SlideShare una empresa de Scribd logo
Colecistitis Aguda
San Cristóbal, abril de 2023
IPG José M. Velasco H.
Monitor: Dr. Guillermo Zapata
Definición
Es la inflamación de la
Vesícula Biliar de
aparición brusca,
generalmente por la
obstrucción del conducto
cístico por un cálculo.
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Anatomía
Vesícula Biliar:
La vesícula biliar es una
bolsa en forma de pera
que mide alrededor de 7 a
10 cm de largo, con una
capacidad promedio de
30 a 50 mL.
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Anatomía
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Partes:
• Fondo
• Cuerpo
• Cuello
Capas:
• Muscular
• Mucosa
• Serosa
Drenaje Linfático:
• Ganglio Cístico
• Ganglio del Hiato
• Ganglio de Mascagni
• Ganglios Pancreaticoduodenales
Inervación:
• Nervio Hepático
• Rama del Nervio Vago
• Nervio Cístico
• Nervios esplácnicos
Irrigación
• Arteria Cística (arteria hepática Der.)
• Ramas del tronco celiaco
• Venas císticas (vena porta hepática)
Anatomía
Conductos Biliares:
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Los conductos biliares
extrahepáticos consisten
en los conductos hepáticos
derecho e izquierdo, el
conducto hepático común,
el conducto cístico y el
colédoco.
Anatomía
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Variaciones de los
Conductos Biliares
Anatomía
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Variaciones en la irrigación de la Vesícula Biliar
A. Procede de la arteria hepática derecha (80 a 90%).
B. Proviene de la arteria mesentérica superior (10%).
Fisiología
Es una interrelación
compleja de hormonas y
señales neuronales,
diseñadas para coordinar
la liberación de bilis con
el consumo de alimento.
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Fisiología
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
El hígado produce de
manera continua bilis y la
excreta a los canalículos
biliares. El adulto normal
que consume una dieta
promedio, produce dentro
del hígado de 500 a 1 000
ml de bilis diariamente.
Fisiología del dolor
Los impulsos del hígado, la
vesícula biliar y los conductos
biliares pasan por medio de fibras
simpáticas aferentes a través de
los nervios esplácnicos y median
el dolor del cólico biliar. La rama
hepática del nervio vago
proporciona fibras colinérgicas a
la vesícula biliar, los conductos
biliares y el hígado.
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Fisiopatología
Es producida por la obstrucción del conducto
cístico, la vesícula biliar se llena y se tensa, esto
produce un aumento en la concentración de sales
y ácidos biliares. Estos procesos favorecen la
proliferación de bacterias como la E. Coli, la
Klebsiella y la Streptococcus Fecalis en un 20%
de los casos.
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Fisiopatología
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Etiología
1. Litiásica
1.1 De colesterol
1.2 Pigmentarios
1.3 Mixtos
Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
Etiología
Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
2. No Litiásica:
2.1. Infecciosa:
2.1.1 En el curso de una sepsis generalizada
2.1.2 En la fiebre tifoidea
2.1.3 Debido a gangrena por gérmenes anaerobios
2.2 Química
2.3 Mecánica
2.4 Tumoral
2.5 Vascular
2.6 Parasitaria
2.7 Enfisematosa
Tipos de Cálculos Biliares
• Mixtos: 80% de los casos, 75% de colesterol y
15% calcificación tardía.
• Colesterol: 10% de los casos, de mayor
tamaño, no se calcifican.
• Pigmentarios: 10% de los casos, de bilirrubina
indirecta, calcio y material orgánico.
Angarita F. A., Acuña S. A., Jiménez C., Garay J., Gómez D., Domínguez L. C.,
Colecistitis calculosa aguda
Epidemiología
El 20% de la población adulta es portadora de
colelitiasis. La incidencia aumenta con al edad; las
mujeres mayores de 40 años tienen una prevalencia
de un 80% En el mundo se diagnostican 800.000
nuevos casos al año. Es más frecuente en el sexo
femenino 2-3/1.
Angarita F. A., Acuña S. A., Jiménez C., Garay J., Gómez D., Domínguez L. C.,
Colecistitis calculosa aguda
Clasificaciones
Aguda Subaguda Crónica
De 24 a 48
horas, con
síntomas y
signos
claros.
De una
semana de
evolución,
los síntomas
ceden.
De meses o
años de
evolución,
con fibrosis
y retracción.
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Cuadro Clínico
1. Antecedentes dispépticos:
1.1 Intolerancia a las comidas con grasas, salsas, los granos, el chocolate.
1.2 Dolor abdominal posprandial recurrente en hipocondrio derecho.
1.3 Nauseas, vómitos, episodios diarreicos frecuentes.
1.4 Antecedentes de Ictero, Acolia, coluria.
2. Diagnóstico anterior de Litiasis vesicular.
3. Síntomas y signos:
3.1 Dolor espontáneo y a la palpación en Hipocondrio derecho.
3.2 Maniobra de Murphy Positiva.
3.3 Tumor palpable en Hipocondrio derecho.
3.4 Náuseas y Vómitos.
3.5 Fiebre.
Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
Examen Físico
Inspección
• Facies dolorosa o ansiosa
• Disminución de la amplitud respiratoria
• En pacientes delgados: tumoración en HD
• Signos de deshidratación
• Distención abdominal
Palpación
• Hiperestesia cutánea.
• Contractura muscular en HD.
• Signo de Murphy positivo.
• Masa regular o irregular que desciende con
la inspiración.
Percusión
• Sonoridad conservada.
• Dolorosa.
• Timpanismo franco cuando hay peritonitis
localizada.
Auscultación
• RHA disminuidos o abolidos
Angarita F. A., Acuña S. A., Jiménez C., Garay J., Gómez D., Domínguez L. C.,
Colecistitis calculosa aguda
Signos Clínicos
• Signo de Murphy: Dolor en la inspiración.
• Signo de Boas: Dolor localizado a la derecha de las vértebras T10 a T12
• Signo de Courvoisier: Vesícula biliar palpable e ictericia indolora
• Signo de Charcot: Dolor, ictericia y fiebre.
Angarita F. A., Acuña S. A., Jiménez C., Garay J., Gómez D., Domínguez L. C.,
Colecistitis calculosa aguda
Criterio de Tokio
A. Signos locales de Inflamación
1. Signo de Murphy
2. Dolor en Hipocondrio Derecho
B. Signos sistémicos de Inflamación
1. Fiebre > 38°C
2. PCR > 3mg/dL
3. Leucocitosis > 10.000 c/L
C. Ultrasonografía
1. Signo de Murphy ultrasonográfico
2. Pared vesicular > 4mm
3. Aumento de tamaño de la Vesícula Biliar.
4. Liquido incarcelado
5. Liquido perivesicular
Sospecha Diagnóstica:
1 Criterio A + 1 Criterio B
Diagnóstico Definitivo:
1 Criterio A + 1 de B + C
Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
Paraclínicos
Laboratorio:
• Hematología Completa
• PCR
• TGO
• TGP
• Colesterol y Triglicéridos
• Amilasa > 300 UI
• GGT
• FAL
Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
Paraclínicos
Imagenológicos:
• Radiografía simple de abdomen.
• Ecografía de abdomen.
• TAC abdominal
• Gammagrafía
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Paraclínicos
Radiografía simple de Abdomen:
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Paraclínicos
Ecografía de Abdomen:
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Paraclínicos
TAC de Abdomen:
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Paraclínicos
Gammagrafía de Abdomen:
SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
Diagnóstico Diferencial
• Apendicitis.
• Pancreatitis.
• Obstrucción Intestinal.
• Pielonefritis.
• Hepatitis.
Angarita F. A., Acuña S. A., Jiménez C., Garay J., Gómez D., Domínguez L. C.,
Colecistitis calculosa aguda
Tratamiento
Médico:
• Suspensión de la vía oral por 24 o 48 horas
• Sonda nasogástrica y aspiración si emesis persistente
• Hidratación parenteral hasta que la vía oral sea bien tolerada
• Antibióticos: asociación de una cefalosporina de tercera
generación por vía parenteral.
• Uso de Procinéticos y antieméticos
• Analgésicos
Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
Tratamiento
Médico:
• Evaluación Clínica cada 4 horas, palpación
abdominal, temperatura, pulso, estado general.
• Si no hay complicaciones, a las 24 a 48 horas se
comenzará con la alimentación oral, empezando con
líquidos, luego dieta blanda, hasta llegar a la dieta
libre hipograsa.
Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
Tratamiento
Médico:
• Si la temperatura, el pulso, el leucograma y la
eritrosedimentación no se normalizaran, o las condiciones
locales o generales ( o ambas) no mejoraran, la conducta debe
ser quirúrgica
• Si la evolución es satisfactoria, se realizará colecistectomía
electiva a los 6 meses, previo estudio ultrasonográfico de las
vías biliares y perfil enzimático hepático (Bilirrubina, TGO,
TGP, GGT Y FAL).
Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
Tratamiento
Quirúrgico:
• Colecistectomía laparoscópica
• Colecistectomía Abierta
Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
Colecistectomía laparoscópica
• Anestesia General
• Neumoperitoneo de 12-15 mmHg. , tres o cuatro puertos de laparoscopia.
• Punción evacuadora de la Vesícula Biliar
• Tracción cefálica del fondo y bacinete vesicular
• Disección del triángulo de Calot, clipado o ligadura del conducto cístico y de la
arteria cística.
• Colecistectomía
• Hemostasia y lavado, si es necesario.
• Realizar sistemáticamente colangiografia transoperatoria, con excepción de las
ocasiones en que se realiza ultrasonografía transoperatoria.
• Debe dejarse un drenaje subhepático exteriorizado por una de las entradas
utilizados para esta operación.
Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
Colecistectomía Abierta
• Anestesia General
• Incisión Subcostal Derecha
• Punción evacuadora de la Vesícula Biliar
• Tracción cefálica del fondo y bacinete vesicular
• Disección del triángulo de Calot, ligadura del conducto cístico y de la
arteria cística.
• Colecistectomía
• Hemostasia y lavado.
• Dejar un drenaje subhepático exteriorizado por una contraabertura.
• Debe realizarse sistemáticamente una colangiografia transoperatoria.
Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
Complicaciones
• Empiema (pus en la vesícula biliar)
• Gangrena
• Lesión de las vías biliares que vacían el hígado (puede
ocurrir después de una colecistectomía)
• Pancreatitis
• Perforación
• Peritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen)
Angarita F. A., Acuña S. A., Jiménez C., Garay J., Gómez D., Domínguez L. C.,
Colecistitis calculosa aguda
Gracias.

Más contenido relacionado

Similar a Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs

1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...
1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...
1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...
google
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Fri cho
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis
Yudis Estefanis
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
InnoVacompu
 

Similar a Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs (20)

1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...
1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...
1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...
 
AAI Colecistitis Aguda seminario....pptx
AAI Colecistitis Aguda seminario....pptxAAI Colecistitis Aguda seminario....pptx
AAI Colecistitis Aguda seminario....pptx
 
Litiasis Vesicular
Litiasis VesicularLitiasis Vesicular
Litiasis Vesicular
 
obstrucción biliar.pptx
obstrucción biliar.pptxobstrucción biliar.pptx
obstrucción biliar.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
COLECISTITIS CRONICA LITIASICA.pptx
COLECISTITIS CRONICA LITIASICA.pptxCOLECISTITIS CRONICA LITIASICA.pptx
COLECISTITIS CRONICA LITIASICA.pptx
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
Resumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docxResumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docx
 
Caso definitivo aines
Caso definitivo ainesCaso definitivo aines
Caso definitivo aines
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis
 
Ppt patología colon no tu final (1)
Ppt patología colon no tu final (1)Ppt patología colon no tu final (1)
Ppt patología colon no tu final (1)
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Caso clínico internado
Caso clínico internadoCaso clínico internado
Caso clínico internado
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
 
Colecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxColecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptx
 
Abdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptx
Abdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptxAbdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptx
Abdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptx
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
 
Enfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliarEnfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliar
 
Patologias del sistema biliar
Patologias del sistema biliarPatologias del sistema biliar
Patologias del sistema biliar
 

Más de JosManuel994253 (8)

Ficha de caso clínico pediátrico Hospital Central de San Cristóbal
Ficha de caso clínico pediátrico Hospital Central de San CristóbalFicha de caso clínico pediátrico Hospital Central de San Cristóbal
Ficha de caso clínico pediátrico Hospital Central de San Cristóbal
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Anemia durante el embarazo - Presentación.pptx
Anemia durante el embarazo - Presentación.pptxAnemia durante el embarazo - Presentación.pptx
Anemia durante el embarazo - Presentación.pptx
 
Cuadros y Fichas resumen de Cirugía.pptx
Cuadros y Fichas resumen de Cirugía.pptxCuadros y Fichas resumen de Cirugía.pptx
Cuadros y Fichas resumen de Cirugía.pptx
 
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALESESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
 
Presentación sobre la excitación cardiaca
Presentación sobre la excitación cardiacaPresentación sobre la excitación cardiaca
Presentación sobre la excitación cardiaca
 
Regulación de la circulación sanguinea.pptx
Regulación de la circulación sanguinea.pptxRegulación de la circulación sanguinea.pptx
Regulación de la circulación sanguinea.pptx
 
Seminario sobre la Circulación Mayor.pptx
Seminario sobre la Circulación Mayor.pptxSeminario sobre la Circulación Mayor.pptx
Seminario sobre la Circulación Mayor.pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

Seminario Colecistitis Aguda en el HCSC ucs

  • 1. Colecistitis Aguda San Cristóbal, abril de 2023 IPG José M. Velasco H. Monitor: Dr. Guillermo Zapata
  • 2. Definición Es la inflamación de la Vesícula Biliar de aparición brusca, generalmente por la obstrucción del conducto cístico por un cálculo. SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
  • 3. Anatomía Vesícula Biliar: La vesícula biliar es una bolsa en forma de pera que mide alrededor de 7 a 10 cm de largo, con una capacidad promedio de 30 a 50 mL. SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
  • 4. Anatomía SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32 Partes: • Fondo • Cuerpo • Cuello Capas: • Muscular • Mucosa • Serosa Drenaje Linfático: • Ganglio Cístico • Ganglio del Hiato • Ganglio de Mascagni • Ganglios Pancreaticoduodenales Inervación: • Nervio Hepático • Rama del Nervio Vago • Nervio Cístico • Nervios esplácnicos Irrigación • Arteria Cística (arteria hepática Der.) • Ramas del tronco celiaco • Venas císticas (vena porta hepática)
  • 5. Anatomía Conductos Biliares: SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32 Los conductos biliares extrahepáticos consisten en los conductos hepáticos derecho e izquierdo, el conducto hepático común, el conducto cístico y el colédoco.
  • 6. Anatomía SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32 Variaciones de los Conductos Biliares
  • 7. Anatomía SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32 Variaciones en la irrigación de la Vesícula Biliar A. Procede de la arteria hepática derecha (80 a 90%). B. Proviene de la arteria mesentérica superior (10%).
  • 8. Fisiología Es una interrelación compleja de hormonas y señales neuronales, diseñadas para coordinar la liberación de bilis con el consumo de alimento. SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
  • 9. Fisiología SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32 El hígado produce de manera continua bilis y la excreta a los canalículos biliares. El adulto normal que consume una dieta promedio, produce dentro del hígado de 500 a 1 000 ml de bilis diariamente.
  • 10. Fisiología del dolor Los impulsos del hígado, la vesícula biliar y los conductos biliares pasan por medio de fibras simpáticas aferentes a través de los nervios esplácnicos y median el dolor del cólico biliar. La rama hepática del nervio vago proporciona fibras colinérgicas a la vesícula biliar, los conductos biliares y el hígado. SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
  • 11. Fisiopatología Es producida por la obstrucción del conducto cístico, la vesícula biliar se llena y se tensa, esto produce un aumento en la concentración de sales y ácidos biliares. Estos procesos favorecen la proliferación de bacterias como la E. Coli, la Klebsiella y la Streptococcus Fecalis en un 20% de los casos. SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
  • 12. Fisiopatología SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
  • 13. Etiología 1. Litiásica 1.1 De colesterol 1.2 Pigmentarios 1.3 Mixtos Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
  • 14. Etiología Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007 2. No Litiásica: 2.1. Infecciosa: 2.1.1 En el curso de una sepsis generalizada 2.1.2 En la fiebre tifoidea 2.1.3 Debido a gangrena por gérmenes anaerobios 2.2 Química 2.3 Mecánica 2.4 Tumoral 2.5 Vascular 2.6 Parasitaria 2.7 Enfisematosa
  • 15. Tipos de Cálculos Biliares • Mixtos: 80% de los casos, 75% de colesterol y 15% calcificación tardía. • Colesterol: 10% de los casos, de mayor tamaño, no se calcifican. • Pigmentarios: 10% de los casos, de bilirrubina indirecta, calcio y material orgánico. Angarita F. A., Acuña S. A., Jiménez C., Garay J., Gómez D., Domínguez L. C., Colecistitis calculosa aguda
  • 16. Epidemiología El 20% de la población adulta es portadora de colelitiasis. La incidencia aumenta con al edad; las mujeres mayores de 40 años tienen una prevalencia de un 80% En el mundo se diagnostican 800.000 nuevos casos al año. Es más frecuente en el sexo femenino 2-3/1. Angarita F. A., Acuña S. A., Jiménez C., Garay J., Gómez D., Domínguez L. C., Colecistitis calculosa aguda
  • 17. Clasificaciones Aguda Subaguda Crónica De 24 a 48 horas, con síntomas y signos claros. De una semana de evolución, los síntomas ceden. De meses o años de evolución, con fibrosis y retracción. SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
  • 18. Cuadro Clínico 1. Antecedentes dispépticos: 1.1 Intolerancia a las comidas con grasas, salsas, los granos, el chocolate. 1.2 Dolor abdominal posprandial recurrente en hipocondrio derecho. 1.3 Nauseas, vómitos, episodios diarreicos frecuentes. 1.4 Antecedentes de Ictero, Acolia, coluria. 2. Diagnóstico anterior de Litiasis vesicular. 3. Síntomas y signos: 3.1 Dolor espontáneo y a la palpación en Hipocondrio derecho. 3.2 Maniobra de Murphy Positiva. 3.3 Tumor palpable en Hipocondrio derecho. 3.4 Náuseas y Vómitos. 3.5 Fiebre. Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
  • 19. Examen Físico Inspección • Facies dolorosa o ansiosa • Disminución de la amplitud respiratoria • En pacientes delgados: tumoración en HD • Signos de deshidratación • Distención abdominal Palpación • Hiperestesia cutánea. • Contractura muscular en HD. • Signo de Murphy positivo. • Masa regular o irregular que desciende con la inspiración. Percusión • Sonoridad conservada. • Dolorosa. • Timpanismo franco cuando hay peritonitis localizada. Auscultación • RHA disminuidos o abolidos Angarita F. A., Acuña S. A., Jiménez C., Garay J., Gómez D., Domínguez L. C., Colecistitis calculosa aguda
  • 20. Signos Clínicos • Signo de Murphy: Dolor en la inspiración. • Signo de Boas: Dolor localizado a la derecha de las vértebras T10 a T12 • Signo de Courvoisier: Vesícula biliar palpable e ictericia indolora • Signo de Charcot: Dolor, ictericia y fiebre. Angarita F. A., Acuña S. A., Jiménez C., Garay J., Gómez D., Domínguez L. C., Colecistitis calculosa aguda
  • 21. Criterio de Tokio A. Signos locales de Inflamación 1. Signo de Murphy 2. Dolor en Hipocondrio Derecho B. Signos sistémicos de Inflamación 1. Fiebre > 38°C 2. PCR > 3mg/dL 3. Leucocitosis > 10.000 c/L C. Ultrasonografía 1. Signo de Murphy ultrasonográfico 2. Pared vesicular > 4mm 3. Aumento de tamaño de la Vesícula Biliar. 4. Liquido incarcelado 5. Liquido perivesicular Sospecha Diagnóstica: 1 Criterio A + 1 Criterio B Diagnóstico Definitivo: 1 Criterio A + 1 de B + C Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
  • 22. Paraclínicos Laboratorio: • Hematología Completa • PCR • TGO • TGP • Colesterol y Triglicéridos • Amilasa > 300 UI • GGT • FAL Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
  • 23. Paraclínicos Imagenológicos: • Radiografía simple de abdomen. • Ecografía de abdomen. • TAC abdominal • Gammagrafía SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
  • 24. Paraclínicos Radiografía simple de Abdomen: SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
  • 25. Paraclínicos Ecografía de Abdomen: SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
  • 26. Paraclínicos TAC de Abdomen: SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
  • 27. Paraclínicos Gammagrafía de Abdomen: SCHWARTZ Principios De Cirugía Décima edición, capitulo 32
  • 28. Diagnóstico Diferencial • Apendicitis. • Pancreatitis. • Obstrucción Intestinal. • Pielonefritis. • Hepatitis. Angarita F. A., Acuña S. A., Jiménez C., Garay J., Gómez D., Domínguez L. C., Colecistitis calculosa aguda
  • 29. Tratamiento Médico: • Suspensión de la vía oral por 24 o 48 horas • Sonda nasogástrica y aspiración si emesis persistente • Hidratación parenteral hasta que la vía oral sea bien tolerada • Antibióticos: asociación de una cefalosporina de tercera generación por vía parenteral. • Uso de Procinéticos y antieméticos • Analgésicos Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
  • 30. Tratamiento Médico: • Evaluación Clínica cada 4 horas, palpación abdominal, temperatura, pulso, estado general. • Si no hay complicaciones, a las 24 a 48 horas se comenzará con la alimentación oral, empezando con líquidos, luego dieta blanda, hasta llegar a la dieta libre hipograsa. Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
  • 31. Tratamiento Médico: • Si la temperatura, el pulso, el leucograma y la eritrosedimentación no se normalizaran, o las condiciones locales o generales ( o ambas) no mejoraran, la conducta debe ser quirúrgica • Si la evolución es satisfactoria, se realizará colecistectomía electiva a los 6 meses, previo estudio ultrasonográfico de las vías biliares y perfil enzimático hepático (Bilirrubina, TGO, TGP, GGT Y FAL). Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
  • 32. Tratamiento Quirúrgico: • Colecistectomía laparoscópica • Colecistectomía Abierta Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
  • 33. Colecistectomía laparoscópica • Anestesia General • Neumoperitoneo de 12-15 mmHg. , tres o cuatro puertos de laparoscopia. • Punción evacuadora de la Vesícula Biliar • Tracción cefálica del fondo y bacinete vesicular • Disección del triángulo de Calot, clipado o ligadura del conducto cístico y de la arteria cística. • Colecistectomía • Hemostasia y lavado, si es necesario. • Realizar sistemáticamente colangiografia transoperatoria, con excepción de las ocasiones en que se realiza ultrasonografía transoperatoria. • Debe dejarse un drenaje subhepático exteriorizado por una de las entradas utilizados para esta operación. Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
  • 34. Colecistectomía Abierta • Anestesia General • Incisión Subcostal Derecha • Punción evacuadora de la Vesícula Biliar • Tracción cefálica del fondo y bacinete vesicular • Disección del triángulo de Calot, ligadura del conducto cístico y de la arteria cística. • Colecistectomía • Hemostasia y lavado. • Dejar un drenaje subhepático exteriorizado por una contraabertura. • Debe realizarse sistemáticamente una colangiografia transoperatoria. Rev. Cubana Cir. v.46 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007
  • 35. Complicaciones • Empiema (pus en la vesícula biliar) • Gangrena • Lesión de las vías biliares que vacían el hígado (puede ocurrir después de una colecistectomía) • Pancreatitis • Perforación • Peritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen) Angarita F. A., Acuña S. A., Jiménez C., Garay J., Gómez D., Domínguez L. C., Colecistitis calculosa aguda