SlideShare una empresa de Scribd logo
UniversidadTécnica de Machala/Facultadde Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/MedicinaInterna
Área de Angiología
Estudiante: Sharon León/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Enfermedades Arteriales de las Extremidades Pag.1
ENFERMEDADES ARTERIALES DE LAS EXTREMIDADES
Isquemia Crónica
Concepto.- Grupo de trastornos que conducen a una estenosis progresiva u
obstrucción de la aorta, arterias iliacas y las de las extremidades inferiores, en las
cuales se disminuye el aporte de oxígeno a los tejidos que estas irrigan. Esta
patología puede ser asintomática o presentarse como claudicación intermitente,
dolor muscular a la deambulación o isquemia crítica, isquemia cutánea con dolor
en reposo o necrosis que puede conducir a la amputación.
Etiología.- La más frecuente es la arterioesclerosis; estos pacientes presentan
altos porcentajes de enfermedad coronaria y cerebrovascular. La prevalencia de
arterioesclerosis aumenta con la edad y es de 1 – 8 veces más frecuente en
varones.
Anatomía patológica.- La arterioesclerosis es un proceso degenerativo de la
pared arterial en la cual se forma una placa de ateroma mediante la disfunción
endotelial, alteraciones lipídicas, activación plaquetaria, activación de fibras
musculares lisas, alteración de la matriz endotelial y remodelación arterial que
puede provocar estenosis arteriales.
Fisiopatología.- Esta se da por la disminución del aporte de oxigeno debido a
estenosis u obstrucción de las arterias que irrigan las extremidades inferiores. Los
pacientes asintomáticos y con claudicación intermitente presentan un flujo
sanguíneo normal en reposo, por lo que con el ejercicio, las lesiones obstructivas
de los vasos arteriales de los músculos de la pierna limitan el aumento del flujo
sanguíneo, dando un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la demanda
metabólica del musculo y deriva en una isquemia muscular dando la
sintomatología de la claudicación intermitente.
Cuadro clínico.- La mayoría de los pacientes son asintomáticos hasta que
presentan gangrena o necrosis; clasificación de Fontaine:
I. Asintomático
II. Claudicación intermitente
IIa. Claudicación no invalidante, leve
IIb. Claudicación invalidante moderada o grave
III. Dolor en reposo
IV. Lesión isquémica (ulcera, gangrena)
Claudicación intermitente.- dolor de pierna que obliga a parar producido por el
ejercicio que sede tras el reposo, los pacientes también pueden sentir fatiga
UniversidadTécnica de Machala/Facultadde Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/MedicinaInterna
Área de Angiología
Estudiante: Sharon León/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Enfermedades Arteriales de las Extremidades Pag.2
muscular, dolorimiento o espasmos con el ejercicio, que ceden con el reposo. Los
síntomas pueden no darse en pacientes con comorbilidades o en aquellos que no
realizan ejercicio.
Síndrome de leriche.- Comprende la triada de claudicación glútea, impotencia
coeundi y ausencia de pulsos femorales.
Isquemia critica.- Pacientes con dolor en reposo isquémico crónico, ulceras o
gangrena atribuible a una enfermedad arterial obstructiva. El dolor isquémico es
intenso aparece por la noche aunque en casos graves puede ser constante, el frio y
la elevación de la pierna aumentan su intensidad.
Diagnóstico.- El diagnostico se basa en la anamnesis y la exploración, y se
confirma mediante métodos hemodinámicos y morfológicos.
Diagnóstico clínico.- Debe analizarse la existencia de factores de riesgo de
arterioesclerosis.
Métodos hemodinámicos.- El de mayor importancia es el índice tobillo/brazo, se
define como la relación entre la presión arterial sistólica medida en el tobillo y la
presión arterial sistólica en el brazo.
Tratamiento.- este se basa en:
 Control de los factores de riesgo vascular,
 Programas de ejercicio físico supervisado.- 3 sesiones de 30 a 60 min por
semana durante 3 – 12 meses.
 Fármacos.- Antiagregantes que reducen el riesgo de accidentes
cardiovasculares mayores. Ácido acetilsalicílico (25%), y clopidogrel (8.3%).
El cilostazol 100mg cada 12 h. prolonga la distancia de claudicación en un 40
– 60%.
 Procedimientos de revascularización endovascular o con cirugía convencional.
Isquemia Aguda
Concepto.- Disminución brusca de la perfusión arterial cuya presentación
produce hasta 2 semanas después de su inicio. Su importancia depende del
pronóstico de la extremidad afectada, con una tasa de amputación a los 30 días del
10 – 30 %, sino que también presenta una elevada tasa de mortalidad al mes 5% -
20%.
Etiopatogenia.- Las causas pueden ser extrínsecas al vaso sanguíneo
(traumatismos, atrapamientos musculares y síndromes comportamentales) o por
mecanismos intrínsecos que implican a la luz vascular (embolia, trombosis).
UniversidadTécnica de Machala/Facultadde Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/MedicinaInterna
Área de Angiología
Estudiante: Sharon León/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Enfermedades Arteriales de las Extremidades Pag.3
Cuadro clínico.- Caracterizado por dolor, frialdad, palidez, ausencia de pulsos,
parestesias, parálisis y entumecimiento muscular. El dolor suele ser de inicio
brusco, intenso y constante. La palidez cutánea enlentece el llenado capilar y
venoso, también se caracteriza por la ausencia de pulsos distantes a la oclusión.
La gravedad del cuadro clínico permite clasificarla en cuatro tipos.
1. Leve
2a. No presenta alteración de la motilidad aunque disminuye la sensibilidad de los
dedos.
2b. Isquemias graves no reversibles que producen una disminución de la motilidad
parcial.
3. Isquemias irreversibles
Diagnostico.- Es clínico y puede confirmarse con la exploración del flujo arterial
y venoso mediante doppler y a través de la determinación del índice tobillo/brazo
Entre las pruebas diagnósticas la arteriografía es la que permite una aproximación
diagnostica más exacta, pero por ser invasiva se limita en pacientes que precisan
una revascularización quirúrgica o percutánea.
Tratamiento.- La actitud terapéutica se condiciona por la gravedad de la
isquemia y por su origen trombotico o embolico. En los pacientes con isquemia
leve se indica el tratamiento conservador mediante anticoagulación sistémica con
heparina sódica para poder prevenir propagación del trombo y el agravamiento de
la isquemia. En los pacientes con una isquemia grave se necesitara un estudio
angiográfico precoz para decidir el tratamiento de revascularización apropiado y
la administración de heparina deberá posponerse hasta después de dicho
tratamiento. Y en los pacientes con una isquemia irreversible el único tratamiento
aplicable es una amputación mayor.
Referencia Bibliográfica
Bendermacher BL, “Enfermedades Arteriales de las extremidades: Isquemia Crónica” Farreras
Rozman, Medicina Interna, XVII Edición, ELSEIVER, España, Pag 582 – 585
Berridge D, “Enfermedades Arteriales de las extremidades: Isquemia Aguda” Farreras Rozman,
Medicina Interna, XVII Edición, ELSEIVER, España, Pag 586 - 587

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivosEstudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
Marcoschavez33
 
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORESjvallejoherrador
 
Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivosEstudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
kevruiz19
 
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESjvallejoherrador
 
Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesjvallejoherrador
 
Isquemia arterial crónica
Isquemia arterial crónicaIsquemia arterial crónica
Isquemia arterial crónicajvallejo2004
 
Isquemia arterial crónica
Isquemia arterial crónicaIsquemia arterial crónica
Isquemia arterial crónicajvallejoherrador
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaDeliana Zapata
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaCynthia Da Costa
 
Derivacion femoropoplitea
Derivacion femoropopliteaDerivacion femoropoplitea
Derivacion femoropoplitea
EnFerMeriithhaa !!!
 
Insuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial PeriféricaInsuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial Periférica
Jesus Custodio
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica Ignacio Bejarano
 
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Diana C.
 
Isquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidadesIsquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidades
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Insuf art perifer
Insuf art periferInsuf art perifer
Insuf art perifer
Patrik Osornio-Centerwall
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Rene Diana
 
Estudios diagnósticos venosos no invasivos
Estudios diagnósticos venosos no invasivosEstudios diagnósticos venosos no invasivos
Estudios diagnósticos venosos no invasivos
Sone Saavedra
 
Isquemia de miembros inferiores
Isquemia de  miembros inferiores Isquemia de  miembros inferiores
Isquemia de miembros inferiores Jorge Chan Soria
 

La actualidad más candente (20)

Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivosEstudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
 
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
 
Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivosEstudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
 
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
 
Isquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidadesIsquemia aguda de las extremidades
Isquemia aguda de las extremidades
 
Isquemia arterial crónica
Isquemia arterial crónicaIsquemia arterial crónica
Isquemia arterial crónica
 
Isquemia arterial crónica
Isquemia arterial crónicaIsquemia arterial crónica
Isquemia arterial crónica
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
 
Derivacion femoropoplitea
Derivacion femoropopliteaDerivacion femoropoplitea
Derivacion femoropoplitea
 
Insuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial PeriféricaInsuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial Periférica
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
 
Isquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidadesIsquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidades
 
Insuf art perifer
Insuf art periferInsuf art perifer
Insuf art perifer
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
 
Estudios diagnósticos venosos no invasivos
Estudios diagnósticos venosos no invasivosEstudios diagnósticos venosos no invasivos
Estudios diagnósticos venosos no invasivos
 
Isquemia de miembros inferiores
Isquemia de  miembros inferiores Isquemia de  miembros inferiores
Isquemia de miembros inferiores
 

Destacado

Indice edwin
Indice edwinIndice edwin
INBOUND: Bold Talks. Jarrett Barrios, Mile 25.8.
INBOUND: Bold Talks. Jarrett Barrios, Mile 25.8.INBOUND: Bold Talks. Jarrett Barrios, Mile 25.8.
INBOUND: Bold Talks. Jarrett Barrios, Mile 25.8.
HubSpot
 
Tema 12 descnso por la madriguera
Tema 12 descnso por la madrigueraTema 12 descnso por la madriguera
Tema 12 descnso por la madrigueramaestrojuanavila
 
How to Stay Motivated as an Entrepreneur
How to Stay Motivated as an EntrepreneurHow to Stay Motivated as an Entrepreneur
How to Stay Motivated as an Entrepreneur
Ferhan Patel
 
7 lucruri de facut intr-o zi
7 lucruri de facut intr-o zi7 lucruri de facut intr-o zi
7 lucruri de facut intr-o ziGoron Ligia
 
домашный аудит
домашный аудитдомашный аудит
домашный аудитAnatov
 

Destacado (13)

Indice edwin
Indice edwinIndice edwin
Indice edwin
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
INBOUND: Bold Talks. Jarrett Barrios, Mile 25.8.
INBOUND: Bold Talks. Jarrett Barrios, Mile 25.8.INBOUND: Bold Talks. Jarrett Barrios, Mile 25.8.
INBOUND: Bold Talks. Jarrett Barrios, Mile 25.8.
 
Tema 12 descnso por la madriguera
Tema 12 descnso por la madrigueraTema 12 descnso por la madriguera
Tema 12 descnso por la madriguera
 
Mercado laboral1
Mercado laboral1Mercado laboral1
Mercado laboral1
 
Tema 3 maria y sofia
Tema 3 maria y sofiaTema 3 maria y sofia
Tema 3 maria y sofia
 
Wet Walls-Creating Significant Savings
Wet Walls-Creating Significant SavingsWet Walls-Creating Significant Savings
Wet Walls-Creating Significant Savings
 
NUNCA TE DETENGAS
NUNCA TE DETENGASNUNCA TE DETENGAS
NUNCA TE DETENGAS
 
Tema 2 lengua
Tema 2 lenguaTema 2 lengua
Tema 2 lengua
 
Tema 12 eva y sofia cono
Tema 12 eva y sofia conoTema 12 eva y sofia cono
Tema 12 eva y sofia cono
 
How to Stay Motivated as an Entrepreneur
How to Stay Motivated as an EntrepreneurHow to Stay Motivated as an Entrepreneur
How to Stay Motivated as an Entrepreneur
 
7 lucruri de facut intr-o zi
7 lucruri de facut intr-o zi7 lucruri de facut intr-o zi
7 lucruri de facut intr-o zi
 
домашный аудит
домашный аудитдомашный аудит
домашный аудит
 

Similar a Enfermedades arteriales de las extremidades

Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
KevinNava15
 
Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica
Generalidades de Enfermedad Arterial PeriféricaGeneralidades de Enfermedad Arterial Periférica
Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica
carolinavictoriaqm
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
fabiola rosales
 
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Nestor Sosa
 
enfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptxenfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptx
STEPHANYMICHELARENAS
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaUNEFM
 
Terapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia criticaTerapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia critica
enriqueta jimenez cuadra
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémica
Jhonny Freire Heredia
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
Agni Lee Garcia
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XZry Aguirre
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosZry Aguirre
 
El reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidadesEl reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidades
CLINICA VASCULAR DE CALI
 

Similar a Enfermedades arteriales de las extremidades (20)

Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
 
Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica
Generalidades de Enfermedad Arterial PeriféricaGeneralidades de Enfermedad Arterial Periférica
Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
 
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
 
enfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptxenfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptx
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
 
Terapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia criticaTerapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia critica
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémica
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
 
Cardio miocarditis
Cardio miocarditisCardio miocarditis
Cardio miocarditis
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericos
 
El reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidadesEl reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidades
 

Más de Jhonny Freire Heredia

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Jhonny Freire Heredia
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Jhonny Freire Heredia
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Jhonny Freire Heredia
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
Jhonny Freire Heredia
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Jhonny Freire Heredia
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
Jhonny Freire Heredia
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
Jhonny Freire Heredia
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
Jhonny Freire Heredia
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
Jhonny Freire Heredia
 

Más de Jhonny Freire Heredia (20)

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Enfermedades arteriales de las extremidades

  • 1. UniversidadTécnica de Machala/Facultadde Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/MedicinaInterna Área de Angiología Estudiante: Sharon León/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Enfermedades Arteriales de las Extremidades Pag.1 ENFERMEDADES ARTERIALES DE LAS EXTREMIDADES Isquemia Crónica Concepto.- Grupo de trastornos que conducen a una estenosis progresiva u obstrucción de la aorta, arterias iliacas y las de las extremidades inferiores, en las cuales se disminuye el aporte de oxígeno a los tejidos que estas irrigan. Esta patología puede ser asintomática o presentarse como claudicación intermitente, dolor muscular a la deambulación o isquemia crítica, isquemia cutánea con dolor en reposo o necrosis que puede conducir a la amputación. Etiología.- La más frecuente es la arterioesclerosis; estos pacientes presentan altos porcentajes de enfermedad coronaria y cerebrovascular. La prevalencia de arterioesclerosis aumenta con la edad y es de 1 – 8 veces más frecuente en varones. Anatomía patológica.- La arterioesclerosis es un proceso degenerativo de la pared arterial en la cual se forma una placa de ateroma mediante la disfunción endotelial, alteraciones lipídicas, activación plaquetaria, activación de fibras musculares lisas, alteración de la matriz endotelial y remodelación arterial que puede provocar estenosis arteriales. Fisiopatología.- Esta se da por la disminución del aporte de oxigeno debido a estenosis u obstrucción de las arterias que irrigan las extremidades inferiores. Los pacientes asintomáticos y con claudicación intermitente presentan un flujo sanguíneo normal en reposo, por lo que con el ejercicio, las lesiones obstructivas de los vasos arteriales de los músculos de la pierna limitan el aumento del flujo sanguíneo, dando un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la demanda metabólica del musculo y deriva en una isquemia muscular dando la sintomatología de la claudicación intermitente. Cuadro clínico.- La mayoría de los pacientes son asintomáticos hasta que presentan gangrena o necrosis; clasificación de Fontaine: I. Asintomático II. Claudicación intermitente IIa. Claudicación no invalidante, leve IIb. Claudicación invalidante moderada o grave III. Dolor en reposo IV. Lesión isquémica (ulcera, gangrena) Claudicación intermitente.- dolor de pierna que obliga a parar producido por el ejercicio que sede tras el reposo, los pacientes también pueden sentir fatiga
  • 2. UniversidadTécnica de Machala/Facultadde Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/MedicinaInterna Área de Angiología Estudiante: Sharon León/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Enfermedades Arteriales de las Extremidades Pag.2 muscular, dolorimiento o espasmos con el ejercicio, que ceden con el reposo. Los síntomas pueden no darse en pacientes con comorbilidades o en aquellos que no realizan ejercicio. Síndrome de leriche.- Comprende la triada de claudicación glútea, impotencia coeundi y ausencia de pulsos femorales. Isquemia critica.- Pacientes con dolor en reposo isquémico crónico, ulceras o gangrena atribuible a una enfermedad arterial obstructiva. El dolor isquémico es intenso aparece por la noche aunque en casos graves puede ser constante, el frio y la elevación de la pierna aumentan su intensidad. Diagnóstico.- El diagnostico se basa en la anamnesis y la exploración, y se confirma mediante métodos hemodinámicos y morfológicos. Diagnóstico clínico.- Debe analizarse la existencia de factores de riesgo de arterioesclerosis. Métodos hemodinámicos.- El de mayor importancia es el índice tobillo/brazo, se define como la relación entre la presión arterial sistólica medida en el tobillo y la presión arterial sistólica en el brazo. Tratamiento.- este se basa en:  Control de los factores de riesgo vascular,  Programas de ejercicio físico supervisado.- 3 sesiones de 30 a 60 min por semana durante 3 – 12 meses.  Fármacos.- Antiagregantes que reducen el riesgo de accidentes cardiovasculares mayores. Ácido acetilsalicílico (25%), y clopidogrel (8.3%). El cilostazol 100mg cada 12 h. prolonga la distancia de claudicación en un 40 – 60%.  Procedimientos de revascularización endovascular o con cirugía convencional. Isquemia Aguda Concepto.- Disminución brusca de la perfusión arterial cuya presentación produce hasta 2 semanas después de su inicio. Su importancia depende del pronóstico de la extremidad afectada, con una tasa de amputación a los 30 días del 10 – 30 %, sino que también presenta una elevada tasa de mortalidad al mes 5% - 20%. Etiopatogenia.- Las causas pueden ser extrínsecas al vaso sanguíneo (traumatismos, atrapamientos musculares y síndromes comportamentales) o por mecanismos intrínsecos que implican a la luz vascular (embolia, trombosis).
  • 3. UniversidadTécnica de Machala/Facultadde Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/MedicinaInterna Área de Angiología Estudiante: Sharon León/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Enfermedades Arteriales de las Extremidades Pag.3 Cuadro clínico.- Caracterizado por dolor, frialdad, palidez, ausencia de pulsos, parestesias, parálisis y entumecimiento muscular. El dolor suele ser de inicio brusco, intenso y constante. La palidez cutánea enlentece el llenado capilar y venoso, también se caracteriza por la ausencia de pulsos distantes a la oclusión. La gravedad del cuadro clínico permite clasificarla en cuatro tipos. 1. Leve 2a. No presenta alteración de la motilidad aunque disminuye la sensibilidad de los dedos. 2b. Isquemias graves no reversibles que producen una disminución de la motilidad parcial. 3. Isquemias irreversibles Diagnostico.- Es clínico y puede confirmarse con la exploración del flujo arterial y venoso mediante doppler y a través de la determinación del índice tobillo/brazo Entre las pruebas diagnósticas la arteriografía es la que permite una aproximación diagnostica más exacta, pero por ser invasiva se limita en pacientes que precisan una revascularización quirúrgica o percutánea. Tratamiento.- La actitud terapéutica se condiciona por la gravedad de la isquemia y por su origen trombotico o embolico. En los pacientes con isquemia leve se indica el tratamiento conservador mediante anticoagulación sistémica con heparina sódica para poder prevenir propagación del trombo y el agravamiento de la isquemia. En los pacientes con una isquemia grave se necesitara un estudio angiográfico precoz para decidir el tratamiento de revascularización apropiado y la administración de heparina deberá posponerse hasta después de dicho tratamiento. Y en los pacientes con una isquemia irreversible el único tratamiento aplicable es una amputación mayor. Referencia Bibliográfica Bendermacher BL, “Enfermedades Arteriales de las extremidades: Isquemia Crónica” Farreras Rozman, Medicina Interna, XVII Edición, ELSEIVER, España, Pag 582 – 585 Berridge D, “Enfermedades Arteriales de las extremidades: Isquemia Aguda” Farreras Rozman, Medicina Interna, XVII Edición, ELSEIVER, España, Pag 586 - 587