SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad
arterial periférica
Definición
Definimos la EAP como cualquier proceso
patológico que cause obstrucción del flujo
sanguíneo arterial sistémico
En la práctica clínica habitual, es la
obstrucción de las arterias que
irrigan las extremidades inferiores.
El estrechamiento provoca un descenso del
flujo arterial
la falta de sangre oxigenada es la causa
del dolor en las extremidades al caminar,
claudicación intermitente o síndrome del
escaparate
En los cuadros más graves, esta
isquemia de la extremidad puede
llegar a provocar lesiones tisulares
graves (gangrena)
Clínica
Lo más frecuente es
que sea una patología
asintomática,
Cuando llega menos
sangre, empezamos a
sentir dolor al caminar,
Empezamos a sentir
dolor también estando
en reposo..
Clasificación de la EAP
Etiología
La EAP está causada por la
aterosclerosis en más del 90% de
los casos.
Es una enfermedad sistémica
que afecta a las arterias de todo
el cuerpo
La rotura de estas placas provoca
la llamada aterotrombosis
Causante de los infartos o las
isquemias agudas.
Factores que favorecen la EAP
Estos factores de riesgo son acumulativos, por lo que cuantos
más presente, más riesgo existe de tener una EAP grave.
Importancia y pronóstico de la EAP
La importancia de la EAP no
viene dada por el riesgo de
pérdida de la extremidad, sino
por el peligro que tiene el
paciente de presentar
complicaciones
cardiovasculares graves
diagnostico
Solo un tercio de los pacientes con enfermedad arterial periférica presenta la
manifestación clínica típica de claudicación intermitente.
Cuando los síntomas aparecen, generalmente la obstrucción arterial es
ya mayor del 70%.
anamnesis
Detección de
enfermedad
arterial periférica
asintomática
Presencia de
factores de riesgo
cardiovascular y
su grado de
control
Detección de
claudicación
intermitente
Detección de
isquemia crítica
Se define como EAP
asintomática la
presencia de un ITB <
0,9 en pacientes sin
clínica
Una vez detectada la
enfermedad arterial
periférica, es
necesario valorar
cada uno de los
factores de riesgo
cardiovascular con la
intención de realizar
las acciones
necesarias para
disminuir el riesgo
cardiovascular de
estos pacientes, para
conseguir objetivos de
prevención
secundaria.
Se define como la
aparición de dolor en
las extremidades
inferiores durante el
ejercicio, más típico
en pantorrillas, que
obliga al paciente a
pararse. Existen
factores agravantes
como el frío, el
aumento de la
pendiente del terreno,
mayor velocidad de la
marcha o el reposo
prolongado.
La IC se define por la
aparición de dolor
típico en reposo de
más de 2 semanas de
duración (para
diferenciarlo de
isquemia aguda) en
paciente con EAP, o
por la aparición de
úlceras isquémicas.
anamnesis
Interpretación:
• CI: respuesta positivas a las
preguntas 1,3,4 y 5 y respuesta
negativa a la .
• CI típica si el dolor afecta a las
pantorrillas. CI atípica si afecta
al muslo o a la nalga
El Cuestionario de Edimburgo es un
método estandarizado para diagnosticar la
claudicación intermitente.
Sensibilidad del 80-90%
Especificidad superior al 95%
Exploración física
Palpación de pulsos
en las extremidades
inferiores
• Se ha de tener en
cuenta que el 8,7%
de la población sana
no presenta pulso
pedio.
• Es sugestivo de
EAP, la ausencia
simultánea de pulso
pedio y tibial
posterior.
Auscultación de
soplos
• Su presencia a nivel
inguinal puede
sugerir una
estenosis
aortoilíaca.
Inspección de los
pies
• Búsqueda de
alteraciones tróficas:
atrofia cutánea,
ungueal o pérdida
de vello cutáneo.
• Alteraciones de
temperatura: frialdad
y sudoración
Exploración de
carotideas y
abdomen
• Ya que la
enfermedad arterial
puede afectar a
otras zonas.
Índice tobillo-brazo
• El ITB es una herramienta no invasiva útil para el
diagnóstico y la supervisión de la EAEI. También es un
marcador importante de ateroesclerosis generalizada y
riesgo. .
• Un ITB ≤ 0,90 se asocia con un aumento medio de 2-3
veces en el riesgo de muerte por todas las causas y
muerte CV.
• Un ITB > 1,40 indica rigidez arterial (calcificación de la
media arterial) y también se asocia con mayor riesgo de
eventos CV y muerte.
• Es más prevalente en personas de edad avanzada,
sobre todo en presencia de diabetes o enfermedad
renal crónica (ERC).
El ITB es la relación entre la mayor presión sistólica de
cada tobillo (pedia o tibial posterior) con la presión
sistólica del brazo, tomando como referencia el brazo
con presión más alta
Contraindicaciones: edema importante, signos de
tromboflebitis o presencia de úlcera abierta en el tercio distal.
DETECCIÓN E INDICACIONES
Pruebas diagnósticas
Ecografía Doppler: visualiza la dinámica de la
pared y la luz arterial e identificar calcificaciones
o dilataciones.
sensibilidad: (92-95%)
especificidad (97-99%)
Angio-TC o angio-RM: permite determinar de
forma precisa el grado y la extensión de las
obstrucciones arteriales y la presencia de
aneurismas (el diámetro del aneurisma, la luz real
de las zonas aneurismáticas, la presencia de
trombo intraluminal y la delimitación entre la
arteria sana y el aneurisma
TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento en todos los estadios de EAP son: reducir el riesgo cardiovascular aumentado de estos
pacientes y mejorar la clínica e impedir progresión a isquemia crítica en los pacientes con CI
Disminuir el riesgo cardiovascular :medidas higiénico-dietéticas o
farmacológicas para reducir el RCV en los pacientes con EAP como:
● Dejar de fumar
● Ejercicio físico y control de peso
● Antiagregantes: ácido acetilsalicílico (AAS) en dosis entre 75 y 325
mg/día o clopidogrel en dosis de 75 mg/día.
Tratamiento de la hipertensión arterial
El objetivo < 140/90 mmHg.
Tratamiento de la hipercolesterolemia
Bajar el nivel lipídico con estatinas
El objetivo de tratamiento ha de ser LDL < 100 mg/dl en EAP
asintomática y en los px de alto riesgo con afectación de otros lechos
vasculares por debajo de 70 mg/dl7.
Ejercicio físico supervisado
tres sesiones de ejercicio semanales de entre 30
y 60 minutos. Se ha de iniciar el ejercicio en una
cinta rodante a una velocidad que provoque CI
moderada a los 3-5 minutos; después de
descansar, se reanudará la marcha hasta la
reaparición del dolor y así hasta completar el
tiempo de ejercicio.
REVASCULARIZACIÓN
Está indicada la revascularización endovascular o quirúrgica cuando el ejercicio físico y la
corrección del estilo de vida no han sido efectivos.
Endovascular:se indica cuando la corrección
de estilos de vida y el programa de ejercicio
físico no han sido efectivos y si tras el estudio
de imagen la lesión es apta para ser tratada.
Quirúrgica: está indicada si la angioplastia
no ha sido exitosa o ha sido imposible
realizarla y el estudio de imagen muestra
que el bypass es posible.
Están indicados en aquellos pacientes en los que el
programa de ejercicio físico no fue eficaz y/o no desean la
revascularización. El tratamiento se establece durante 3-6
meses y se ha de retirar si no ha conseguido beneficio
sintomático.
Fármacos
★ Naftidrofurilo: Vasodilatador periférico, antagonista
selectivo de los receptores vasculares y
plaquetarios de 5-hidroxitriptamina (5-HT2). Dosis
entre 100-200 mg/8 h.
★ Cilostazol: Inhibidor de la fosfodiesterasa III, que
actúa como vasodilatador arterial directo e inhibidor
de la agregación plaquetaria. Dosis: 50-150 mg/12
h.
★ Pentoxifilina: Vasodilatador periférico derivado de la
metilxantina. Dosis adecuada: 100 mg/8 h.
Isquemia crítica (dolor en reposo o lesiones
isquémicas): En este estadio de la
enfermedad estaría contraindicado el
ejercicio físico.
➔ En los casos con isquemia crítica de las
EEII se debe revascularizar siempre, ya
que hay un riesgo elevado de pérdida
de la extremidad.
Amputación: En algunos casos en que la
revascularización no ha sido posible, será
necesario plantear la amputación para el
tratamiento del dolor y evitar
complicaciones de las úlceras isquémicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia tricuspidea
Insuficiencia tricuspideaInsuficiencia tricuspidea
Insuficiencia tricuspideaCarlos Diaz
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaAscani Nicaragua
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicacarlos ortiz
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaKarina Martinez
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioSucari Mjd
 
Estenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografiaEstenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografiaMario Morellón
 
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralValvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralRouss Gonzales
 
Tema 5. Sindromes Coronarios 2018
Tema 5. Sindromes Coronarios 2018Tema 5. Sindromes Coronarios 2018
Tema 5. Sindromes Coronarios 2018jimenaaguilar22
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardiokathy_larubia09
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia tricuspidea
Insuficiencia tricuspideaInsuficiencia tricuspidea
Insuficiencia tricuspidea
 
Enfermedad Valvular
Enfermedad ValvularEnfermedad Valvular
Enfermedad Valvular
 
Estenosismitral
Estenosismitral Estenosismitral
Estenosismitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
cardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptxcardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptx
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Estenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografiaEstenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografia
 
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralValvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
 
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICADISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
 
Tema 5. Sindromes Coronarios 2018
Tema 5. Sindromes Coronarios 2018Tema 5. Sindromes Coronarios 2018
Tema 5. Sindromes Coronarios 2018
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 

Similar a enfermedad arterial periférica.pptx

Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedEnfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedSantiago Rodriguez
 
Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica
Generalidades de Enfermedad Arterial PeriféricaGeneralidades de Enfermedad Arterial Periférica
Generalidades de Enfermedad Arterial Periféricacarolinavictoriaqm
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)UCEBOL
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaDeliana Zapata
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Rene Diana
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesJhonny Freire Heredia
 
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. UgarteEnfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. UgarteNicolas Ugarte
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptxJoseOmarAguilarCopa
 
Enfermedades del sistema arterial
Enfermedades del sistema arterialEnfermedades del sistema arterial
Enfermedades del sistema arterialMocte Salaiza
 
ANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptxANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptxvaleria320153
 
Enfermedad arterial periférica.pptx
Enfermedad arterial periférica.pptxEnfermedad arterial periférica.pptx
Enfermedad arterial periférica.pptxCesarJakuno
 

Similar a enfermedad arterial periférica.pptx (20)

Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedEnfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
 
Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica
Generalidades de Enfermedad Arterial PeriféricaGeneralidades de Enfermedad Arterial Periférica
Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. UgarteEnfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
 
Enfermedades del sistema arterial
Enfermedades del sistema arterialEnfermedades del sistema arterial
Enfermedades del sistema arterial
 
ANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptxANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptx
 
Enfermedad arterial periférica.pptx
Enfermedad arterial periférica.pptxEnfermedad arterial periférica.pptx
Enfermedad arterial periférica.pptx
 
Angina
AnginaAngina
Angina
 
Angina
AnginaAngina
Angina
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 

Último

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

enfermedad arterial periférica.pptx

  • 2. Definición Definimos la EAP como cualquier proceso patológico que cause obstrucción del flujo sanguíneo arterial sistémico En la práctica clínica habitual, es la obstrucción de las arterias que irrigan las extremidades inferiores.
  • 3. El estrechamiento provoca un descenso del flujo arterial la falta de sangre oxigenada es la causa del dolor en las extremidades al caminar, claudicación intermitente o síndrome del escaparate En los cuadros más graves, esta isquemia de la extremidad puede llegar a provocar lesiones tisulares graves (gangrena)
  • 4. Clínica Lo más frecuente es que sea una patología asintomática, Cuando llega menos sangre, empezamos a sentir dolor al caminar, Empezamos a sentir dolor también estando en reposo..
  • 6. Etiología La EAP está causada por la aterosclerosis en más del 90% de los casos. Es una enfermedad sistémica que afecta a las arterias de todo el cuerpo La rotura de estas placas provoca la llamada aterotrombosis Causante de los infartos o las isquemias agudas.
  • 7. Factores que favorecen la EAP Estos factores de riesgo son acumulativos, por lo que cuantos más presente, más riesgo existe de tener una EAP grave.
  • 8. Importancia y pronóstico de la EAP La importancia de la EAP no viene dada por el riesgo de pérdida de la extremidad, sino por el peligro que tiene el paciente de presentar complicaciones cardiovasculares graves
  • 9.
  • 10. diagnostico Solo un tercio de los pacientes con enfermedad arterial periférica presenta la manifestación clínica típica de claudicación intermitente. Cuando los síntomas aparecen, generalmente la obstrucción arterial es ya mayor del 70%.
  • 11. anamnesis Detección de enfermedad arterial periférica asintomática Presencia de factores de riesgo cardiovascular y su grado de control Detección de claudicación intermitente Detección de isquemia crítica Se define como EAP asintomática la presencia de un ITB < 0,9 en pacientes sin clínica Una vez detectada la enfermedad arterial periférica, es necesario valorar cada uno de los factores de riesgo cardiovascular con la intención de realizar las acciones necesarias para disminuir el riesgo cardiovascular de estos pacientes, para conseguir objetivos de prevención secundaria. Se define como la aparición de dolor en las extremidades inferiores durante el ejercicio, más típico en pantorrillas, que obliga al paciente a pararse. Existen factores agravantes como el frío, el aumento de la pendiente del terreno, mayor velocidad de la marcha o el reposo prolongado. La IC se define por la aparición de dolor típico en reposo de más de 2 semanas de duración (para diferenciarlo de isquemia aguda) en paciente con EAP, o por la aparición de úlceras isquémicas.
  • 12. anamnesis Interpretación: • CI: respuesta positivas a las preguntas 1,3,4 y 5 y respuesta negativa a la . • CI típica si el dolor afecta a las pantorrillas. CI atípica si afecta al muslo o a la nalga El Cuestionario de Edimburgo es un método estandarizado para diagnosticar la claudicación intermitente. Sensibilidad del 80-90% Especificidad superior al 95%
  • 13. Exploración física Palpación de pulsos en las extremidades inferiores • Se ha de tener en cuenta que el 8,7% de la población sana no presenta pulso pedio. • Es sugestivo de EAP, la ausencia simultánea de pulso pedio y tibial posterior. Auscultación de soplos • Su presencia a nivel inguinal puede sugerir una estenosis aortoilíaca. Inspección de los pies • Búsqueda de alteraciones tróficas: atrofia cutánea, ungueal o pérdida de vello cutáneo. • Alteraciones de temperatura: frialdad y sudoración Exploración de carotideas y abdomen • Ya que la enfermedad arterial puede afectar a otras zonas.
  • 14. Índice tobillo-brazo • El ITB es una herramienta no invasiva útil para el diagnóstico y la supervisión de la EAEI. También es un marcador importante de ateroesclerosis generalizada y riesgo. . • Un ITB ≤ 0,90 se asocia con un aumento medio de 2-3 veces en el riesgo de muerte por todas las causas y muerte CV. • Un ITB > 1,40 indica rigidez arterial (calcificación de la media arterial) y también se asocia con mayor riesgo de eventos CV y muerte. • Es más prevalente en personas de edad avanzada, sobre todo en presencia de diabetes o enfermedad renal crónica (ERC). El ITB es la relación entre la mayor presión sistólica de cada tobillo (pedia o tibial posterior) con la presión sistólica del brazo, tomando como referencia el brazo con presión más alta Contraindicaciones: edema importante, signos de tromboflebitis o presencia de úlcera abierta en el tercio distal.
  • 16. Pruebas diagnósticas Ecografía Doppler: visualiza la dinámica de la pared y la luz arterial e identificar calcificaciones o dilataciones. sensibilidad: (92-95%) especificidad (97-99%) Angio-TC o angio-RM: permite determinar de forma precisa el grado y la extensión de las obstrucciones arteriales y la presencia de aneurismas (el diámetro del aneurisma, la luz real de las zonas aneurismáticas, la presencia de trombo intraluminal y la delimitación entre la arteria sana y el aneurisma
  • 17. TRATAMIENTO Los objetivos del tratamiento en todos los estadios de EAP son: reducir el riesgo cardiovascular aumentado de estos pacientes y mejorar la clínica e impedir progresión a isquemia crítica en los pacientes con CI Disminuir el riesgo cardiovascular :medidas higiénico-dietéticas o farmacológicas para reducir el RCV en los pacientes con EAP como: ● Dejar de fumar ● Ejercicio físico y control de peso ● Antiagregantes: ácido acetilsalicílico (AAS) en dosis entre 75 y 325 mg/día o clopidogrel en dosis de 75 mg/día. Tratamiento de la hipertensión arterial El objetivo < 140/90 mmHg. Tratamiento de la hipercolesterolemia Bajar el nivel lipídico con estatinas El objetivo de tratamiento ha de ser LDL < 100 mg/dl en EAP asintomática y en los px de alto riesgo con afectación de otros lechos vasculares por debajo de 70 mg/dl7. Ejercicio físico supervisado tres sesiones de ejercicio semanales de entre 30 y 60 minutos. Se ha de iniciar el ejercicio en una cinta rodante a una velocidad que provoque CI moderada a los 3-5 minutos; después de descansar, se reanudará la marcha hasta la reaparición del dolor y así hasta completar el tiempo de ejercicio.
  • 18. REVASCULARIZACIÓN Está indicada la revascularización endovascular o quirúrgica cuando el ejercicio físico y la corrección del estilo de vida no han sido efectivos. Endovascular:se indica cuando la corrección de estilos de vida y el programa de ejercicio físico no han sido efectivos y si tras el estudio de imagen la lesión es apta para ser tratada. Quirúrgica: está indicada si la angioplastia no ha sido exitosa o ha sido imposible realizarla y el estudio de imagen muestra que el bypass es posible.
  • 19. Están indicados en aquellos pacientes en los que el programa de ejercicio físico no fue eficaz y/o no desean la revascularización. El tratamiento se establece durante 3-6 meses y se ha de retirar si no ha conseguido beneficio sintomático. Fármacos ★ Naftidrofurilo: Vasodilatador periférico, antagonista selectivo de los receptores vasculares y plaquetarios de 5-hidroxitriptamina (5-HT2). Dosis entre 100-200 mg/8 h. ★ Cilostazol: Inhibidor de la fosfodiesterasa III, que actúa como vasodilatador arterial directo e inhibidor de la agregación plaquetaria. Dosis: 50-150 mg/12 h. ★ Pentoxifilina: Vasodilatador periférico derivado de la metilxantina. Dosis adecuada: 100 mg/8 h. Isquemia crítica (dolor en reposo o lesiones isquémicas): En este estadio de la enfermedad estaría contraindicado el ejercicio físico. ➔ En los casos con isquemia crítica de las EEII se debe revascularizar siempre, ya que hay un riesgo elevado de pérdida de la extremidad. Amputación: En algunos casos en que la revascularización no ha sido posible, será necesario plantear la amputación para el tratamiento del dolor y evitar complicaciones de las úlceras isquémicas.