SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD
DE PARKINSON
CONCEPTO
 Enfermedad crónica y degenerativa del sistema
nervioso que se caracteriza por falta de
coordinación, rigidez muscular y temblores
 Patología multigenica por afección de la sustancia
negra SOEMMERING, nucleo dorsal del vago, plexos
de AUERBACH y glandulas salivales
Etiologia
 Factores genéticos.
 Antecedentes familiares
 Factores tóxico-ambientales: relación entre EP y
algunos pesticidas
Epidemiologia – Prevalencia
 Segunda enfermedad neurodegenerativa en
frecuencia.
 Comienzo 6 década de la vida
 Cada 5 pacientes es diagnosticado antes de los
cincuenta años.
 Predominio hombres que mujeres
 0,3% de la población, aumentando al 1-2% a
partir de los 60 años de edad.
Clasificación
Parkinson Primario
• Es aquel que se adquiere de manera esporádica
• Familiar o Genético
• Asociado a otros procesos neurodegenerativos.
• Enfermedad de Wilson y Huntington.
Parkinson Secundario
• Es aquel que viene motivado por otra patología, medicamentos o
tóxicos:
• Traumatismo craneal repetido
• Enfermedades infecciosas o post-infecciosas
• Enfermedades metabólicas
• Parkinsonismo inducido por medicamentos
T
Temblor de reposo
R
Rigidez
A
Acinesia
P
Postura: Inestable
Clínica
SIGNOS MOTORES
 La manifestación menos invalidante
 Es el primer síntoma en el 50-70% de los casos
 Predominio asimétrico y distal en las
extremidades superiores
 Se agrava con la ansiedad, estrés, cansancio, la
deambulación.
TEMBLOR DE RESPOSO
SIGNOS MOTORES
Tanto los músculos flexores como los
extensores.
 Aumento del tono muscular en reposo
 Disminución en la distensión durante la
movilización pasiva
 Aumento de la resistencia a la extensión
 La resistencia aumentada depende de la
velocidad y es mas perceptible cuando la
articulación se extiende de manera lenta.
RIGIDEZ
SIGNOS MOTORES
Síntoma más incapacitante
 Disminución en todo tipo de movimientos
 Pérdida de movimientos automáticos
 Retraso en su inicio a la orden, la
disminución de la frecuencia y la amplitud
de los movimientos espontáneos.
ACINESIA BRACINESIA
SIGNOS MOTORES
Marcha parkinsónica
 Tendencia a la flexión, la disminución en la amplitud de la zancada y en
la elevación del pie al caminar.
 Dentro de la enfermedad es característica una marcha llamada
festinante, con gran dificultad para dar el primer paso.
SIGNOS MOTORES
 La aparición gradual y tardía en la evolución de una
dificultad del equilibrio.
 Puede explorarse tirando del paciente hacia atrás
para comprobar la recuperación del equilibrio.
POSTURA INESTABLE
SIGNOS MOTORES
Disfunción del sistema
nervioso autónomo (90%
de los casos)
Estreñimiento, sialorrea.
Alteraciones de la deglución,
seborrea.
Urgencia e incontinencia
urinaria.
Disminución de la libido
Los trastornos
sensitivos
(30-50%)
Consisten en dolor,
entumecimiento, frialdad y
hormigueo en la región
corporal más afectada.
Clínica
SIGNOS NO MOTORES
La demencia
(40%)
Déficit de atención y
deterioro ejecutivo,
visoespacial y de la
memoria.
Demencia de cuerpos de
Lewy.
La depresión
Es la alteración
neuropsiquiátrica más
frecuente (20-30%).
Clínica
SIGNOS NO MOTORES
La alteración del
sueño
Somnolencia,
Despertares nocturnos (rigidez)
Sueños vívidos
Trastorno de comportamiento de
sueño REM
Piernas inquietas o los
movimientos periódicos de las
extremidades.
Las alucinaciones y
psicosis
Las alucinaciones suelen ser
visuales (fármacos-
dopaminérgicos).
Son típicamente nocturnas y de
tipo visual.
Clínica
SIGNOS NO MOTORES
EVOLUCIÒN
DIAGNÓSTICO
 Clínico: H.C, exploración física y neurológica
 Pruebas complementarias.
 Análisis de laboratorio.
 TAC
 RMN
 Pruebas neurofisiológicas: en ocasiones se puede recurrir a un estudio
de electromiografía para determinar con exactitud el tipo de temblor.
 Hiperparatiroidismo.
 Alcoholismo Crònico.
 Pgp. (paralisis genenal progresiva).
 Esclerosis Multiple.
 Temblor Familiar O Escencial.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La fisioterapia:
 Ejercicios de estiramiento
 Fortalecimiento de los músculos extensores
 La rehabilitación de la marcha
 Técnicas de relajación de la musculatura.
La logoterapia mejora y preserva el lenguaje y la deglución.
Evitar comidas grasas que interfieren con la absorción de la
medicación.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Neuroprotector
El objetivo consistiría en el enlentecimiento o detención de la pérdida
neuronal en la SN.
 Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Tiene un hipotético efecto como neuroprotector y además, un leve efecto
sintomático.
Nunca debe administrarse junto a (IRSS) porque puede desencadenar crisis
hipertensivas.
 Agonistas dopaminérgicos (AD)
Posible efecto como antioxidantes y rescatadores de radicales libres.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Síntomas motores
Levodopa (LD)
 Su eficacia y especificidad alta
 La respuesta inicial es excelente y se
mantiene durante unos años.
 Casi todos los pacientes y durante
todo el curso de la enfermedad
obtienen un beneficio sustancial.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Síntomas no motores
Disfunción del SNA: para mejorar la hipotensión ortostática las
opciones son: reducir la dosis de los fármacos antiparkinsonianos,
aumentar el consumo de sal y añadir fludrocortisona o midodrina.
La depresión: La venlafaxina es de elección en pacientes con EP
hipotensos, pues como efecto secundario produce aumento de la
presión arterial. Los antidepresivos tricíclicos empeoran la hipotensión
ortostática.
Los trastornos del sueño: Clonazepam a dosis bajas es muy
efectivo en el tratamiento del trastorno de comportamiento de sueño
REM.
La psicosis: todos los fármacos antiparkinsonianos pueden inducir
trastornos psiquiátricos. El primer paso es suspender los
anticolinérgicos o utilizar la dosis más baja posible.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Es una opción cuando el tratamiento médico es ineficaz
para aliviar las fluctuaciones motoras o las discinesias
refractarias en pacientes sin alteraciones cognitivas ni
generales que contraindiquen la cirugía.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 M.ª Teresa Guerrero Díaz M.ª Cruz Macías Montero
Florentino Prado Esteban Angélica Muñoz Pascual M.ª
Victoria Hernández Jiménez Jacinto Duarte García-Luis.
Enfermedad de Parkinson. Fecha de consulta: 18 de
marzo de 2015. URL:
file:///C:/Users/Alexandra/Downloads/S35-
05%2049_III.pdf.
 Gutierrez Vazquez, Isauro Ramón. 2011. La
fisiopatología como base fundamental del diagnóstico
clínico. México. Médica Panamericana.
BIBLIOGRAFÍA
Enfermedad de parkinson

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonFisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonSofia Garcia
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Andrea Pérez
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Fisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia ParkinsonFisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia Parkinson
Gabriel Adrian
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
eddynoy velasquez
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Rigoberto Lozano
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Enfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expoEnfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expogloriaunah_med
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
eddynoy velasquez
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multiple Esclerosis multiple
Esclerosis multiple
eddynoy velasquez
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
Elianny Agramonte
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
SergioBrocoli
 
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
Guillaumet John
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
Ivan Libreros
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
Jessica espinosa
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonFisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
E. parkinson
E. parkinsonE. parkinson
E. parkinson
 
Fisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia ParkinsonFisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia Parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Enfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expoEnfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expo
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multiple Esclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 

Destacado

ejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinson
ejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinsonejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinson
ejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinson
Randall Colo
 
Actividad FíSica Y Envejecimiento
Actividad FíSica Y EnvejecimientoActividad FíSica Y Envejecimiento
Actividad FíSica Y EnvejecimientoDavid Cañada López
 
Enfermedad de Parkinson y deporte
Enfermedad de Parkinson y deporteEnfermedad de Parkinson y deporte
Enfermedad de Parkinson y deporte
Comunidad Cetram
 
To en parkinson slide
To en parkinson slideTo en parkinson slide
To en parkinson slidejesusito
 
Parkinson 2014 ultimo
Parkinson 2014 ultimoParkinson 2014 ultimo
Parkinson 2014 ultimo
Monica Sánchez Jimenez
 
Parkinson y fisioterapia una nueva opción
Parkinson y fisioterapia una nueva opciónParkinson y fisioterapia una nueva opción
Parkinson y fisioterapia una nueva opción
sujushinee
 
PARKINSON
PARKINSONPARKINSON
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonsoledad glez
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Andrea Keane
 
Investigación sobre el alzheimer.
 Investigación sobre el alzheimer. Investigación sobre el alzheimer.
Investigación sobre el alzheimer.
noeliag_moreno
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFanne Vega
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonRaul RL
 
NeuroRehabilitaciónParkinson
NeuroRehabilitaciónParkinsonNeuroRehabilitaciónParkinson
NeuroRehabilitaciónParkinson
Capítulo de Demencia
 
PARKINSON EN ADULTOS MAYORES
PARKINSON EN ADULTOS MAYORESPARKINSON EN ADULTOS MAYORES
PARKINSON EN ADULTOS MAYORES
Kevin Magno Camac
 
Parkinson diapositivas
Parkinson diapositivasParkinson diapositivas
Parkinson diapositivasLIZETH-1990
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 
Fedaes ejercicios para la ataxia fisioterapia
Fedaes ejercicios para la ataxia fisioterapiaFedaes ejercicios para la ataxia fisioterapia
Fedaes ejercicios para la ataxia fisioterapia
FEDAES FEDAES
 

Destacado (20)

ejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinson
ejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinsonejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinson
ejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinson
 
Actividad FíSica Y Envejecimiento
Actividad FíSica Y EnvejecimientoActividad FíSica Y Envejecimiento
Actividad FíSica Y Envejecimiento
 
Enfermedad de Parkinson y deporte
Enfermedad de Parkinson y deporteEnfermedad de Parkinson y deporte
Enfermedad de Parkinson y deporte
 
To en parkinson slide
To en parkinson slideTo en parkinson slide
To en parkinson slide
 
Parkinson 2014 ultimo
Parkinson 2014 ultimoParkinson 2014 ultimo
Parkinson 2014 ultimo
 
Parkinson y fisioterapia una nueva opción
Parkinson y fisioterapia una nueva opciónParkinson y fisioterapia una nueva opción
Parkinson y fisioterapia una nueva opción
 
PARKINSON
PARKINSONPARKINSON
PARKINSON
 
Parkinson F.T.
Parkinson F.T.Parkinson F.T.
Parkinson F.T.
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Investigación sobre el alzheimer.
 Investigación sobre el alzheimer. Investigación sobre el alzheimer.
Investigación sobre el alzheimer.
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
 
Parkinson (1)
Parkinson (1)Parkinson (1)
Parkinson (1)
 
NeuroRehabilitaciónParkinson
NeuroRehabilitaciónParkinsonNeuroRehabilitaciónParkinson
NeuroRehabilitaciónParkinson
 
PARKINSON EN ADULTOS MAYORES
PARKINSON EN ADULTOS MAYORESPARKINSON EN ADULTOS MAYORES
PARKINSON EN ADULTOS MAYORES
 
Parkinson diapositivas
Parkinson diapositivasParkinson diapositivas
Parkinson diapositivas
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Fedaes ejercicios para la ataxia fisioterapia
Fedaes ejercicios para la ataxia fisioterapiaFedaes ejercicios para la ataxia fisioterapia
Fedaes ejercicios para la ataxia fisioterapia
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 

Similar a Enfermedad de parkinson

Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson
EfrainBendezu
 
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonTrastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonEduardo Rivas Calderón
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosJuan Carlos Molina Munguia
 
Procesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y ParkinsonProcesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Sandra Águila
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Martha Morales
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismoss.calleja
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
eddynoy velasquez
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Sebastian Quinteros
 
Enfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptxEnfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptx
HOLAFLORES
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
trastornos de la conducta asociados a la demencia (1).pdf
trastornos de la conducta asociados a la demencia (1).pdftrastornos de la conducta asociados a la demencia (1).pdf
trastornos de la conducta asociados a la demencia (1).pdf
PsiclogaNlidaBez
 

Similar a Enfermedad de parkinson (20)

Enfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinsonEnfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinson
 
Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson
 
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonTrastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
 
Temblor1
Temblor1Temblor1
Temblor1
 
Procesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y ParkinsonProcesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
 
Enfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okkEnfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okk
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptxEnfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptx
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
 
trastornos de la conducta asociados a la demencia (1).pdf
trastornos de la conducta asociados a la demencia (1).pdftrastornos de la conducta asociados a la demencia (1).pdf
trastornos de la conducta asociados a la demencia (1).pdf
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Enfermedad de parkinson

  • 2. CONCEPTO  Enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso que se caracteriza por falta de coordinación, rigidez muscular y temblores  Patología multigenica por afección de la sustancia negra SOEMMERING, nucleo dorsal del vago, plexos de AUERBACH y glandulas salivales
  • 3.
  • 4. Etiologia  Factores genéticos.  Antecedentes familiares  Factores tóxico-ambientales: relación entre EP y algunos pesticidas
  • 5. Epidemiologia – Prevalencia  Segunda enfermedad neurodegenerativa en frecuencia.  Comienzo 6 década de la vida  Cada 5 pacientes es diagnosticado antes de los cincuenta años.  Predominio hombres que mujeres  0,3% de la población, aumentando al 1-2% a partir de los 60 años de edad.
  • 6. Clasificación Parkinson Primario • Es aquel que se adquiere de manera esporádica • Familiar o Genético • Asociado a otros procesos neurodegenerativos. • Enfermedad de Wilson y Huntington. Parkinson Secundario • Es aquel que viene motivado por otra patología, medicamentos o tóxicos: • Traumatismo craneal repetido • Enfermedades infecciosas o post-infecciosas • Enfermedades metabólicas • Parkinsonismo inducido por medicamentos
  • 7. T Temblor de reposo R Rigidez A Acinesia P Postura: Inestable Clínica SIGNOS MOTORES
  • 8.
  • 9.  La manifestación menos invalidante  Es el primer síntoma en el 50-70% de los casos  Predominio asimétrico y distal en las extremidades superiores  Se agrava con la ansiedad, estrés, cansancio, la deambulación. TEMBLOR DE RESPOSO SIGNOS MOTORES
  • 10. Tanto los músculos flexores como los extensores.  Aumento del tono muscular en reposo  Disminución en la distensión durante la movilización pasiva  Aumento de la resistencia a la extensión  La resistencia aumentada depende de la velocidad y es mas perceptible cuando la articulación se extiende de manera lenta. RIGIDEZ SIGNOS MOTORES
  • 11. Síntoma más incapacitante  Disminución en todo tipo de movimientos  Pérdida de movimientos automáticos  Retraso en su inicio a la orden, la disminución de la frecuencia y la amplitud de los movimientos espontáneos. ACINESIA BRACINESIA SIGNOS MOTORES
  • 12. Marcha parkinsónica  Tendencia a la flexión, la disminución en la amplitud de la zancada y en la elevación del pie al caminar.  Dentro de la enfermedad es característica una marcha llamada festinante, con gran dificultad para dar el primer paso. SIGNOS MOTORES
  • 13.
  • 14.  La aparición gradual y tardía en la evolución de una dificultad del equilibrio.  Puede explorarse tirando del paciente hacia atrás para comprobar la recuperación del equilibrio. POSTURA INESTABLE SIGNOS MOTORES
  • 15. Disfunción del sistema nervioso autónomo (90% de los casos) Estreñimiento, sialorrea. Alteraciones de la deglución, seborrea. Urgencia e incontinencia urinaria. Disminución de la libido Los trastornos sensitivos (30-50%) Consisten en dolor, entumecimiento, frialdad y hormigueo en la región corporal más afectada. Clínica SIGNOS NO MOTORES
  • 16. La demencia (40%) Déficit de atención y deterioro ejecutivo, visoespacial y de la memoria. Demencia de cuerpos de Lewy. La depresión Es la alteración neuropsiquiátrica más frecuente (20-30%). Clínica SIGNOS NO MOTORES
  • 17. La alteración del sueño Somnolencia, Despertares nocturnos (rigidez) Sueños vívidos Trastorno de comportamiento de sueño REM Piernas inquietas o los movimientos periódicos de las extremidades. Las alucinaciones y psicosis Las alucinaciones suelen ser visuales (fármacos- dopaminérgicos). Son típicamente nocturnas y de tipo visual. Clínica SIGNOS NO MOTORES
  • 19.
  • 20. DIAGNÓSTICO  Clínico: H.C, exploración física y neurológica  Pruebas complementarias.  Análisis de laboratorio.  TAC  RMN  Pruebas neurofisiológicas: en ocasiones se puede recurrir a un estudio de electromiografía para determinar con exactitud el tipo de temblor.
  • 21.  Hiperparatiroidismo.  Alcoholismo Crònico.  Pgp. (paralisis genenal progresiva).  Esclerosis Multiple.  Temblor Familiar O Escencial. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 22. La fisioterapia:  Ejercicios de estiramiento  Fortalecimiento de los músculos extensores  La rehabilitación de la marcha  Técnicas de relajación de la musculatura. La logoterapia mejora y preserva el lenguaje y la deglución. Evitar comidas grasas que interfieren con la absorción de la medicación. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
  • 23. Neuroprotector El objetivo consistiría en el enlentecimiento o detención de la pérdida neuronal en la SN.  Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) Tiene un hipotético efecto como neuroprotector y además, un leve efecto sintomático. Nunca debe administrarse junto a (IRSS) porque puede desencadenar crisis hipertensivas.  Agonistas dopaminérgicos (AD) Posible efecto como antioxidantes y rescatadores de radicales libres. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 24. Síntomas motores Levodopa (LD)  Su eficacia y especificidad alta  La respuesta inicial es excelente y se mantiene durante unos años.  Casi todos los pacientes y durante todo el curso de la enfermedad obtienen un beneficio sustancial. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 25. Síntomas no motores Disfunción del SNA: para mejorar la hipotensión ortostática las opciones son: reducir la dosis de los fármacos antiparkinsonianos, aumentar el consumo de sal y añadir fludrocortisona o midodrina. La depresión: La venlafaxina es de elección en pacientes con EP hipotensos, pues como efecto secundario produce aumento de la presión arterial. Los antidepresivos tricíclicos empeoran la hipotensión ortostática. Los trastornos del sueño: Clonazepam a dosis bajas es muy efectivo en el tratamiento del trastorno de comportamiento de sueño REM. La psicosis: todos los fármacos antiparkinsonianos pueden inducir trastornos psiquiátricos. El primer paso es suspender los anticolinérgicos o utilizar la dosis más baja posible. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 26.  Es una opción cuando el tratamiento médico es ineficaz para aliviar las fluctuaciones motoras o las discinesias refractarias en pacientes sin alteraciones cognitivas ni generales que contraindiquen la cirugía. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 27.  M.ª Teresa Guerrero Díaz M.ª Cruz Macías Montero Florentino Prado Esteban Angélica Muñoz Pascual M.ª Victoria Hernández Jiménez Jacinto Duarte García-Luis. Enfermedad de Parkinson. Fecha de consulta: 18 de marzo de 2015. URL: file:///C:/Users/Alexandra/Downloads/S35- 05%2049_III.pdf.  Gutierrez Vazquez, Isauro Ramón. 2011. La fisiopatología como base fundamental del diagnóstico clínico. México. Médica Panamericana. BIBLIOGRAFÍA

Notas del editor

  1. Es aquel que se adquiere sin más. No está causado por otra patología o por un producto químico. Familiar o Genético Asociado a otros procesos neurodegenerativos. Trastornos genéticos que pueden producir manifestaciones de Parkinson puntualmente: Enfermedad de Wilson y Huntington.
  2. Froment : haciendo que el sujeto abra y cierre la mano mientras se explora la rigidez en el miembro contralateral.
  3. Tareas motoras finas: como abrocharse los botones, escribir, etc.
  4. La depresión Es la alteración neuropsiquiátrica más frecuente (20-30%). Más frecuente en las formas clínicas de EP en las que predomina la acinesia y las alteraciones de la marcha.
  5. EVOLUCION
  6. Análisis de laboratorio. Pruebas de imagen cerebral: como el escáner cerebral (TAC) o la resonancia magnética (RMN). Estas pruebas no nos van a dar el diagnóstico de párkinson, pero nos ayudan a excluir otras enfermedades que pueden provocar síntomas parecidos al párkinson, como la hidrocefalia normotensiva, tumores o lesiones vasculares. Pruebas de neuroimagen funcional: la tomografía por emisión de positrones (SPECT con determinados trazadores) puede ayudar a confirmar el diagnóstico de EP y diferenciarlo de otras entidades como el temblor esencial o el parkinsonismo inducido por fármacos, vascular o psicógeno. Pruebas neurofisiológicas: en ocasiones se puede recurrir a un estudio de electromiografía para determinar con exactitud el tipo de temblor.