SlideShare una empresa de Scribd logo
VULVOVAGINITIS 
Sara Sánchez 
Talavera 
MIR 3 MFyC 
H. Clínico San 
Cecilio
EPIDEMIOLOGÍA 
20 % de las consultas 
ginecológicas en AP, 
Especializada y Urgencias 
75% de las mujeres tienen un 
episodio a lo largo de su vida, 
y 40-50% un segundo episodio 
Vulvovaginitis candidiásica es 
la más prevalente en Europa
CONCEPTO 
La vulvovaginitis es la INFLAMACIÓN 
de la mucosa vaginal y de la piel vulvar 
Generalmente la causa es 
INFECCIOSA (micosis, vaginosis y 
trichomoniasis) pero puede ser de 
origen no infeccioso
CLÍNICA 
SIGNOS SÍNTOMAS 
- Eritema 
- Edema inflamatorio 
de piel y mucosas 
- Aumento de 
secreción vaginal, en 
ocasiones maloliente. 
- Prurito 
- Escozor o dolor 
(vulvodinia)
MICROBIOTA NORMAL 
AEROBIOS GRAM + 
• Latobacillus (50-70%) 
• Corynebactereum 
• Estreptococos hemoliticos 
y no hemoliticos 
• Enterococos 
• Estafilococos AEROBIO 
S GRAM - 
• Escheric 
hia Colli 
• Gardner 
ella 
Vaginalis 
ANAEROBIOS 
• Clostridium 
• Peptoestreptococ 
os 
• Fusobactrium B. 
HONGOS 
Candida
ACCIÓN DE MB 
 LACTOBACILOS: mantenimiento 
del ecosistema vaginal. 
Compiten con los hongos 
por los nutrientes 
Bloquean receptores 
epiteliales para hongos 
Mantener el pH vaginal en 
rangos de acidez (entre 
3,5-4,5) 
Potencian la respuesta 
inmune mediante la 
secreción de interleukinas
ETIOLOGÍA 
VAGINITIS 
INFECCIOSA 
• Candidiasis 
vulvovaginal 
• Vaginosis bacteriana 
• Tricomoniasis 
• Otras (Herpes 
simple, HPV, 
gonococo, 
Clamydia...) 
VAGINITIS NO 
INFECCIOSA 
• Atrófica, traumática, 
irritativa, dermatitis 
por 
hipersensibilidad, 
dermatosis, 
enfermedad del 
colágeno, 
idiopática…
Candidiasis vulvovaginal 
25% de las 
vulvovaginiti 
s 
90% 
Candida 
albicans es 
la 
responsable 
Otras 
especies no 
albicans 
representan 
el 10% 
El 10-20% 
de VVC son 
complicadas 
.
Candidiasis vulvovaginal 
FACTORES 
DESENCADENANTES 
• Diabetes mellitus 
• Uso de antibióticos 
• Enfermedades 
inmunodepresoras: VIH, 
lupus sistémico u otras. 
• Embarazo 
SÍNTOMAS 
• Aumento de la secreción 
vaginal: blanquecina en 
grumos, aspecto de 
yogur. Fácil de 
desprender. 
• Prurito, disuria, 
dispareunia, sensación de 
escozor en genitales 
externos. 
• Mucosa vaginal 
eritematosa. Lesiones 
cutáneas en vulva y 
periné.
Candidiasis vulvovaginal 
ANAMNESIS 
PRUBAS 
COMPLEMEN 
TARIAS 
DIAGNOSTICO
Candidiasis vulvovaginal 
 TRATAMIENTO 
◦ Objetivo: sintomas 
◦ Tto oral: recurrentes 
◦ Probióticos: reducen la recidivas 
◦ Embarazo: evitar tto oral, no usar 
aplicador en las ultimas 4-6 sem.
Candidiasis vulvovaginal
Vaginosis Bacteriana 
Escasa sintomatología Incremento de la secreción vaginal, que 
se hace más acuosa y maloliente 
La prevalencia es alta: 8-30% de las mujeres 
Aumenta con: 
• Promiscuidad o con la adquisición de un compañero sexual 
nuevo en el mes previo. 
• Duchas vaginales 
• Infecciones bacterianas o virales de transmisión sexual 
La vaginosis aumenta el riesgo de: 
• amnionitis 
• parto pretérmino 
• rotura prematura de membranas 
• infecciones post-aborto.
Vaginosis Bacteriana 
DIAGNÓSTICO 
CRITERIOS DE AMSELL: 3 de los 4 rasgos clínicos 
expuestos
Vaginosis Bacteriana 
TRATAMIENTO 
RECIDIVANTE 
• 50% de las mujeres presentan segunda 
infección durante el primer año 
• Relación con el número de compañeros 
sexuales 
• Repetir el tratamiento + Probióticos 
• Resistencia al metronidazol una opción 
es clindamicina intravaginal
Vulvovaginitis por Trichomona 
Causada por 
Trichomona vaginalis 
(TV) 
Se asocia con 
conductas de riesgo 
como múltiples 
compañeros sexuales, 
antecedentes de ITSs, 
ADVP. 
Disminución prevalencia 
e incidencia
Vulvovaginitis por Trichomona 
• Secreción vaginal más o 
menos abundante, 
espumosa, de color 
amarillo-verdosa, 
maloliente 
• Irritación vulvar con prurito 
intenso 
• Puede ser asintomática. 
CLÍNICA 
• Clínico 
• Confirma: frotis en fresco, 
cultivo en medio de 
Diamond o Roiron, la PCR 
DIAGNÓSTICO
Vulvovaginitis por Trichomona
Infección por Herpes simple 
ETS 
Causa más frecuente 
de úlcera genital 
Prevalencia VHS-2 
es superior al 20% 
Es frecuentemente 
asintomática 
Aunque el VHS tipo 2 
es el más frecuente 
(90%), la infección 
genital por VHS tipo 1 
está aumentando 
La transmisión por 
contacto directo
Infección por Herpes simple 
PRIMOINFECCIÓN 
Infección primaria 
No ac previos 
frente al VHS1 o 
VHS-2 
PRIMER EPISODIO 
NO PRIMARIO 
Paciente con ac 
frente VHS2 
adquiere infección 
por VHS1 
Paciente con ac 
frente a VHS1 
adquiere infección 
por VHS2 
RECURRENCIA 
Reactivacion del 
VHS genital
Infección por Herpes simple 
PRIMOINFECCIÓN 
El periodo de 
incubación es de 
4 días (rango 2- 
12 días) 
Pápulas y 
vesículas  
erosiones y 
úlceras múltiples, 
bilaterales, con 
halo eritematoso 
que se resuelven 
en un periodo 
medio de 19 días. 
Las lesiones se 
acompañan de un 
intenso dolor y 
prurito/escozor, 
disuria 
Se acompaña de 
síntomas 
generales: fiebre, 
cefalea, malestar, 
mialgias,
Infección por Herpes simple 
PRIMOINFECCIÓN
Infección por Herpes simple 
Infección no 
primaria 
• Menor número 
de lesiones y 
menos 
síntomas 
sistémicos 
Infección 
recurrente 
• El virus 
permanece 
latente en los 
ganglios 
sensitivos 
sacros. 
• Duración de las 
lesiones es 
más corta que 
en la 
primoinfección 
(10 días ) 
Embarazo 
• Posibilidad de 
transmisión al 
feto y la 
consiguiente 
mortalidad y 
morbilidad 
neonatal.
Infección por Herpes simple 
DIAGNÓSTICO 
CULTIVO VIRAL • La muestra se realiza del líquido vesicular 
• Método más sensible 
REACCIÓN DE LA 
CADENA POLIMERASA 
(PCR-VHS): 
• Baja sensibilidad 
INMUNOFLUORESCENCI 
A DIRECTA: 
• Los anticuerpos se desarrollan entre 2 
semanas y 3 meses después de la infección 
y se mantienen indefinidamente 
SEROLOGÍA: 
TEST DE TZANK • Tinción de Papanicolau o Tzank. 
 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Sífilis y chancroide entre las 
causas infecciosas más frecuentes, y entre las no infecciosas: la 
reacción a fármacos y enfermedad de Behçet.
Infección por Herpes simple 
TRATAMIENTO 
• Inicio precoz: 72 horas desde la aparición de las 
lesiones 
• Aciclovir, famciclovir o valaciclovir de 7-10 
días 
• Tratamiento oral antiviral disminuye la duración, 
severidad de las lesiones, dolor y duración de la 
diseminación viral 
• Guía NICE: aciclovir 200 mg/5 veces dia/5 
días, por su menor coste 
• Medidas terapéuticas adyuvantes
Infección por Herpes simple 
ESTRATEGIAS DE TTO EN 
RECURRENCIAS POR VHS 
• TERAPIA SUPRESORA CRÓNICA ( 6-12 meses) 
indicada en: 
• Pacientes con 6 o más episodios de recurrencias/ año 
• Pacientes con ansiedad o estrés en relación con las 
recurrencias clínicas. 
• Deseo de evitar el riesgo de transmisión a la pareja 
sexual 
• TERAPIA EPISÓDICA: consiste en la administración de 
fármacos antivírales en los episodios de recurrencia. 
• ABSTENCIÓN TERAPÉUTICA
Condilomas acuminados 
 Los condilomas acuminados (CA)o verrugas 
genitales, son unas proliferaciones benignas 
epiteliales que afectan a mucosas y áreas 
cutáneas del área genital, producidos por tipos de 
virus del papiloma humano (VPH) de bajo riesgo 
oncogénico. 
 Los VPH forman un grupo de más de 100 virus. Se 
clasifican en VPH de alto riesgo y bajo riesgo 
oncogénico (producen las verrugas genitales). Los 
VPH de bajo riesgo más frecuentes: los tipo 6 y 
11,son los causantes del 95% de los condilomas. 
 Los CA son altamente infecciosos con una tasa de 
transmisión cercana al 65% desde una persona 
infectada a una pareja sexual susceptible, con un 
periodo de incubación de 3 semanas a 8 meses, 
dando lugar a la aparición de lesiones en 2-3 
meses en la mayoría de casos.
Condilomas acuminados 
CLÍNICA 
Lesiones asintomáticas. Pueden 
producir prurito, sangrado, 
fisuras. 
Verrugas de pocos milímetros 
de diámetro de coloración 
variable Suelen situarse en las 
áreas que sufren mayor 
traumatismo en el coito. 
DIAGNÓSTICO 
Es clínico 
No es necesaria la 
biopsia. No está indicada 
la determinación de 
VPH. 
El diagnóstico diferencial 
debe realizarse 
papilomatosis vulvar, 
molluscum contagiosum 
y la queratosis 
seborreica.
Condilomas acuminados 
 Administrados por el propio paciente: 
◦ Podofilitoxina: solución al 0,5 % o en crema al 0,15%, se aplica 3 días 
sucesivos cada 12 horas seguidos de un descanso de 4 días. Hasta que 
desparezcan las lesiones con un máximo de 4 semanas. Contraindicado 
durante el embarazo, y debe indicarse contracepción o evitar el coito 
durante el tratamiento. 
◦ Imiquimod, crema: en días alternos, 3 días a la semana, al acostarse y 
debe ser retirado 8 horas después, hasta la desaparición de las verrugas o 
hasta un máximo de 16 semanas. Efectos secundarios frecuentes 
(inflamacion). No está indicado en vagina y cérvix. Durante el embarazo , 
categoría B. 
◦ Sinecatequinas (Veregen 10% pomada): Se aplica de forma 
continua, 3 veces al día hasta la desaparición de las lesiones o hasta los 16 
semanas de tratamiento. No puede utilizarse internamente ni durante el 
embarazo. 
 Administrados por el médico: 
◦ Crioterapia: pulverizador de nitrógeno líquido . no está contraindicada 
durante el embarazo. 
◦ Ácido tricloroacético (TCA) : pequeña cantidad con la punta de 
madera o algodón de un hisopo, de forma semanal. para pequeñas 
lesiones y en pequeño número . Se puede utilizar con seguridad durante el 
embarazo. 
◦ Cirugía (electrocirugía, curetaje, la escisión con tijeras y la terapia con 
TRATAMIENTO
Condilomas acuminados
VULVOVAGINITIS NO 
INFECCIOSAS 
• Disminución de estrógenos 
• Otras circunstancias de 
época fértil ( puerperio, 
lactancia, quimioterapia…) 
ATRÓFICA 
• Evitar irritantes 
• Corticoides en 
ungüento 
ALÉRGICAS/ 
IRRITATIVAS
Vaginitis atrófica 
 En las mujeres posmenopáusicas, más del 40% de las vaginitis 
son por atrofia vaginal secundaria a un déficit estrogénico. 
 Síntomas y signos: dispareunia y sequedad vaginal. 
 Hallazgos de la exploración: atrofia del epitelio de las paredes con 
mucosa rosa pálido. 
 Suero salino: pérdida de Lactobacillus, incremento de coliformes y 
células parabasales. 
 La terapia hormonal sustitutiva es el tratamiento de elección, y se 
considera que la vía vaginal es la más eficaz y la que permite el 
control de los síntomas con dosis más bajas, independientemente 
del tipo de preparación farmacológica. 
 Se recomienda una aplicación al día durante 2-4 semanas, 
seguida de una o dos aplicaciones a la semana. 
 Alternativas: 
 Estrógenos orales, con progestágenos si la paciente tiene útero. 
 Tibolona. 
 Cremas hidratantes vaginales.
Bibliografía 
 Boletín del uso racional del medicamento. 
 Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria. 
 Servicio Navarro de Salud 
 Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. 
 Centres for Desease Control and Prevention (CDC), “Diseases Characterized by 
Vaginal Discharge”. In: Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2010. 
MMWR Recomm Rep 2010, Dec 17; 59 (RR-12) 
 AMF, Los principales problemas de salud: Vulvovaginitis, 2007;3(5): 249-258. 
 Fnac, infecciones de transmisión sexual, 2009. 
 Guía clínica de Vulvovaginitis de Fisterra (actualizada en 2008) 
 Guía clínica de Vaginosis Bacteriana de Fisterra (actualizada en 2009). 
 Guía clínica de Vaginitis por Tricomonas de Fisterra (actualizada en 2008). 
 Guía clínica de Vaginitis por Candida de Fisterra (actualizada en 2009). 
 Recomendaciones prácticas para el Médico de Familia, Sociedad Madrileña de 
Medicina de Familia y Comunitaria. 
 Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO): protocolos de diagnóstico 
y tratamiento en vulvovaginitis (actualizada en 2012).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ginecologia: Gonorrea
Ginecologia: GonorreaGinecologia: Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
Wendy Cedillo Carpio
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
Johanna Rojas
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
SOSTelemedicina UCV
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Azusalud Azuqueca
 
FLUJOS VAGINALES
FLUJOS VAGINALESFLUJOS VAGINALES
FLUJOS VAGINALES
Andrea Gómez Perdomo
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Wuinny Aylent Li Holguin
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
docenciaaltopalancia
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Juan N. Corpas
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
Victor Espinoza Gomez
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaMi rincón de Medicina
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Ginecologia: Gonorrea
Ginecologia: GonorreaGinecologia: Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
 
FLUJOS VAGINALES
FLUJOS VAGINALESFLUJOS VAGINALES
FLUJOS VAGINALES
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónica
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y Herpes
 

Destacado

Vulvovaginitis[1]
Vulvovaginitis[1]Vulvovaginitis[1]
Vulvovaginitis[1]
guestb986bb2
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
Ashlee Velazquez
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Protocolo actualizado de diabetes gestacional
Protocolo actualizado de diabetes gestacionalProtocolo actualizado de diabetes gestacional
Protocolo actualizado de diabetes gestacionalHospital Guadix
 
Algoritmo seguimiento preeclampsia
Algoritmo seguimiento preeclampsia Algoritmo seguimiento preeclampsia
Algoritmo seguimiento preeclampsia Hospital Guadix
 
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal RecidivanteActualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Enrique Gavilán Moral
 
Trombosis y anticonceptivos
Trombosis y anticonceptivosTrombosis y anticonceptivos
Trombosis y anticonceptivosHospital Guadix
 
Vulvovaginitis recurrente
Vulvovaginitis recurrenteVulvovaginitis recurrente
Vulvovaginitis recurrente
Ronald Nuñez Quesquén
 
Tratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoTratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoHospital Guadix
 
Mutilación genital femenina: Actuación en los servicios sanitarios
Mutilación genital femenina: Actuación en los servicios sanitariosMutilación genital femenina: Actuación en los servicios sanitarios
Mutilación genital femenina: Actuación en los servicios sanitariosHospital Guadix
 
Vulvovaginitis SMACI
Vulvovaginitis SMACIVulvovaginitis SMACI
Vulvovaginitis SMACI
IMSS
 
POWER POINT Habilidades Del Medico De Familia En El Diagnostico De Las Vulvo...
 POWER POINT Habilidades Del Medico De Familia En El Diagnostico De Las Vulvo... POWER POINT Habilidades Del Medico De Familia En El Diagnostico De Las Vulvo...
POWER POINT Habilidades Del Medico De Familia En El Diagnostico De Las Vulvo...
CFB
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Yineth Quintero Gonzalez
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualOswaldo A. Garibay
 
Mutilación Genital Femenina.2015
Mutilación Genital Femenina.2015Mutilación Genital Femenina.2015
Mutilación Genital Femenina.2015Hospital Guadix
 
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Hospital Guadix
 
VULVOVAGINITIS
VULVOVAGINITISVULVOVAGINITIS
VULVOVAGINITIS
guestb986bb2
 

Destacado (20)

Vulvovaginitis[1]
Vulvovaginitis[1]Vulvovaginitis[1]
Vulvovaginitis[1]
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Protocolo actualizado de diabetes gestacional
Protocolo actualizado de diabetes gestacionalProtocolo actualizado de diabetes gestacional
Protocolo actualizado de diabetes gestacional
 
Algoritmo seguimiento preeclampsia
Algoritmo seguimiento preeclampsia Algoritmo seguimiento preeclampsia
Algoritmo seguimiento preeclampsia
 
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal RecidivanteActualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
 
Trombosis y anticonceptivos
Trombosis y anticonceptivosTrombosis y anticonceptivos
Trombosis y anticonceptivos
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Vulvovaginitis recurrente
Vulvovaginitis recurrenteVulvovaginitis recurrente
Vulvovaginitis recurrente
 
Tratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoTratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del Aborto
 
Mutilación genital femenina: Actuación en los servicios sanitarios
Mutilación genital femenina: Actuación en los servicios sanitariosMutilación genital femenina: Actuación en los servicios sanitarios
Mutilación genital femenina: Actuación en los servicios sanitarios
 
Vulvovaginitis SMACI
Vulvovaginitis SMACIVulvovaginitis SMACI
Vulvovaginitis SMACI
 
POWER POINT Habilidades Del Medico De Familia En El Diagnostico De Las Vulvo...
 POWER POINT Habilidades Del Medico De Familia En El Diagnostico De Las Vulvo... POWER POINT Habilidades Del Medico De Familia En El Diagnostico De Las Vulvo...
POWER POINT Habilidades Del Medico De Familia En El Diagnostico De Las Vulvo...
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Mutilación Genital Femenina.2015
Mutilación Genital Femenina.2015Mutilación Genital Femenina.2015
Mutilación Genital Femenina.2015
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
 
VULVOVAGINITIS
VULVOVAGINITISVULVOVAGINITIS
VULVOVAGINITIS
 

Similar a Vulvovaginitis.

ETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPIETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPI
Alejandra Angel
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualAna Maria TR
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Ana Maria TR
 
herpes genital y vph
herpes genital y vphherpes genital y vph
herpes genital y vph
Brahim Saba
 
Etsyembarazo 100119103259-phpapp02
Etsyembarazo 100119103259-phpapp02Etsyembarazo 100119103259-phpapp02
Etsyembarazo 100119103259-phpapp02drgayala
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
gleny10
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Alberto Jose Rodriguez
 
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptxVulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
kevinperez951
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
Josué Lozano
 
Ets y embarazo
Ets  y embarazo Ets  y embarazo
Ets y embarazo Jessy
 
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
Enfermedades Virales Y Parasitarias En EmbarazoEnfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
felix campos
 
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
Enfermedades Virales Y Parasitarias En EmbarazoEnfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
guestbd0e18
 
Cmv, vhs e inmunoglobulinas
Cmv, vhs e inmunoglobulinasCmv, vhs e inmunoglobulinas
Cmv, vhs e inmunoglobulinas
Irma Illescas Rodriguez
 
Ets Y Embarazo
Ets Y EmbarazoEts Y Embarazo
Ets Y Embarazo
guestbd0e18
 
Ets Y Embarazo
Ets Y EmbarazoEts Y Embarazo
Ets Y Embarazo
felix campos
 
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
LilianaMartnez27
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
RvsHarumy
 

Similar a Vulvovaginitis. (20)

ETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPIETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPI
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
herpes genital y vph
herpes genital y vphherpes genital y vph
herpes genital y vph
 
Etsyembarazo 100119103259-phpapp02
Etsyembarazo 100119103259-phpapp02Etsyembarazo 100119103259-phpapp02
Etsyembarazo 100119103259-phpapp02
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptxVulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
 
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
 
Ets y embarazo
Ets  y embarazo Ets  y embarazo
Ets y embarazo
 
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
Enfermedades Virales Y Parasitarias En EmbarazoEnfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
 
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
Enfermedades Virales Y Parasitarias En EmbarazoEnfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
 
Cmv, vhs e inmunoglobulinas
Cmv, vhs e inmunoglobulinasCmv, vhs e inmunoglobulinas
Cmv, vhs e inmunoglobulinas
 
Ets Y Embarazo
Ets Y EmbarazoEts Y Embarazo
Ets Y Embarazo
 
Ets Y Embarazo
Ets Y EmbarazoEts Y Embarazo
Ets Y Embarazo
 
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
 

Más de Hospital Guadix

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Hospital Guadix
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
Hospital Guadix
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Hospital Guadix
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
Hospital Guadix
 
Nac
NacNac
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
Hospital Guadix
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Hospital Guadix
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
Hospital Guadix
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
Hospital Guadix
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
Hospital Guadix
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
Hospital Guadix
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Hospital Guadix
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
Hospital Guadix
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
Hospital Guadix
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Hospital Guadix
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
Hospital Guadix
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Hospital Guadix
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
Hospital Guadix
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
Hospital Guadix
 

Más de Hospital Guadix (20)

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Nac
NacNac
Nac
 
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
 

Vulvovaginitis.

  • 1. VULVOVAGINITIS Sara Sánchez Talavera MIR 3 MFyC H. Clínico San Cecilio
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA 20 % de las consultas ginecológicas en AP, Especializada y Urgencias 75% de las mujeres tienen un episodio a lo largo de su vida, y 40-50% un segundo episodio Vulvovaginitis candidiásica es la más prevalente en Europa
  • 3. CONCEPTO La vulvovaginitis es la INFLAMACIÓN de la mucosa vaginal y de la piel vulvar Generalmente la causa es INFECCIOSA (micosis, vaginosis y trichomoniasis) pero puede ser de origen no infeccioso
  • 4. CLÍNICA SIGNOS SÍNTOMAS - Eritema - Edema inflamatorio de piel y mucosas - Aumento de secreción vaginal, en ocasiones maloliente. - Prurito - Escozor o dolor (vulvodinia)
  • 5. MICROBIOTA NORMAL AEROBIOS GRAM + • Latobacillus (50-70%) • Corynebactereum • Estreptococos hemoliticos y no hemoliticos • Enterococos • Estafilococos AEROBIO S GRAM - • Escheric hia Colli • Gardner ella Vaginalis ANAEROBIOS • Clostridium • Peptoestreptococ os • Fusobactrium B. HONGOS Candida
  • 6. ACCIÓN DE MB  LACTOBACILOS: mantenimiento del ecosistema vaginal. Compiten con los hongos por los nutrientes Bloquean receptores epiteliales para hongos Mantener el pH vaginal en rangos de acidez (entre 3,5-4,5) Potencian la respuesta inmune mediante la secreción de interleukinas
  • 7. ETIOLOGÍA VAGINITIS INFECCIOSA • Candidiasis vulvovaginal • Vaginosis bacteriana • Tricomoniasis • Otras (Herpes simple, HPV, gonococo, Clamydia...) VAGINITIS NO INFECCIOSA • Atrófica, traumática, irritativa, dermatitis por hipersensibilidad, dermatosis, enfermedad del colágeno, idiopática…
  • 8. Candidiasis vulvovaginal 25% de las vulvovaginiti s 90% Candida albicans es la responsable Otras especies no albicans representan el 10% El 10-20% de VVC son complicadas .
  • 9. Candidiasis vulvovaginal FACTORES DESENCADENANTES • Diabetes mellitus • Uso de antibióticos • Enfermedades inmunodepresoras: VIH, lupus sistémico u otras. • Embarazo SÍNTOMAS • Aumento de la secreción vaginal: blanquecina en grumos, aspecto de yogur. Fácil de desprender. • Prurito, disuria, dispareunia, sensación de escozor en genitales externos. • Mucosa vaginal eritematosa. Lesiones cutáneas en vulva y periné.
  • 10. Candidiasis vulvovaginal ANAMNESIS PRUBAS COMPLEMEN TARIAS DIAGNOSTICO
  • 11. Candidiasis vulvovaginal  TRATAMIENTO ◦ Objetivo: sintomas ◦ Tto oral: recurrentes ◦ Probióticos: reducen la recidivas ◦ Embarazo: evitar tto oral, no usar aplicador en las ultimas 4-6 sem.
  • 13. Vaginosis Bacteriana Escasa sintomatología Incremento de la secreción vaginal, que se hace más acuosa y maloliente La prevalencia es alta: 8-30% de las mujeres Aumenta con: • Promiscuidad o con la adquisición de un compañero sexual nuevo en el mes previo. • Duchas vaginales • Infecciones bacterianas o virales de transmisión sexual La vaginosis aumenta el riesgo de: • amnionitis • parto pretérmino • rotura prematura de membranas • infecciones post-aborto.
  • 14. Vaginosis Bacteriana DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE AMSELL: 3 de los 4 rasgos clínicos expuestos
  • 15. Vaginosis Bacteriana TRATAMIENTO RECIDIVANTE • 50% de las mujeres presentan segunda infección durante el primer año • Relación con el número de compañeros sexuales • Repetir el tratamiento + Probióticos • Resistencia al metronidazol una opción es clindamicina intravaginal
  • 16. Vulvovaginitis por Trichomona Causada por Trichomona vaginalis (TV) Se asocia con conductas de riesgo como múltiples compañeros sexuales, antecedentes de ITSs, ADVP. Disminución prevalencia e incidencia
  • 17. Vulvovaginitis por Trichomona • Secreción vaginal más o menos abundante, espumosa, de color amarillo-verdosa, maloliente • Irritación vulvar con prurito intenso • Puede ser asintomática. CLÍNICA • Clínico • Confirma: frotis en fresco, cultivo en medio de Diamond o Roiron, la PCR DIAGNÓSTICO
  • 19. Infección por Herpes simple ETS Causa más frecuente de úlcera genital Prevalencia VHS-2 es superior al 20% Es frecuentemente asintomática Aunque el VHS tipo 2 es el más frecuente (90%), la infección genital por VHS tipo 1 está aumentando La transmisión por contacto directo
  • 20. Infección por Herpes simple PRIMOINFECCIÓN Infección primaria No ac previos frente al VHS1 o VHS-2 PRIMER EPISODIO NO PRIMARIO Paciente con ac frente VHS2 adquiere infección por VHS1 Paciente con ac frente a VHS1 adquiere infección por VHS2 RECURRENCIA Reactivacion del VHS genital
  • 21. Infección por Herpes simple PRIMOINFECCIÓN El periodo de incubación es de 4 días (rango 2- 12 días) Pápulas y vesículas  erosiones y úlceras múltiples, bilaterales, con halo eritematoso que se resuelven en un periodo medio de 19 días. Las lesiones se acompañan de un intenso dolor y prurito/escozor, disuria Se acompaña de síntomas generales: fiebre, cefalea, malestar, mialgias,
  • 22. Infección por Herpes simple PRIMOINFECCIÓN
  • 23. Infección por Herpes simple Infección no primaria • Menor número de lesiones y menos síntomas sistémicos Infección recurrente • El virus permanece latente en los ganglios sensitivos sacros. • Duración de las lesiones es más corta que en la primoinfección (10 días ) Embarazo • Posibilidad de transmisión al feto y la consiguiente mortalidad y morbilidad neonatal.
  • 24. Infección por Herpes simple DIAGNÓSTICO CULTIVO VIRAL • La muestra se realiza del líquido vesicular • Método más sensible REACCIÓN DE LA CADENA POLIMERASA (PCR-VHS): • Baja sensibilidad INMUNOFLUORESCENCI A DIRECTA: • Los anticuerpos se desarrollan entre 2 semanas y 3 meses después de la infección y se mantienen indefinidamente SEROLOGÍA: TEST DE TZANK • Tinción de Papanicolau o Tzank.  DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Sífilis y chancroide entre las causas infecciosas más frecuentes, y entre las no infecciosas: la reacción a fármacos y enfermedad de Behçet.
  • 25. Infección por Herpes simple TRATAMIENTO • Inicio precoz: 72 horas desde la aparición de las lesiones • Aciclovir, famciclovir o valaciclovir de 7-10 días • Tratamiento oral antiviral disminuye la duración, severidad de las lesiones, dolor y duración de la diseminación viral • Guía NICE: aciclovir 200 mg/5 veces dia/5 días, por su menor coste • Medidas terapéuticas adyuvantes
  • 26. Infección por Herpes simple ESTRATEGIAS DE TTO EN RECURRENCIAS POR VHS • TERAPIA SUPRESORA CRÓNICA ( 6-12 meses) indicada en: • Pacientes con 6 o más episodios de recurrencias/ año • Pacientes con ansiedad o estrés en relación con las recurrencias clínicas. • Deseo de evitar el riesgo de transmisión a la pareja sexual • TERAPIA EPISÓDICA: consiste en la administración de fármacos antivírales en los episodios de recurrencia. • ABSTENCIÓN TERAPÉUTICA
  • 27. Condilomas acuminados  Los condilomas acuminados (CA)o verrugas genitales, son unas proliferaciones benignas epiteliales que afectan a mucosas y áreas cutáneas del área genital, producidos por tipos de virus del papiloma humano (VPH) de bajo riesgo oncogénico.  Los VPH forman un grupo de más de 100 virus. Se clasifican en VPH de alto riesgo y bajo riesgo oncogénico (producen las verrugas genitales). Los VPH de bajo riesgo más frecuentes: los tipo 6 y 11,son los causantes del 95% de los condilomas.  Los CA son altamente infecciosos con una tasa de transmisión cercana al 65% desde una persona infectada a una pareja sexual susceptible, con un periodo de incubación de 3 semanas a 8 meses, dando lugar a la aparición de lesiones en 2-3 meses en la mayoría de casos.
  • 28. Condilomas acuminados CLÍNICA Lesiones asintomáticas. Pueden producir prurito, sangrado, fisuras. Verrugas de pocos milímetros de diámetro de coloración variable Suelen situarse en las áreas que sufren mayor traumatismo en el coito. DIAGNÓSTICO Es clínico No es necesaria la biopsia. No está indicada la determinación de VPH. El diagnóstico diferencial debe realizarse papilomatosis vulvar, molluscum contagiosum y la queratosis seborreica.
  • 29.
  • 30. Condilomas acuminados  Administrados por el propio paciente: ◦ Podofilitoxina: solución al 0,5 % o en crema al 0,15%, se aplica 3 días sucesivos cada 12 horas seguidos de un descanso de 4 días. Hasta que desparezcan las lesiones con un máximo de 4 semanas. Contraindicado durante el embarazo, y debe indicarse contracepción o evitar el coito durante el tratamiento. ◦ Imiquimod, crema: en días alternos, 3 días a la semana, al acostarse y debe ser retirado 8 horas después, hasta la desaparición de las verrugas o hasta un máximo de 16 semanas. Efectos secundarios frecuentes (inflamacion). No está indicado en vagina y cérvix. Durante el embarazo , categoría B. ◦ Sinecatequinas (Veregen 10% pomada): Se aplica de forma continua, 3 veces al día hasta la desaparición de las lesiones o hasta los 16 semanas de tratamiento. No puede utilizarse internamente ni durante el embarazo.  Administrados por el médico: ◦ Crioterapia: pulverizador de nitrógeno líquido . no está contraindicada durante el embarazo. ◦ Ácido tricloroacético (TCA) : pequeña cantidad con la punta de madera o algodón de un hisopo, de forma semanal. para pequeñas lesiones y en pequeño número . Se puede utilizar con seguridad durante el embarazo. ◦ Cirugía (electrocirugía, curetaje, la escisión con tijeras y la terapia con TRATAMIENTO
  • 32. VULVOVAGINITIS NO INFECCIOSAS • Disminución de estrógenos • Otras circunstancias de época fértil ( puerperio, lactancia, quimioterapia…) ATRÓFICA • Evitar irritantes • Corticoides en ungüento ALÉRGICAS/ IRRITATIVAS
  • 33. Vaginitis atrófica  En las mujeres posmenopáusicas, más del 40% de las vaginitis son por atrofia vaginal secundaria a un déficit estrogénico.  Síntomas y signos: dispareunia y sequedad vaginal.  Hallazgos de la exploración: atrofia del epitelio de las paredes con mucosa rosa pálido.  Suero salino: pérdida de Lactobacillus, incremento de coliformes y células parabasales.  La terapia hormonal sustitutiva es el tratamiento de elección, y se considera que la vía vaginal es la más eficaz y la que permite el control de los síntomas con dosis más bajas, independientemente del tipo de preparación farmacológica.  Se recomienda una aplicación al día durante 2-4 semanas, seguida de una o dos aplicaciones a la semana.  Alternativas:  Estrógenos orales, con progestágenos si la paciente tiene útero.  Tibolona.  Cremas hidratantes vaginales.
  • 34. Bibliografía  Boletín del uso racional del medicamento.  Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria.  Servicio Navarro de Salud  Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.  Centres for Desease Control and Prevention (CDC), “Diseases Characterized by Vaginal Discharge”. In: Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2010. MMWR Recomm Rep 2010, Dec 17; 59 (RR-12)  AMF, Los principales problemas de salud: Vulvovaginitis, 2007;3(5): 249-258.  Fnac, infecciones de transmisión sexual, 2009.  Guía clínica de Vulvovaginitis de Fisterra (actualizada en 2008)  Guía clínica de Vaginosis Bacteriana de Fisterra (actualizada en 2009).  Guía clínica de Vaginitis por Tricomonas de Fisterra (actualizada en 2008).  Guía clínica de Vaginitis por Candida de Fisterra (actualizada en 2009).  Recomendaciones prácticas para el Médico de Familia, Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria.  Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO): protocolos de diagnóstico y tratamiento en vulvovaginitis (actualizada en 2012).