SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad arterial periférica
Carolina Quintero M.
2023
Contenido
Diagnóstico
01
Generalidades
Epidemiología, factores
de riesgo, fisiopatología
02
Manifestaciones
clínicas
Clasificación de Fontaine
y Rutherford
03
Médico y quirúrgico
04
Manejo
Médico y quirurgico
Introducción
La enfermedad arterial periférica (EAP) engloba todas aquellas entidades
nosológicas que son resultado de la estenosis u obstrucción del flujo
sanguíneo en las arterias, excluyendo los vasos coronarios e intracraneales.
En la mayoría de los casos, sobre todo en población anciana, es una
manifestación de aterosclerosis sistémica.
[1]
Epidemiología
• Se estima que la prevalencia de la EAP es del 10% al 25% en personas de ≥55 años y
aumenta a aproximadamente el 40% en poblaciones >80 años.
• La incidencia de la EAP es de 15-20 casos por 100.000 habitantes/año para claudicación
intermitente
• En general, a los 5 años de evolución, el 5% de los pacientes con EAP sintomática
desarrollarán una isquemia crítica.
[2]
Tabaquismo
Probablemente es el factor de riesgo más
importante; el riesgo de padecer EAP es
casi seis veces más entre los fumadores
Diabetes mellitus
Factores de
riesgo
Es un factor de riesgo no sólo cualitativo, sino
cuantitativo, ya que por cada aumento del 1% de
la hemoglobina glucosilada se produce un
incremento del 25% en el riesgo de EAP
Sexo masculino
La prevalencia de la EAP, tanto sintomática como
asintomática, es mayor en varones que en
mujeres, sobre todo en la población más joven
[1,3]
Edad avanzada
Se estima que la prevalencia de claudicación
intermitente en el grupo de 60-65 años es del
35%.
Dislipidemia
Factores de
riesgo
Se ha comprobado que el tratamiento de la
hiperlipemia reduce la progresión de la EAP y
el desarrollo de isquemia crítica
Hipertensión arterial
Se considera que el riesgo de EAP es el doble
en los pacientes hipertensos que en los
controles.
[1,3]
En la gran mayoría de las ocasiones, el proceso patológico subyacente es la enfermedad
arteriosclerótica, y afecta preferentemente a la vascularización de las extremidades
inferiores. La etiología de la enfermedad arteriosclerótica es desconocida, aunque la
hipótesis más aceptada actualmente es la teoría inflamatoria como respuesta al depósito
de lípidos en la pared arterial
El grado de afectación clínica dependerá de dos factores: la evolución cronológica del
proceso (agudo o crónico) y la localización y la extensión de la enfermedad (afectación de
uno o varios sectores).
Fisiopatología
[4]
Figura 1
Representación esquemática de la respuesta
a la isquemia en la enfermedad arterial
periférica. Inicialmente, el miembro
isquémico intenta compensar y resolver la
hipoxia cambiando la hemodinámica y
promoviendo adaptaciones microvasculares
promoviendo la angiogénesis y/o la
arteriogénesis. Las flechas azules muestran la
dirección del flujo sanguíneo en la arteria y
las flechas blancas muestran el aumento de
la gravedad de la enfermedad.
Int. J. Mol. Sci. 2015, 16(5), 11294-11322;
Fisiopatología
La respuesta a la isquemia progresiva gradual de
la extremidad implica la promoción de la
angiogénesis y la arteriogénesis en un intento de
aumentar el suministro de sangre a la extremidad
afectada. La remodelación vascular, la inflamación
y las vías apoptóticas también están implicadas en
la respuesta isquémica y pueden contribuir en
parte a la resolución del daño tisular.
Figura 2. Anales de Cirugía Vascular; 2008; 22(4)
Manifestaciones clínicas
Las lesiones ateromatosas suelen progresar de
forma silente y, en general, no se produce un
déficit de irrigación tisular hasta que la luz
arterial no está reducida más allá del 70%.
02
[4]
Podemos encontrar signos que indican la presencia
de la enfermedad, por ejemplo, la ausencia de un
pulso.
Fase
asintomática
[3]
El principal síntoma es el dolor, manifestado en forma de
claudicación intermitente o de reposo.
• La claudicación intermitente, que suele ser el primer síntoma, se
define como dolor muscular constrictivo en la extremidad, que
aparece con la deambulación, y que obliga al enfermo a
detenerse, cediendo con el reposo y reapareciendo al continuar la
marcha.
• El dolor de reposo corresponde a la fase de isquemia crítica. A
menudo es intolerable e incapacitante, suele aparecer por la
noche o cuando el paciente adopta una posición en decúbito, de
localización distal, generalmente en el pie, entorno a una úlcera o
un dedo gangrenoso y se exacerba con el frío.
Fase
sintomática
[3]
La localización del dolor dependerá del sector afectado
• Las lesiones más proximales (aortoilíacas) suelen
producir un dolor urente en cadera, nalgas o muslo,
asociado muchas veces con sensación de debilidad a
dicho nivel
• El dolor tipo calambre en la masa gemelar suele
corresponder a lesiones del sector femoropoplíteo
• Las lesiones distales producen dolor en el pie
Síntomas
acorde al área
de lesión[3]
Clasificación de
Lereiche -Fontaine
[4]
Se estableció en 1920 y divide a la isquemia
crónica de los miembros inferiores en cuatro
grados clínicos.
Tabla 1. Clasificación clínica de Fontaine. Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):969-82
Clasificación de
Rutherford [4]
La clasificación de Rutherford es la más reciente (1986)
y más utilizada, con ligeras modificaciones respecto a la
Clasificación de Fontaine.
Tabla 2. Clasificación clínica de Rutherford. Internet.
Diagnóstico
Historia clínica
Evaluar presencia de historial de factores de
riesgo o síntomas de EAP.
Examen físico
• Índice tobillo-brazo*
• Debemos valorar la presencia de pulsos a
todos los niveles (femoral, poplíteo, tibial
posterior y pedio), así como la existencia
de soplos.
Índice tobillo-brazo
Se define como el cociente entre la presión
arterial sistólica en el tobillo y la presión arterial
sistólica en el brazo, medidas con
esfingomanómetro y sonda Doppler normal,
eligiendo las cifras más elevadas en cada una
de las extremidades.
Tabla 3. Interpretación clínica del ITB. Patología
vascular periférica
Diagnóstico
Cuestionarios
Se han utilizado algunos cuestionarios para
detectar de una forma estandarizada la presencia
de claudicación intermitente. En la actualidad, el
cuestionario de claudicación de San Diego
(SDCQ)12 y el cuestionario de claudicación de
Edimburgo (ECQ)13 muestran sensibilidad y todos
tienen una especificidad excelente.
Cuestionario de
Edimburgo modificado
para claudicación
intermitente vascular
Diagnóstico
Técnicas de imagen
Están indicadas si se contempla una reparación
quirúrgica o endovascular en el caso de
identificarse una lesión apropiada.
La situación clínica será el principal factor que se
debe valorar para indicar una posible
intervención.
Angiografía
Sigue siendo la exploración de preferencia, pero con lleva
algunos riesgos, como las reacciones intensas al contraste
yodado, la posibilidad deterioro de la función renal, entre
otros
Diagnóstico
Figura 4. Angiografía de la arteria ilíaca, imagen de 30 cm frente a 20
cm. Yokoi Y. Basics of Angiography for Peripheral Artery Disease
Eco-Doppler
Técnica menos costosa y más segura que, en manos
expertas, puede ofrecer con buena fiabilidad las
características anatómicas principales para realizar una
revascularización.
Diagnóstico Permite obtener de una forma segura imágenes
tridimensionales de todo el abdomen, la pelvis y las
extremidades inferiores en una única exploración
Puede también ofrecer excelentes imágenes
tridimensionales e informar sobre las características de la
placa, sin embargo, se precisan dosis significativas de
contraste yodado, puede afectarse por la presencia de
calcio y el paciente es expuesto a radiación
Angiorresonancia
Tomografía computarizada
Manejo
Medidas
generales
Control de factores
de riesgo
El abandono del hábito
tabáquico, las cifras de
tensión arterial < a 140/90,
el control glucémico con
cifras de hemoglobina
glicosilada inferiores al 7%
y los niveles de colesterol-
LDL menores de 100 son
objetivos a intentar
conseguir en un paciente
con EAP.
Ejercicio físico
Mejora la capacidad física
de los pacientes y permite
retrasar la evolución de la
enfermedad
Prevención
secundaria de
eventos
cardiovasculares
Terapia antiplaquetaria y anticoagulación
Estatinas
La mayor evidencia del
efecto beneficioso de las
estatinas en la EAP se
obtiene con los fármacos
más potentes (simvastatina
y atorvastatina).
Inhibidores de la enzima
de conversión de la
angiotensina
Podrían ser beneficiosos
incluso en pacientes
normotensos.
Las guías estadounidenses y europeas recomiendan la
monoterapia antiplaquetaria, ya sea aspirina o clopidogrel, en
pacientes sintomáticos.
[5]
Claudicación
intermitente
● Hacer énfasis en control de factores de riesgo, dieta,
ejercicio físico y buenos hábitos de estilo de vida.
● Ningún fármaco ha demostrado ser lo bastante eficaz
para proporcionar una reducción importante de la
sintomatología.
● Pentoxifilina y cilostazol son actualmente los únicos 2
fármacos autorizados por la Food and Drug
Administration específicamente para la claudicación
intermitente.
Isquemia
aguda
● Medidas generales: reposo en cama con la
extremidad ligeramente en declive, sueroterapia y
analgesia.
● Tratamiento médico: anticoagulación con heparinas
de bajo peso molecular a dosis terapéuticas por vía
subcutánea
● Tratamiento quirúrgico: con fibrinolisis arterial
directa con catéter u otras técnicas (trombectomía,
embolectomía, angioplastia transluminal percutánea
y amputación).
● Tratamiento etiológico
Isquemia
crítica
● Médico: además de las medidas anteriormente
descritas, es fundamental el control del dolor.
● Quirúrgico
○ Procedimientos intravasculares o mínimamente invasivos
(fibrinolisis, angioplastia transluminal percutánea con
balón e implante de stent...)
○ Cirugía convencional: sigue siendo la técnica de elección
para el tratamiento de las oclusiones largas e irregulares.
Tratamiento quirúrgico
Indicaciones
de cirugía
● La indicación de tratamiento quirúrgico (convencional o
endovascular) de la EAP dependerá sobre todo de la
valoración conjunta de dos aspectos fundamentales,
como la situación clínica del paciente y el territorio
vascular que precisa reconstrucción.
● La indicación más clara de revascularización la constituye
el paciente con estadios avanzados de isquemia (III y IV),
debido al elevado riesgo de pérdida de extremidad que
conllevan estas situaciones
Revascularización
aortoiliaca
(suprainguinal)
Cirugía de revascularización
La afectación difusa, extensa se trata de forma óptima
habitualmente mediante el implante de una prótesis aórtica
unifemoral o bifemoral.
Angioplastia/endoprótesis.
• La angioplastia proporciona sus mejores resultados en
lesiones cortas, preferentemente estenosis y no
calcificadas en la arteria iliaca común
• Es probable que la mejor actitud sea implantar una
endoprótesis de forma selectiva en los pacientes en los
que la angioplastia muestre un resultado inicial
subóptimo
Revascularización
infrainguinal
Cirugía de revascularización
Es la técnica de elección en los pacientes con enfermedad
extensa femoropoplítea y distal. De forma general puede
resumirse que esta intervención puede realizarse con cifras de
mortalidad postoperatoria inferiores al 5% y un éxito precoz
superior al 90%
Cirugía endovascular
En las lesiones cortas, inferiores a 10 cm, preferentemente
con estenosis, son las más adecuadas para el tratamiento
endovascular45-48, en especial la angioplastia.
1. Melón Lozano O, Miñana JC, San Cristobal E. Patología vascular periférica . Tratado
de geriatría para residentes.
2. Krishna S, Moxon J, Golledge J. A Review of the Pathophysiology and Potential
Biomarkers for Peripheral Artery Disease. International Journal of Molecular
Sciences [Internet] 2015;16(12):11294–322. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3390/ijms160511294
3. Fabián-Darío Arias Rodríguez, Benalcázar-Domínguez Steven Alejandro,
Bustamante-Sandoval Bryan Ricardo, Esparza-Portilla Josué Israel, López-Andrango
Ana Estefanía, Maza-Zambrano Grace Tatiana et al . Diagnóstico y tratamiento de
enfermedad vascular periférica. Revisión bibliográfica. Angiología [Internet].
2022 Dic [citado 2023 Oct 02] ; 74( 6 ): 292-304. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0003-
31702022000600005&lng=es. Epub 23-Ene-
2023. https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00421.
4. Serrano Hernando FJ et al. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos,
clínicos y terapéuticos. Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):969-82
5. Kithcart AP, Beckman JA. ACC/AHA versus ESC guidelines for diagnosis and
management of peripheral artery disease. Journal of the American College of
Cardiology. 2018;72(22):2789–801. doi:10.1016/j.jacc.2018.09.041
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicularSindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicularAbraham López
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
Oscar Quispe
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
xlucyx Apellidos
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitralcardiologia
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Miguel Martínez
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
Oscar Toro Vasquez
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudorSíndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
tomasperezconcha
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosDaniela Bretón Carmona
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013wicorey
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
BioCritic
 
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Luis Rios
 
Cor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónicoCor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónico
Universidad Autónoma de Veracruz
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Privada
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicularSindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicular
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Evc sesion
Evc sesionEvc sesion
Evc sesion
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
 
Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudorSíndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
 
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]
 
Cor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónicoCor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónico
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 

Similar a Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica

enfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptxenfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptx
STEPHANYMICHELARENAS
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
fabiola rosales
 
Enfermedad Oclusiva Aorto-Ilíaca
Enfermedad Oclusiva Aorto-IlíacaEnfermedad Oclusiva Aorto-Ilíaca
Enfermedad Oclusiva Aorto-Ilíaca
Carla512577
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
Jhonny Freire Heredia
 
cardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica agudacardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica aguda
unerg
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Rene Diana
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Mario Ordenes Salinas
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Gonzalo Leal
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidadesEl reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidades
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Nestor Sosa
 
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
robin john
 
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
KevinNava15
 
S35 05 35 iii
S35 05 35 iiiS35 05 35 iii
S35 05 35 iii
liliana mendez
 
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Eliseo Delgado
 

Similar a Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica (20)

enfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptxenfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptx
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
 
Enfermedad Oclusiva Aorto-Ilíaca
Enfermedad Oclusiva Aorto-IlíacaEnfermedad Oclusiva Aorto-Ilíaca
Enfermedad Oclusiva Aorto-Ilíaca
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
cardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica agudacardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica aguda
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
El reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidadesEl reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidades
 
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
 
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
 
S35 05 35 iii
S35 05 35 iiiS35 05 35 iii
S35 05 35 iii
 
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Angina
AnginaAngina
Angina
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica

  • 2. Contenido Diagnóstico 01 Generalidades Epidemiología, factores de riesgo, fisiopatología 02 Manifestaciones clínicas Clasificación de Fontaine y Rutherford 03 Médico y quirúrgico 04 Manejo Médico y quirurgico
  • 3. Introducción La enfermedad arterial periférica (EAP) engloba todas aquellas entidades nosológicas que son resultado de la estenosis u obstrucción del flujo sanguíneo en las arterias, excluyendo los vasos coronarios e intracraneales. En la mayoría de los casos, sobre todo en población anciana, es una manifestación de aterosclerosis sistémica. [1]
  • 4. Epidemiología • Se estima que la prevalencia de la EAP es del 10% al 25% en personas de ≥55 años y aumenta a aproximadamente el 40% en poblaciones >80 años. • La incidencia de la EAP es de 15-20 casos por 100.000 habitantes/año para claudicación intermitente • En general, a los 5 años de evolución, el 5% de los pacientes con EAP sintomática desarrollarán una isquemia crítica. [2]
  • 5. Tabaquismo Probablemente es el factor de riesgo más importante; el riesgo de padecer EAP es casi seis veces más entre los fumadores Diabetes mellitus Factores de riesgo Es un factor de riesgo no sólo cualitativo, sino cuantitativo, ya que por cada aumento del 1% de la hemoglobina glucosilada se produce un incremento del 25% en el riesgo de EAP Sexo masculino La prevalencia de la EAP, tanto sintomática como asintomática, es mayor en varones que en mujeres, sobre todo en la población más joven [1,3]
  • 6. Edad avanzada Se estima que la prevalencia de claudicación intermitente en el grupo de 60-65 años es del 35%. Dislipidemia Factores de riesgo Se ha comprobado que el tratamiento de la hiperlipemia reduce la progresión de la EAP y el desarrollo de isquemia crítica Hipertensión arterial Se considera que el riesgo de EAP es el doble en los pacientes hipertensos que en los controles. [1,3]
  • 7. En la gran mayoría de las ocasiones, el proceso patológico subyacente es la enfermedad arteriosclerótica, y afecta preferentemente a la vascularización de las extremidades inferiores. La etiología de la enfermedad arteriosclerótica es desconocida, aunque la hipótesis más aceptada actualmente es la teoría inflamatoria como respuesta al depósito de lípidos en la pared arterial El grado de afectación clínica dependerá de dos factores: la evolución cronológica del proceso (agudo o crónico) y la localización y la extensión de la enfermedad (afectación de uno o varios sectores). Fisiopatología [4]
  • 8. Figura 1 Representación esquemática de la respuesta a la isquemia en la enfermedad arterial periférica. Inicialmente, el miembro isquémico intenta compensar y resolver la hipoxia cambiando la hemodinámica y promoviendo adaptaciones microvasculares promoviendo la angiogénesis y/o la arteriogénesis. Las flechas azules muestran la dirección del flujo sanguíneo en la arteria y las flechas blancas muestran el aumento de la gravedad de la enfermedad. Int. J. Mol. Sci. 2015, 16(5), 11294-11322;
  • 9. Fisiopatología La respuesta a la isquemia progresiva gradual de la extremidad implica la promoción de la angiogénesis y la arteriogénesis en un intento de aumentar el suministro de sangre a la extremidad afectada. La remodelación vascular, la inflamación y las vías apoptóticas también están implicadas en la respuesta isquémica y pueden contribuir en parte a la resolución del daño tisular. Figura 2. Anales de Cirugía Vascular; 2008; 22(4)
  • 10. Manifestaciones clínicas Las lesiones ateromatosas suelen progresar de forma silente y, en general, no se produce un déficit de irrigación tisular hasta que la luz arterial no está reducida más allá del 70%. 02 [4]
  • 11. Podemos encontrar signos que indican la presencia de la enfermedad, por ejemplo, la ausencia de un pulso. Fase asintomática [3]
  • 12. El principal síntoma es el dolor, manifestado en forma de claudicación intermitente o de reposo. • La claudicación intermitente, que suele ser el primer síntoma, se define como dolor muscular constrictivo en la extremidad, que aparece con la deambulación, y que obliga al enfermo a detenerse, cediendo con el reposo y reapareciendo al continuar la marcha. • El dolor de reposo corresponde a la fase de isquemia crítica. A menudo es intolerable e incapacitante, suele aparecer por la noche o cuando el paciente adopta una posición en decúbito, de localización distal, generalmente en el pie, entorno a una úlcera o un dedo gangrenoso y se exacerba con el frío. Fase sintomática [3]
  • 13. La localización del dolor dependerá del sector afectado • Las lesiones más proximales (aortoilíacas) suelen producir un dolor urente en cadera, nalgas o muslo, asociado muchas veces con sensación de debilidad a dicho nivel • El dolor tipo calambre en la masa gemelar suele corresponder a lesiones del sector femoropoplíteo • Las lesiones distales producen dolor en el pie Síntomas acorde al área de lesión[3]
  • 14. Clasificación de Lereiche -Fontaine [4] Se estableció en 1920 y divide a la isquemia crónica de los miembros inferiores en cuatro grados clínicos. Tabla 1. Clasificación clínica de Fontaine. Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):969-82
  • 15. Clasificación de Rutherford [4] La clasificación de Rutherford es la más reciente (1986) y más utilizada, con ligeras modificaciones respecto a la Clasificación de Fontaine. Tabla 2. Clasificación clínica de Rutherford. Internet.
  • 16. Diagnóstico Historia clínica Evaluar presencia de historial de factores de riesgo o síntomas de EAP. Examen físico • Índice tobillo-brazo* • Debemos valorar la presencia de pulsos a todos los niveles (femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio), así como la existencia de soplos.
  • 17. Índice tobillo-brazo Se define como el cociente entre la presión arterial sistólica en el tobillo y la presión arterial sistólica en el brazo, medidas con esfingomanómetro y sonda Doppler normal, eligiendo las cifras más elevadas en cada una de las extremidades. Tabla 3. Interpretación clínica del ITB. Patología vascular periférica
  • 18. Diagnóstico Cuestionarios Se han utilizado algunos cuestionarios para detectar de una forma estandarizada la presencia de claudicación intermitente. En la actualidad, el cuestionario de claudicación de San Diego (SDCQ)12 y el cuestionario de claudicación de Edimburgo (ECQ)13 muestran sensibilidad y todos tienen una especificidad excelente.
  • 19. Cuestionario de Edimburgo modificado para claudicación intermitente vascular
  • 20. Diagnóstico Técnicas de imagen Están indicadas si se contempla una reparación quirúrgica o endovascular en el caso de identificarse una lesión apropiada. La situación clínica será el principal factor que se debe valorar para indicar una posible intervención.
  • 21. Angiografía Sigue siendo la exploración de preferencia, pero con lleva algunos riesgos, como las reacciones intensas al contraste yodado, la posibilidad deterioro de la función renal, entre otros Diagnóstico Figura 4. Angiografía de la arteria ilíaca, imagen de 30 cm frente a 20 cm. Yokoi Y. Basics of Angiography for Peripheral Artery Disease
  • 22. Eco-Doppler Técnica menos costosa y más segura que, en manos expertas, puede ofrecer con buena fiabilidad las características anatómicas principales para realizar una revascularización. Diagnóstico Permite obtener de una forma segura imágenes tridimensionales de todo el abdomen, la pelvis y las extremidades inferiores en una única exploración Puede también ofrecer excelentes imágenes tridimensionales e informar sobre las características de la placa, sin embargo, se precisan dosis significativas de contraste yodado, puede afectarse por la presencia de calcio y el paciente es expuesto a radiación Angiorresonancia Tomografía computarizada
  • 24. Medidas generales Control de factores de riesgo El abandono del hábito tabáquico, las cifras de tensión arterial < a 140/90, el control glucémico con cifras de hemoglobina glicosilada inferiores al 7% y los niveles de colesterol- LDL menores de 100 son objetivos a intentar conseguir en un paciente con EAP. Ejercicio físico Mejora la capacidad física de los pacientes y permite retrasar la evolución de la enfermedad
  • 25. Prevención secundaria de eventos cardiovasculares Terapia antiplaquetaria y anticoagulación Estatinas La mayor evidencia del efecto beneficioso de las estatinas en la EAP se obtiene con los fármacos más potentes (simvastatina y atorvastatina). Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina Podrían ser beneficiosos incluso en pacientes normotensos. Las guías estadounidenses y europeas recomiendan la monoterapia antiplaquetaria, ya sea aspirina o clopidogrel, en pacientes sintomáticos. [5]
  • 26. Claudicación intermitente ● Hacer énfasis en control de factores de riesgo, dieta, ejercicio físico y buenos hábitos de estilo de vida. ● Ningún fármaco ha demostrado ser lo bastante eficaz para proporcionar una reducción importante de la sintomatología. ● Pentoxifilina y cilostazol son actualmente los únicos 2 fármacos autorizados por la Food and Drug Administration específicamente para la claudicación intermitente.
  • 27. Isquemia aguda ● Medidas generales: reposo en cama con la extremidad ligeramente en declive, sueroterapia y analgesia. ● Tratamiento médico: anticoagulación con heparinas de bajo peso molecular a dosis terapéuticas por vía subcutánea ● Tratamiento quirúrgico: con fibrinolisis arterial directa con catéter u otras técnicas (trombectomía, embolectomía, angioplastia transluminal percutánea y amputación). ● Tratamiento etiológico
  • 28. Isquemia crítica ● Médico: además de las medidas anteriormente descritas, es fundamental el control del dolor. ● Quirúrgico ○ Procedimientos intravasculares o mínimamente invasivos (fibrinolisis, angioplastia transluminal percutánea con balón e implante de stent...) ○ Cirugía convencional: sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de las oclusiones largas e irregulares.
  • 30. Indicaciones de cirugía ● La indicación de tratamiento quirúrgico (convencional o endovascular) de la EAP dependerá sobre todo de la valoración conjunta de dos aspectos fundamentales, como la situación clínica del paciente y el territorio vascular que precisa reconstrucción. ● La indicación más clara de revascularización la constituye el paciente con estadios avanzados de isquemia (III y IV), debido al elevado riesgo de pérdida de extremidad que conllevan estas situaciones
  • 31. Revascularización aortoiliaca (suprainguinal) Cirugía de revascularización La afectación difusa, extensa se trata de forma óptima habitualmente mediante el implante de una prótesis aórtica unifemoral o bifemoral. Angioplastia/endoprótesis. • La angioplastia proporciona sus mejores resultados en lesiones cortas, preferentemente estenosis y no calcificadas en la arteria iliaca común • Es probable que la mejor actitud sea implantar una endoprótesis de forma selectiva en los pacientes en los que la angioplastia muestre un resultado inicial subóptimo
  • 32. Revascularización infrainguinal Cirugía de revascularización Es la técnica de elección en los pacientes con enfermedad extensa femoropoplítea y distal. De forma general puede resumirse que esta intervención puede realizarse con cifras de mortalidad postoperatoria inferiores al 5% y un éxito precoz superior al 90% Cirugía endovascular En las lesiones cortas, inferiores a 10 cm, preferentemente con estenosis, son las más adecuadas para el tratamiento endovascular45-48, en especial la angioplastia.
  • 33. 1. Melón Lozano O, Miñana JC, San Cristobal E. Patología vascular periférica . Tratado de geriatría para residentes. 2. Krishna S, Moxon J, Golledge J. A Review of the Pathophysiology and Potential Biomarkers for Peripheral Artery Disease. International Journal of Molecular Sciences [Internet] 2015;16(12):11294–322. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijms160511294 3. Fabián-Darío Arias Rodríguez, Benalcázar-Domínguez Steven Alejandro, Bustamante-Sandoval Bryan Ricardo, Esparza-Portilla Josué Israel, López-Andrango Ana Estefanía, Maza-Zambrano Grace Tatiana et al . Diagnóstico y tratamiento de enfermedad vascular periférica. Revisión bibliográfica. Angiología [Internet]. 2022 Dic [citado 2023 Oct 02] ; 74( 6 ): 292-304. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0003- 31702022000600005&lng=es. Epub 23-Ene- 2023. https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00421. 4. Serrano Hernando FJ et al. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):969-82 5. Kithcart AP, Beckman JA. ACC/AHA versus ESC guidelines for diagnosis and management of peripheral artery disease. Journal of the American College of Cardiology. 2018;72(22):2789–801. doi:10.1016/j.jacc.2018.09.041 Referencias