SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
LUIS ANGEL ROMERO PARDO
MEDICINA INTERNA
FACULTAD DE MEDICINA UCC
En el SCA se produce una isquemia aguda
que suele ser debida a la disminución en el
aporte miocárdico de oxígeno, por la
formación de un trombo en la luz coronaria
tras rotura de una placa aterosclerótica
vulnerable o bien por la presencia de
vasoespasmo coronario.
Incremento de la demanda miocárdica de
oxígeno (por ej. taquicardia o hipertensión).
Definición
EPIDEMIOLOGIA
• Es la pandemia mas importante del
siglo
• Muerte en 7 millones de individuos
• Cardiopatía isquémica es la
principal causa de muerte
en el mundo. SCACEST:
• Mortalidad
intrahospitalaria 5-6%.
Mortalidad anual: 7-18%.
Guías Colombianas de Cardiología – SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología, Dic 2012.
EPIDEMIOLOGIA
Factores determinantes
de la mortalidad:
 Edad.
 Clase KiILLIP.
 Retraso en el tratamiento.
 Tipo de tratamiento.
 Historia previa de IAM.
 Número de arterias
afectadas.
 FEVI
PARED ARTERIAL ATEROSCLERÓTICA
Elementos clave que participan en el proceso inflamatorio aterosclerótico
• Disfunción endotelial
1.-
• Acumulación de lípidos en la íntima
2.-
• Migración de macrófagos y musculo liso al espacio
subintimal.
3.-
• Formación de células espumosas (macrófagos con
esteres de colesterol)
4.-
Angina
inestable
IM
ACV
Isquémico/TIA
Isquemia
Critica
pierna
Claudicación
intermitente
Muerte CV
SCA
Aterosclerosis
Angina estable/
Claudicación Intermitente
ATEROTROMBOSIS: UN PROCESO
GENERALIZADO Y PROGRESIVO
Trombosis
Adapted from Libby P.
Circulation. 2001;104:365-
372.
FACTORES DE
RIESGO PARA
RUPTURA DE
PLACA
Deterioro
Fibrinolisis
Fibrinogeno
Diabetes
Mellitus
Colesterol
TabacoSedentarismo
Lipidos
Núcleo ateromatoso
(tamaño/consistencia)
Cap
Inflamación
Factores
sistémicos
Factores
locales
Homocisteina
Ruptura
Placa
Fuster V, et al. N Engl J Med. 2005;326:310-318.
Falk E, et al. Circulation. 1995:92:657-671.
Cap grosor/
Consistencia
CLASIFICACIÓN
Dolor Torácico
Síndrome Coronario agudo
Sin elevación ST Con Elevación ST
Angina inestable IAM
ANGINA DE PECHO INESTABLE E INFARTO DEL
MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST –
UA/NSTEMI
Angina estable
• Molestias retro esternales o brazos
• Provocadas por estrés o ejercicio, cede con reposo
Angina
inestable
• Surge durante el reposo > 10 min
• Intensa y de comienzo reciente
• Perfil de intensificación constante ( in crescendo)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
ANGIOGRÁFICAS
Pacientes jóvenes
con < factores de
riesgo coronario
Molestia intensa y
sin evolución
ST + dolor en
reposo
Angiografía
muestra espasmo
coronario
transitorio
PERFUSIÓN MIOCÁRDICA
3 vasos puede ser normal (Isquemia balanceada)
Falsos positivos en atenuación mamaria (mujer), obesos y
cardiopatía hipertensiva
Periodo de garantía de 2 años
Sensibilidad 84% y Especificidad 77%
Se buscan defectos de perfusión entre el reposo y el estrés
Udelson JE et al. Braunwald’s Heart Disease. 2012;9
edition:293-336
SIGNOS FÍSICOS- STEMI
Inquietud, cambio de
postura
Dolor retroesternal >
30 min + diaforesis =
STEMI
Disfunción ventricular
3er y 4to ruido
cardiaco
Soplo tele sistólico o
meso sistólico
Disminución de
volumen de pulso
carotídeo
SCACEST
 Síntomas de cardiopatía isquémica.
 Elevación persistente del ST:
 ≥ 0,2mV en hombres.
 ≥ 1,5 mV en mujeres.
 ≥ 0,1 mV en otras derivaciones
 BRI nuevo o presumiblemente nuevo.
 Liberación de marcadores de necrosis cardiaca.
DIAGNOSTICO INICIAL
• Dolor torácico de 20
minutos de duración
que no cede a la
nitroglicerina.
 Síntomas atípicos en
el 30%.
 Especial atención en
mujeres, diabéticos y
ancianos.
“En pacientes con sospecha de isquemia miocárdica
y elevación del segmento ST, bloqueo de rama
izquierda nueva, o presuntamente nueva, se debe
iniciar la reperfusión lo antes posible”
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
CARDIACAS
Miocarditis
Pericarditis
Taponamien
to cardiaco
Miocardiopa
tía
S. Tako-
Tsubo
PULMONARES
TEP
Infarto
pulmonar
Neumonía
Pleuritis
Neumotorax
a tensión
VASCULARES
Disección
aortica
Aneurisma
aórtico
Coartación
aortica
GASTROINTESTINALES
Espasmo
esofágico
Esofagitis
Ulcera
péptica
perforada
Pancreatitis
Colecistitis
ORTOPEDICAS
Discopatía
cervical
Fractura de
costilla
Daño o
inflamación
muscular
Costocondrit
is
OTRAS
Drepanocito
sis
Herpes
zoster
Desorden de
pánico
Estratificación Diagnóstica
Presión Arterial
Saturación de O2
Frecuencia
Cardiaca
Frecuencia
Respiratoria
TIPOS DE IAM
 Tipo 1. Espontáneo: evento coronario
 Tipo 2. Aumento de demanda o disminución de suplencia
de otra causa
 Tipo 3. Muerte súbita inesperada con algún dato de
isquemia.
 Tipo 4 . Asociado a trombosis del stent
 Tipo 5. Asociado a bypass
ENZIMAS
Inicio Pico Normalización
Mioglobina 1-4 hs 6-7 hs 24hs
CPK/CPK-MB 6-8 hs 24-36 hs 2-3 días
Troponina 8 hs 12-18 hs 7-14 días
ELECTROCARDIOGRAFÍA
 En todo dolor torácico o equivalente anginoso
 Interpretado los primeros 10 minutos
 Comparar con EKG previo
 Repetir en 6 y 24 horas en paciente asintomático
 EKG antes del alta
Guías Colombianas de Cardiología – SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología, Dic 2012.
ECG
Fase hiperaguda (4 a 6 horas): Elevación del segmento ST con ondas T positivas.
Fase aguda (6 horas a 2-3 semanas): Desarrollo de ondas Q. Supradesnivel del segmento ST y negativización gradual
de ondas T.
Fase subaguda (3er semana en adelante): El ST retorna a su nivel basal con ondas T negativas . La onda Q puede
disminuir en amplitud.
Fase crónica (después de 2-3 meses): La onda Q patológica persistente. La onda T puede permanecer negativa,
isoeléctrica o recuperar su positividad.
SST
Oclusión
arterial
Territorio
amenazado
Onda Q Necrosis
Territorio
infartado
Anteroseptal V1-V3
Anterior V1 a V4
Anterolateral V1 A V6,
Anterior
extenso
V1 a V6, DI a
aVL
IAM de VD V3R, V4R SST en
V1 con IST en V2 Inferior DII-DIII-AVF
Posterio
r
R/S mayor a 1 en V2.
EVALUACIÓN DE RIESGO
Historia • Síntomas isquémicos de manera acelerada en las ultimas 48 horas
Clínica
• Edema pulmonar debido a isquemia
• Soplo de insuficiencia mitral nuevo o empeoramiento de uno previo
• Galope por S3
• Estertores
• Hipotensión
• Bradicardia, taquicardia
• Edad › 75 años
ECG
• Cambios en el ST transitorio › a 0.5 mm
• Nuevo bloqueo de rama
• Taquicardia ventricular sostenida
Marcadores Séricos • Elevados
Alto Riesgo
Guías Colombianas de Cardiología – SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología, Dic 2012.
CLASIFICACIÓN DE KILLIP
Guías Colombianas de Cardiología – SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología, Dic 2012.
CLASE HALLAZGOS CLINICOS MORTALIDAD
I Sin signos ni síntomas de
insuficiencia cardiaca izquierda
0 a 5%
II Insuficiencia cardiaca: estertores o
crepitantes, 3er ruido o aumento PV
10 a 20%
III Edema pulmonar 35 a 45%
IV Shock cardiogénico: Hipotensión y
vasoconstricción periférica
85 a 95%
SCORE DE RIESGO GRACE
ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation.
EHJ 2011
Categoría de
Riesgo
Clasificación
GRACE
Muerte
IntraHospitalaria
Bajo <108 <1%
Intermedio 109-140 1-3%
Alto >140 >3%
Categoría de
Riesgo
Clasificación
GRACE
Muerte Después del
Alta Hasta los 6 Meses
Bajo <188 <3%
Intermedio 89-118 3-8%
Alto >118 >8%
ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation.
EHJ 2011
Ingreso
Diagnostico
de Trabajo
ECG
Bioquimica
Diagnostico
Dolor
Torácico
Síndrome Coronario agudo
ECG normal
Anomalias
ST/T
Elevación ST
persistente
Aumento/Caída
Troponinas
Troponinas
Normales
Angina
Inestable
IAMSESTIAMCEST
TRATAMIENTO
Anti-isquémicos
Anti-Plaquetarios
Anti-CoagulantesTrombolisis
Intervencionismo
ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation.
EHJ 2011
TRATAMIENTO
1. Tranquilizar al paciente, mantenerlo en reposo.
2. Monitorización de constantes vitales
3. Monitorización del ECG y presencia de un desfibrilador cerca
4. Administrar Oxígeno a 2-3l/min sólo si hay dificultad respiratoria, datos
de ICC o SO2 <94%
5. Canalizar una vía venosa
6. Administrar 300mg de AAS oral
7. Administrar protector gástrico para disminuir riesgo de hemorragias GI
8. Manejo del dolor: Nitroglicerina de acción rápida por vía sublingual 1
comp (1mg) o 2 pulsaciones de aerosol (0.4mg) c/5 hasta en 3 ocasiones.
Si no se controla el dolor se
usará morfina iv lento 5-10mg
c/5 min hasta un máximo de
20-25 mg
ANTI- ISQUÉMICO
B-Bloqueador
Consum
o de O2
FC
TAContractilidad
√ Tratamiento deben continuarlo si
no están en KiILLIP >III
√ Indicados en Disfunción
Ventricular izquierda
√ Considerar tratamiento IV en
KILLIP <III con hipertensión y/o
taquicardia
ANTI- ISQUÉMICO
NITRATOS
Efecto
Vasodilatador
Reducción Precarga
y Volumen Tele-
diastólico del VI
Aumento de flujo
coronario colateral
Tratamiento oral o IV para alivio de
la angina
IV: Angina recurrente o signos de IC
TERAPIA ANTIPLAQUETARIA
Guías Colombianas de Cardiología – SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología, Dic 2012.
Dosis Inicial 300 mg
Sin cubierta enterica
Continuar 75 a 160 mg/día
Acido Acetil-Salicilico
FÁRMACOS ANTIPLAQUETARIOS
ESTUDIO TRITON-TIMI: PRASUGREL.
ESTUDIO PLATO: TICAGRELOR.
TERAPIA ANTIPLAQUETARIA
Guías Colombianas de Cardiología – SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología, Dic 2012.
Características Prasugrel Ticagrelor
Carga 60 mg 180 mg
Mantenimiento 10 mg 90 mg
Resultados clínicos Menor que Clopidogrel Menor que Clopidogrel
Sangrado Mayor Sin aumento
Comentarios ACV previo, AIT, >75 años,
W<60Kg
Disnea, bradicardia, aumento
de creatinina y acido úrico
RECOMENDACIONES
Terapia anticoagulante
Enoxaparina en SCA- NST/ST
En caso de no estar disponible usar
heparina
ASA+ Prasugrel
Pacientes con anatomía
coronaria conocida
Futura revascularización
percutánea, que no han
recibido clopidogrel
Sin : ECV previo, isquemia
cerebral transitoria. Peso < 60
kg, edad >75 años
Terapia antiagregante dual
Ticagrelor + ASA SCA -NST riesgo
intermedio o alto
Ticagrelor + ASA SCA –ST, sin fibrinolíticos
en 24 h previas, PCI
ANTICOAGULANTES
ESTUDIO ATOLL: ENOXAPARINA MEJOR QUE
HNF.
RECOMENDACIONES
Fibrino específicos (estreptoquinasa)
SCA-ST con indicación fibrinólisis
TERAPIA DE REPERFUSIÓN FIBRINOLÍTICA
SCA- ST 12 primeras horas Ideal = 30 primeros min
TERAPIA DE REVASCULARIZACIÓN SCA- ST
PCI en SCA-ST < 12 h evolución
ACTP VS FIBRINOLISIS
 Indicaciones ACTP:
 Indicaciones fibrinólisis:
TERAPIA FIBRINOLITICA
INDICADORES PARA
TERAPIA DE REPERFUSION
Estudio OAT:
No existe beneficio de
abrir una arteria después
de 24 horas, con el
paciente estable.
PCI VS FIBRINOLISIS
FÁRMACOS TROMBOLÍTICOS
Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59
ALTEPLASA
15 mg IV bolo seguido 0.75 mg/kg en 30
min (≤50 mg) seguido de 0.5 mg/kg (≤35
m) en 60 min: dosis total ≤100 mg
• El tratamiento fibrinolítico no debe administrarse a los
pacientes con depresión ST excepto cuando se
sospecha de un verdadero posterior (inferobasal)
• En ausencia de contraindicaciones y cuando PCI no está
disponible, el tratamiento fibrinolítico es razonable para
pacientes con STEMI si hay clínica y / o evidencia
electrocardiográfica de isquemia en curso dentro de 12
a 24 horas
• En ausencia de contraindicaciones, la terapia
fibrinolítica se debe dar a los pacientes con STEMI y
aparición de los síntomas isquémicos dentro de las 12
horas anteriores, cuando se prevé que la ICP primaria
no se puede realizar dentro de los 120 minutos de FMC.
CONTRAINDICACIONES PARA TERAPIA
FIBRINOLÍTICA
Absolutas:
 Hemorragia Intracraneana previo.
 Neoplasia o lesión vascular intracraneal.
 EVC isquémico en los últimos 6 meses excepto en las
últimas 3 h.
 Síndrome aórtico agudo.
 Hemorragia activa o diatésis hemorrágica.
 Traumatismo/daño/cirugía encefálica importante en las
últimas 3 h.
 Sangrado gastrointestinal durante el último mes.
 Punciones (hepática, lumbar)
Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59
CONTRAINDICACIONES PARA TERAPIA
FIBRINOLÍTICA
Relativas:
 Ataque isquémico transitorio en los 6 meses precedentes.
 Uso de anticoagulantes
 Embarazo o primera semana postparto
 Hipertensión arterial grave (>180/100) sin control.
 EVC isquémico > 3meses, demencia o patologías
intracraneales.
 RCP > 10 min o traumática.
 Sangrado interno reciente (2-4 semanas)
 Úlcera péptica activa
 Trombocitopenia < 100 000/µl
Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59
TERAPIA ANTICOAGULANTE ADJUNTA A
LA FIBRINÓLISIS
 Deben recibir anticoagulante mínimo de 48 h., durante
su hospitalización o hasta que se realice la
revascularización.
 HNF se ajustan al peso y se administran en bolo y en
infusión hasta obtener un TPT de 1.5-2.0 veces del
control por 48 hrs
 Enoxaparina administrada según la edad, peso y
creatinina en bolo y SC.
 Fondaparinux
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
EVALUACIÓN DE LA REPERFUSIÓN
DESPUÉS DE LA FIBRINÓLISIS
 Reperfusión total: resolución de la angina
y la elevación del ST >70%
 Resolución parcial: Resolución de la
elevación del ST de 50-70%
 No reperfusión: No resolución de la
elevación del ST <50%
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
BIBLIOGRAFÍA
 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation
Myocardial Infarction: Executive Summary

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stDRAKARINAHT
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Nicolas Ugarte
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
Ana Angel
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
FRANCOIS ROJAS
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaNidia MG
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
Wilbert Romero Guzman
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Algoritmo barcelona
Algoritmo barcelonaAlgoritmo barcelona
Algoritmo barcelona
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Algoritmo barcelona
Algoritmo barcelonaAlgoritmo barcelona
Algoritmo barcelona
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 

Similar a Síndrome coronario agudo

SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SESTtxalo
 
scasinst-131024232515-phpapp02.pdf
scasinst-131024232515-phpapp02.pdfscasinst-131024232515-phpapp02.pdf
scasinst-131024232515-phpapp02.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
Scasinst 131024232515-phpapp02
Scasinst 131024232515-phpapp02Scasinst 131024232515-phpapp02
Scasinst 131024232515-phpapp02
Silvia Coro Orellana
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Diplomado Iv 5 falcon
 
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronariosfisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
gonzalezdelatorreitz
 
SCA
SCASCA
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Hailyn Marin
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Angina inestable (2)
Angina    inestable (2)Angina    inestable (2)
Angina inestable (2)david castro
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stEder Ruiz
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
ssusere604c3
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
Sergio Asis
 
sesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptxsesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptx
IngridErickChavezCal
 

Similar a Síndrome coronario agudo (20)

SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
 
Sica
Sica Sica
Sica
 
scasinst-131024232515-phpapp02.pdf
scasinst-131024232515-phpapp02.pdfscasinst-131024232515-phpapp02.pdf
scasinst-131024232515-phpapp02.pdf
 
Scasinst 131024232515-phpapp02
Scasinst 131024232515-phpapp02Scasinst 131024232515-phpapp02
Scasinst 131024232515-phpapp02
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
 
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronariosfisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
 
SCA
SCASCA
SCA
 
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Cardiopatía coronaria
Cardiopatía coronariaCardiopatía coronaria
Cardiopatía coronaria
 
Angina inestable (2)
Angina    inestable (2)Angina    inestable (2)
Angina inestable (2)
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Iam
IamIam
Iam
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
sesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptxsesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptx
 

Más de Universidad Cooperativa De Colombia

Patologia pulmonar
Patologia pulmonarPatologia pulmonar
Semiología endocrino y psiquiatria
Semiología endocrino y psiquiatriaSemiología endocrino y psiquiatria
Semiología endocrino y psiquiatria
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Dolor abdominal final
Dolor abdominal finalDolor abdominal final
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Expo final
Expo finalExpo final
Diureticos angel
Diureticos angelDiureticos angel
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Ent.histolytica
Ent.histolyticaEnt.histolytica

Más de Universidad Cooperativa De Colombia (10)

Patologia pulmonar
Patologia pulmonarPatologia pulmonar
Patologia pulmonar
 
Semiología endocrino y psiquiatria
Semiología endocrino y psiquiatriaSemiología endocrino y psiquiatria
Semiología endocrino y psiquiatria
 
Dolor abdominal final
Dolor abdominal finalDolor abdominal final
Dolor abdominal final
 
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
 
Expo final
Expo finalExpo final
Expo final
 
Diureticos angel
Diureticos angelDiureticos angel
Diureticos angel
 
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Cardiologia 1
Cardiologia 1Cardiologia 1
Cardiologia 1
 
Ent.histolytica
Ent.histolyticaEnt.histolytica
Ent.histolytica
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Síndrome coronario agudo

  • 1. SÍNDROME CORONARIO AGUDO LUIS ANGEL ROMERO PARDO MEDICINA INTERNA FACULTAD DE MEDICINA UCC
  • 2. En el SCA se produce una isquemia aguda que suele ser debida a la disminución en el aporte miocárdico de oxígeno, por la formación de un trombo en la luz coronaria tras rotura de una placa aterosclerótica vulnerable o bien por la presencia de vasoespasmo coronario. Incremento de la demanda miocárdica de oxígeno (por ej. taquicardia o hipertensión). Definición
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • Es la pandemia mas importante del siglo • Muerte en 7 millones de individuos • Cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo. SCACEST: • Mortalidad intrahospitalaria 5-6%. Mortalidad anual: 7-18%. Guías Colombianas de Cardiología – SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología, Dic 2012.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Factores determinantes de la mortalidad:  Edad.  Clase KiILLIP.  Retraso en el tratamiento.  Tipo de tratamiento.  Historia previa de IAM.  Número de arterias afectadas.  FEVI
  • 5. PARED ARTERIAL ATEROSCLERÓTICA Elementos clave que participan en el proceso inflamatorio aterosclerótico • Disfunción endotelial 1.- • Acumulación de lípidos en la íntima 2.- • Migración de macrófagos y musculo liso al espacio subintimal. 3.- • Formación de células espumosas (macrófagos con esteres de colesterol) 4.-
  • 6.
  • 7. Angina inestable IM ACV Isquémico/TIA Isquemia Critica pierna Claudicación intermitente Muerte CV SCA Aterosclerosis Angina estable/ Claudicación Intermitente ATEROTROMBOSIS: UN PROCESO GENERALIZADO Y PROGRESIVO Trombosis Adapted from Libby P. Circulation. 2001;104:365- 372.
  • 8. FACTORES DE RIESGO PARA RUPTURA DE PLACA Deterioro Fibrinolisis Fibrinogeno Diabetes Mellitus Colesterol TabacoSedentarismo Lipidos Núcleo ateromatoso (tamaño/consistencia) Cap Inflamación Factores sistémicos Factores locales Homocisteina Ruptura Placa Fuster V, et al. N Engl J Med. 2005;326:310-318. Falk E, et al. Circulation. 1995:92:657-671. Cap grosor/ Consistencia
  • 9. CLASIFICACIÓN Dolor Torácico Síndrome Coronario agudo Sin elevación ST Con Elevación ST Angina inestable IAM
  • 10. ANGINA DE PECHO INESTABLE E INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST – UA/NSTEMI Angina estable • Molestias retro esternales o brazos • Provocadas por estrés o ejercicio, cede con reposo Angina inestable • Surge durante el reposo > 10 min • Intensa y de comienzo reciente • Perfil de intensificación constante ( in crescendo)
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y ANGIOGRÁFICAS Pacientes jóvenes con < factores de riesgo coronario Molestia intensa y sin evolución ST + dolor en reposo Angiografía muestra espasmo coronario transitorio
  • 12. PERFUSIÓN MIOCÁRDICA 3 vasos puede ser normal (Isquemia balanceada) Falsos positivos en atenuación mamaria (mujer), obesos y cardiopatía hipertensiva Periodo de garantía de 2 años Sensibilidad 84% y Especificidad 77% Se buscan defectos de perfusión entre el reposo y el estrés Udelson JE et al. Braunwald’s Heart Disease. 2012;9 edition:293-336
  • 13. SIGNOS FÍSICOS- STEMI Inquietud, cambio de postura Dolor retroesternal > 30 min + diaforesis = STEMI Disfunción ventricular 3er y 4to ruido cardiaco Soplo tele sistólico o meso sistólico Disminución de volumen de pulso carotídeo
  • 14. SCACEST  Síntomas de cardiopatía isquémica.  Elevación persistente del ST:  ≥ 0,2mV en hombres.  ≥ 1,5 mV en mujeres.  ≥ 0,1 mV en otras derivaciones  BRI nuevo o presumiblemente nuevo.  Liberación de marcadores de necrosis cardiaca.
  • 15. DIAGNOSTICO INICIAL • Dolor torácico de 20 minutos de duración que no cede a la nitroglicerina.  Síntomas atípicos en el 30%.  Especial atención en mujeres, diabéticos y ancianos.
  • 16.
  • 17. “En pacientes con sospecha de isquemia miocárdica y elevación del segmento ST, bloqueo de rama izquierda nueva, o presuntamente nueva, se debe iniciar la reperfusión lo antes posible”
  • 18. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES CARDIACAS Miocarditis Pericarditis Taponamien to cardiaco Miocardiopa tía S. Tako- Tsubo PULMONARES TEP Infarto pulmonar Neumonía Pleuritis Neumotorax a tensión VASCULARES Disección aortica Aneurisma aórtico Coartación aortica GASTROINTESTINALES Espasmo esofágico Esofagitis Ulcera péptica perforada Pancreatitis Colecistitis ORTOPEDICAS Discopatía cervical Fractura de costilla Daño o inflamación muscular Costocondrit is OTRAS Drepanocito sis Herpes zoster Desorden de pánico
  • 19. Estratificación Diagnóstica Presión Arterial Saturación de O2 Frecuencia Cardiaca Frecuencia Respiratoria
  • 20. TIPOS DE IAM  Tipo 1. Espontáneo: evento coronario  Tipo 2. Aumento de demanda o disminución de suplencia de otra causa  Tipo 3. Muerte súbita inesperada con algún dato de isquemia.  Tipo 4 . Asociado a trombosis del stent  Tipo 5. Asociado a bypass
  • 21. ENZIMAS Inicio Pico Normalización Mioglobina 1-4 hs 6-7 hs 24hs CPK/CPK-MB 6-8 hs 24-36 hs 2-3 días Troponina 8 hs 12-18 hs 7-14 días
  • 22. ELECTROCARDIOGRAFÍA  En todo dolor torácico o equivalente anginoso  Interpretado los primeros 10 minutos  Comparar con EKG previo  Repetir en 6 y 24 horas en paciente asintomático  EKG antes del alta Guías Colombianas de Cardiología – SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología, Dic 2012.
  • 23. ECG Fase hiperaguda (4 a 6 horas): Elevación del segmento ST con ondas T positivas. Fase aguda (6 horas a 2-3 semanas): Desarrollo de ondas Q. Supradesnivel del segmento ST y negativización gradual de ondas T. Fase subaguda (3er semana en adelante): El ST retorna a su nivel basal con ondas T negativas . La onda Q puede disminuir en amplitud. Fase crónica (después de 2-3 meses): La onda Q patológica persistente. La onda T puede permanecer negativa, isoeléctrica o recuperar su positividad.
  • 25. Anteroseptal V1-V3 Anterior V1 a V4 Anterolateral V1 A V6, Anterior extenso V1 a V6, DI a aVL IAM de VD V3R, V4R SST en V1 con IST en V2 Inferior DII-DIII-AVF Posterio r R/S mayor a 1 en V2.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. EVALUACIÓN DE RIESGO Historia • Síntomas isquémicos de manera acelerada en las ultimas 48 horas Clínica • Edema pulmonar debido a isquemia • Soplo de insuficiencia mitral nuevo o empeoramiento de uno previo • Galope por S3 • Estertores • Hipotensión • Bradicardia, taquicardia • Edad › 75 años ECG • Cambios en el ST transitorio › a 0.5 mm • Nuevo bloqueo de rama • Taquicardia ventricular sostenida Marcadores Séricos • Elevados Alto Riesgo Guías Colombianas de Cardiología – SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología, Dic 2012.
  • 30. CLASIFICACIÓN DE KILLIP Guías Colombianas de Cardiología – SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología, Dic 2012. CLASE HALLAZGOS CLINICOS MORTALIDAD I Sin signos ni síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda 0 a 5% II Insuficiencia cardiaca: estertores o crepitantes, 3er ruido o aumento PV 10 a 20% III Edema pulmonar 35 a 45% IV Shock cardiogénico: Hipotensión y vasoconstricción periférica 85 a 95%
  • 31. SCORE DE RIESGO GRACE ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation. EHJ 2011 Categoría de Riesgo Clasificación GRACE Muerte IntraHospitalaria Bajo <108 <1% Intermedio 109-140 1-3% Alto >140 >3% Categoría de Riesgo Clasificación GRACE Muerte Después del Alta Hasta los 6 Meses Bajo <188 <3% Intermedio 89-118 3-8% Alto >118 >8%
  • 32. ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation. EHJ 2011 Ingreso Diagnostico de Trabajo ECG Bioquimica Diagnostico Dolor Torácico Síndrome Coronario agudo ECG normal Anomalias ST/T Elevación ST persistente Aumento/Caída Troponinas Troponinas Normales Angina Inestable IAMSESTIAMCEST
  • 33. TRATAMIENTO Anti-isquémicos Anti-Plaquetarios Anti-CoagulantesTrombolisis Intervencionismo ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation. EHJ 2011
  • 34. TRATAMIENTO 1. Tranquilizar al paciente, mantenerlo en reposo. 2. Monitorización de constantes vitales 3. Monitorización del ECG y presencia de un desfibrilador cerca 4. Administrar Oxígeno a 2-3l/min sólo si hay dificultad respiratoria, datos de ICC o SO2 <94%
  • 35. 5. Canalizar una vía venosa 6. Administrar 300mg de AAS oral 7. Administrar protector gástrico para disminuir riesgo de hemorragias GI 8. Manejo del dolor: Nitroglicerina de acción rápida por vía sublingual 1 comp (1mg) o 2 pulsaciones de aerosol (0.4mg) c/5 hasta en 3 ocasiones.
  • 36. Si no se controla el dolor se usará morfina iv lento 5-10mg c/5 min hasta un máximo de 20-25 mg
  • 37. ANTI- ISQUÉMICO B-Bloqueador Consum o de O2 FC TAContractilidad √ Tratamiento deben continuarlo si no están en KiILLIP >III √ Indicados en Disfunción Ventricular izquierda √ Considerar tratamiento IV en KILLIP <III con hipertensión y/o taquicardia
  • 38.
  • 39. ANTI- ISQUÉMICO NITRATOS Efecto Vasodilatador Reducción Precarga y Volumen Tele- diastólico del VI Aumento de flujo coronario colateral Tratamiento oral o IV para alivio de la angina IV: Angina recurrente o signos de IC
  • 40. TERAPIA ANTIPLAQUETARIA Guías Colombianas de Cardiología – SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología, Dic 2012. Dosis Inicial 300 mg Sin cubierta enterica Continuar 75 a 160 mg/día Acido Acetil-Salicilico
  • 41. FÁRMACOS ANTIPLAQUETARIOS ESTUDIO TRITON-TIMI: PRASUGREL. ESTUDIO PLATO: TICAGRELOR.
  • 42. TERAPIA ANTIPLAQUETARIA Guías Colombianas de Cardiología – SC Agudo SEST. Revista Colombiana de Cardiología, Dic 2012. Características Prasugrel Ticagrelor Carga 60 mg 180 mg Mantenimiento 10 mg 90 mg Resultados clínicos Menor que Clopidogrel Menor que Clopidogrel Sangrado Mayor Sin aumento Comentarios ACV previo, AIT, >75 años, W<60Kg Disnea, bradicardia, aumento de creatinina y acido úrico
  • 43. RECOMENDACIONES Terapia anticoagulante Enoxaparina en SCA- NST/ST En caso de no estar disponible usar heparina ASA+ Prasugrel Pacientes con anatomía coronaria conocida Futura revascularización percutánea, que no han recibido clopidogrel Sin : ECV previo, isquemia cerebral transitoria. Peso < 60 kg, edad >75 años Terapia antiagregante dual Ticagrelor + ASA SCA -NST riesgo intermedio o alto Ticagrelor + ASA SCA –ST, sin fibrinolíticos en 24 h previas, PCI
  • 45.
  • 46. RECOMENDACIONES Fibrino específicos (estreptoquinasa) SCA-ST con indicación fibrinólisis TERAPIA DE REPERFUSIÓN FIBRINOLÍTICA SCA- ST 12 primeras horas Ideal = 30 primeros min TERAPIA DE REVASCULARIZACIÓN SCA- ST PCI en SCA-ST < 12 h evolución
  • 47. ACTP VS FIBRINOLISIS  Indicaciones ACTP:  Indicaciones fibrinólisis:
  • 48.
  • 50. INDICADORES PARA TERAPIA DE REPERFUSION Estudio OAT: No existe beneficio de abrir una arteria después de 24 horas, con el paciente estable.
  • 52. FÁRMACOS TROMBOLÍTICOS Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59 ALTEPLASA 15 mg IV bolo seguido 0.75 mg/kg en 30 min (≤50 mg) seguido de 0.5 mg/kg (≤35 m) en 60 min: dosis total ≤100 mg • El tratamiento fibrinolítico no debe administrarse a los pacientes con depresión ST excepto cuando se sospecha de un verdadero posterior (inferobasal) • En ausencia de contraindicaciones y cuando PCI no está disponible, el tratamiento fibrinolítico es razonable para pacientes con STEMI si hay clínica y / o evidencia electrocardiográfica de isquemia en curso dentro de 12 a 24 horas • En ausencia de contraindicaciones, la terapia fibrinolítica se debe dar a los pacientes con STEMI y aparición de los síntomas isquémicos dentro de las 12 horas anteriores, cuando se prevé que la ICP primaria no se puede realizar dentro de los 120 minutos de FMC.
  • 53. CONTRAINDICACIONES PARA TERAPIA FIBRINOLÍTICA Absolutas:  Hemorragia Intracraneana previo.  Neoplasia o lesión vascular intracraneal.  EVC isquémico en los últimos 6 meses excepto en las últimas 3 h.  Síndrome aórtico agudo.  Hemorragia activa o diatésis hemorrágica.  Traumatismo/daño/cirugía encefálica importante en las últimas 3 h.  Sangrado gastrointestinal durante el último mes.  Punciones (hepática, lumbar) Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59
  • 54. CONTRAINDICACIONES PARA TERAPIA FIBRINOLÍTICA Relativas:  Ataque isquémico transitorio en los 6 meses precedentes.  Uso de anticoagulantes  Embarazo o primera semana postparto  Hipertensión arterial grave (>180/100) sin control.  EVC isquémico > 3meses, demencia o patologías intracraneales.  RCP > 10 min o traumática.  Sangrado interno reciente (2-4 semanas)  Úlcera péptica activa  Trombocitopenia < 100 000/µl Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59
  • 55. TERAPIA ANTICOAGULANTE ADJUNTA A LA FIBRINÓLISIS  Deben recibir anticoagulante mínimo de 48 h., durante su hospitalización o hasta que se realice la revascularización.  HNF se ajustan al peso y se administran en bolo y en infusión hasta obtener un TPT de 1.5-2.0 veces del control por 48 hrs  Enoxaparina administrada según la edad, peso y creatinina en bolo y SC.  Fondaparinux 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 56. EVALUACIÓN DE LA REPERFUSIÓN DESPUÉS DE LA FIBRINÓLISIS  Reperfusión total: resolución de la angina y la elevación del ST >70%  Resolución parcial: Resolución de la elevación del ST de 50-70%  No reperfusión: No resolución de la elevación del ST <50% 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 57.
  • 58. BIBLIOGRAFÍA  2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary

Notas del editor

  1. Atherosclerosis is an ongoing process affecting mainly large- and medium-sized arteries; it can begin in childhood and progress throughout a person’s lifetime.1 Stable atherosclerotic plaques may encroach on the lumen of the artery and cause chronic ischemia, resulting in (stable) angina pectoris or intermittent claudication, depending on the vascular bed affected.2 Unstable atherosclerotic plaques may rupture, leading to the formation of a platelet-rich thrombus that partially or completely occludes the artery and causes acute ischemic symptoms.2,3 References 1 Libby P. Current concepts of the pathogenesis of the acute coronary syndromes. Circulation. 2001;104:365-372. 2 Rauch U, Osende JI, Fuster V, et al. Thrombus formation on atherosclerotic plaques: pathogenesis and critical consequences. Ann Intern Med. 2001;134:224-238. 3 Yeghiazarians Y, Braunstein JB, Askari A, et al. Unstable angina pectoris. N Eng J Med. 2000;342:101-114.
  2. Several local and systemic risk factors for plaque rupture have been identified. Local factors include the size and consistency of the atheromatous core, the thickness and collagen content of the fibrous cap, inflammation within the cap, and “cap fatigue.”1 Increased size and the consistency of the atheromatous core are associated with a greater risk for plaque rupture. Aortic plaques that have a core that occupies >40% of the plaque volume are especially vulnerable to rupture. The consistency of the extracellular lipids (especially cholesterol) in the core affects the risk for rupture. Cholesterol esters soften plaque and make it less stable and highly thrombogenic.1 Plaque rupture occurs most commonly at sites where the cap is thinnest, contains lower amounts of collagen, and is infiltrated with macrophages.1 Ruptured fibrous caps are heavily infiltrated by activated macrophage foam cells, indicating that an inflammatory process is ongoing. Foam cells that infiltrate the fibrous cap weaken the plaque by reducing its tensile strength. By comparison, an increased number of smooth muscle cells in the cap stabilizes the plaque and makes rupture less likely.1 Finally, in “cap fatigue,” mechanical and hemodynamic forces—including high blood flow velocity and elevated blood pressure—continually stress the cap and are likely to increase the risk for plaque rupture.1 There is increasing evidence that a number of systemic factors—including smoking, high cholesterol, diabetes, elevated homocysteine, and stress—enhance atherosclerotic processes and increase the risk for plaque rupture and thrombogenesis.1,2 These factors may all be related through platelet activation and reduced fibrinolysis associated with elevated fibrinogen levels. High plasma fibrinogen is an independent risk factor for coronary artery disease. Similarly, elevation of factor VII, which is associated with menopause, is also associated with an increase in coronary events. Notably, elevated fibrinogen levels are associated with age, diabetes, smoking, obesity, hyperlipidemia, and emotional stress. Thus, many risk factors may share common final pathways.2 References 1 Falk E, Shah PK, Fuster V. Coronary plaque disruption. Circulation. 1995;92:657-671. 2 Fuster V, Badimon L, Badimon JJ, et al. The pathogenesis of coronary artery disease and the acute coronary syndromes. N Engl J Med. 1992;326:310-318.
  3. Los registros de ECG deben repetirse por lo menos a las (3 h) 6-9 h y 24 h después de la primera presentación e inmediatamente en caso de recurrencia de dolor torácico o síntomas. Se recomienda realizar un ECG antes del alta
  4. Está dirigido a prevenir o reducir complicaciones y mejorar el resultado clínico
  5. En pacientes con SCASEST que requieren hospitalización, la administración intravenosa de nitratos es más efectiva que los nitratos sublinguales en cuanto al alivio sintomático y la regresión de la depresión del ST . La dosis debe titularse al alza hasta que los síntomas (angina o disnea) se reduzcan, a menos que se produzcan efectos secundarios (principalmente dolor de cabeza o hipotensión). Una de las limitaciones del tratamiento continuo con nitratos es el fenómeno de tolerancia, que está relacionado tanto con la dosis administrada como con la duración del tratamiento. Los nitratos están contraindicados en pacientes que reciben inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (sildenafilo, vardenafilo o tadalafilo) debido al riesgo de vasodilatación profunda y caída crítica de la presión arterial.
  6. El fondaparinux administrado con la dosis inicial por vía intravenosa, seguido en 24 horas por inyecciones subcutáneas diarias si el aclaramiento de creatinina estimado es superior a 30 ml / min, durante la duración de la hospitalización de referencia, hasta 8 días o hasta la revascularización