad económica principal sea la prestación de servicios que se ejecute de manera continua y
supervisada durante la instancia de la educación superior bajo la modalidad de actividad
especial avalada por el sistema legal.
Se enfatizó en que para que el proyecto sea operativo y eficiente no deberá resultar inhabilitante
de ninguna otra actividad económica que el estudiante realice y/o quiera realizar.
Considerando que una comunidad tiene una alta calidad de vida cuando sus habitantes, dentro
de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad,
tienen amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de sus necesidades y también de poder
desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas,
en cuanto a realización personal y en lo que a la realización de la sociedad en su conjunto
respecta es que se propone esta alternativa de trabajo para los estudiantes que a partir de ser
actores de su proceso educación/trabajo sirvan de comunicadores a esta revolución del
conocimiento.
El estudiante es un ser social. Sus decisiones personales tienen efectos sociales.
La propuesta contempla una articulación de los recursos que un estudiante puede obtener desde
la educación formal y la educación informal y tiene como necesidad elevar un proyecto
legislativo que la acompañe dentro de un contexto nacional que adopte y promueva una política
del pensamiento.
Los contadores necesitamos comunicar para que quienes legislan comprendan esta necesidad.
En un contexto nacional donde la carrera de contador se considera de interés público, los
contadores serán un elemento clave para promover esta propuesta a partir de diferentes roles:
1. Comunicadores de la necesidad
2. Diseñadores de la propuesta
3. Participantes activos actuando en rol de supervisores (coaching personal)
4. Colaboradores en la generación de oportunidades de trabajo
5. Asesores de negocio
La Educación y Política Profesional en la Argentina del siglo XXI requiere entre otros:
1. Realizar un abordaje desde un enfoque sistémico, desde el individuo hacia el mundo.
2. Adoptar una política profesional del pensamiento.
3. Generar un marco legal adecuado que acompañe el crecimiento individual y la formación y
desarrollo profesional promoviendo la sociabilización.
4. Vincular la universidad, la sociedad y la empresa a partir de alternativas de autogestión.
5. Facilitar alianzas para la conformación de comunidades de práctica representativas de la
sociedad del aprendizaje donde se interactúe desde la educación formal y la educación
informal confluyendo hacia al objetivo de formación del ser individual.
6. Comunicar la propuesta de negocio. Al ser el negocio una actividad inherente al sistema
social requiere de la comunicación. La comunicación eficaz es la base de las relaciones
humanas exitosas en cualquier ambiente donde el hombre debe interactuar con otros.
El enseñar acerca del trabajo no debe ser un objetivo discursivo. En Argentina, con una mirada
en prospectiva, se enseñará de profesiones y oficios y se enseñará a ser ente económico. Para
eso la sociedad deberá establecer condiciones, la universidad deberá readecuar sus objetivos
sociales y diseñar estrategias orientadas a contribuir en la formación de un ente económico con
carácter de emprendedor y el estudiante deberá observarse como ente económico, involucrase
como actor del proceso educación/trabajo y disponerse al entrenamiento.
La propuesta generada es formativa, sigue el enfoque antropogógico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Constitución de la Nación Argentina
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
2. Código Civil y Comercial de la Nación
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
3. Ley de Contrato de Trabajo
www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm
4. Régimen simplificado para pequeños contribuyentes
www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/161802/norma.htm
5. Ley de Educación Superior
http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leysuperior.html
6. http://www.coneau.gov.ar/archivos/RM1723.pdf
7. http://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista8/articulos/masferrer.pdf
8. http://www.antropogogia.com/
9. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
10. http://www.fiap.org.es/
11. https://www.facebook.com/elpensaderodeIFP/
12. http://www.facpce.org.ar:8080/infopro/categorias.php?categoria=3
13. Lattuca AJ. (2011) “Compendio de Auditoria”. Buenos Aires. Temas Grupo Editorial.
14. Slosse C., Gordicz J.C. y Gamondes S.F. (2010) “Auditoria”. Buenos Aires. Editorial La
Ley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que busca el emprendimiento
Que busca el emprendimientoQue busca el emprendimiento
Que busca el emprendimientoLaura Christina
 
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humanoAime Rodriguez
 
Educacion y desarrollo una mirada desde...
Educacion y desarrollo una mirada desde...Educacion y desarrollo una mirada desde...
Educacion y desarrollo una mirada desde...llallagua
 
De la Era Gutenberg a la Globalización: Las Organizaciones y sus Estrategias ...
De la Era Gutenberg a la Globalización: Las Organizaciones y sus Estrategias ...De la Era Gutenberg a la Globalización: Las Organizaciones y sus Estrategias ...
De la Era Gutenberg a la Globalización: Las Organizaciones y sus Estrategias ...Anny Giordanelli
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humanoDaniArias9
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosJoseLuisCedeoCevallo1
 
Yadira Bucheli/ute el emprendimiento socialcomo marco de analisisy el lideraz...
Yadira Bucheli/ute el emprendimiento socialcomo marco de analisisy el lideraz...Yadira Bucheli/ute el emprendimiento socialcomo marco de analisisy el lideraz...
Yadira Bucheli/ute el emprendimiento socialcomo marco de analisisy el lideraz...yadirabucheli
 
Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedo...
Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al  emprendedo...Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al  emprendedo...
Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedo...Ángel Luis Ortega Fernández
 
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013Socrates Quispe
 
Dimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoDimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoSocrates Quispe
 
Los ámbitos del desarrollo de la profesion en el contexto social
Los ámbitos del desarrollo de la profesion en el contexto socialLos ámbitos del desarrollo de la profesion en el contexto social
Los ámbitos del desarrollo de la profesion en el contexto socialalexa carrera moncayo
 

La actualidad más candente (19)

Que busca el emprendimiento
Que busca el emprendimientoQue busca el emprendimiento
Que busca el emprendimiento
 
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humano
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
Para qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudiosPara qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudios
 
Pp vivianny uranga
Pp vivianny urangaPp vivianny uranga
Pp vivianny uranga
 
Educacion y desarrollo una mirada desde...
Educacion y desarrollo una mirada desde...Educacion y desarrollo una mirada desde...
Educacion y desarrollo una mirada desde...
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
De la Era Gutenberg a la Globalización: Las Organizaciones y sus Estrategias ...
De la Era Gutenberg a la Globalización: Las Organizaciones y sus Estrategias ...De la Era Gutenberg a la Globalización: Las Organizaciones y sus Estrategias ...
De la Era Gutenberg a la Globalización: Las Organizaciones y sus Estrategias ...
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humano
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Yadira Bucheli/ute el emprendimiento socialcomo marco de analisisy el lideraz...
Yadira Bucheli/ute el emprendimiento socialcomo marco de analisisy el lideraz...Yadira Bucheli/ute el emprendimiento socialcomo marco de analisisy el lideraz...
Yadira Bucheli/ute el emprendimiento socialcomo marco de analisisy el lideraz...
 
Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedo...
Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al  emprendedo...Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al  emprendedo...
Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedo...
 
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
 
Dimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoDimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimiento
 
376 1054-1-pb
376 1054-1-pb376 1054-1-pb
376 1054-1-pb
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Los ámbitos del desarrollo de la profesion en el contexto social
Los ámbitos del desarrollo de la profesion en el contexto socialLos ámbitos del desarrollo de la profesion en el contexto social
Los ámbitos del desarrollo de la profesion en el contexto social
 
Emprendimiento laura
Emprendimiento laura Emprendimiento laura
Emprendimiento laura
 

Similar a EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (trabajo)

ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)Andrea Viviana VERDINELLI
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Desaprendiendo y emprendiendo.
Desaprendiendo y emprendiendo. Desaprendiendo y emprendiendo.
Desaprendiendo y emprendiendo. sebasecret
 
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Eva Baena Jimenez
 
Proyecto de Mentalidad Empresarial
Proyecto de Mentalidad EmpresarialProyecto de Mentalidad Empresarial
Proyecto de Mentalidad EmpresarialHólver Orejuela
 
Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoManuel Bedoya D
 
Presentacion Comercial
Presentacion ComercialPresentacion Comercial
Presentacion Comercialiejcg
 
Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior
Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion SuperiorDesarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior
Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superiorugmacomunitaria
 
Informe de Proyecto
Informe de Proyecto Informe de Proyecto
Informe de Proyecto PaolaBrito25
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Armando Ruiz
 

Similar a EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (trabajo) (20)

ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)
ESTRATEGIA FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE DE NEGOCIO (trabajo)
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
EMPRENDER es HACER (ponencia)
EMPRENDER es HACER (ponencia)EMPRENDER es HACER (ponencia)
EMPRENDER es HACER (ponencia)
 
Desaprendiendo y emprendiendo.
Desaprendiendo y emprendiendo. Desaprendiendo y emprendiendo.
Desaprendiendo y emprendiendo.
 
Plan de area emprendimiento
Plan de area emprendimientoPlan de area emprendimiento
Plan de area emprendimiento
 
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
 
Para el taller del che. julia
Para el taller del  che. juliaPara el taller del  che. julia
Para el taller del che. julia
 
16 ECONOMIA(2).pdf
16 ECONOMIA(2).pdf16 ECONOMIA(2).pdf
16 ECONOMIA(2).pdf
 
Proyecto de Mentalidad Empresarial
Proyecto de Mentalidad EmpresarialProyecto de Mentalidad Empresarial
Proyecto de Mentalidad Empresarial
 
Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económico
 
Presentacion Comercial
Presentacion ComercialPresentacion Comercial
Presentacion Comercial
 
Habilitacion
HabilitacionHabilitacion
Habilitacion
 
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitariosCultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
 
PARADIGMA ANTROPOGÓGICO (resumen)
PARADIGMA ANTROPOGÓGICO (resumen)PARADIGMA ANTROPOGÓGICO (resumen)
PARADIGMA ANTROPOGÓGICO (resumen)
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior
Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion SuperiorDesarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior
Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior
 
Informe de Proyecto
Informe de Proyecto Informe de Proyecto
Informe de Proyecto
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014
 

Último

Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptxMEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptxrobertoplazamayorga
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abriljulianagomezm2
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 
Recolección de datos, metodología de la investigación
Recolección de datos, metodología de la investigaciónRecolección de datos, metodología de la investigación
Recolección de datos, metodología de la investigaciónRebecaUwU
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 

Último (19)

Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptxMEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 
Recolección de datos, metodología de la investigación
Recolección de datos, metodología de la investigaciónRecolección de datos, metodología de la investigación
Recolección de datos, metodología de la investigación
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptxBiomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 

EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI, el ente económico emprendedor (trabajo)

  • 1. TÍTULO: EL ESTUDIANTE Y EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI EL ENTE ECONÓMICO EMPRENDEDOR ÁREA X Educación y Política Profesional Tema 1 El impacto del nuevo Código Civil y Comercial en el ámbito de la educación y política profesional. CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS, Tucumán, 28, 29 y 30 de Septiembre de 2016
  • 2. SUMARIO RESUMEN PALABRAS CLAVES 1. INTRODUCCIÓN 2. ENTE ECONÓMICO EMPRENDEDOR Y PROCESO EDUCACIÓN/TRABAJO 3. SIGLO XXI: DE LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO 4. ARGENTINA 2016 5. EL OBSERVATORIO 6. CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
  • 3. RESUMEN En Argentina se enseñó de áreas del saber, pero no se enseñó a ser ente económico. Transitando el siglo XXI, movimiento mundial de advenimiento de la revolución del conocimiento, desde mi rol social como contadora y docente formulo éste trabajo sobre el impacto del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en el ámbito de la educación y política profesional para el 21° Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas y en nexo vincular con el hecho temporal histórico del bicentenario de la independencia. Argentina es un país joven. El Código Civil y Comercial de la Nación vigente desde el pasado 1 de Agosto de 2015, en el libro primero parte general Título I, hace referencia a la “Persona humana”. El impacto en el ámbito de la educación y política profesional en Argentina se describirá en prospectiva y se abordará con efectos en la autonomía del ser individual. Durante la lectura deberán considerarse sinónimos las expresiones: individuo, persona humana y ente económico. El individuo del siglo XXI debe pensarse comprendiéndose como su propia empresa. Para que las personas desarrollen habilidades de competencia profesional derivadas del ejercicio de sus profesiones u oficios es importante estimular la capacidad analítica, crítica y comunicacional. Esto requiere conocer acerca del trabajo y acerca del mercado del trabajo. El proceso educación/trabajo debe comprenderse como un proceso de gestión. Considerando a la educación como un acto propio, al trabajo como toda obra que realiza una persona humana y a la formación como un acto de entrenamiento que requiere del proceso de toma de decisión en pos de un objetivo de comportamiento concreto es que para promover la autonomía del ser individual se propone que durante la instancia de la educación formal superior, universitaria o no universitaria, se experimente como requisito de validación un proyecto de negocio autogenerado e insertado dentro del mercado formal. Se propone establecerlo de ejecución continua para servir de requisito de validación. La formación traza un eje transversal entre la educación formal y la educación informal.
  • 4. La propuesta de la educación superior no es suficiente con el otorgamiento del título habilitante. Se propone a las instituciones de la educación superior establecer un requisito formal de cumplimiento cuyo objetivo sea promover el desarrollo individual y el desarrollo social. Un proyecto de negocio autogenerado por el estudiante donde la actividad económica principal (o de característica especial) sea la prestación de servicios, un proyecto autónomo donde el estudiante sea dueño y administrador y que lo ejecute de manera continua y supervisada durante la instancia de la educación superior. Proyecto que para su operatividad y eficiencia no debe ser inhabilitante de ninguna otra actividad económica que el estudiante realice y/o quiera realizar. Esta propuesta requiere de un marco legal que la acompañe. Ese marco legal requiere que quienes legislan comprendan la necesidad. Que quienes legislan comprendan la necesidad requiere que los contadores logremos comunicar. Este trabajo intenta ser un aporte en ese camino. Debemos describir con claridad esta necesidad de los individuos, la causa y los efectos. Hacernos entender y llegar con el mensaje es un desafío. Comunicar la necesidad es nuestra responsabilidad social. La carrera de contador público es considerada de interés público. La resolución 1723/2013 en su artículo 1º la incluye en la nómina del artículo 43 de la Ley Nº 24.521 de Educación Superior. Se cita el marco legal que acompaña en Argentina a la educación superior y al trabajo como actividad económica. Desde allí y con efecto en las personas se aborda el impacto del Código Civil y Comercial de la Nación en la educación y política profesional. El recorrido de causas y efectos que justifican las conclusiones hacen sinonimia contextual entre los movimientos mundiales que acompañaron las propuestas desde la educación formal, la historia de nuestro país, el devenir de nuestras facultades de administración y las necesidades observadas para que las personas se puedan percibir como agente activo de su formación. Concluiremos que el impacto es un hecho más que fundamenta las necesidades; no, el hecho. PALABRAS CLAVES Proceso educación/trabajo, ente económico emprendedor, negocio, empresa, rol profesional.
  • 5. 1. INTRODUCCION Este trabajo está fundamentado a partir de una vivencia personal, un problema identificado durante mi carrera de contador público y es producto de 25 años de investigación en campo. Desde mi rol docente observo como el alumno de contador presenta complejidad para comprender a un cliente desde un enfoque integral de negocio a pesar de que su plan de carrera realiza recorrido por ejes curriculares como historia, derecho, economía, matemática, administración, contabilidad. Entonces ¿los demás individuos?, ¿el carpintero?, ¿el médico?, ¿el pastelero?, ¿el arquitecto?, ¿enfrentan dificultades para tomar decisiones de negocios? En Argentina se enseñó de áreas del saber, pero no se enseñó a ser ente económico. Trabajo no es lo mismo que empleo. El individuo del siglo XXI debe aprender a auto gestionarse, a pensarse comprendiéndose como su propia empresa y tomar decisiones de negocio siendo agente activo a partir de los diferentes proyectos de su plan de vida. La hoja de vida deberá considerarse como un instrumento de comunicación efectivo y dinámico. El proceso educación/trabajo debe comprenderse como un proceso de gestión. Para que las personas desarrollen habilidades de competencia profesional derivadas del ejercicio de sus profesiones u oficios es importante estimular la capacidad analítica, crítica y comunicacional. Esto requiere conocer acerca del trabajo y acerca del mercado del trabajo. Conocer acerca del trabajo implica hacer, saber hacer y asumir responsabilidad respecto de su hacer. Conocer acerca del mercado del trabajo implica conocer las reglas de juego que repercuten sobre la actividad económica desarrollada; reconocer los derechos y cumplir con las obligaciones legales, fiscales y sociales derivadas. Para considerar la inserción en el mercado del trabajo como una instancia conjunta al recorrido áulico las instituciones de la educación formal superior deberán readecuar sus objetivos sociales y diseñar estrategias para que un estudiante obtenga desde allí recursos para construirse como ente económico con carácter emprendedor. El cambio favorecerá la construcción del ser individual, el desarrollo socioeconómico, el trabajo transdisciplinario y sentará bases sólidas para la sociedad del aprendizaje. ¿El Código Civil y Comercial de la Nación brinda un marco legal para adherir a esta propuesta?
  • 6. 2. ENTE ECONÓMICO EMPRENDEDOR Y PROCESO EDUCACIÓN/TRABAJO El Código Civil y Comercial de la Nación vigente desde el pasado 1 de Agosto de 2015; en su Título I, hace referencia a la “Persona humana”. Siendo la persona humana el objeto de estudio a partir del cual se fundamenta éste trabajo, deberán considerarse sinónimos durante la lectura los términos: persona humana, individuo y ente económico. INDIVIDUO PERSONA HUMANA ENTE ECONÓMICO Individuo: La Real Academia Española dice de cada ser organizado, sea animal o vegetal, respecto de la especie a que pertenece. Persona humana: El Código Civil y Comercial de la Nación Libro Primero Parte General Título I refiere a la persona humana. La existencia de la persona humana comienza con la concepción. Ente económico: Se considera a todo participante de una economía de mercado que toma decisiones e influye mediante éstas en la economía. Decisiones propias o aquellas que en determinados contextos, otros toman en representación de él. Un ente económico es emprendedor por esencia y por construcción, por defecto y por efecto. En esencia es de temperamento proactivo, hacedor de recursos por su capacidad de supervivencia. La capacidad para gestionar sus recursos la construye, la desarrolle y la aprende. El ente económico es actor del proceso educación/trabajo. EDUCACIÓN TRABAJO Trabajo es toda obra que realiza una persona humana. Desde su individualidad el ente económico emprendedor deberá aprender a pensarse comprendiéndose como su propia empresa. En su plan de vida los objetivos que persiga serán sus proyectos. El recurso de valor será su conocimiento.
  • 7. El proceso educación/trabajo debe comprenderse como un proceso de gestión. La formación es un acto propio. La formación entendida como una construcción causal, debe nacer del deseo. La educación aporta a la formación y se produce a partir de dos ámbitos: 1. Educación informal 2. Educación formal El trabajo aporta a la formación y se produce en dos ámbitos: 1. Fuera del mercado del trabajo 2. Dentro del mercado del trabajo Trabajo no es lo mismo que empleo. Las actividades económicas que realiza una persona física puede llevarlas a cabo: 1. En forma autónoma 2. En relación de dependencia 3. En forma autónoma y en relación de dependencia Un individuo desde su condición frente al trabajo, presta servicio. La prestación de servicio es un acto inherente a la condición de individuo. El trabajo es el medio para que un individuo persiga su plan de vida. La educación es el instrumento para que adquiera autonomía. Es necesario diferenciar la condición prestación de servicio como acto inherente al individuo del concepto particular y económico de la actividad económica que desarrolla. El Art. 15 Decreto Nº 806/04 de AFIP entiende por actividad económica las ventas, obras, locaciones y/o prestaciones de servicios, que se realicen dentro de un mismo espacio físico, así como las actividades desarrolladas fuera de él con carácter complementario, accesorio o afín y las locaciones de bienes muebles e inmuebles. Asimismo, reviste el carácter de actividad económica aquella por la que para su realización no se utilice un local o establecimiento. Las actividades económicas se clasifican en: 1. Prestación de servicio 2. Fabricación y/o venta de bienes
  • 8. 3. SIGLO XXI: DE LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO Se aborda en primera instancia el marco teórico temporal que sentó las bases para escribir este trabajo: el advenimiento de la revolución del conocimiento; y al finalizar, se presenta una propuesta de gestión autónoma que vincula a la universidad con la sociedad y la empresa. 3.1. La sociedad del aprendizaje La expresión de la sociedad del aprendizaje fue formulada en 1970 por Robert M. Hutchins y puede considerarse fundamental en la filosofía educativa de la UNESCO. Considera el aprendizaje como motor del desarrollo económico de una nación, y mantiene que la educación debería extenderse más allá del aprendizaje formal (basado en las instituciones educativas tradicionales -colegios, universidades, etc.-) y dirigirse hacia centros de aprendizaje informales para apoyar una economía del conocimiento. Transitada la segunda mitad del siglo XX, donde inició el proceso de globalización de la economía, movimiento mundial denominado de la información por sus dos grandes corrientes: el crecimiento de las propuestas para la formación en profesiones y oficios ofrecidas por la educación formal superior, y el desarrollo tecnológico, su avance e inserción en la vida de las personas y en los negocios. Esas dos corrientes se retroalimentaron y tuvieron efecto en la educación y en el trabajo de las personas aportando al escenario de ésta nueva revolución. En un período de advenimiento de la revolución del conocimiento, que para que suceda solo requiere de la comprensión y decisión individual, autores contemporáneos como el médico Facundo Manes o el economista Tomás Bulat han realizado importantes esfuerzos por comunicar con su mensaje el sentido de ésta revolución, cada uno desde sus áreas de desarrollo. Tomás Bulat en su última entrevista dijo “el saber rompe las cadenas de la esclavitud”. Facundo Manes en su página web publicó “el cerebro es la clave de la revolución del conocimiento”. La propuesta que formula este trabajo es una invitación a seguir ese camino desde los hechos. El proceso educación/trabajo requiere adquirir competencias de gestión. Experimentar dentro del mercado del trabajo formal con un proyecto de autogestión supervisado desde la educación formal superior representa para el individuo un recurso genuino para desarrollar esas habilidades.
  • 9. 3.2. El mercado del trabajo Trabajo: Según el modelo IFP es toda obra que realiza una persona humana. Mercado: Según la Real Academia Española es el estado y evolución de la oferta y la demanda en un sector económico dado. En el contexto de esta obra, el sector económico está dado por el grupo de individuos que desde su condición frente al trabajo, prestan servicio. Mercado del trabajo: Es el lugar donde se ofrece y se demanda trabajo. La oferta de servicio es de los trabajadores. La demanda de servicio es de los comitentes. ¿El mercado del trabajo del siglo XX es el mismo que el mercado del trabajo del siglo XXI? De un siglo XX donde la educación formal escribía y contaba lo que sucedió y sucedía y el individuo hacía con su trabajo, utilizando su conocimiento, por mejorar lo que había. A un siglo XXI donde la educación formal deberá reescribir para contar lo que sucede y el individuo hacer con su trabajo por lo que, utilizando su conocimiento, espera que suceda. Desde mediados del siglo XX la educación superior viene aumentando la oferta tanto de instituciones como de esquemas propuestos (diversificación de carreras y de instancias) y los individuos adhirieron y adhieren a esa oferta. La titulación incrementó geométricamente. La pregunta que me reformulo a esta altura del trabajo frente a ese contexto es ¿Cuál es la razón por la que en Argentina el incremento de la titulación no fue proporcional al incremento en el mercado del trabajo? 3.3. La propuesta El conocimiento libre es una corriente epistemológica que estudia el origen histórico y el valor del conocimiento considerándolo como un bien público que beneficia a la colectividad en general y permite el desarrollo igualitario. El conocimiento es inherente al individuo. La propuesta es presentada en virtud de una necesidad observada individual y social. Debe ser entendida como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. Se realiza con una mirada en prospectiva hacia la autonomía del ser individual. El recorte para éste trabajo: el estudiante de la educación formal superior en Argentina.
  • 10. 3.3.1 Eje de la propuesta El recorte se estableció en el estudiante que transita una instancia de la educación formal superior entendiendo que, a partir de su conocimiento, adquiere condiciones para asumir riesgo y experimentar de modo autónomo un proyecto de servicio dentro del mercado del trabajo. Un estudiante debe aprender a auto gestionarse. Un deber social de la institución de la educación formal acompañar ese proceso de aprendizaje. La propuesta se presenta desde Argentina 2016 con una mirada en prospectiva y es considerada desde la individualidad; donde el estudiante, el ente económico emprendedor, es dueño y administrador de su proyecto. Se propone que un estudiante de la educación superior oferte sus servicios de forma autónoma dentro del mercado del trabajo mediante una actividad económica de prestación de servicio “especial” (de aprendizaje), a uno o a varios comitentes, mediante la Opción del Régimen Simplificado (monotributo). El estudiante autogenera el proyecto durante su trayecto en la educación formal superior siendo supervisado, con el objetivo de explorar el mercado del trabajo. Será el proyecto en marcha requisito obligatorio de validación y continuidad del recorrido académico y para su titulación Para desarrollar el proyecto el estudiante deberá articular recursos desde la educación informal y desde la educación formal, abordando su propio estudio de caso. de conocimientos de negocios ALIANZAS Las comunidades de práctica permiten generar alianzas de conocimientos y alianzas de negocios; están integradas por grupos de afinidad y/o grupos de pertenencia. Son un lugar permeable para gestar y desarrollar proyectos colaborativos. Se considera que las instituciones de la educación superior permiten generar un ambiente que facilite su conformación.
  • 11. 3.3.2 Identificación del problema En Argentina se enseñó de áreas del saber, pero no se enseñó a ser ente económico. Trabajo no es lo mismo que empleo. En Argentina no existe cultura de autogestión, entenderse dueño y administrador. Los desarrollos nacen de las ideas de las personas. Muchos microemprendimientos en Argentina se crearon y desarrollaron a partir del deseo de una persona, de su pulsión vital por hacer; y se abortaron en menos de dos años. Fueron algunas de las causas: 1. El saber del hacer pero desconocer el impacto del hacer (p.ej. se hacer pizzas, se del producto que ofrezco; pero no se gestionar mi negocio que implica entenderlo como una actividad económica, administrarlo, venderlo, comprar, vender, pagar, cobrar, ¿emplear?) 2. No diferenciar roles, dueño del proyecto no es lo mismo que administrador (p.ej. la billetera de Juan es de Juan y la billetera del proyecto de Juan es del proyecto de Juan) 3. Un proyecto en crecimiento con necesidad de financiamiento acompañado de falta de historial para acceder al crédito por no haber ingresado oportunamente al mercado formal (p.ej. el acceso al crédito para micro emprendedores otorgado por entidades financieras o gubernamentales requiere de antecedentes formales) ¿Qué sucedería si la propuesta formulada en esta obra, desde su objetivo, se implementa en el mercado del trabajo actual? Situación: “Un estudiante oferente de sus servicios dentro del mercado del trabajo mediante la opción del monotributo, utilizando como recurso solamente su disposición y su conocimiento. Servicio ofrecido a un mismo comitente o a varios comitentes.” Sucedería que nos encontraríamos con algunas de estas situaciones: 1. No es una norma legal, por tal razón, sería una adhesión por decisión individual. 2. El proceso de formación a partir del desarrollo de la actividad económica no estaría supervisado (coaching personal). No aportaría a brindar soluciones de mejora a la deformación cultural acerca del concepto de trabajo. 3. La actividad de servicio desarrollada no reuniría las características de actividad económica especial (de aprendizaje) dentro del proceso educación/trabajo. 4. Según el caso se podrían presentar parámetros de exclusión para poder implementarla. 5. Si el servicio ofrecido es para un mismo comitente, el dador de oportunidad enfrentaría el riesgo de ser demandado por una relación de dependencia encubierta. Existen abundantes fallos que lo demuestran.
  • 12. Lo descripto precedentemente es la principal tensión que dio origen a este trabajo. En la Argentina actual quienes se podrían beneficiar reduciendo costos laborales y reactivando la economía siendo dadores de oportunidad para que un estudiante de modo autónomo aprenda del mercado del trabajo mediante la prestación de servicios asume el riesgo potencial de ser demandado por una relación de dependencia encubierta. Esta propuesta intenta servir desde los hechos como recurso de valor generando oportunidades para el que aprende y para el que da un espacio para aprender. Se podrá leer más acerca del problema identificado en el observatorio. 3.3.3 Necesidad Para la implementación de esta propuesta es necesario, a partir de las políticas, alinear una cadena de objetivos: 1. Objetivos de gobierno de un país 2. Objetivos de las instituciones educativas 3. Objetivos del estudiante a partir de sus proyectos entendiéndose como su propia empresa 4. Objetivos de otras personas, los comitentes Alinear esa cadena de objetivos deberá partir de una política profesional que la respalde. Un sistema que adhiera a la política del pensamiento. Esta propuesta vincula a la universidad, con la sociedad y la empresa. Permite al estudiante aprender haciendo y aprehender experimentando. Explorar el mercado del trabajo para descubrir la necesidad de gestión que rodea el hacer en los negocios. La propuesta requiere que el marco legal en Argentina se adecúe estableciendo condiciones para implementar esta actividad económica de prestación de servicio de carácter especial de modo autónomo. Atendiendo a la jerarquía de las normas, el siguiente marco legal deberá estar alineado. Ley Nº 24.430 Constitución Nacional Ley Nº 26.994 Código Civil y Comercial de la Nación Ley Nº 20.744 Régimen de Contrato de trabajo Ley Nº 26.565 Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes Ley Nº 24.521 de Educación Superior Este tema será ampliado en el punto 4.4, acerca del marco legal vigente.
  • 13. 4. ARGENTINA 2016 4.1. Acerca de la educación y de la política profesional En Argentina con frecuencia escuchamos voces de distintas personas, algunas habilitadas por sus profesiones u oficios al igual que de otras que no lo están o aún no lo están, la expresión: NO HAY TRABAJO. EL TRABAJO PUEDE AUTOGENERARSE TRABAJO NO ES LO MISMO QUE EMPLEO ¿Cómo impacto el diseño curricular educativo preestablecido en el mercado del trabajo? Siguiendo las etapas históricas de la educación formal en Argentina podemos observar: Argentina EDUCACIÓN FORMAL Fue objetivo de los programas educativos enseñar de profesiones X X X X X X X enseñar de oficios X X X X X X X No fue objetivo de los programas educativos enseñar a ser ENTE ECONÓMICO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Independientemente del gobierno de turno y de la política profesional establecida en cada etapa podemos generalizar que los diseños curriculares incluyeron objetivos para enseñar de áreas del saber pero no han incluido, ni directa ni transversalmente, objetivos orientados a la formación que un individuo necesita para saber acerca del mercado del trabajo. La formación es un acto propio, indelegable. Las instituciones educativas, como agentes externos, tienen potestad para planear estrategias que aporten a la formación de las personas en su proceso educación/trabajo; contribuyendo a la vez con su inserción en el mercado del trabajo. EDUCACIÓN TRABAJO EDUCACIÓN/TRABAJO
  • 14. 4.2. Acerca de la actividad económica propuesta Un individuo desde su condición frente al trabajo, presta servicio. La prestación de servicio es un acto inherente a la condición humana. La propuesta contempla un estudiante, en su carácter de persona física, que desempeña una actividad económica especial de prestación de servicio durante la educación formal superior como medio para aprender haciendo y aprehender experimentando acerca del mercado del trabajo. Entendiendo que a partir de su conocimiento un estudiante adquiere condiciones para asumir riesgo y experimentar de modo autónomo un proyecto de servicio dentro del mercado del trabajo y considerando que el monotributo es la manera más económica de aprender haciendo, se cita el marco legal vigente que incide sobre un estudiante en Argentina que lleve adelante un proyecto autónomo como el que se propone en este trabajo. Ley Nº 24.430 Constitución Nacional Ley Nº 26.994 Código Civil y Comercial de la Nación Ley Nº 20.744 Régimen de Contrato de trabajo Ley Nº 26.565 Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes Ley Nº 24.521 de Educación Superior El individuo desarrolla actividades. El negocio es una actividad social. El ente económico es un ser social. Las decisiones individuales tienen efectos sociales. El marco legal establecido fija las condiciones, derechos y obligaciones. Ley de Educación Superior Código Civil y Comercial de la Nación ente económico emprendedor necesidad
  • 15. El impacto en el ámbito de la educación y política profesional en Argentina se describe en prospectiva y fue abordado desde la mirada del mercado del trabajo con efectos en la autonomía del ser individual. Se hará un recorrido vinculante entre la Ley de Educación Superior y el Código Civil y Comercial de la Nación con el objetivo de señalar la necesidad de establecer una estrategia conjunta entre la universidad y la sociedad orientada a facilitar recursos para que un estudiante se construya como ente económico con carácter de emprendedor; para que se comprenda como su propia empresa y desde allí piense y proyecte su plan de vida. 4.3. Acerca del marco legal vigente El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran un buen número de leyes y normas regulatorias interrelacionadas entre sí. En Argentina el sistema fiscal establece un recorrido secuencial para que un ente económico mediante el ejercicio de actividades económicas se forme como contribuyente y aprenda de sus obligaciones fiscales. El sistema está organizado pero no está bien comunicado. Está organizado para que un individuo pueda, en el suceder de su actividad económica, ir aprendiendo acerca de las responsabilidades que derivan de los aspectos que rodean su hacer. Podemos observar que el diseño, solo de modo enunciativo, respeta la siguiente secuencia: 1. Régimen simplificado (opción): Monotributo social 2. Régimen simplificado (opción): Monotributo (con 3 escalones según sea la categoría que representan obligaciones diferentes) 3. Régimen general Del Código Civil y Comercial de la Nación en Libro Primero Parte General Título I Capítulo 2 extraemos dos conceptos, de la edad y de la capacidad, relacionados a esta propuesta: De la Edad: menor de edad, adolescente y mayor de edad. Menor de edad: hasta los 13 años Adolescente: a partir de los 13 años Mayor de edad: desde los 18 años o a partir de su emancipación De la Capacidad: establece la aptitud como capacidad de derecho y la capacidad de ejercicio
  • 16. Atendiendo a la jerarquía de las normas legales se presentan párrafos que surgen de la letra de la ley que inciden o pueden incidir sobre esta propuesta: 1. Ley Nº 24.430 Constitución Nacional 2. Ley Nº 26.994 Código Civil y Comercial de la Nación 3. Ley Nº 20.744 Régimen de Contrato de trabajo Las expresiones remarcadas en negrita tienen por efecto dar fuerza narrativa a la lectura en su vínculo con el objetivo que persigue este trabajo (amplía la parte 3 punto 3.3.3). Los extractos son recortes para generar un hilo conductor referencial. 1. De la Constitución Nacional Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender. Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
  • 17. 2. Del Código Civil y Comercial de la Nación Artículo 1251 Libro Tercero Derechos Personales Sección 1 De las obras y servicios: dice que habrá contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución. El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la intención de beneficiar. Habrá Contrato de Servicio cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. Habrá Contrato de Obra cuando promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega. Las disposiciones de este Capítulo se integran con las reglas específicas que resulten aplicables a servicios u obras especialmente regulados. Sin intención de soslayar la importancia de esta problemática respecto a quien fija las condiciones en esos contratos específicos dejo abierto este lugar para continuar en cualquier oportunidad ampliando la temática. Articulo 1252 contiene en su texto que los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral. 3. Del Contrato de Trabajo Artículo 38 Servicios excluidos: no podrán ser objeto del contrato de trabajo la prestación de servicios ilícitos o prohibidos. 4.4. Acerca de las sugerencias de cambio Identificado el problema y presentado en el escenario de un estudiante y una institución de la educación formal superior en Argentina, se propuso establecer un requisito formal de cumplimiento, cuyo objetivo sea promover el desarrollo individual y el desarrollo social. El concepto de desarrollo social refiere al desarrollo tanto del capital humano como del capital social de una sociedad. El mismo implica y consiste en una evolución o cambio positivo en las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones de una sociedad, siendo el bienestar social el proyecto de futuro.
  • 18. Para llevar a cabo esta actividad de prestación de servicio especial (de aprendizaje) el estudiante sólo requiere de su ser; de su disposición y de su conocimiento. La pregunta reformulada a esta altura del trabajo sería: ¿El Código Civil y Comercial de la Nación vigente faculta la inserción en el mercado del trabajo de los estudiantes que transiten esta propuesta desde la educación superior adoptando la figura de monotributistas? Para responder debemos reparar en algunos puntos del marco legal vigente: 1. Ley Nº 24.430 Constitución Nacional 2. Ley Nº 26.994 Código Civil y Comercial de la Nación 3. Ley Nº 20.744 Régimen de Contrato de trabajo El abordaje legal se hizo con un alcance macro para que identificar el lugar del problema. Requiere para su formulación una descripción más profunda desde la letra del marco legal. 1. La Constitución Nacional Contempla ejercer una actividad de servicio como una industria lícita. Dentro de un marco sostenible, la industria de servicio debe ser entendida como un recurso inagotable. Habilita al estudiante al trabajo: a disponer de su propiedad, a aprender y a enseñar. Garantiza la protección del trabajo en todas sus formas. El estudiante tienen derecho a peticionar a las autoridades (los legisladores) un marco legal que lo proteja, a ellos en su oferta y a sus comitentes en su demanda. Para este trabajo realizado mediante una actividad económica autónoma el estudiante tiene derecho a contar con normas y leyes que lo protejan con condiciones equitativas. 2. El Código Civil y Comercial de la Nación Contempla como derecho personal que el estudiante de modo autónomo realice un contrato de servicio. Prestar un servicio implica llevar adelante una actividad de hacer independientemente de su eficacia. No contempla un párrafo que exprese que los servicios prestados bajo esta propuesta, una actividad de prestación de servicio especial (de aprendizaje) no se consideraran relación de dependencia.
  • 19. 3. El Contrato de Trabajo Contempla en la casi totalidad de su letra que trabajo es lo mismo que empleo, esto deriva de una necesidad (un momento histórico que implicó su redacción). No contempla una referencia a que no integran las normas del derecho laboral la actividad los servicios prestados bajo esta propuesta, una actividad de prestación de servicio especial (de aprendizaje) siempre que se cumplan con las condiciones que lo generaron. 4.5. Acerca de los efectos esperados Efectos esperados de la propuesta en el estudiante: Un estudiante que transite esta experiencia participará y explorará el mercado del trabajo. Aprenderá a pensarse como ente económico, se descubrirá actor del proceso educación/ trabajo. Servirá de recurso de valor para su formación en negocios, ética y responsabilidad. Retroalimentará su aprendizaje a partir del propio estudio de caso, a partir de su necesidad. Efectos esperados de la propuesta en las instituciones de la educación superior: Una institución de la educación formal superior que acompañe esta propuesta aportará a generar un adecuado ambiente de control social. Reactivará a partir de su génesis el mercado del trabajo. Retroalimentará con su enseñanza a la comunidad toda. Los estudiantes son seres sociales. Efectos esperados de la propuesta en el mercado del trabajo: La acción conjunta institución de la educación superior y empresa (el ente económico emprendedor), enmarcada a partir de sus políticas con acciones orientadas a promover un desarrollo sostenible, reactivará el mercado del trabajo y aportará a cubrir necesidades del estudiante.
  • 20. 5. EL OBSERVATORIO Desde mi rol de contadora y docente hace 25 años llevo adelante un proceso de investigación continuo sobre temas relacionados con las problemáticas sociales a partir del desarrollo de sus profesiones y oficios. El observatorio es el lugar desde donde he podido investigar y relevar información sobre el impacto de la educación formal en el ser individual y en el mercado del trabajo. Es de mi interés investigar y documentar acerca de las necesidades del ser individual en relación con el trabajo. Formular desde el ser individual, que es un ser social. Para este trabajo el recorte es: el estudiante de la educación formal superior en Argentina. 5.1. El estudiante y el trabajo en el Siglo XXI La información es poder, entendiendo poder como la capacidad de las personas para intervenir en su proceso de autorrealización utilizando para ello el trabajo como medio. Una mirada en retrospectiva: Nos antecede en Argentina la historia de un individuo que iniciaba su desarrollo profesional en un empleo y que se jubilaba prestando sus servicios para el mismo empleador. Un individuo al que una habilitación, desde la educación superior, lo calificaba y una empresa lo entrenaba. Una economía generada por el empleo, empleo otorgado por el estado en muchos casos y empleo privado. El empleo privado proveniente de pocas grandes empresas y múltiples PYMES. Empleo formalizado y empleo no formalizado. Una mirada en prospectiva: Los objetivos de las personas en éste siglo XXI son múltiples. Para cubrir la demanda de estos objetivos, las personas deberán modificar su percepción respecto del trabajo. En Argentina vamos hacia una economía complementada por múltiples proyectos autónomos que fortalezcan la industria de servicio, creados por las ideas y el deseo de las personas, potenciales generadores de futuros negocios y futuras oportunidades de empleo.
  • 21. 5.1.1 El estudiante, un ente económico emprendedor El ente económico emprendedor del siglo XXI deberá observarse como su propia empresa y entender que lo vivenciado (aprendizaje por naturaleza), aquella economía producto del trabajo de sus padres y/o de sus abuelos, no es la economía en la cual participa hoy. La hoja de vida será un recurso de valor, un instrumento de comunicación de su deseo efectivo y dinámico. Los estudiantes deberán innovar, crear, disponerse a participar, ser actores de su proceso educación/trabajo. Promover un ambiente de control confiable en el cual puedan planear éstas y nuevas actividades de negocio, participar de comunidades de práctica; ser generadores de alianzas de conocimiento y de alianzas de negocios. Las necesidades del ente económico emprendedor frente al proceso educación/trabajo, entre otras, son: 1. Aprender a observarse como su propia empresa. 2. Ser agente activo con decisión en los distintos proyectos de su plan de vida. 3. Aprender a auto gestionarse. 4. Adquirir autonomía de formación. 5. Tomar decisiones de negocio con responsabilidad social. 6. Promover acciones (proyectos) orientadas hacia un desarrollo sostenible. La propuesta desde la educación formal superior debería contemplar estrategias que articulen con el deseo de las personas. Servir de vínculo con la educación informal, proveyendo recursos para la formación del individuo por el individuo y la formación del individuo socioeconómico. Al ser el estudiante agente de comunicación social esta propuesta se retroalimenta con un mensaje hacia la sociedad toda. Deberá entenderse como: 1. Una contribución individual a la formación en gestión personal organizacional. 2. Una contribución social a la generación de trabajo desde el mercado del trabajo formal. Las preguntas reformuladas a esta altura del trabajo serían: ¿Las instituciones de la educación superior son permeables para cubrir esta necesidad? Y por otro lado, considerando que el título del contador habilita a asesorar este tipo de proyecto y que los contadores podrían hacerlo actuando como agente externo a la institución (mediante contrato de asociación por proyecto donde su cliente es el estudiante) la pregunta sería, ¿cualquier contador posee competencias para actuar desde el rol de docente supervisor (brindando coaching personal) proveyendo a su cliente de recursos para formarse como ente económico emprendedor?
  • 22. 5.2. Algo de nuestra historia Se propone una guía de lectura global que permita observar y a su vez relacionar temas desde donde se ha trabajado para describir el impacto del Código Civil y Comercial de la Nación en la educación y política profesional en Argentina, en su relación con el mercado del trabajo. Se hará un recorrido de causas y efectos que ayudan a comprender las necesidades observadas para que las personas se puedan percibir como agente activo de su formación, del proceso educación/trabajo, se presentarán: 1. Atendiendo a la temporalidad de los movimientos mundiales 2. Atendiendo a la economía a partir de los movimientos mundiales 3. Atendiendo el impacto en Argentina a partir de los movimientos mundiales 4. Atendiendo al objetivo social de la facultad de administración en Argentina 1. Atendiendo a la temporalidad de los movimientos mundiales (la sociedad) Siglo XVIII: de la revolución textil Siglo XIX: de la revolución industrial Siglo XX: de la revolución de la información (educación formal  tecnología) Siglo XXI: del advenimiento de la revolución del conocimiento 2. Atendiendo a la economía a partir de los movimientos mundiales (la empresa) Siglo XVIII, de la revolución textil: se concentra el capital en las primeras industrias textiles, los agricultores pierden el poder de decisión y los comerciantes toman poder. El actual territorio argentino formaba parte del virreinato del Río de la Plata poco poblado con su economía basada en la agricultura de subsistencia. Siglo XIX, de la revolución industrial: las industrias se expanden y perfeccionan, las personas se entrenan para el fin específico de sus empleos, “el hacer”. En Argentina la economía variaba por zona geográfica, se abre el puerto, el libre comercio, industria artesanal, agricultura, ganadería; el comercio exterior e interior. Siglo XX, de la revolución de la información (educación formal  tecnología): inicia el proceso de globalización de la economía pasado mediado de siglo. La oferta de la educación formal crece, se profesionaliza cada vez más la formación en “el hacer” y se incrementa la especialización. De modo complementario la tecnología surge, se expande y se inserta en los negocios y en la vida de las personas.
  • 23. En Argentina la economía se desarrolla a partir del empleo, las PYMES se establecen como la economía de base en nuestro país. Hasta entrada la democracia en general el estudiante participaba del mercado del trabajo, informal más que formal. En el espacio áulico se compartían las consecuencias “del hacer”, se fundamentaban y se pensaban soluciones de mejora que los mismos estudiantes compartían desde la ejecución de sus trabajos sirviendo de agentes de comunicación social desde la educación informal. La revolución de la información modificó los objetivos y las necesidades de las personas. El acceso a la información modificó los recursos de los individuos para aprender. Para fines de siglo se observó en Argentina un alejamiento del estudiante del mercado del trabajo. Un arista de este cambio puede ser cultural, pero la otra sin dudas es legal (en 1975 se amplía el sistema legal y fiscal en Argentina) Siglo XXI, del advenimiento de la revolución del conocimiento: se observa una marcada necesidad de que las personas desde su individualidad se proyecten y reactiven a partir de sus proyectos el mercado del trabajo. Para que eso suceda un ente económico emprendedor hacedor de recursos a partir de su conocimiento, necesita no solo saber “de su hacer” sino también de los impactos de su hacer, “de gestión”. En Argentina se propulsó el blanqueo del empleo pero aún el empleo informal es parte de la economía. Se enseñó de áreas de saber pero no se enseñó a ser ente económico. Los individuos en general desconocen las reglas de juego (marco legal) del mercado del trabajo con efecto directo en sus decisiones. 3. Atendiendo el impacto en Argentina a partir de los movimientos mundiales 1613 – tiempos del Virreinato del Río de la Plata, Casa de Trejo (hoy UNCórdoba) 1810 – revolución de mayo - nuevas autoridades tomaron la universidad 1816 – declaración de la independencia 1820 – estado de desorganización y de disolución nacional; orden provincial 1821 – fundación de la UBA 1853 – sanción de la Constitución Nacional 1856 – se nacionaliza la Universidad de Córdoba 1860 – reforma de la Constitución Nacional 1866 – reforma de la Constitución Nacional 1869 – sanción del Código Civil 1885 – ley Avellaneda, perfil y autonomía de las universidades 1890 – sanción del Código de Comercio 1898 – reforma de la Constitución Nacional 1918 – movimiento mundial, democratización de la enseñanza, reforma universitaria
  • 24. 1957 – reforma de la Constitución Nacional 1976 – ley de Régimen de Contrato de Trabajo 1911 – fundación de la FCE UBA 1994 – reforma de la Constitución Nacional 1995 – ley de Educación Superior, universitaria y no universitaria 2004 – ley de Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes 2013 – se incorpora al art 43 de la Ley de Educación Superior el título de contador como de interés público 2015 – sanción del Código Civil y Comercial de la Nación (deroga el Código Civil de 1869 y el Código de Comercio de 1890) 2016 – Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, Tucumán. 4. Atendiendo al objetivo social de la facultad de administración en Argentina 1913 – complementar a las escuelas de comercio, perfeccionar. 1950 – se separa el dueño del administrador; formar a dirigentes y empleados, profesionalizar. Para año 1975 se modifica el alcance del sistema fiscal y legal en Argentina, se empiezan a escribir las resoluciones técnicas. Se sanciona la Ley Nº 20.744 del Régimen del Contrato de Trabajo con marcado énfasis hacia el empleo. Se comienzan a desarrollar e implementar algunos sistemas informáticos de procesamiento de información. Las necesidades del individuo sobre las que se estudia en la facultad de administración no son las mismas que en años anteriores. Para el año 2000 por módulo o integral, existían sistemas informáticos de procesamiento de información en la mayoría de las empresas. Se producen los grandes fraudes contables. En consecuencia se empieza a hacer énfasis en el control con obligatoriedad, por contar con un marco legal que lo requiere, para las empresas de interés público (cotizantes) y se comienza un proceso mundial de convergencia hacia normas internacionales con el objetivo de brindar información común a los usuarios para la toma de decisión. La economía empieza a formalizarse, pero es mucha la economía informal. Las necesidades del individuo sobre las que se estudia en la facultad de administración no son las mismas que en años anteriores. Para el año 2009 la economía continúa formalizándose; se modificó el sistema fiscal y el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes ya tenía muchos adherentes. Surge la industria del juicio bajo el supuesto de relación de dependencia encubierta.
  • 25. La economía informal no decrece. Muchos microemprendimientos autónomos y PYMES tienen necesidades que no saben poner en palabras, la necesidad de gestión la observan cuando sus números no cierran. Se actualizan muchas resoluciones técnicas, otras se derogan, otras se crean; un contexto nacional cada vez más en línea con el contexto internacional desde la letra técnica. La facultad de administración desde los objetivos de la carrera de contador y los organismos profesionales desde sus ofertas de capacitación continua ponen énfasis en la comunicación de las nuevas normas vigentes. Marco legal que diferencia necesidades de empresas cotizantes y no cotizantes; y marco técnico que tiende a unificarlas. Se observa una concentración del interés en el marco técnico de información y desinterés o desatención en las necesidades de información de las personas, en el marco legal conexo. Las necesidades del individuo sobre las que se estudia en la facultad de administración no son las mismas que en años anteriores. Para el año 2013 muchos más microemprendimientos autónomos y PYMES tienen necesidades que no saben poner en palabras. Empleados en relación de dependencia comienzan a tener deber de informar. En general quienes buscaban respuestas en el contador eran las personas jurídicas y algunas personas físicas que realizaban actividades económicas autónomas comerciantes o quienes desarrollaban profesionales u oficios; aunque mucha de esa economía aún sigue no formalizada. Las necesidades del individuo sobre las que se estudia en la facultad de administración no son las mismas que en años anteriores. La carrera de contador se incorporó en el año 2013 al artículo 43 de la Ley de Educación Superior y se considera de interés público. El contador es agente de comunicación social. ¿Los objetivos sociales de la facultad de administración son los mismos que en 1913? ¿La necesidad de los usuarios es la misma? Para el año 2016 considero que es momento de revisión. Ya entrado en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación la facultad de administración, en particular para la carrera de contador público tiene la imperante necesidad de adecuar sus políticas al objetivo social para cubrir la demanda actual del ente económico emprendedor. Para que sus representantes, los titulados, puedan servir desde su rol social a partir de su hacer profesional. Las necesidades del cliente del contador del siglo XXI en Argentina no son las mismas, y como se pudo leer no lo fueron desde hace ya mucho tiempo.
  • 26. El individuo en la actualidad debe entenderse como su propia empresa y comprender que su crecimiento en este contexto económico solo se producirá dentro del mercado formal. 5.3. Los beneficios de las comunidades de práctica El conocimiento es libre por naturaleza y puede generarse en soledad, pero solo es fecundo dentro de un contexto social porque tiene la capacidad intrínseca de adquirir su máximo valor en tanto se transmite y es compartido de forma libre y abierta. Por eso, cuanta más libertad y sociabilidad, hay más conocimiento, y por eso, también, es una aberración pretender cosificarlo y hacer de él una mercancía privativa orientada al lucro y la exclusión, en vez de considerarlo un patrimonio colectivo de la humanidad. Para que las personas desarrollen habilidades de competencia profesional derivadas del desarrollo de sus estudios de profesiones u oficios deben estimular su capacidad analítica, crítica y comunicacional. Esto requiere conocer acerca del trabajo y acerca del mercado del trabajo. Conocer acerca del trabajo implica hacer, saber hacer y asumir responsabilidad respecto de su hacer. En lo que refiere al mercado del trabajo desarrollando actividades económicas se puede aprender sobre los derechos y las obligaciones legales, fiscales y sociales derivadas. El conocimiento, según FIAP, es un atributo estrictamente humano que, sin embargo, requiere determinadas condiciones sociales y amplios espacios de libertad para su generación, aprendizaje, interiorización, sistematización, transmisión y aplicación. Las comunidades de práctica generan un medio idóneo, un ámbito propicio para que los individuos actuando desde su individualidad puedan crear dentro de la sociedad del aprendizaje. Brindan un espacio propicio para el trabajo, la interacción y el diálogo promoviendo el descubrimiento del individuo como ente económico y la construcción del individuo con carácter de emprendedor. Facilitan la formación dentro del proceso educación/trabajo. Generan un efecto sinérgico en las personas. Permiten abordar desde un enfoque sistémico y transdisciplinario la observación y resolución de problemas, desde un estudio de caso. Participan individuos que se vinculan a partir de la confianza en grupos de afinidad y/o grupos de interés, y se generan relaciones a partir del conocimiento mutuo a la vez que surgen oportunidades para alianzas: Alianzas de conocimiento: relacionadas con el trabajo formativo individual. Alianzas de negocios: relacionadas con el trabajo formativo colaborativo y/o cooperativo.
  • 27. Considerando que el negocio es una actividad social, que el ser individual frente al trabajo presta servicio y que el término profesional implica hacer algo para otro asumiendo responsabilidad es que para el aprendizaje autónomo del ente económico el desarrollo de una actividad económica autogenerada donde asume el rol de dueño y administrador, le permite desde los hechos, formarse con carácter de emprendedor dentro del mercado del trabajo. Se propuso que la Argentina del siglo XXI adopte una política del pensamiento y que su marco legal se adecúe para acompañar el crecimiento individual y la formación y desarrollo profesional promoviendo la sociabilización. La sociedad del aprendizaje. Que los objetivos y estrategias de la educación formal articulen con el deseo de las personas acompañando: 1. la formación del individuo por el individuo, y 2. la formación del individuo socioeconómico El estudiante actor del proceso educación/trabajo, agente de comunicación social desde la educación informal, colabora a partir de su servicio con los proyectos de otras personas promoviendo a partir de sus acciones al autodescubrimiento y a su formación como ente económico, como así también al desarrollo social y al desarrollo individual de otros individuos dentro de la sociedad del aprendizaje. Para lograr esta comunión es importante la convergencia entre: 1. Una política 2. Una decisión 3. Un ambiente 4. Un individuo dispuesto a prestar un servicio asumiendo responsabilidad 5. Un contador que brinda servicios de coaching personal y asesora 6. Un individuo dispuesto a dar una oportunidad para aprender haciendo La propuesta busca un impacto social; potenciar la industria de servicio, hacerla más eficiente. Para el ente económico que presta servicio: la materia prima es el conocimiento, el producto es su valor agregado y la transformación es su obra.
  • 28. 6. CONCLUSIÓN Habiendo observado al estudiante y su relación con el trabajo en el siglo XXI concluimos que el impacto del Código Civil y Comercial de la Nación en la educación y política profesional fue un hecho más que aportó a fundamentar la necesidad de cambio, y no fue el hecho. Nuevos derechos y obligaciones desde el 1 de Agosto de 2015 en Argentina. Leyes que se interrelacionan y actualizan. Un escenario inmenso el de la actualización que no es tema privativo de abogados, sino que es tema que impacta en la vida y en los negocios de las personas. Una necesidad individual derivada, conocerlos. Sin intensión de soslayar la necesidad integral de actualización a los efectos de este trabajo se propuso abordar solamente su impacto sobre el trabajo y sobre el mercado del trabajo, tema inherente a la vida de todas las personas. A su desarrollo personal y al desarrollo social. El recorte fue realizado a la oferta de trabajo dentro del mercado del trabajo formal efectuada por un estudiante durante su trayecto en una institución formal de la educación superior, hasta su titulación. Se propuso un proyecto de negocio autogenerado y auto gestionado por el estudiante donde la actividad económica principal sea la prestación de servicios que se ejecute de manera continua y supervisada durante la instancia de la educación superior bajo la modalidad de actividad especial avalada por el sistema legal. Se enfatizó en que para que el proyecto sea operativo y eficiente no deberá resultar inhabilitante de ninguna otra actividad económica que el estudiante realice y/o quiera realizar. Considerando que una comunidad tiene una alta calidad de vida cuando sus habitantes, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de sus necesidades y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas, en cuanto a realización personal y en lo que a la realización de la sociedad en su conjunto respecta es que se propone esta alternativa de trabajo para los estudiantes que a partir de ser actores de su proceso educación/trabajo sirvan de comunicadores a esta revolución del conocimiento. El estudiante es un ser social. Sus decisiones personales tienen efectos sociales.
  • 29. La propuesta contempla una articulación de los recursos que un estudiante puede obtener desde la educación formal y la educación informal y tiene como necesidad elevar un proyecto legislativo que la acompañe dentro de un contexto nacional que adopte y promueva una política del pensamiento. Los contadores necesitamos comunicar para que quienes legislan comprendan esta necesidad. En un contexto nacional donde la carrera de contador se considera de interés público, los contadores serán un elemento clave para promover esta propuesta a partir de diferentes roles: 1. Comunicadores de la necesidad 2. Diseñadores de la propuesta 3. Participantes activos actuando en rol de supervisores (coaching personal) 4. Colaboradores en la generación de oportunidades de trabajo 5. Asesores de negocio La Educación y Política Profesional en la Argentina del siglo XXI requiere entre otros: 1. Realizar un abordaje desde un enfoque sistémico, desde el individuo hacia el mundo. 2. Adoptar una política profesional del pensamiento. 3. Generar un marco legal adecuado que acompañe el crecimiento individual y la formación y desarrollo profesional promoviendo la sociabilización. 4. Vincular la universidad, la sociedad y la empresa a partir de alternativas de autogestión. 5. Facilitar alianzas para la conformación de comunidades de práctica representativas de la sociedad del aprendizaje donde se interactúe desde la educación formal y la educación informal confluyendo hacia al objetivo de formación del ser individual. 6. Comunicar la propuesta de negocio. Al ser el negocio una actividad inherente al sistema social requiere de la comunicación. La comunicación eficaz es la base de las relaciones humanas exitosas en cualquier ambiente donde el hombre debe interactuar con otros. El enseñar acerca del trabajo no debe ser un objetivo discursivo. En Argentina, con una mirada en prospectiva, se enseñará de profesiones y oficios y se enseñará a ser ente económico. Para eso la sociedad deberá establecer condiciones, la universidad deberá readecuar sus objetivos sociales y diseñar estrategias orientadas a contribuir en la formación de un ente económico con carácter de emprendedor y el estudiante deberá observarse como ente económico, involucrase como actor del proceso educación/trabajo y disponerse al entrenamiento. La propuesta generada es formativa, sigue el enfoque antropogógico.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA 1. Constitución de la Nación Argentina http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm 2. Código Civil y Comercial de la Nación http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm 3. Ley de Contrato de Trabajo www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm 4. Régimen simplificado para pequeños contribuyentes www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/161802/norma.htm 5. Ley de Educación Superior http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leysuperior.html 6. http://www.coneau.gov.ar/archivos/RM1723.pdf 7. http://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista8/articulos/masferrer.pdf 8. http://www.antropogogia.com/ 9. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf 10. http://www.fiap.org.es/ 11. https://www.facebook.com/elpensaderodeIFP/ 12. http://www.facpce.org.ar:8080/infopro/categorias.php?categoria=3 13. Lattuca AJ. (2011) “Compendio de Auditoria”. Buenos Aires. Temas Grupo Editorial. 14. Slosse C., Gordicz J.C. y Gamondes S.F. (2010) “Auditoria”. Buenos Aires. Editorial La Ley.