SlideShare una empresa de Scribd logo
 Aristóteles lo expresó así:
 ¿Qué es      “Conocer es poseer intencionalmente la forma
conocer?      del objeto conocido”
              a) Conocer es, ante todo, poseer cosas, por ejemplo
              el olor de una flor no está sólo en ella, sino que
              quien lo huele, de algún modo, también lo posee,
              lo goza, lo disfruta.
              b) es una posesión intencional: es un poseer no
              material, quien huele una flor no posee
              físicamente su olor, pues el mismo no huele a flor;
              o, de otro modo: sentir el olor no es impregnarse o
              untarse una flor. Nosotros disfrutamos del olor
              sintiéndolo.
              c) Lo que poseemos no es la materia, sino la forma
              del objeto conocido. Lo que se quiere decir es que
              poseemos todas sus cualidades (tamaño, figura,
              color, olor, temperatura, etc.)
              d) Siempre es un acto, una acción que realiza
              alguien. Conocer es apropiarse de unas formas o
              cualidades de objetos externos. Si el sujeto no
              actuara no conocería.
Gnoseología
γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer",
λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso",
también denominada teoría del conocimiento, es una disciplina
filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen
del conocimiento.




            ué  es el o
       • ¿Q cimient
          cono
                             en
                     e l orig ?
              u ál es miento
         • ¿C onoci
            del c
                                l
                     os  ible e
                erá p iento?
           • ¿S cim
              cono
El conocimiento como acto o proceso, es la relación que existente entre un
 sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, donde el sujeto se dirige
 intencionalmente a aprehender las cualidades esenciales del objeto para luego
 formarse una representación



                    representación




Sujeto
cognoscente
                                                       Objeto
                                                       cognoscible
Características:
            OBJETIVIDAD: el conocimiento es
             objetivo, cuando se representan las
             características del objeto, sin alterarlos o
             modificarlos.
            NECESIDAD: el conocimiento es una
             necesidad, cuando el resultado que se
             espera no puede ser de otro modo, sino de
             un modo determinado.
            UNIVERSAL: el conocimiento es universal,
             cuando es válido para todos los hombres, es
             decir se opone al punto de vista de un
             sujeto en particular.
            VERIFICABLE: el conocimiento es
             verificable o fundamentado, cuando puede
             ser comprobado de manera racional o en la
             experiencia.
Origen del conocimiento

RACIONALISMO: la razón es la
  fuente del conocimiento: Nuestras ideas
  son innatas, no aprendidas y que son
  anteriores a la experiencia. Los defensores
  de esta teoría afirman que la propia razón
  como fenómeno natural crea sus propias
  ideas, principios y leyes que hacen posible
  el conocimiento.
  Fundamento: sin la razón nuestros
  conocimientos serían referencias inconexas
  de la realidad, todo sería un caos,
  implicaría una difícil comprensión entre
  nosotros. La razón permite superar la
  fragmentación de la experiencia sensible y
  formular, leyes generales.(matemática y su
  método de la deducción).
     → Representantes: Descartes, Spinoza,
    Leibniz, Malebranche
EMPIRISMO: La fuente del conocimiento es
  la experiencia y la observación. Afirma que no
  hay nada en la inteligencia que no haya
  estado antes en los sentidos.
  Fundamento: el fundamento principal está en
  observar cómo el niño adquiere sus
  conocimientos. El niño al nacer, no sabe nada,
  no tiene nada, conforme avanzan los años el
  infante adquiere experiencia, con lo cual forma
  primero, sus conceptos. (mamá, papá, etc.)
  luego forma sus juicios, después razona hasta
  perfeccionar sus conocimientos.
  Representante: Francisco Bacon, Tomás
  Hobbes, John Locke, Berkeley, Hume.
 CRITICISMO
(Apriorismo): propone la
 existencia de formas a
 priori de la sensibilidad a
 (como el espacio y el
 tiempo), y de conceptos
 puros del entendimiento (
 como cantidad, calidad
 modalidad, relación, etc.)
Representantes:       Kant,
 basándose       en      los
 argumentos Locke, Hume,
 Leibniz y Wolf.
DOGMATISMO: No existe el problema
                           de la posibilidad del conocimiento,
                           Acepta la posibilidad de conocer sin
 ¿Es posible el
                           Cuestionamiento alguno.
conocimiento?
                           Representantes: Thales, Anaximandro,
                           Anaximenes.



              ESCEPTICISMO: sostiene que el sujeto
              no puede aprehender el objeto, el acto
              del conocimiento no es tal.
              Sostiene que el mundo no es como lo
              vemos y lo sentimos


            CRITICISMO: posición intermedia entre el dogmatismo
            y el escepticismo. Examina el poder cognoscitivo mismo,
            Investiga las fuentes del conocimiento.
            Distingue entre los problemas que puede resolver y
            aquellos que están fuera de su alcance y por
            consiguiente permanecen.
            Fundador: Kant.
Clases de Escepticismo
 E. Absoluto                        Afirma que
   o radical                     no sabemos nada.
                                   Pirrón Cratílo


                         Afirma que Todo debemos
                          ponerlo en duda, que no existen
E. Relativo
                         verdades absolutas.
                         Todo es relativo. Protagoras


                         Afirma que sólo podemos conocer
Positivismo              aquello que está al alcance
                         de nuestros sentidos


                         Afirma que no es posible conocer
Agnosticismo              los entes metafísicos. Declara
                         que es imposible conocer a un ser
                         absoluto como Dios
EPISTEMILOGÍA O TEORÍA DE LA CIENCIA


Definición etimológica:
                Episteme = ciencia
              Logos = tratado, discurso

 Es el tratado, discurso o estudio del conocimiento
  científico, su fundamento y alcance.
 Conjunto de conocimientos verdaderos y probables,
  metódicamente obtenidos y sistemáticamente
  organizados.
Funciones básicas de la ciencia
   Descripción científica: es la presentación verbal o escrita de fenómenos
    de la realidad con respecto a las propiedades de tales fenómenos y de las
    relaciones que se pueden establecer entre los fenómenos y las propiedades.
    Pregunta que se plantea: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?


 Explicación científica: consiste en el conocimiento de las causas que
  producen el fenómeno, de las causas de sus propiedades y relaciones
  constantes o variables en su producción o determinación.
  Preguntas que se plantea: ¿cuál es la causa de …?, ¿qué produce …?, ¿Por
  qué sucede?

    Predicción científica: consiste en deducir de una teoría o hipótesis
      como fenómenos nuevos que no son conocidos.


 Aplicación científica: es el uso de los conocimientos científicos: la
  aplicación de los conocimientos científicos ha dado lugar a la tecnología
PROBLEMA DE LA CIENCIA
Elitización de la Ciencia

    Relativización de las leyes y teorías científicas

            Problemas empíricos:

                   • Pobreza (Ciencias sociales)
                   • Sida, cáncer, diabetes (Biología)
                   • Equilibrio ecológico (Biología)
Clasificación de las ciencias

                   Ciencias Formales:
                 matemática y Lógica



 Ciencias Fácticas:

        Ciencias naturales: Química,
   física y Biología

      Ciencias Sociales: Sociología,
   Economía, psicología y antropología.
LA VERDAD: es la correspondencia entre el
conocimiento y el objeto



   EVIDENCIA: es el carácter que distingue lo verdadero de lo falso:
    No necesita demostración alguna.

   CERTEZA: es un estado psicológico que da seguridad absoluta a una
    opinión porque no abriga niguna duda soibre su validez.

   DUDA: Se caracteriza porque no podemos afirmar ni negar, existe la
    vacilación, la incertidumbre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etimologia del Conocimiento
Etimologia del ConocimientoEtimologia del Conocimiento
Etimologia del Conocimiento
Psicohumanitas
 
Santo tomas y san agustin
Santo tomas y san agustinSanto tomas y san agustin
Santo tomas y san agustin
Gordiita Beiiap
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Modernawilderar
 
teoria del Conocimiento
teoria del Conocimientoteoria del Conocimiento
teoria del Conocimiento
Linda Lirio Arrieta Veintemilla
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
Priscila Huerta mendoza
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El Escepticismo
Blogger
 
Formación del concepto
Formación del conceptoFormación del concepto
Formación del concepto
anitaaramendi
 
Concepto y terminos logica
Concepto  y terminos logicaConcepto  y terminos logica
Concepto y terminos logicaLeo Sagin
 
Metafísica
Metafísica Metafísica
Presentación: Ciencia en la Edad Media
Presentación: Ciencia en la Edad MediaPresentación: Ciencia en la Edad Media
Presentación: Ciencia en la Edad Media
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
Racionalismo y empirismo ingles
Racionalismo y empirismo inglesRacionalismo y empirismo ingles
Racionalismo y empirismo ingles
filopolis
 
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióNCiencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
Car' Gutz
 
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. canoT. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
UNCP- FOREST
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Brian Saavedra
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
Lenin Blas
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimientoMarco Alberca
 
Problema mente cerebro
Problema mente cerebroProblema mente cerebro
Problema mente cerebro
CarlosBlanco192
 

La actualidad más candente (20)

Etimologia del Conocimiento
Etimologia del ConocimientoEtimologia del Conocimiento
Etimologia del Conocimiento
 
Santo tomas y san agustin
Santo tomas y san agustinSanto tomas y san agustin
Santo tomas y san agustin
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
teoria del Conocimiento
teoria del Conocimientoteoria del Conocimiento
teoria del Conocimiento
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El Escepticismo
 
Formación del concepto
Formación del conceptoFormación del concepto
Formación del concepto
 
Concepto y terminos logica
Concepto  y terminos logicaConcepto  y terminos logica
Concepto y terminos logica
 
Metafísica
Metafísica Metafísica
Metafísica
 
Presentación: Ciencia en la Edad Media
Presentación: Ciencia en la Edad MediaPresentación: Ciencia en la Edad Media
Presentación: Ciencia en la Edad Media
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
Falsacionismo
 
Racionalismo y empirismo ingles
Racionalismo y empirismo inglesRacionalismo y empirismo ingles
Racionalismo y empirismo ingles
 
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióNCiencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. canoT. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
Problema mente cerebro
Problema mente cerebroProblema mente cerebro
Problema mente cerebro
 

Destacado

Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Martín De La Ravanal
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
Tania Guffante
 
Maneras de conocer - tipos de preguntas
Maneras de conocer - tipos de preguntasManeras de conocer - tipos de preguntas
Maneras de conocer - tipos de preguntas
Profesora Alejandra Placencia
 
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Martín De La Ravanal
 
Reflexión del cuento los ciegos y el elefante
Reflexión del cuento los ciegos y el elefanteReflexión del cuento los ciegos y el elefante
Reflexión del cuento los ciegos y el elefante
Natalyraigoso
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoZiro Rizo
 
Electivos Tercero Medio
Electivos Tercero MedioElectivos Tercero Medio
Electivos Tercero Medio
alejozzz70
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vidaHacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
serena92
 
Módulo formativo maltrato infantil
Módulo formativo maltrato infantilMódulo formativo maltrato infantil
Módulo formativo maltrato infantil
RocioJeannette
 
Reg. metrados para obras habilitacion urbana en el peru lo ultimo
Reg. metrados para obras habilitacion urbana en el peru lo ultimo Reg. metrados para obras habilitacion urbana en el peru lo ultimo
Reg. metrados para obras habilitacion urbana en el peru lo ultimo
Johan Delgado Delgado
 
Curriculum vitae[1]_danny[1][1][1][1] (2)
Curriculum  vitae[1]_danny[1][1][1][1] (2)Curriculum  vitae[1]_danny[1][1][1][1] (2)
Curriculum vitae[1]_danny[1][1][1][1] (2)
Danny Victor Anara Canahuiri
 

Destacado (20)

Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
 
Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
Maneras de conocer - tipos de preguntas
Maneras de conocer - tipos de preguntasManeras de conocer - tipos de preguntas
Maneras de conocer - tipos de preguntas
 
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
 
Filosofía elec cuarto medio
Filosofía elec cuarto medioFilosofía elec cuarto medio
Filosofía elec cuarto medio
 
Reflexión del cuento los ciegos y el elefante
Reflexión del cuento los ciegos y el elefanteReflexión del cuento los ciegos y el elefante
Reflexión del cuento los ciegos y el elefante
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
 
Electivos Tercero Medio
Electivos Tercero MedioElectivos Tercero Medio
Electivos Tercero Medio
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vidaHacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
 
Módulo formativo maltrato infantil
Módulo formativo maltrato infantilMódulo formativo maltrato infantil
Módulo formativo maltrato infantil
 
Procesador 1
Procesador 1Procesador 1
Procesador 1
 
Reg. metrados para obras habilitacion urbana en el peru lo ultimo
Reg. metrados para obras habilitacion urbana en el peru lo ultimo Reg. metrados para obras habilitacion urbana en el peru lo ultimo
Reg. metrados para obras habilitacion urbana en el peru lo ultimo
 
Elaboración del p.t.i
Elaboración del p.t.iElaboración del p.t.i
Elaboración del p.t.i
 
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aulaMulticulturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula
 
Curriculum vitae[1]_danny[1][1][1][1] (2)
Curriculum  vitae[1]_danny[1][1][1][1] (2)Curriculum  vitae[1]_danny[1][1][1][1] (2)
Curriculum vitae[1]_danny[1][1][1][1] (2)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Articulo javier programaciones
Articulo javier programacionesArticulo javier programaciones
Articulo javier programaciones
 
La guitarra
La guitarraLa guitarra
La guitarra
 

Similar a Problema del-conocimiento-electivo-

EL CONEIXEMENT5.ppt
EL CONEIXEMENT5.pptEL CONEIXEMENT5.ppt
EL CONEIXEMENT5.ppt
Eleonor Aquitània
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evansEvans Dorian
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
Ximena Salas
 
Epistemologia 22222
Epistemologia 22222Epistemologia 22222
Epistemologia 22222
Robin Cisneros
 
Epistemología Johannes Hessen
Epistemología  Johannes HessenEpistemología  Johannes Hessen
Epistemología Johannes Hessen
Geovany Quintero Gómez
 
Epistemologa 100307104426-phpapp01
Epistemologa 100307104426-phpapp01Epistemologa 100307104426-phpapp01
Epistemologa 100307104426-phpapp01
ssuserd5a859
 
ciencia conocimiento e investigacion 2020.pdf
ciencia conocimiento e investigacion 2020.pdfciencia conocimiento e investigacion 2020.pdf
ciencia conocimiento e investigacion 2020.pdf
marcoochoa37
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Yessicanicol
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextosjairo
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
karen cruz
 
Epistemologa y-gnoseologia
Epistemologa y-gnoseologiaEpistemologa y-gnoseologia
Epistemologa y-gnoseologia
Obed Cazares Reyes
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
Rosaura Vargas
 
El conocimiento instituto 14 de mayo
El conocimiento instituto 14 de mayoEl conocimiento instituto 14 de mayo
El conocimiento instituto 14 de mayo
loandra chandia
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientonaticavero
 
Metodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación IMetodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación I
Vanessa Elizabeth
 
10196766.ppt
10196766.ppt10196766.ppt
10196766.ppt
PAULJHONPORROAJACOBO1
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimientomaferstars
 

Similar a Problema del-conocimiento-electivo- (20)

Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
EL CONEIXEMENT5.ppt
EL CONEIXEMENT5.pptEL CONEIXEMENT5.ppt
EL CONEIXEMENT5.ppt
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
Epistemologia 22222
Epistemologia 22222Epistemologia 22222
Epistemologia 22222
 
Epistemología Johannes Hessen
Epistemología  Johannes HessenEpistemología  Johannes Hessen
Epistemología Johannes Hessen
 
Epistemologa 100307104426-phpapp01
Epistemologa 100307104426-phpapp01Epistemologa 100307104426-phpapp01
Epistemologa 100307104426-phpapp01
 
ciencia conocimiento e investigacion 2020.pdf
ciencia conocimiento e investigacion 2020.pdfciencia conocimiento e investigacion 2020.pdf
ciencia conocimiento e investigacion 2020.pdf
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Epistemologa y-gnoseologia
Epistemologa y-gnoseologiaEpistemologa y-gnoseologia
Epistemologa y-gnoseologia
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
 
El conocimiento instituto 14 de mayo
El conocimiento instituto 14 de mayoEl conocimiento instituto 14 de mayo
El conocimiento instituto 14 de mayo
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Metodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación IMetodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación I
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
 
10196766.ppt
10196766.ppt10196766.ppt
10196766.ppt
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 

Problema del-conocimiento-electivo-

  • 1.  Aristóteles lo expresó así: ¿Qué es “Conocer es poseer intencionalmente la forma conocer? del objeto conocido” a) Conocer es, ante todo, poseer cosas, por ejemplo el olor de una flor no está sólo en ella, sino que quien lo huele, de algún modo, también lo posee, lo goza, lo disfruta. b) es una posesión intencional: es un poseer no material, quien huele una flor no posee físicamente su olor, pues el mismo no huele a flor; o, de otro modo: sentir el olor no es impregnarse o untarse una flor. Nosotros disfrutamos del olor sintiéndolo. c) Lo que poseemos no es la materia, sino la forma del objeto conocido. Lo que se quiere decir es que poseemos todas sus cualidades (tamaño, figura, color, olor, temperatura, etc.) d) Siempre es un acto, una acción que realiza alguien. Conocer es apropiarse de unas formas o cualidades de objetos externos. Si el sujeto no actuara no conocería.
  • 2. Gnoseología γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso", también denominada teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. ué es el o • ¿Q cimient cono en e l orig ? u ál es miento • ¿C onoci del c l os ible e erá p iento? • ¿S cim cono
  • 3. El conocimiento como acto o proceso, es la relación que existente entre un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, donde el sujeto se dirige intencionalmente a aprehender las cualidades esenciales del objeto para luego formarse una representación representación Sujeto cognoscente Objeto cognoscible
  • 4. Características:  OBJETIVIDAD: el conocimiento es objetivo, cuando se representan las características del objeto, sin alterarlos o modificarlos.  NECESIDAD: el conocimiento es una necesidad, cuando el resultado que se espera no puede ser de otro modo, sino de un modo determinado.  UNIVERSAL: el conocimiento es universal, cuando es válido para todos los hombres, es decir se opone al punto de vista de un sujeto en particular.  VERIFICABLE: el conocimiento es verificable o fundamentado, cuando puede ser comprobado de manera racional o en la experiencia.
  • 5. Origen del conocimiento RACIONALISMO: la razón es la fuente del conocimiento: Nuestras ideas son innatas, no aprendidas y que son anteriores a la experiencia. Los defensores de esta teoría afirman que la propia razón como fenómeno natural crea sus propias ideas, principios y leyes que hacen posible el conocimiento. Fundamento: sin la razón nuestros conocimientos serían referencias inconexas de la realidad, todo sería un caos, implicaría una difícil comprensión entre nosotros. La razón permite superar la fragmentación de la experiencia sensible y formular, leyes generales.(matemática y su método de la deducción). → Representantes: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche
  • 6. EMPIRISMO: La fuente del conocimiento es la experiencia y la observación. Afirma que no hay nada en la inteligencia que no haya estado antes en los sentidos. Fundamento: el fundamento principal está en observar cómo el niño adquiere sus conocimientos. El niño al nacer, no sabe nada, no tiene nada, conforme avanzan los años el infante adquiere experiencia, con lo cual forma primero, sus conceptos. (mamá, papá, etc.) luego forma sus juicios, después razona hasta perfeccionar sus conocimientos. Representante: Francisco Bacon, Tomás Hobbes, John Locke, Berkeley, Hume.
  • 7.  CRITICISMO (Apriorismo): propone la existencia de formas a priori de la sensibilidad a (como el espacio y el tiempo), y de conceptos puros del entendimiento ( como cantidad, calidad modalidad, relación, etc.) Representantes: Kant, basándose en los argumentos Locke, Hume, Leibniz y Wolf.
  • 8. DOGMATISMO: No existe el problema de la posibilidad del conocimiento, Acepta la posibilidad de conocer sin ¿Es posible el Cuestionamiento alguno. conocimiento? Representantes: Thales, Anaximandro, Anaximenes. ESCEPTICISMO: sostiene que el sujeto no puede aprehender el objeto, el acto del conocimiento no es tal. Sostiene que el mundo no es como lo vemos y lo sentimos CRITICISMO: posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Examina el poder cognoscitivo mismo, Investiga las fuentes del conocimiento. Distingue entre los problemas que puede resolver y aquellos que están fuera de su alcance y por consiguiente permanecen. Fundador: Kant.
  • 9. Clases de Escepticismo E. Absoluto Afirma que o radical no sabemos nada. Pirrón Cratílo Afirma que Todo debemos ponerlo en duda, que no existen E. Relativo verdades absolutas. Todo es relativo. Protagoras Afirma que sólo podemos conocer Positivismo aquello que está al alcance de nuestros sentidos Afirma que no es posible conocer Agnosticismo los entes metafísicos. Declara que es imposible conocer a un ser absoluto como Dios
  • 10. EPISTEMILOGÍA O TEORÍA DE LA CIENCIA Definición etimológica: Episteme = ciencia Logos = tratado, discurso  Es el tratado, discurso o estudio del conocimiento científico, su fundamento y alcance.  Conjunto de conocimientos verdaderos y probables, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados.
  • 11. Funciones básicas de la ciencia  Descripción científica: es la presentación verbal o escrita de fenómenos de la realidad con respecto a las propiedades de tales fenómenos y de las relaciones que se pueden establecer entre los fenómenos y las propiedades. Pregunta que se plantea: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?  Explicación científica: consiste en el conocimiento de las causas que producen el fenómeno, de las causas de sus propiedades y relaciones constantes o variables en su producción o determinación. Preguntas que se plantea: ¿cuál es la causa de …?, ¿qué produce …?, ¿Por qué sucede?  Predicción científica: consiste en deducir de una teoría o hipótesis como fenómenos nuevos que no son conocidos.  Aplicación científica: es el uso de los conocimientos científicos: la aplicación de los conocimientos científicos ha dado lugar a la tecnología
  • 12. PROBLEMA DE LA CIENCIA Elitización de la Ciencia Relativización de las leyes y teorías científicas Problemas empíricos: • Pobreza (Ciencias sociales) • Sida, cáncer, diabetes (Biología) • Equilibrio ecológico (Biología)
  • 13. Clasificación de las ciencias Ciencias Formales: matemática y Lógica Ciencias Fácticas: Ciencias naturales: Química, física y Biología Ciencias Sociales: Sociología, Economía, psicología y antropología.
  • 14. LA VERDAD: es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto  EVIDENCIA: es el carácter que distingue lo verdadero de lo falso: No necesita demostración alguna.  CERTEZA: es un estado psicológico que da seguridad absoluta a una opinión porque no abriga niguna duda soibre su validez.  DUDA: Se caracteriza porque no podemos afirmar ni negar, existe la vacilación, la incertidumbre.