SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad pulmonar
restrictiva
Loammi Medrano Vasquez
Enfermedad pulmonar restrictiva
 Es el estado en el que se pierde la capacidad de la
distensibilidad pulmonar. Los pulmones pueden
llegar a ser rígidos y no pueden expandirse
correctamente.
 Esta enfermedad tiene su origen en las afecciones
que cursan con cicatrización e infamación del tejido
pulmonar.
Clasificación
 Intrínseca, compromete la distensibiidad del
parénquima pulmonar.
 Extrínseca, por entidades que afectan la pared
torácica, la pleura o el abdomen.
Causas intrínsecas:
 Enfermedad interstical crónica (idiopática), ej.; Fibrosis
intersticial.
 Sindrome pos-radiación.
 Abestosis causada por la exposición prolongada al polvo de
amianto.
 Ciertos medicamentos como la amiodarona, bleomicina y
metotrexato.
 Como consecuencia de artritis reumatoide.
 Sindrome de dificultad respiratoria aguda.
 Sindrome de dificultad respiratoria infantil o síndrome del
recién nacido.
Causas extrínsecas:
 Enfermedades de la pleura
 Limitaciones mecánicas a la excursión diafragmática
 Enfermedades neuromusculares crónicas
Fibrosis intersticial
 Consiste en la transformación gradual del parénquima
pulmonar normal por tejido fibroso.
 Afecta entre 15 y 20 personas por cada 100.000 habitantes.
 Después de 5 años del primer diagnóstico solo un 20% de los
pacientes con fibrosis pulmonar siguen vivos.
Causas
 Como a la exposición a largo plazo a una serie de productos tóxicos,
como;
• Amianto, Asbestosis.
 Los tratamientos de radiación. Específicamente la radioterapia para
el cáncer de pulmón o de mama
 Medicamentos.
• Los medicamentos de quimioterapia, como el metotrexato (Trexall) y
ciclofosfamida (Cytoxan), también pueden dañar el tejido pulmonar.
• Medicamentos para el corazón. como amiodarona (Cordarone,
Nexterone, Pacerone) o propranolol (Inderol, Inderide, Innopran)
pueden dañar el tejido pulmonar.
• Algunos antibióticos. Nitrofurantoína (Macrobid, Macrodantin, otros) y
sulfasalazina (Azulfidine)
Factores de riesgo
 Edad. Aunque la fibrosis pulmonar se ha diagnosticado en niños y bebés, es
mucho más probable que el trastorno afecte a los adultos de mediana edad y
mayores.
 Fumar. Los fumadores y ex fumadores desarrollan más la fibrosis pulmonar
que las personas que nunca han fumado.
 La ocupación. Se tiene un mayor riesgo de desarrollar fibrosis pulmonar si
trabaja en la minería, la agricultura o la construcción, o si se está expuesto a
los contaminantes conocidos por dañar los pulmones.
 Los tratamientos de cáncer. La radioterapia en el pecho o el uso de ciertos
medicamentos de quimioterapia hacen que una persona sea más susceptible a
la fibrosis pulmonar.
 Factores genéticos. Algunos tipos de fibrosis pulmonar parecen ocurrir dentro
de las familias, así que se sospecha de un componente genético.
Signos y sintomas
 Disnea de esfuerzo progresiva
 Tos seca
 Crepitantes
 Fatiga
 Mareos
 Perdida de peso
 Acropaquias
 Artralgias y mialgias
 Cianosis
Tratamiento
 Esteroides
 Antifibroticos
 Inmunosupresores
 Oxigenación
Diagnostico
 Broncoscopia
 Examen de difusión pulmonar
 Espirometria
 Niveles de la ECA
 Pruebas de la función pulmonar
 Radiografía de tórax
Neumoconiosis
Son enfermedades ocupacionales pulmonares causadas por inhalación,
retención y reacción tisular de polvos inorgánicos
 Asbestosis, significa fibrosis pulmonar por inhalación de polvo de
asbesto. Estas se hayan en las cañerías y otros materiales de la
construcción, y en los forros de los frenos, afectando pues esta
enfermedad a obreros de la construcción y a mecánicos de coches.
• La severidad de la enfermedad depende del tiempo que la persona
estuvo expuesta al asbesto y de la cantidad inhalada. Con frecuencia,
los síntomas y la fibrosis pulmonar no se presentan y no se notan
durante un período de 20 años o más después de la exposición al
asbesto.
• El consumo de tabaco incrementa el riesgo de desarrollar la
enfermedad.
Signos y sintomas
 Disnea de esfuerzo
 Tos seca
 Dolor torácico
 Crepitantes
 Acropaquias
Tratamiento
 Drenaje postural o medicamentos inhalados para evitar las
secreciones
 Oxigenación
 Transplante pulmonar
Sarcoidosis
Es una enfermedad idiopática granulomatosa que se caracteriza por
la inflamación en los ganglios linfáticos, los pulmones, los ojos, la piel, el
hígado y otros tejidos. Se desarrolla predominantemente entre los 20 y los
40 años y es más frecuente entre los europeos del norte y los norteamericanos
de raza negra.
 Tratamiento
• Corticosteroides
• Inmunsupresores
 Diagnóstico
• Examen físico
• Radiografía de tórax
• Biopsia y Espirometria
Tuberculosis
 Es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi
siempre afecta a los pulmones.
 Sintomas
• Tos productiva (a veces con sangre en el esputo)
• Dolores torácicos
• Debilidad
• Pérdida de peso
• fiebre y sudores nocturnos.
 Factores de riesgo
• Pacientes VIH positivos
• Tabaquismo
Epidemiologia
 La tuberculosis (TB) es un problema de salud pública a
nivel mundial con grandes repercusiones y no sólo se
limita a países en vías de desarrollo. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se
presentan alrededor de 8 millones de casos nuevos y se
calcula que existen 1.700 millones de personas infectadas.
La TB pulmonar (TBP) ocupa el quinto lugar como causa
de muerte a nivel mundial, ocasionando tres millones de
muertes anuales.
Diagnostico
 Autofluorescencia
 Radiografía de Tórax
 Baciloscopia de esputo
 Cultivo de muestra biológica
 Prueba de la tuberculina mediante la técnica de Mantoux
 MODS (Microscopic observation drug susceptibility)
Prevención
 La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos
desechables.
 Lavado de manos después de toser.
 Ventilación adecuada del lugar de residencia.
 Limpiar el domicilio con paños húmedos.
 Utilizar mascarilla en zonas comunes.
 Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.
 Garantizar adherencia al tratamiento.
 No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el desarrollo de
la enfermedad.
 Vacuna BCG( recién nacidos)
Síndrome de dificultad respiratoria
neonatal
 Ocurre en bebés prematuros cuyos pulmones no se han
desarrollado todavía totalmente.
Etiología:
 Enfermedad de la membrana hialina: insuficiencia en la
producción del surfactante y falta de desarrollo pulmonar.
 Taquipnea transitoria del recién nacido o pulmón
húmedo: la persistencia de líquido en
los alvéolos pulmonares después del nacimiento.
 Síndrome de aspiración de meconio: la broncoaspiración
neonatal de las primeras heces del bebé o líquido
meconial.
Síntomas
 cianosis.
 Detención breve de la respiración (apnea).
 Disminución del gasto urinario.
 Ronquidos.
 Aleteo nasal.
 Respiración rápida.
 Respiración poco profunda.
 Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras respira.
 Movimiento respiratorio inusual: retracción de los músculos del tórax con la
respiración.
 Prueba de Silverman y Anderson
 Radiografia de Tórax
 Gasometría Arteria
Tratamiento
 Agente surfactante
 Oxigenación
 Corticoesteroides(contracciones prematuras)
Diagnostico
Enfermedad Neuromuscular crónica y Neurológica.
Restrictiva del pulmón.
Esta enfermedad es restrictiva por que los musculo del pecho
comienzan a fallar y la respiración se dificulta.
El uso de un respirador puede ayudar pero la mayoría de las
personas con esta enfermedad fallecen por insuficiencia
respiratoria.
Esclerosis lateral amiotrofica.
 Es una enfermedad que causa debilitamiento en los músculos que usted
puede controlar. Este sucede por un problema en la comunicación entre su
nervios y sus músculos. Es mas frecuente en mujeres.
 Es una enfermedad restrictiva, porque se dificulta la respiración debido a la
debilidad de los musculo de la pared torácica.
Miastenia Gravis.
 La distrofia muscular de Duchenne o distrofia muscular
progresiva (DMD) es una enfermedad hereditaria con un
patrón de herencia de tipo recesivo ligado al cromosomaX
por lo que se manifiesta en hombres y las mujeres sólo son
transmisoras de la enfermedad, pero no presentan los
síntomas
.
Distrofia muscular de Duchenne
Es un enfermedad restrictiva del pulmón por hay un trastornos respiratorios, lo que incluye:
 Neumonía
 Dificultad para deglutir, con alimento o líquido que pasa hacia los pulmones (en las etapas tardías de
la enfermedad).
 Insuficiencia respiratoria, por la infección pulmonar.
Es una afección que afecta a sobrevivientes del polio años después de la
recuperación de un ataque del virus de la poliomielitis.
Es restrictiva por que hay una debilidad muscula respiratoria que no tratada
puede dar como resultado una hipo ventilación.
Síndrome postpolio.
Es un tipo de lesión en la medula espinal que produce parálisis total o parcial del
brazo y piernas, especialmente en la medula cervicales.
 Es restrictiva por que la lesiones por encima de c4 pueden llevar a la persona
a necesitar un ventilador mecánico para ayudarle a la respiración.
Cuadriplejia o paraplejia.
 Es un trastorno que hace que el sistema inmunitario ataque el sistema nervioso periférico.
 En este síndrome puede ser necesario usar ventilador mecánico para ayudar a la respiración.
Síndrome de Guillain
Enfermedades de la pleura.
 Paquipleuritis:
.
 Engrosamiento de la pleura de
carácter difuso o circunscrito.
Se observa frecuentemente
en las pleuresías crónicas y
tras pleuresías purulentas
tuberculosas en las que el
exudado inflamatorio no se ha
reabsorbido sino que ha sido
sustituido por tejido
conectivo
 Cuando la paquipleuritis es extensa dificulta la expansión pulmonar durante
la respiración.
Los denominados derrames pleurales
paraneumónicos acompañan hasta en un 40 % a las
neumonías bacterianas. Comienza como una
pleuritis seca y el derrame consecutivo, a los dos o
tres días, suprime el dolor.
Los pacientes suelen adoptar el decúbito lateral
opuesto al hemitórax comprometido para facilitar la
ventilación y disminuir la disnea
Deformidades torácicas.
Entre estas están:
 Cifoescoliosis.
Es un trastorno de la columna
vertebral relativamente
común que afecta
aproximadamente a 1 de cada
1000 personas. 1 de cada
10.000 individuos tienen una
deformidad severa.
 Las deformidades incluyen una
excesiva curvatura espinal en
los plano coronal (escoliosis) y
sagital (cifosis), asi como la
rotacion del eje espinal.
 La cifoescoliosis puede ser idiopática o
paralítica, y se asocia con enfermedades
neuromusculares como la distrofia muscular y
la poliomelitis
 En la idiopática es donde puede haber un
predominante familiar y por lo general se
manifiesta en la infancia tardía o en la
adolescencia temprana.
Cifoescoliosis
Produce uno de los
Impedimentos
Restrictivos mas
Severos de todas
Las enf del área
Torácica.
La capacidad
Pulmonar total y la
Capacidad vital
Puede reducirse
Hasta un 30%.
Se vuelve mas
Grave y aumenta
El grado de
Angulacion de la
Columna.
Factores que promueven el proceso
Restrictivo.
La edad del paciente.
Grado de rotación de la columna
Vertebral.
La presencia de debilidad
Muscular respiratoria.
La participación de las
Vértebras torácicas.
 La cifoescoliosis severa se
puede diagnosticar fácilmente
con la exploración física.
 Los hallazgos típicos son la
joroba dorsal que se debe a
las costillas anguladas, asi
como la inclinación de las
caderas.
Mal de Pott.
 Es una manifestación infrecuente de
tuberculosis extrapulmonar y la mas frecuente
la columna vertebral con mayor frecuencia en
las vértebras T8 hasta L3.
 También se le conoce como esponditis
tuberculosa, tiene su origen en un foco
primario pulmonar que favorece uno
secundario a nivel óseo.
 El mycobacterium tuberculosis alcanza la
columna por vía hematógena o a través de los
linfáticos prevertebrales.
 La lesión produce una destrucción vertebral
progresiva que ocasiona al paciente un dolor
continuo.
Pectus Carinatum
 Es una malformación en la
que el sobre crecimiento
condrocostal desplaza al
esternón hacia delante.
Dependiendo de la altura
se clasifican en: Altos o manubriales.
 Bajos o condrogladiolares.
 Estos pacientes suelen no
tener ningún tipo de síntomas
asociados, en raras ocasiones
la malformación puede causar
dolor con los movimientos
respiratorios e imposibilidad
de acostarse decúbito
ventral.
Pectus excavatum.
 Es una formación anómala de
la caja torácica que le da al
pecho una apariencia hundida
o deprimida.
 Es una anomalía congénita
presente al nacer que puede
ser leve o grave y
generalmente se desarrolla en
el embarazo.
 Esta afección es causada por un crecimiento
excesivo del tejido conectivo, que une las
costillas al esternón, lo cual ocasiona una
malformación.
 Si el tórax escavado es grave, puede afectar al
corazón y los pulmones lo que hace que el
ejercicio sea difícil. Con frecuencia también
presentan problemas cardiacos llamados
prolapso de la válvula mitral.
Limitaciones mecánicas a la excursión diafragmática
 Obesidad mórbida.
La obesidad es una afección
de tipo crónica muy común
entre los seres humanos, que
se caracteriza por el exceso
de peso corporal como
consecuencia de la
acumulación de grasas en el
cuerpo.
La Organización Mundial de
la Salud (OMS) sostiene que
es correcto diagnosticar la
obesidad cuando el índice de
masa corporal, que es el
cálculo entre altura y peso
de la persona, supera o se
mantiene en 30 kg.
En tanto la obesidad mórbida
es un tipo de obesidad que
se destaca por presentar un
índice de masa corporal
superior a los 35 kg.
Causas mas frecuentes.
El consumo en exceso de
calorías
Falta de ejercicio físico.
Trastornos hormonales
como el tiroidismo.
El exceso de
peso hace
que el tórax y
el abdomen
trabajen mas
para inspirar,
lo que da
lugar a la
fatiga y a la
falta de aire.
La restricción
torácica de la
obesidad de
atribuye a
efectos
mecánicos de
la grasa sobre
el diafragma
y el tórax.
En la persona obesa el pulmón y también las
paredes de la caja torácica y el diafragma se
expanden menos.
Las pequeñas vías aéreas especialmente las de
las bases de los pulmones están colapsadas.
la capacidad respiratoria y los volúmenes
pulmonares están disminuídos especialmente en
las personas con obesidad mórbida.
Cirugías pulmonares, Tumores de pulmón ,Transplante
Pulmonar y Anestésicos.
Cirugía pulmonar
 Los pacientes con afecciones pulmonares o cardiacas que requieren intervención quirúrgica corren un alto
riesgo de presentar complicaciones pulmonares restrictivas.
Después de una toracotomía ( incisión de la pared torácica) se produce una respiración rápida y superficial
como consecuencia de una disminución de la distensibilidad toracopulmonar lo que favorece a la formación
de atelectasia y dificultad de eliminar secreciones.
De los volúmenes pulmonares(capacidad vital y capacidad residual
funcional)como consecuencia de la resección pulmonar.
Anestésicos
Anestesia general.
1. Provocan restricción pulmonar porque reduce la acción
normal de los cilios del árbol traqueobronquial lo cual
deriva a un cumulo de secreciones.
2. Deprime el centro respiratorio del sistema nervioso central lo
que causa un patrón respiratorio superficial ( reduce el
volumen corriente y la capacidad vital).
Cáncer de pulmón.
 Causa restricción pulmonar por el cumulo de liquido en el pulmón o en
el espacio alrededor del mismo. Los tumores literalmente empujan el
aire hacia afuera del pulmón y provocan el colapso del pulmón (
atelectasia).
 De esta forma los tumores pulmonares pueden impedir el intercambio
de oxigeno y anhídrido carbónico obstaculizando el flujo de aire en los
pulmones u ocupando totalmente el espacio que se requiere
normalmente para el intercambio gaseoso.
Transplante pulmonar
La restricción pulmonar se va a presentar en el postoperatorio en la cual se pueden dar complicaciones de
diversos orígenes , en este caso nos cabe desacatar la insuficiencia respiratoria hipoxemica que es un fallo
respiratorio causado por la ocupación de los alveolos con edema , pus o sangre lo cual produce una
marcada reducción de la distensibilidad pulmonar.
Enfermdedades restrictivas del pulmon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
ragnar2004
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Astrid Herrera
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
CamilaMaldonado34
 
Disnea
DisneaDisnea
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Paola Theis
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVABRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Juan carlos Perozo García
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Miguel Martínez
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR IMAVILA
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Juan carlos Perozo García
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronicaMAVILA
 
Enfermedades pleurales
Enfermedades pleuralesEnfermedades pleurales
Enfermedades pleurales
Marilyn Méndez
 

La actualidad más candente (20)

Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVABRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Enfermedades pleurales
Enfermedades pleuralesEnfermedades pleurales
Enfermedades pleurales
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 

Similar a Enfermdedades restrictivas del pulmon

enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
elida calderon pari
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
Brenda Esparza
 
Epoc
EpocEpoc
Trabajo de morfo
Trabajo de morfoTrabajo de morfo
Trabajo de morfo
Dianagutama
 
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptxPATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
BENJAMNIGNACIOORMAZA
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonarTratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Swami Mancilla
 
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologiaSignos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Clase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasClase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasHAMA Med 2
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
Angy Pao
 
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Alaor Rodrigues Junior
 
Clase 14 enfisema y mediastino
Clase 14  enfisema y mediastinoClase 14  enfisema y mediastino
Clase 14 enfisema y mediastinoAnchi Hsu XD
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
RRRM
 
2 asma bronquial
2 asma bronquial2 asma bronquial
2 asma bronquial
Mark Saturno
 
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y BronquiolitisFaringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
guest9865ef
 
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
eddynoy velasquez
 

Similar a Enfermdedades restrictivas del pulmon (20)

enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Alumna.pdf
Alumna.pdfAlumna.pdf
Alumna.pdf
 
Trabajo de morfo
Trabajo de morfoTrabajo de morfo
Trabajo de morfo
 
Homeopa1
Homeopa1Homeopa1
Homeopa1
 
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptxPATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonarTratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
 
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologiaSignos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologia
 
Clase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasClase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicas
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
 
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
Enfermedades Infecciosas RespiratoriasEnfermedades Infecciosas Respiratorias
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
 
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Clase 14 enfisema y mediastino
Clase 14  enfisema y mediastinoClase 14  enfisema y mediastino
Clase 14 enfisema y mediastino
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
2 asma bronquial
2 asma bronquial2 asma bronquial
2 asma bronquial
 
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y BronquiolitisFaringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
 
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Enfermdedades restrictivas del pulmon

  • 2. Enfermedad pulmonar restrictiva  Es el estado en el que se pierde la capacidad de la distensibilidad pulmonar. Los pulmones pueden llegar a ser rígidos y no pueden expandirse correctamente.  Esta enfermedad tiene su origen en las afecciones que cursan con cicatrización e infamación del tejido pulmonar.
  • 3. Clasificación  Intrínseca, compromete la distensibiidad del parénquima pulmonar.  Extrínseca, por entidades que afectan la pared torácica, la pleura o el abdomen.
  • 4. Causas intrínsecas:  Enfermedad interstical crónica (idiopática), ej.; Fibrosis intersticial.  Sindrome pos-radiación.  Abestosis causada por la exposición prolongada al polvo de amianto.  Ciertos medicamentos como la amiodarona, bleomicina y metotrexato.  Como consecuencia de artritis reumatoide.  Sindrome de dificultad respiratoria aguda.  Sindrome de dificultad respiratoria infantil o síndrome del recién nacido.
  • 5. Causas extrínsecas:  Enfermedades de la pleura  Limitaciones mecánicas a la excursión diafragmática  Enfermedades neuromusculares crónicas
  • 6. Fibrosis intersticial  Consiste en la transformación gradual del parénquima pulmonar normal por tejido fibroso.  Afecta entre 15 y 20 personas por cada 100.000 habitantes.  Después de 5 años del primer diagnóstico solo un 20% de los pacientes con fibrosis pulmonar siguen vivos.
  • 7. Causas  Como a la exposición a largo plazo a una serie de productos tóxicos, como; • Amianto, Asbestosis.  Los tratamientos de radiación. Específicamente la radioterapia para el cáncer de pulmón o de mama  Medicamentos. • Los medicamentos de quimioterapia, como el metotrexato (Trexall) y ciclofosfamida (Cytoxan), también pueden dañar el tejido pulmonar. • Medicamentos para el corazón. como amiodarona (Cordarone, Nexterone, Pacerone) o propranolol (Inderol, Inderide, Innopran) pueden dañar el tejido pulmonar. • Algunos antibióticos. Nitrofurantoína (Macrobid, Macrodantin, otros) y sulfasalazina (Azulfidine)
  • 8. Factores de riesgo  Edad. Aunque la fibrosis pulmonar se ha diagnosticado en niños y bebés, es mucho más probable que el trastorno afecte a los adultos de mediana edad y mayores.  Fumar. Los fumadores y ex fumadores desarrollan más la fibrosis pulmonar que las personas que nunca han fumado.  La ocupación. Se tiene un mayor riesgo de desarrollar fibrosis pulmonar si trabaja en la minería, la agricultura o la construcción, o si se está expuesto a los contaminantes conocidos por dañar los pulmones.  Los tratamientos de cáncer. La radioterapia en el pecho o el uso de ciertos medicamentos de quimioterapia hacen que una persona sea más susceptible a la fibrosis pulmonar.  Factores genéticos. Algunos tipos de fibrosis pulmonar parecen ocurrir dentro de las familias, así que se sospecha de un componente genético.
  • 9. Signos y sintomas  Disnea de esfuerzo progresiva  Tos seca  Crepitantes  Fatiga  Mareos  Perdida de peso  Acropaquias  Artralgias y mialgias  Cianosis
  • 10. Tratamiento  Esteroides  Antifibroticos  Inmunosupresores  Oxigenación
  • 11. Diagnostico  Broncoscopia  Examen de difusión pulmonar  Espirometria  Niveles de la ECA  Pruebas de la función pulmonar  Radiografía de tórax
  • 12. Neumoconiosis Son enfermedades ocupacionales pulmonares causadas por inhalación, retención y reacción tisular de polvos inorgánicos  Asbestosis, significa fibrosis pulmonar por inhalación de polvo de asbesto. Estas se hayan en las cañerías y otros materiales de la construcción, y en los forros de los frenos, afectando pues esta enfermedad a obreros de la construcción y a mecánicos de coches. • La severidad de la enfermedad depende del tiempo que la persona estuvo expuesta al asbesto y de la cantidad inhalada. Con frecuencia, los síntomas y la fibrosis pulmonar no se presentan y no se notan durante un período de 20 años o más después de la exposición al asbesto. • El consumo de tabaco incrementa el riesgo de desarrollar la enfermedad.
  • 13. Signos y sintomas  Disnea de esfuerzo  Tos seca  Dolor torácico  Crepitantes  Acropaquias
  • 14. Tratamiento  Drenaje postural o medicamentos inhalados para evitar las secreciones  Oxigenación  Transplante pulmonar
  • 15. Sarcoidosis Es una enfermedad idiopática granulomatosa que se caracteriza por la inflamación en los ganglios linfáticos, los pulmones, los ojos, la piel, el hígado y otros tejidos. Se desarrolla predominantemente entre los 20 y los 40 años y es más frecuente entre los europeos del norte y los norteamericanos de raza negra.  Tratamiento • Corticosteroides • Inmunsupresores  Diagnóstico • Examen físico • Radiografía de tórax • Biopsia y Espirometria
  • 16. Tuberculosis  Es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones.  Sintomas • Tos productiva (a veces con sangre en el esputo) • Dolores torácicos • Debilidad • Pérdida de peso • fiebre y sudores nocturnos.  Factores de riesgo • Pacientes VIH positivos • Tabaquismo
  • 17. Epidemiologia  La tuberculosis (TB) es un problema de salud pública a nivel mundial con grandes repercusiones y no sólo se limita a países en vías de desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se presentan alrededor de 8 millones de casos nuevos y se calcula que existen 1.700 millones de personas infectadas. La TB pulmonar (TBP) ocupa el quinto lugar como causa de muerte a nivel mundial, ocasionando tres millones de muertes anuales.
  • 18. Diagnostico  Autofluorescencia  Radiografía de Tórax  Baciloscopia de esputo  Cultivo de muestra biológica  Prueba de la tuberculina mediante la técnica de Mantoux  MODS (Microscopic observation drug susceptibility)
  • 19. Prevención  La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables.  Lavado de manos después de toser.  Ventilación adecuada del lugar de residencia.  Limpiar el domicilio con paños húmedos.  Utilizar mascarilla en zonas comunes.  Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.  Garantizar adherencia al tratamiento.  No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el desarrollo de la enfermedad.  Vacuna BCG( recién nacidos)
  • 20. Síndrome de dificultad respiratoria neonatal  Ocurre en bebés prematuros cuyos pulmones no se han desarrollado todavía totalmente. Etiología:  Enfermedad de la membrana hialina: insuficiencia en la producción del surfactante y falta de desarrollo pulmonar.  Taquipnea transitoria del recién nacido o pulmón húmedo: la persistencia de líquido en los alvéolos pulmonares después del nacimiento.  Síndrome de aspiración de meconio: la broncoaspiración neonatal de las primeras heces del bebé o líquido meconial.
  • 21. Síntomas  cianosis.  Detención breve de la respiración (apnea).  Disminución del gasto urinario.  Ronquidos.  Aleteo nasal.  Respiración rápida.  Respiración poco profunda.  Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras respira.  Movimiento respiratorio inusual: retracción de los músculos del tórax con la respiración.
  • 22.  Prueba de Silverman y Anderson  Radiografia de Tórax  Gasometría Arteria Tratamiento  Agente surfactante  Oxigenación  Corticoesteroides(contracciones prematuras) Diagnostico
  • 23. Enfermedad Neuromuscular crónica y Neurológica. Restrictiva del pulmón.
  • 24. Esta enfermedad es restrictiva por que los musculo del pecho comienzan a fallar y la respiración se dificulta. El uso de un respirador puede ayudar pero la mayoría de las personas con esta enfermedad fallecen por insuficiencia respiratoria. Esclerosis lateral amiotrofica.
  • 25.  Es una enfermedad que causa debilitamiento en los músculos que usted puede controlar. Este sucede por un problema en la comunicación entre su nervios y sus músculos. Es mas frecuente en mujeres.  Es una enfermedad restrictiva, porque se dificulta la respiración debido a la debilidad de los musculo de la pared torácica. Miastenia Gravis.
  • 26.  La distrofia muscular de Duchenne o distrofia muscular progresiva (DMD) es una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia de tipo recesivo ligado al cromosomaX por lo que se manifiesta en hombres y las mujeres sólo son transmisoras de la enfermedad, pero no presentan los síntomas . Distrofia muscular de Duchenne
  • 27. Es un enfermedad restrictiva del pulmón por hay un trastornos respiratorios, lo que incluye:  Neumonía  Dificultad para deglutir, con alimento o líquido que pasa hacia los pulmones (en las etapas tardías de la enfermedad).  Insuficiencia respiratoria, por la infección pulmonar.
  • 28. Es una afección que afecta a sobrevivientes del polio años después de la recuperación de un ataque del virus de la poliomielitis. Es restrictiva por que hay una debilidad muscula respiratoria que no tratada puede dar como resultado una hipo ventilación. Síndrome postpolio.
  • 29. Es un tipo de lesión en la medula espinal que produce parálisis total o parcial del brazo y piernas, especialmente en la medula cervicales.  Es restrictiva por que la lesiones por encima de c4 pueden llevar a la persona a necesitar un ventilador mecánico para ayudarle a la respiración. Cuadriplejia o paraplejia.
  • 30.
  • 31.  Es un trastorno que hace que el sistema inmunitario ataque el sistema nervioso periférico.  En este síndrome puede ser necesario usar ventilador mecánico para ayudar a la respiración. Síndrome de Guillain
  • 32. Enfermedades de la pleura.  Paquipleuritis: .  Engrosamiento de la pleura de carácter difuso o circunscrito. Se observa frecuentemente en las pleuresías crónicas y tras pleuresías purulentas tuberculosas en las que el exudado inflamatorio no se ha reabsorbido sino que ha sido sustituido por tejido conectivo
  • 33.  Cuando la paquipleuritis es extensa dificulta la expansión pulmonar durante la respiración. Los denominados derrames pleurales paraneumónicos acompañan hasta en un 40 % a las neumonías bacterianas. Comienza como una pleuritis seca y el derrame consecutivo, a los dos o tres días, suprime el dolor. Los pacientes suelen adoptar el decúbito lateral opuesto al hemitórax comprometido para facilitar la ventilación y disminuir la disnea
  • 35. Entre estas están:  Cifoescoliosis. Es un trastorno de la columna vertebral relativamente común que afecta aproximadamente a 1 de cada 1000 personas. 1 de cada 10.000 individuos tienen una deformidad severa.
  • 36.  Las deformidades incluyen una excesiva curvatura espinal en los plano coronal (escoliosis) y sagital (cifosis), asi como la rotacion del eje espinal.
  • 37.  La cifoescoliosis puede ser idiopática o paralítica, y se asocia con enfermedades neuromusculares como la distrofia muscular y la poliomelitis  En la idiopática es donde puede haber un predominante familiar y por lo general se manifiesta en la infancia tardía o en la adolescencia temprana.
  • 38. Cifoescoliosis Produce uno de los Impedimentos Restrictivos mas Severos de todas Las enf del área Torácica. La capacidad Pulmonar total y la Capacidad vital Puede reducirse Hasta un 30%. Se vuelve mas Grave y aumenta El grado de Angulacion de la Columna.
  • 39. Factores que promueven el proceso Restrictivo. La edad del paciente. Grado de rotación de la columna Vertebral. La presencia de debilidad Muscular respiratoria. La participación de las Vértebras torácicas.
  • 40.  La cifoescoliosis severa se puede diagnosticar fácilmente con la exploración física.  Los hallazgos típicos son la joroba dorsal que se debe a las costillas anguladas, asi como la inclinación de las caderas.
  • 41. Mal de Pott.  Es una manifestación infrecuente de tuberculosis extrapulmonar y la mas frecuente la columna vertebral con mayor frecuencia en las vértebras T8 hasta L3.  También se le conoce como esponditis tuberculosa, tiene su origen en un foco primario pulmonar que favorece uno secundario a nivel óseo.
  • 42.  El mycobacterium tuberculosis alcanza la columna por vía hematógena o a través de los linfáticos prevertebrales.  La lesión produce una destrucción vertebral progresiva que ocasiona al paciente un dolor continuo.
  • 43. Pectus Carinatum  Es una malformación en la que el sobre crecimiento condrocostal desplaza al esternón hacia delante.
  • 44. Dependiendo de la altura se clasifican en: Altos o manubriales.  Bajos o condrogladiolares.
  • 45.  Estos pacientes suelen no tener ningún tipo de síntomas asociados, en raras ocasiones la malformación puede causar dolor con los movimientos respiratorios e imposibilidad de acostarse decúbito ventral.
  • 46. Pectus excavatum.  Es una formación anómala de la caja torácica que le da al pecho una apariencia hundida o deprimida.  Es una anomalía congénita presente al nacer que puede ser leve o grave y generalmente se desarrolla en el embarazo.
  • 47.  Esta afección es causada por un crecimiento excesivo del tejido conectivo, que une las costillas al esternón, lo cual ocasiona una malformación.  Si el tórax escavado es grave, puede afectar al corazón y los pulmones lo que hace que el ejercicio sea difícil. Con frecuencia también presentan problemas cardiacos llamados prolapso de la válvula mitral.
  • 48. Limitaciones mecánicas a la excursión diafragmática  Obesidad mórbida. La obesidad es una afección de tipo crónica muy común entre los seres humanos, que se caracteriza por el exceso de peso corporal como consecuencia de la acumulación de grasas en el cuerpo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que es correcto diagnosticar la obesidad cuando el índice de masa corporal, que es el cálculo entre altura y peso de la persona, supera o se mantiene en 30 kg. En tanto la obesidad mórbida es un tipo de obesidad que se destaca por presentar un índice de masa corporal superior a los 35 kg.
  • 49. Causas mas frecuentes. El consumo en exceso de calorías Falta de ejercicio físico. Trastornos hormonales como el tiroidismo.
  • 50. El exceso de peso hace que el tórax y el abdomen trabajen mas para inspirar, lo que da lugar a la fatiga y a la falta de aire. La restricción torácica de la obesidad de atribuye a efectos mecánicos de la grasa sobre el diafragma y el tórax.
  • 51. En la persona obesa el pulmón y también las paredes de la caja torácica y el diafragma se expanden menos. Las pequeñas vías aéreas especialmente las de las bases de los pulmones están colapsadas. la capacidad respiratoria y los volúmenes pulmonares están disminuídos especialmente en las personas con obesidad mórbida.
  • 52. Cirugías pulmonares, Tumores de pulmón ,Transplante Pulmonar y Anestésicos.
  • 53. Cirugía pulmonar  Los pacientes con afecciones pulmonares o cardiacas que requieren intervención quirúrgica corren un alto riesgo de presentar complicaciones pulmonares restrictivas. Después de una toracotomía ( incisión de la pared torácica) se produce una respiración rápida y superficial como consecuencia de una disminución de la distensibilidad toracopulmonar lo que favorece a la formación de atelectasia y dificultad de eliminar secreciones.
  • 54. De los volúmenes pulmonares(capacidad vital y capacidad residual funcional)como consecuencia de la resección pulmonar.
  • 55. Anestésicos Anestesia general. 1. Provocan restricción pulmonar porque reduce la acción normal de los cilios del árbol traqueobronquial lo cual deriva a un cumulo de secreciones. 2. Deprime el centro respiratorio del sistema nervioso central lo que causa un patrón respiratorio superficial ( reduce el volumen corriente y la capacidad vital).
  • 56. Cáncer de pulmón.  Causa restricción pulmonar por el cumulo de liquido en el pulmón o en el espacio alrededor del mismo. Los tumores literalmente empujan el aire hacia afuera del pulmón y provocan el colapso del pulmón ( atelectasia).  De esta forma los tumores pulmonares pueden impedir el intercambio de oxigeno y anhídrido carbónico obstaculizando el flujo de aire en los pulmones u ocupando totalmente el espacio que se requiere normalmente para el intercambio gaseoso.
  • 57. Transplante pulmonar La restricción pulmonar se va a presentar en el postoperatorio en la cual se pueden dar complicaciones de diversos orígenes , en este caso nos cabe desacatar la insuficiencia respiratoria hipoxemica que es un fallo respiratorio causado por la ocupación de los alveolos con edema , pus o sangre lo cual produce una marcada reducción de la distensibilidad pulmonar.