SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
  PULMONARES
   DR. RICARDO R. RODRÍGUEZ MELÉNDEZ
Proceso inflamatorio del parénquima
pulmonar producido por microorganismos
          de carácter virulento.
Aspiración de microorganismos que colonizan
bucofaringe.
Inhalación de aerosoles infecciosos
Diseminación hematógena a partir de foco infecciosos
extrapulmonar:
   * Endocarditis bacteriana.
   * Absceso retrofaringeo.
Inoculación directa y diseminación por contigüidad:
   * Intubación.
   * Infección adyacente.
Según contexto en que se adquiere la infección:
 Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 Neumonía nosocomial o Intrahospitalaria (NN)
 Neumonía centro socio- sanitario (N. CSS)
ETIOLOGIA

 Estreptococo pneumoniae       30 – 54%
 ( Jóvenes y Ancianos)
 Haemophilus Influenzae         6- 15%
 (niños y adultos con EPOC)
 Virus Influenza                6 – 9%
 (brotes epidémicos)
 Micoplasma Pneumoniae          0 – 18%
(adultos jóvenes cada 4 años)
CLINICA




                       *Inicio Insidioso
*Inicio Brusco
                       •Cefalea intensa
•Fiebre brusca
                       •Mialgias
•Tos productiva
                       •Odinofagia
•Disnea
                       •Diarrea, nauseas,
•Dolor Torácico tipo
                       vomitos.
pleuritico.
                       •Signos fisicos de
•Signos físicos de
                       poca afección
afección pulmonar.
                       pulmonar.
Clínica
Examen de Esputo
                                   * Tinción de Gram * Cultivo

Rx. Tórax
Procedimientos Cruentos
   Aspiración traqueo bronquial
   Punción pulmonar transtoraxica percutanea.
  Fibrobroncoscopia
  Biopsia pulmonar
  Serologia
*


                     *Doxiciclina
    Ambulatorio      *Macrólido
                     *Fluororquinolona
                     oral.
                     *B- lactámicos
    Hospitalizados   (amp- sul).
                     *Fluoroquinolonas IV
ASMA BRONQUIAL




Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que se caracteriza por un aumento de la
respuesta del árbol traquebronquial a múltiples estímulos y limitación del flujo de aire con
obstrucción reversible de forma espontánea o con tratamiento
ASMA BRONQUIAL
Consideraciones generales
Afecta aproximadamente al 5% de la población en general
En la infancia existe una relación varones/mujeres de 2:1,
que se iguala a los 30 años
Se produce a cualquier edad, pero aparece como > frecuencia
en los primeros años de vida
La mitad de los casos aparecen antes de los 10 años y la otra
tercera parte antes de los 40
Aproximadamente cada año se le atribuyen 470.000 ingresos
a los hospitales y 5000 defunciones
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL
     SÍNTOMAS Y SIGNOS

Tríada clásica: disnea, tos y sibilancias
Constricción del tórax
Aparecen sibilancias en ambas fases de la respiración
La expiración se prolonga
Taquicardia, taquipnea, leve hipertensión sistólica
Aumenta el diámetro antero-posterior del tórax
ASMA BRONQUIAL DIAGNOSTICO
    Historia
    Antecedentes
    Examen físico
    Pruebas de funcionalismo pulmonar (espirometría)
    - Revelan si la obstrucción presenta es reversible o
    irreversible
    - La obstrucción esta señalada por una reducida proporción
    del VEF1/CVF (<75%)
    - La reversibilidad se define como incremento ≥ 12% y 200 ml
    en VEF1 ≥ 15% y 200 ml en la CVF después de la inhalación de
    un broncodilatador
TRATAMIENTO


• Beta adrenérgicos: Salbutamol
• Anticolinérgicos: Bromuro de Ipratropio
• Esteroides: Beclometasona, Prednisona, Hidrocortisona
• Metilxantinas: Aminofilina
• Otros
Tuberculosis
Definición:
Enfermedad
infectocontagiosa prevenible
y curable, producida por el
Mycobacterium tuberculosis
Mecanismo de Transmisión


Fuente de infección o bacilífero:
• Persona enferma que expulsa los bacilos : Tos,
estornudos, cantar, reir o hablar.

•  Gotitas de Pflugge: gotas de saliva que se evaporan
en el aire transformandose en los Nucleos de Wells (1
a 5 µ)   .
•  Alimentos Contaminados (leche) y Accidentes
laborales.
Historia Natural de la TBC en un
  Individuo
-Tuberculoso bacilífero
-Inhalación de bacilos
-Inflamación pulmonar inespecífica
-Fagocitosis de bacilos por macrófagos alveolares
-Transporte a ganglios hiliares
-Bacteremia
-Siembras orgánicas posprimarias
Tuberculosis Pulmonar Primaria


• Inicio: puede ser asintomático, frecuente en
escolares 80 a 90%.
• Período de Incubación: 4 a 8 semanas desde
la inoculación hasta la aparición de fiebre,
malestar e
Hipersensibilidad tuberculínica. Los síntomas
desaparecen espontáneamente.
• Cambios Radiológicos Visibles: Complejo de
Ghon: < de 5 años. Desaparecen lentamente (12
a 18 meses).
• Evoluciona hacia la Regresión:
reabsorbiéndose, fibrosándose o calcificándose.
Tuberculosis
Pulmonar
Primaria
TUBERCULOSIS DE REINFECCION: Se
  define como aquella que se desarrolla en
  un individuo previamente tuberculino
  positivo y puede originarse por tres
  mecanismos diferentes:
1) Progresión directa de una Primoinfección
   pulmonar reciente, adquirida en la niñez.
2) Reactivación (reinfección endógena) de las
   lesiones adquiridas durante la
   primoinfección en la niñez, ocurre
   después de 5 años.
3) Reinfección exógena (superinfección) por
   bacilos nuevamente adquiridos en una
   persona quien ha tenido una infección
   previa.
Tuberculosis de Reinfección:




-Clínica: Inicio insidioso, debilidad, perdida de
peso, fiebre, sudoración nocturna, cefalea,
espectoración mucosa o mucopurulenta,
hemoptisis.
- Radiología: Cavitación en uno o ambos lóbulos
superiores y lesiones en las bases debidas a
diseminación broncógena.
La fibrosis se puede evidenciar como:
Retracción tráqueo-mediastinal y de las
cisuras
Elevación de los hilios con verticalización de los
Tuberculosis Extrapulmonar


Tuberculosis pleural ( más frecuente)
Tuberculosis del S.N.C. (Meningitis) niños 5 a
10% menores de 2 años
Tuberculosis Miliar o diseminada
(Hematógena)
Tuberculosis Ganglionar (Adenitis tuberculosa)
Tuberculosis de piel y subcutáneo
Tuberculosis Ocular (Uveítis)
Tuberculosis Pericárdica
Tuberculosis Genitourinaria
Tuberculosis Osteo-articular
Tuberculosis del Aparato Digestivo y
peritoneal
Otros sistemas: suprarrenales, oído, mastitis.
TRATAMIENTO




Objetivos:
1. Producir muerte rápida y total de los
   bacilos contenidos en las lesiones y
   evitar mutantes resistentes. – Múltiples
   Drogas -
2. Negativizar tempranamente el esputo y
   convertir al paciente en no contagioso. –
   Drogas Bactericidas –
3. Evitar recaídas matando los bacilos de
   crecimiento lento e intermitente. – TTo
   prolongado y esterilizante.
DEFINICIÓN DE EPOC




Grupo de trastornos respiratorios crónicos, lentamente
progresivos, que se caracterizan por una reducción
máxima del flujo espiratorio durante la espiración
forzada, causando obstrucción de la circulación del aire
y generando problemas relacionados con la respiración.
Entre estas enfermedades se encuentran el enfisema,
la bronquitis crónica y, en algunos casos, el asma.
ENFISEMA

Anatómicamente se refiere a una distensión
permanente y destructiva de los espacios aéreos
distales a los bronquiolos terminales, con fibrosis
evidente y pérdida de la arquitectura normal
BRONQUITIS CRÓNICA


Presencia de tos con producción de esputo no
atribuible a otras causas, la mayoría de los
días durante al menos 3 meses, a lo largo de
2 años consecutivos.
FACTORES DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DATOS DE LABORATORIO
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronconeumonía
Bronconeumonía Bronconeumonía
Bronconeumonía
ymp_
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
Brian Gomez
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
MAVILA
 

La actualidad más candente (20)

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitisBronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Prevención Tuberculosis
Prevención TuberculosisPrevención Tuberculosis
Prevención Tuberculosis
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Rinofaringitis o resfriado común
Rinofaringitis o resfriado comúnRinofaringitis o resfriado común
Rinofaringitis o resfriado común
 
Enfermedades pleurales
Enfermedades pleuralesEnfermedades pleurales
Enfermedades pleurales
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
 
Bronconeumonía
Bronconeumonía Bronconeumonía
Bronconeumonía
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Neumonia ppt 1
Neumonia ppt 1Neumonia ppt 1
Neumonia ppt 1
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 

Destacado

Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
Karina Cristaldo
 
Desordenes alimentarios clase 2 comp med
Desordenes alimentarios clase 2 comp medDesordenes alimentarios clase 2 comp med
Desordenes alimentarios clase 2 comp med
mariadelatorre
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
Stefis Ramirez
 
Soporte nutricio en enfermedades pulmonares
Soporte nutricio en enfermedades pulmonaresSoporte nutricio en enfermedades pulmonares
Soporte nutricio en enfermedades pulmonares
Kicho Perez
 
Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
Karina Cristaldo
 
Insuficiencia respiratoria nutrición
Insuficiencia respiratoria  nutriciónInsuficiencia respiratoria  nutrición
Insuficiencia respiratoria nutrición
Yolanda Hau
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
Claudia Nicole
 
Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1
Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1
Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1
Irvin Morales Lavado
 
Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratorios
Hugo Herrera
 
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
 
Desordenes alimentarios clase 2 comp med
Desordenes alimentarios clase 2 comp medDesordenes alimentarios clase 2 comp med
Desordenes alimentarios clase 2 comp med
 
Enfermedad pulmonar
Enfermedad pulmonarEnfermedad pulmonar
Enfermedad pulmonar
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Soporte nutricio en enfermedades pulmonares
Soporte nutricio en enfermedades pulmonaresSoporte nutricio en enfermedades pulmonares
Soporte nutricio en enfermedades pulmonares
 
Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
 
Insuficiencia respiratoria nutrición
Insuficiencia respiratoria  nutriciónInsuficiencia respiratoria  nutrición
Insuficiencia respiratoria nutrición
 
Nutrición en asma
Nutrición en asmaNutrición en asma
Nutrición en asma
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Generalidades de tb y tb pleural
Generalidades de tb y tb pleuralGeneralidades de tb y tb pleural
Generalidades de tb y tb pleural
 
Historia clinica neunmologica
Historia clinica neunmologicaHistoria clinica neunmologica
Historia clinica neunmologica
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1
Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1
Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1
 
Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratorios
 
Tuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso centralTuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso central
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc SEMILOGIA
Epoc SEMILOGIA Epoc SEMILOGIA
Epoc SEMILOGIA
 
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 

Similar a Enfermedades pulmonares

Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaAspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Oswaldo A. Garibay
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Rmaricela Bustillo
 

Similar a Enfermedades pulmonares (20)

enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
ABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARESABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARES
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
SINDROMES BRONQUIALES para estudiar .pptx
SINDROMES BRONQUIALES para estudiar .pptxSINDROMES BRONQUIALES para estudiar .pptx
SINDROMES BRONQUIALES para estudiar .pptx
 
Homeopa1
Homeopa1Homeopa1
Homeopa1
 
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
 
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaAspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Broquiolitis by: Keily Segovia
Broquiolitis by: Keily SegoviaBroquiolitis by: Keily Segovia
Broquiolitis by: Keily Segovia
 
Neumonía Nosocomial en proceso.pptx
Neumonía Nosocomial en proceso.pptxNeumonía Nosocomial en proceso.pptx
Neumonía Nosocomial en proceso.pptx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptxPATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

Enfermedades pulmonares

  • 1. ENFERMEDADES PULMONARES DR. RICARDO R. RODRÍGUEZ MELÉNDEZ
  • 2.
  • 3. Proceso inflamatorio del parénquima pulmonar producido por microorganismos de carácter virulento.
  • 4. Aspiración de microorganismos que colonizan bucofaringe. Inhalación de aerosoles infecciosos Diseminación hematógena a partir de foco infecciosos extrapulmonar: * Endocarditis bacteriana. * Absceso retrofaringeo. Inoculación directa y diseminación por contigüidad: * Intubación. * Infección adyacente.
  • 5. Según contexto en que se adquiere la infección:  Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)  Neumonía nosocomial o Intrahospitalaria (NN)  Neumonía centro socio- sanitario (N. CSS)
  • 6. ETIOLOGIA  Estreptococo pneumoniae 30 – 54% ( Jóvenes y Ancianos)  Haemophilus Influenzae 6- 15% (niños y adultos con EPOC)  Virus Influenza 6 – 9% (brotes epidémicos)  Micoplasma Pneumoniae 0 – 18% (adultos jóvenes cada 4 años)
  • 7. CLINICA *Inicio Insidioso *Inicio Brusco •Cefalea intensa •Fiebre brusca •Mialgias •Tos productiva •Odinofagia •Disnea •Diarrea, nauseas, •Dolor Torácico tipo vomitos. pleuritico. •Signos fisicos de •Signos físicos de poca afección afección pulmonar. pulmonar.
  • 8.
  • 9. Clínica Examen de Esputo * Tinción de Gram * Cultivo Rx. Tórax Procedimientos Cruentos  Aspiración traqueo bronquial  Punción pulmonar transtoraxica percutanea. Fibrobroncoscopia Biopsia pulmonar Serologia
  • 10.
  • 11. * *Doxiciclina Ambulatorio *Macrólido *Fluororquinolona oral. *B- lactámicos Hospitalizados (amp- sul). *Fluoroquinolonas IV
  • 12. ASMA BRONQUIAL Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que se caracteriza por un aumento de la respuesta del árbol traquebronquial a múltiples estímulos y limitación del flujo de aire con obstrucción reversible de forma espontánea o con tratamiento
  • 13. ASMA BRONQUIAL Consideraciones generales Afecta aproximadamente al 5% de la población en general En la infancia existe una relación varones/mujeres de 2:1, que se iguala a los 30 años Se produce a cualquier edad, pero aparece como > frecuencia en los primeros años de vida La mitad de los casos aparecen antes de los 10 años y la otra tercera parte antes de los 40 Aproximadamente cada año se le atribuyen 470.000 ingresos a los hospitales y 5000 defunciones
  • 15. ASMA BRONQUIAL SÍNTOMAS Y SIGNOS Tríada clásica: disnea, tos y sibilancias Constricción del tórax Aparecen sibilancias en ambas fases de la respiración La expiración se prolonga Taquicardia, taquipnea, leve hipertensión sistólica Aumenta el diámetro antero-posterior del tórax
  • 16.
  • 17. ASMA BRONQUIAL DIAGNOSTICO Historia Antecedentes Examen físico Pruebas de funcionalismo pulmonar (espirometría) - Revelan si la obstrucción presenta es reversible o irreversible - La obstrucción esta señalada por una reducida proporción del VEF1/CVF (<75%) - La reversibilidad se define como incremento ≥ 12% y 200 ml en VEF1 ≥ 15% y 200 ml en la CVF después de la inhalación de un broncodilatador
  • 18. TRATAMIENTO • Beta adrenérgicos: Salbutamol • Anticolinérgicos: Bromuro de Ipratropio • Esteroides: Beclometasona, Prednisona, Hidrocortisona • Metilxantinas: Aminofilina • Otros
  • 20. Mecanismo de Transmisión Fuente de infección o bacilífero: • Persona enferma que expulsa los bacilos : Tos, estornudos, cantar, reir o hablar. • Gotitas de Pflugge: gotas de saliva que se evaporan en el aire transformandose en los Nucleos de Wells (1 a 5 µ) . • Alimentos Contaminados (leche) y Accidentes laborales.
  • 21. Historia Natural de la TBC en un Individuo -Tuberculoso bacilífero -Inhalación de bacilos -Inflamación pulmonar inespecífica -Fagocitosis de bacilos por macrófagos alveolares -Transporte a ganglios hiliares -Bacteremia -Siembras orgánicas posprimarias
  • 22.
  • 23. Tuberculosis Pulmonar Primaria • Inicio: puede ser asintomático, frecuente en escolares 80 a 90%. • Período de Incubación: 4 a 8 semanas desde la inoculación hasta la aparición de fiebre, malestar e Hipersensibilidad tuberculínica. Los síntomas desaparecen espontáneamente. • Cambios Radiológicos Visibles: Complejo de Ghon: < de 5 años. Desaparecen lentamente (12 a 18 meses). • Evoluciona hacia la Regresión: reabsorbiéndose, fibrosándose o calcificándose.
  • 25. TUBERCULOSIS DE REINFECCION: Se define como aquella que se desarrolla en un individuo previamente tuberculino positivo y puede originarse por tres mecanismos diferentes: 1) Progresión directa de una Primoinfección pulmonar reciente, adquirida en la niñez. 2) Reactivación (reinfección endógena) de las lesiones adquiridas durante la primoinfección en la niñez, ocurre después de 5 años. 3) Reinfección exógena (superinfección) por bacilos nuevamente adquiridos en una persona quien ha tenido una infección previa.
  • 26. Tuberculosis de Reinfección: -Clínica: Inicio insidioso, debilidad, perdida de peso, fiebre, sudoración nocturna, cefalea, espectoración mucosa o mucopurulenta, hemoptisis. - Radiología: Cavitación en uno o ambos lóbulos superiores y lesiones en las bases debidas a diseminación broncógena. La fibrosis se puede evidenciar como: Retracción tráqueo-mediastinal y de las cisuras Elevación de los hilios con verticalización de los
  • 27.
  • 28. Tuberculosis Extrapulmonar Tuberculosis pleural ( más frecuente) Tuberculosis del S.N.C. (Meningitis) niños 5 a 10% menores de 2 años Tuberculosis Miliar o diseminada (Hematógena) Tuberculosis Ganglionar (Adenitis tuberculosa) Tuberculosis de piel y subcutáneo Tuberculosis Ocular (Uveítis) Tuberculosis Pericárdica Tuberculosis Genitourinaria Tuberculosis Osteo-articular Tuberculosis del Aparato Digestivo y peritoneal Otros sistemas: suprarrenales, oído, mastitis.
  • 29.
  • 30. TRATAMIENTO Objetivos: 1. Producir muerte rápida y total de los bacilos contenidos en las lesiones y evitar mutantes resistentes. – Múltiples Drogas - 2. Negativizar tempranamente el esputo y convertir al paciente en no contagioso. – Drogas Bactericidas – 3. Evitar recaídas matando los bacilos de crecimiento lento e intermitente. – TTo prolongado y esterilizante.
  • 31. DEFINICIÓN DE EPOC Grupo de trastornos respiratorios crónicos, lentamente progresivos, que se caracterizan por una reducción máxima del flujo espiratorio durante la espiración forzada, causando obstrucción de la circulación del aire y generando problemas relacionados con la respiración. Entre estas enfermedades se encuentran el enfisema, la bronquitis crónica y, en algunos casos, el asma.
  • 32. ENFISEMA Anatómicamente se refiere a una distensión permanente y destructiva de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con fibrosis evidente y pérdida de la arquitectura normal
  • 33. BRONQUITIS CRÓNICA Presencia de tos con producción de esputo no atribuible a otras causas, la mayoría de los días durante al menos 3 meses, a lo largo de 2 años consecutivos.
  • 39.