SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD
ARETERIAL
PERIFERICA
Dr. J. Victor Iquise I.
CIRUJANO CARDIOVASCULAR
CIRUJANO GENERAL
INTRODUCCION
La enfermedad arterial periférica (EAP) es la afectación de la
circulación arterial sobre todo a nivel de las extremidades inferiores
La prevalencia de esta patología aumenta con la edad.
La mayoría de afectados estarán asintomáticos
DEFINICION
Definimos la EAP como cualquier proceso patológico
que cause obstrucción del flujo sanguíneo arterial
sistémico; por lo tanto; excluimos las arterias
coronarias y las arterias cerebrales.
En la práctica clínica habitual, es la obstrucción de las
arterias que irrigan las extremidades inferiores.
El estrechamiento provoca un descenso del flujo
arterial. Esta falta de sangre oxigenada es la causa del
dolor en las extremidades al caminar, claudicación
intermitente. En los cuadros más graves, esta isquemia
de la extremidad puede llegar a provocar lesiones
tisulares graves
ETIOLOGIA
La EAP está causada por la aterosclerosis en más del 90% de los casos.
La aterosclerosis es una enfermedad sistémica que afecta a las arterias de todo el cuerpo.
Se inicia como una placa (colesterol y plaquetas, entre otros productos) que, a medida que
crece, obstruye el flujo arterial.
La rotura de estas placas provoca la llamada aterotrombosis, causante de los infartos o las
isquemias agudas.
Lo más frecuente es que sea una patología Asintomática.
Las arterias llevan sangre oxigenada para mantener vivas las
piernas. Cuando llega menos sangre, empezamos a sentir dolor al
caminar, claudicación intermitente., un dolor en la zona de la
pantorrilla que aparece al caminar y desaparece cuando paramos.
Si el flujo de sangre sigue bajando, empezamos a sentir dolor
también estando en reposo.
Cuando casi no llega sangre, los tejidos empiezan a morir y aparece
la gangrena.
CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE
GRADO 1: Existe lesión arterial, pero el
paciente permanece asintomático
GRADO 3: Dolor Isquémico de reposo
GRADO 2: Claudicación intermitente
GRADO 4: Lesiones Tisulares (Gangrena)
CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE
GRADO 1: Existe lesión arterial, pero el
paciente permanece asintomático
GRADO 3: Dolor Isquémico de reposo
GRADO 2: Claudicación intermitente
GRADO 4: Lesiones Tisulares (Gangrena)
CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE
GRADO 1: Existe lesión arterial, pero el
paciente permanece asintomático
GRADO 3: Dolor Isquémico de reposo
GRADO 2: Claudicación intermitente
GRADO 4: Lesiones Tisulares (Gangrena)
CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE
GRADO 2A: Claudicación a mas de 150mts
GRADO 2: Claudicación intermitente
GRADO 2B: Claudicacion a menos de
150mts
CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE
GRADO 2A: Claudicación a mas de 150mts
GRADO 2: Claudicación intermitente
GRADO 2B: Claudicacion a menos de 150mts
CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE
GRADO 1: Existe lesión arterial, pero el
paciente permanece asintomático
GRADO 3: Dolor Isquémico de reposo
GRADO 2: Claudicación intermitente
GRADO 4: Lesiones Tisulares (Gangrena)
CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE
GRADO 1: Existe lesión arterial, pero el
paciente permanece asintomático
GRADO 3: Dolor Isquémico de reposo
GRADO 2: Claudicación intermitente
GRADO 4: Lesiones Tisulares (Gangrena)
La EAP habitualmente es asintomática
Una de cada 5 personas con edad ≥ 65 años que
visita al médico de Atención Primaria padece EAP
(definida como índice tobillo-brazo < 0,9).
Sólo 1 de cada 10 de estos pacientes presentarán
síntomas clásicos de claudicación intermitente.
Si se confía únicamente en los síntomas clásicos
de la claudicación intermitente, muchas EAP
pueden pasar desapercibidas.
La EAP habitualmente es asintomática
Una de cada 5 personas con edad ≥ 65 años
que visita al médico de Atención Primaria
padece EAP (definida como índice tobillo-
brazo < 0,9).
Sólo 1 de cada 10 de estos pacientes presentarán
síntomas clásicos de claudicación intermitente.
Si se confía únicamente en los síntomas clásicos
de la claudicación intermitente, muchas EAP
pueden pasar desapercibidas.
La EAP habitualmente es asintomática
Una de cada 5 personas con edad ≥ 65 años que
visita al médico de Atención Primaria padece EAP
(definida como índice tobillo-brazo < 0,9).
Sólo 1 de cada 10 de estos pacientes
presentarán síntomas clásicos de
claudicación intermitente.
Si se confía únicamente en los síntomas clásicos
de la claudicación intermitente, muchas EAP
pueden pasar desapercibidas.
La EAP habitualmente es asintomática
Una de cada 5 personas con edad ≥ 65 años que
visita al médico de Atención Primaria padece EAP
(definida como índice tobillo-brazo < 0,9).
Sólo 1 de cada 10 de estos pacientes presentarán
síntomas clásicos de claudicación intermitente.
Si se confía únicamente en los síntomas
clásicos de la claudicación intermitente,
muchas EAP pueden pasar
desapercibidas.
La EAP habitualmente es asintomática
La EAP: enfermedad infradiagnosticada e infratratada
Al igual que en un iceberg, en la EAP sólo vemos una pequeña parte de los afectados: los
pacientes que acuden a nuestra consulta representan únicamente una tercera parte del total.
FACTORES DE RIESGO
EDAD.
Se estima que la prevalencia de la EAP en el grupo de
60-65 años es del 35% y en el de 70-75 años del 70%.
SEXO.
Mayor en hombres que en mujeres en población joven;
en edad avanzada prácticamente no hay diferencias.
HIPERHOMOCISTEINEMIA.
En pacientes jóvenes con EAP tiene una prevalencia
de hasta el 30%.
NO MODIFICABLES
PROTEINA C REACTIVA (PCR) Y FIBRINÓGENO.
Un nivel alto de PCR es un factor de riesgo positivo
para la EAP. Algunos estudios han mostrado que las
concentraciones elevadas de fibrinógeno condicionan
una alteración de la microcirculación.
FACTORES DE
RIESGO
DISLIPEMIA.
En los estudios de Framingham y Score se comprobó
que el cociente colesterol total/HDL fue el mejor
predictor de EAP.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
El riesgo de EAP es doble en los pacientes hipertensos
que en los controles.
DIABETES.
Es un factor de riesgo no sólo cualitativo, sino
cuantitativo, ya que por cada aumento del 1% de
hemoglobina glicosilada se produce un incremento del
25 % de riesgo de EAP.
FACTORES DE
RIESGO
MODIFICABLES
TABAQUISMO.
Es el principal FR asociado a la EAP; en los estudios
de Framingham y Score se comprobó que el riesgo de
padecer EAP era el doble en fumadores que en no
fumadores.
SEDENTARISMO.
No existe evidencia científica entre la actividad física y
la EAP, sin embargo la práctica de ejercicio se
relaciona con un perfil lipídico beneficioso, bajos
niveles séricos de glucosa, menor presión arterial y
aumento de los niveles de HDL
ERRADICABLES
FACTORES DE
RIESGO
DIAGNOSTICO
CLAUDICACION
INTERMITENTE
DIAGNOSTICO
INSPECCION DE LA EXTREMIDAD
EXPLORACION FISICA
Pies fríos, con
ausencia de pulsos
Disminución de la
replección
capilar y venosa.
Pie pálido a la
elevación, con rubor
secundario con el
declive.
DIAGNOSTICO
PALPACION DE PULSOS
EXPLORACION FISICA
La ausencia de pulso tibial posterior es el mejor
discriminador aislado de la isquemia crónica
· Sensibilidad: 71%.
· Especificidad: 91%.
· Valor predictivo negativo: 96,5%.
· Valor predictivo positivo: 49%.
DIAGNOSTICO
PALPACION DE PULSOS
EXPLORACION FISICA
INDICE TOBILLO BRAZO
Es la prueba objetiva más eficiente y sencilla para
documentar la existencia de EAP. En ella se relaciona
la presión arterial sistólica obtenida en la arteria
humeral con la presión arterial sistólica obtenida en
las extremidades.
Como se realiza ITB?
1. Reposo de 10 minutos antes de realizar el ITB (decúbito supino).
2 . Medición PRESIÓN BRAQUIAL:
· Manguito humeral.
· Sonda doppler continuo de 8 MHz en la flexura del codo sobre el pulso
· Detectar la arteria e insuflar el manguito hasta la desaparición de flujo.
· Desinsuflado paulatino del manguito hasta captar la frecuencia sistólica.
3 . Medición PRESIÓN TOBILLO:
· Manguito de presión por encima del tobillo.
· Sonda doppler continuo de 8 MHz sobre arteria tibial posterior y pedia
(ángulo entre 45 y 60º).
· Detectar la arteria e insuflar el manguito hasta la desaparición de flujo.
· Desinsuflado paulatino del manguito hasta captar la frecuencia sistólica.
Como se realiza ITB?
1. Reposo de 10 minutos antes de realizar el ITB (decúbito supino).
2 . Medición PRESIÓN BRAQUIAL:
· Manguito humeral.
· Sonda doppler continuo de 8 MHz en la flexura del codo sobre el pulso
· Detectar la arteria e insuflar el manguito hasta la desaparición de flujo.
· Desinsuflado paulatino del manguito hasta captar la frecuencia sistólica.
3 . Medición PRESIÓN TOBILLO:
· Manguito de presión por encima del tobillo.
· Sonda doppler continuo de 8 MHz sobre arteria tibial posterior y pedia
(ángulo entre 45 y 60º).
· Detectar la arteria e insuflar el manguito hasta la desaparición de flujo.
· Desinsuflado paulatino del manguito hasta captar la frecuencia sistólica.
Interpretación de ITB
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
ECO DOPPLER
ARTERIOGRAFIA
ANGIOTAC
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
MEDICO
QUIRURGICO
ENDOVASCULAR
MEDIDAS GENERALES
El tratamiento de la EAP es el de los factores de riesgo
de la aterosclerosis.
Existirá un tratamiento no farmacológico que consistirá
en cambios en el estilo de vida: dieta correcta, ejercicio
regular y sobre todo dejar de fumar.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
MEDICO
QUIRURGICO
ENDOVASCULAR
TRATAMIENTO
MEDICO
ACIDO ACETIL SALICILICO
FARMACOS TIENOPIRIDINICOS (CLOPIDOGREL)
ESTATINAS
TRATAMIENTO
MEDICO
TRATAMIENTO ESPECIFICO DE LA CLAUDICACION
INTERMITENTE
Pentoxifilina
Cilostazol
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
MEDICO
QUIRURGICO
ENDOVASCULAR
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
MEDICO
QUIRURGICO
ENDOVASCULAR
ENDOVASCULAR
TRATAMIENTO
ENDOVASCULAR
TRATAMIENTO
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONARCURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
 
Hipertension arterial en pediatria
Hipertension arterial en pediatriaHipertension arterial en pediatria
Hipertension arterial en pediatria
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmmFluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Paro cardíaco
Paro cardíacoParo cardíaco
Paro cardíaco
 
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptxRCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA eps 2022.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA eps 2022.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA eps 2022.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA eps 2022.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
 
Sindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudoSindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudo
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
 
Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Anciano en urgencias
Anciano en urgenciasAnciano en urgencias
Anciano en urgencias
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
 

Similar a ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx

enfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptxenfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptxSTEPHANYMICHELARENAS
 
Manejo Claudicación Intermitente
Manejo Claudicación IntermitenteManejo Claudicación Intermitente
Manejo Claudicación IntermitenteAnma GaCh
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.Raúl Carceller
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdfjoselyn vasquez lopez
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASLuis Soliz
 
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedEnfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedSantiago Rodriguez
 
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdfENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdfDanyVame1
 
Estudios arteriales no invasivos
Estudios arteriales no invasivosEstudios arteriales no invasivos
Estudios arteriales no invasivosMariana Xie
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaevidenciaterapeutica
 
Ica, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénicoIca, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénicoDaniel Borba
 
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico   terapeútica 2015Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico   terapeútica 2015
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015Daniel Borba
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptlorenacastillo857554
 

Similar a ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx (20)

Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
enfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptxenfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptx
 
Manejo Claudicación Intermitente
Manejo Claudicación IntermitenteManejo Claudicación Intermitente
Manejo Claudicación Intermitente
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
 
Indice yao
Indice yao Indice yao
Indice yao
 
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedEnfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
 
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdfENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
 
Estudios arteriales no invasivos
Estudios arteriales no invasivosEstudios arteriales no invasivos
Estudios arteriales no invasivos
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
Ica, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénicoIca, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénico
 
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico   terapeútica 2015Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico   terapeútica 2015
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015
 
Enferm arterial
Enferm arterialEnferm arterial
Enferm arterial
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Enf arterial aguda
Enf arterial agudaEnf arterial aguda
Enf arterial aguda
 

Más de JoseOmarAguilarCopa

trauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragma
trauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragmatrauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragma
trauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragmaJoseOmarAguilarCopa
 
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICOCáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICOJoseOmarAguilarCopa
 
anexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptx
anexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptxanexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptx
anexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptxJoseOmarAguilarCopa
 
PRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptx
PRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptxPRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptx
PRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptxJoseOmarAguilarCopa
 
presentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptxpresentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptxJoseOmarAguilarCopa
 
presentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptxpresentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptxJoseOmarAguilarCopa
 
nudos suturas y sintesis de tejidos.pptx
nudos suturas y sintesis de tejidos.pptxnudos suturas y sintesis de tejidos.pptx
nudos suturas y sintesis de tejidos.pptxJoseOmarAguilarCopa
 

Más de JoseOmarAguilarCopa (10)

trauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragma
trauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragmatrauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragma
trauma toracoabdominal por agente explosivo mas trauma de diafragma
 
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICOCáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
 
anexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptx
anexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptxanexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptx
anexo-xi_hepatitis_acta_8_cofesa_2023.pptx
 
PRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptx
PRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptxPRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptx
PRESENTACION CASO CLINICO PANCREATITIS, (1).pptx
 
presentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptxpresentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptx
 
presentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptxpresentacion tecnica de dixon.pptx
presentacion tecnica de dixon.pptx
 
URGENCIA ONCOLOGICAS 2023.pptx
URGENCIA ONCOLOGICAS 2023.pptxURGENCIA ONCOLOGICAS 2023.pptx
URGENCIA ONCOLOGICAS 2023.pptx
 
Colangitis.pptx
Colangitis.pptxColangitis.pptx
Colangitis.pptx
 
nudos suturas y sintesis de tejidos.pptx
nudos suturas y sintesis de tejidos.pptxnudos suturas y sintesis de tejidos.pptx
nudos suturas y sintesis de tejidos.pptx
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 

Último (18)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx

  • 1. ENFERMEDAD ARETERIAL PERIFERICA Dr. J. Victor Iquise I. CIRUJANO CARDIOVASCULAR CIRUJANO GENERAL
  • 2. INTRODUCCION La enfermedad arterial periférica (EAP) es la afectación de la circulación arterial sobre todo a nivel de las extremidades inferiores La prevalencia de esta patología aumenta con la edad. La mayoría de afectados estarán asintomáticos
  • 3. DEFINICION Definimos la EAP como cualquier proceso patológico que cause obstrucción del flujo sanguíneo arterial sistémico; por lo tanto; excluimos las arterias coronarias y las arterias cerebrales. En la práctica clínica habitual, es la obstrucción de las arterias que irrigan las extremidades inferiores. El estrechamiento provoca un descenso del flujo arterial. Esta falta de sangre oxigenada es la causa del dolor en las extremidades al caminar, claudicación intermitente. En los cuadros más graves, esta isquemia de la extremidad puede llegar a provocar lesiones tisulares graves
  • 4. ETIOLOGIA La EAP está causada por la aterosclerosis en más del 90% de los casos. La aterosclerosis es una enfermedad sistémica que afecta a las arterias de todo el cuerpo. Se inicia como una placa (colesterol y plaquetas, entre otros productos) que, a medida que crece, obstruye el flujo arterial. La rotura de estas placas provoca la llamada aterotrombosis, causante de los infartos o las isquemias agudas.
  • 5. Lo más frecuente es que sea una patología Asintomática. Las arterias llevan sangre oxigenada para mantener vivas las piernas. Cuando llega menos sangre, empezamos a sentir dolor al caminar, claudicación intermitente., un dolor en la zona de la pantorrilla que aparece al caminar y desaparece cuando paramos. Si el flujo de sangre sigue bajando, empezamos a sentir dolor también estando en reposo. Cuando casi no llega sangre, los tejidos empiezan a morir y aparece la gangrena.
  • 6. CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE GRADO 1: Existe lesión arterial, pero el paciente permanece asintomático GRADO 3: Dolor Isquémico de reposo GRADO 2: Claudicación intermitente GRADO 4: Lesiones Tisulares (Gangrena)
  • 7. CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE GRADO 1: Existe lesión arterial, pero el paciente permanece asintomático GRADO 3: Dolor Isquémico de reposo GRADO 2: Claudicación intermitente GRADO 4: Lesiones Tisulares (Gangrena)
  • 8. CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE GRADO 1: Existe lesión arterial, pero el paciente permanece asintomático GRADO 3: Dolor Isquémico de reposo GRADO 2: Claudicación intermitente GRADO 4: Lesiones Tisulares (Gangrena)
  • 9. CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE GRADO 2A: Claudicación a mas de 150mts GRADO 2: Claudicación intermitente GRADO 2B: Claudicacion a menos de 150mts
  • 10. CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE GRADO 2A: Claudicación a mas de 150mts GRADO 2: Claudicación intermitente GRADO 2B: Claudicacion a menos de 150mts
  • 11. CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE GRADO 1: Existe lesión arterial, pero el paciente permanece asintomático GRADO 3: Dolor Isquémico de reposo GRADO 2: Claudicación intermitente GRADO 4: Lesiones Tisulares (Gangrena)
  • 12. CLASIFICACION LERICHE - FONTAINE GRADO 1: Existe lesión arterial, pero el paciente permanece asintomático GRADO 3: Dolor Isquémico de reposo GRADO 2: Claudicación intermitente GRADO 4: Lesiones Tisulares (Gangrena)
  • 13. La EAP habitualmente es asintomática
  • 14. Una de cada 5 personas con edad ≥ 65 años que visita al médico de Atención Primaria padece EAP (definida como índice tobillo-brazo < 0,9). Sólo 1 de cada 10 de estos pacientes presentarán síntomas clásicos de claudicación intermitente. Si se confía únicamente en los síntomas clásicos de la claudicación intermitente, muchas EAP pueden pasar desapercibidas. La EAP habitualmente es asintomática
  • 15. Una de cada 5 personas con edad ≥ 65 años que visita al médico de Atención Primaria padece EAP (definida como índice tobillo- brazo < 0,9). Sólo 1 de cada 10 de estos pacientes presentarán síntomas clásicos de claudicación intermitente. Si se confía únicamente en los síntomas clásicos de la claudicación intermitente, muchas EAP pueden pasar desapercibidas. La EAP habitualmente es asintomática
  • 16. Una de cada 5 personas con edad ≥ 65 años que visita al médico de Atención Primaria padece EAP (definida como índice tobillo-brazo < 0,9). Sólo 1 de cada 10 de estos pacientes presentarán síntomas clásicos de claudicación intermitente. Si se confía únicamente en los síntomas clásicos de la claudicación intermitente, muchas EAP pueden pasar desapercibidas. La EAP habitualmente es asintomática
  • 17. Una de cada 5 personas con edad ≥ 65 años que visita al médico de Atención Primaria padece EAP (definida como índice tobillo-brazo < 0,9). Sólo 1 de cada 10 de estos pacientes presentarán síntomas clásicos de claudicación intermitente. Si se confía únicamente en los síntomas clásicos de la claudicación intermitente, muchas EAP pueden pasar desapercibidas. La EAP habitualmente es asintomática
  • 18. La EAP: enfermedad infradiagnosticada e infratratada Al igual que en un iceberg, en la EAP sólo vemos una pequeña parte de los afectados: los pacientes que acuden a nuestra consulta representan únicamente una tercera parte del total.
  • 20. EDAD. Se estima que la prevalencia de la EAP en el grupo de 60-65 años es del 35% y en el de 70-75 años del 70%. SEXO. Mayor en hombres que en mujeres en población joven; en edad avanzada prácticamente no hay diferencias. HIPERHOMOCISTEINEMIA. En pacientes jóvenes con EAP tiene una prevalencia de hasta el 30%. NO MODIFICABLES PROTEINA C REACTIVA (PCR) Y FIBRINÓGENO. Un nivel alto de PCR es un factor de riesgo positivo para la EAP. Algunos estudios han mostrado que las concentraciones elevadas de fibrinógeno condicionan una alteración de la microcirculación. FACTORES DE RIESGO
  • 21. DISLIPEMIA. En los estudios de Framingham y Score se comprobó que el cociente colesterol total/HDL fue el mejor predictor de EAP. HIPERTENSIÓN ARTERIAL. El riesgo de EAP es doble en los pacientes hipertensos que en los controles. DIABETES. Es un factor de riesgo no sólo cualitativo, sino cuantitativo, ya que por cada aumento del 1% de hemoglobina glicosilada se produce un incremento del 25 % de riesgo de EAP. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
  • 22. TABAQUISMO. Es el principal FR asociado a la EAP; en los estudios de Framingham y Score se comprobó que el riesgo de padecer EAP era el doble en fumadores que en no fumadores. SEDENTARISMO. No existe evidencia científica entre la actividad física y la EAP, sin embargo la práctica de ejercicio se relaciona con un perfil lipídico beneficioso, bajos niveles séricos de glucosa, menor presión arterial y aumento de los niveles de HDL ERRADICABLES FACTORES DE RIESGO
  • 24. DIAGNOSTICO INSPECCION DE LA EXTREMIDAD EXPLORACION FISICA Pies fríos, con ausencia de pulsos Disminución de la replección capilar y venosa. Pie pálido a la elevación, con rubor secundario con el declive.
  • 25. DIAGNOSTICO PALPACION DE PULSOS EXPLORACION FISICA La ausencia de pulso tibial posterior es el mejor discriminador aislado de la isquemia crónica · Sensibilidad: 71%. · Especificidad: 91%. · Valor predictivo negativo: 96,5%. · Valor predictivo positivo: 49%.
  • 27. INDICE TOBILLO BRAZO Es la prueba objetiva más eficiente y sencilla para documentar la existencia de EAP. En ella se relaciona la presión arterial sistólica obtenida en la arteria humeral con la presión arterial sistólica obtenida en las extremidades.
  • 28. Como se realiza ITB? 1. Reposo de 10 minutos antes de realizar el ITB (decúbito supino). 2 . Medición PRESIÓN BRAQUIAL: · Manguito humeral. · Sonda doppler continuo de 8 MHz en la flexura del codo sobre el pulso · Detectar la arteria e insuflar el manguito hasta la desaparición de flujo. · Desinsuflado paulatino del manguito hasta captar la frecuencia sistólica. 3 . Medición PRESIÓN TOBILLO: · Manguito de presión por encima del tobillo. · Sonda doppler continuo de 8 MHz sobre arteria tibial posterior y pedia (ángulo entre 45 y 60º). · Detectar la arteria e insuflar el manguito hasta la desaparición de flujo. · Desinsuflado paulatino del manguito hasta captar la frecuencia sistólica.
  • 29. Como se realiza ITB? 1. Reposo de 10 minutos antes de realizar el ITB (decúbito supino). 2 . Medición PRESIÓN BRAQUIAL: · Manguito humeral. · Sonda doppler continuo de 8 MHz en la flexura del codo sobre el pulso · Detectar la arteria e insuflar el manguito hasta la desaparición de flujo. · Desinsuflado paulatino del manguito hasta captar la frecuencia sistólica. 3 . Medición PRESIÓN TOBILLO: · Manguito de presión por encima del tobillo. · Sonda doppler continuo de 8 MHz sobre arteria tibial posterior y pedia (ángulo entre 45 y 60º). · Detectar la arteria e insuflar el manguito hasta la desaparición de flujo. · Desinsuflado paulatino del manguito hasta captar la frecuencia sistólica.
  • 36. MEDIDAS GENERALES El tratamiento de la EAP es el de los factores de riesgo de la aterosclerosis. Existirá un tratamiento no farmacológico que consistirá en cambios en el estilo de vida: dieta correcta, ejercicio regular y sobre todo dejar de fumar. TRATAMIENTO
  • 38. TRATAMIENTO MEDICO ACIDO ACETIL SALICILICO FARMACOS TIENOPIRIDINICOS (CLOPIDOGREL) ESTATINAS
  • 39. TRATAMIENTO MEDICO TRATAMIENTO ESPECIFICO DE LA CLAUDICACION INTERMITENTE Pentoxifilina Cilostazol

Notas del editor

  1. Esfuerzo por clasificar la magnitud de la isquemia aguda la sociedad de cirugía vascular / sociedad internacional de cirugía cardiovascular establecio un comité y establecio lo que ahora se conoce como criterios de Rutherford en honor al dr Robert Rutherford primer autor del articulo
  2. Esfuerzo por clasificar la magnitud de la isquemia aguda la sociedad de cirugía vascular / sociedad internacional de cirugía cardiovascular establecio un comité y establecio lo que ahora se conoce como criterios de Rutherford en honor al dr Robert Rutherford primer autor del articulo
  3. Esfuerzo por clasificar la magnitud de la isquemia aguda la sociedad de cirugía vascular / sociedad internacional de cirugía cardiovascular establecio un comité y establecio lo que ahora se conoce como criterios de Rutherford en honor al dr Robert Rutherford primer autor del articulo
  4. Esfuerzo por clasificar la magnitud de la isquemia aguda la sociedad de cirugía vascular / sociedad internacional de cirugía cardiovascular establecio un comité y establecio lo que ahora se conoce como criterios de Rutherford en honor al dr Robert Rutherford primer autor del articulo
  5. Esfuerzo por clasificar la magnitud de la isquemia aguda la sociedad de cirugía vascular / sociedad internacional de cirugía cardiovascular establecio un comité y establecio lo que ahora se conoce como criterios de Rutherford en honor al dr Robert Rutherford primer autor del articulo
  6. Esfuerzo por clasificar la magnitud de la isquemia aguda la sociedad de cirugía vascular / sociedad internacional de cirugía cardiovascular establecio un comité y establecio lo que ahora se conoce como criterios de Rutherford en honor al dr Robert Rutherford primer autor del articulo
  7. Esfuerzo por clasificar la magnitud de la isquemia aguda la sociedad de cirugía vascular / sociedad internacional de cirugía cardiovascular establecio un comité y establecio lo que ahora se conoce como criterios de Rutherford en honor al dr Robert Rutherford primer autor del articulo
  8. La angio-TC puede considerarse en la actualidad la mejor prueba en la evaluación de la isquemia aguda si tenemos en cuenta la información que aporta, la disponibilidad en casi todos los hospitales y lo poco cruenta que es. Permite identificar la localización de la oclusión arterial, así como identificar si existe una causa subyacente como un aneurisma o una placa arteriosclerótica (fig. 2). La principal limitación es que con frecuencia, debido al bajo flujo que llega al pie isquémico, no permite valorar correctamente la afectación vascular distal. En la actualidad esta limitación es solo relativa, ya que es habitual la realización de una arteriografía intraoperatoria en quirófano, en el momento de la intervención.
  9. Los fines de la anticoagulación son 1. reducir riesgo de propagación del trombo 2. en el caso de una oclusión embolica evitar la repetición de la embolia Las heparinas de bajo peso molecular revolucionaron el tratamiento de esta enfermedad (17-19). Actúan potencializando la inhibición del factor Xa por la antitrombina III, teniendo alta afinidad. No inhiben la trombina ni prolongan el PTT, motivo por el cual las complicaciones por sangrado son menores. Tienen una vida media más larga y mayor biodisponibilidad, lo cual facilita el tratamiento pues se puede administrar una dosis diaria subcutánea.
  10. Los fines de la anticoagulación son 1. reducir riesgo de propagación del trombo 2. en el caso de una oclusión embolica evitar la repetición de la embolia Las heparinas de bajo peso molecular revolucionaron el tratamiento de esta enfermedad (17-19). Actúan potencializando la inhibición del factor Xa por la antitrombina III, teniendo alta afinidad. No inhiben la trombina ni prolongan el PTT, motivo por el cual las complicaciones por sangrado son menores. Tienen una vida media más larga y mayor biodisponibilidad, lo cual facilita el tratamiento pues se puede administrar una dosis diaria subcutánea.