SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
MEDICINA XA
REFLUJO GASTROESOFAGICO (RGE)
• Paso retrogrado sin esfuerzo del contenido
gástrico y, en ocasiones del duodenal hacia
el esófago de forma involuntaria con o sin
regurgitación o vomito.
• Fenómeno fisiológico que ocurre varias
veces al día en niños sanos “periodo
postpandrial”.
• Ruminacion: masticar y tragar el material
gástrico refluido
Condición fisiológica y autolimitante
• Durante las comidas
• Fase inmediata postpandrial
• sobredistencion
Función protectora
50% de lactantes de 0-
3meses de edad regurgitan
2 o más veces por dia
1% de lactantes de 12
meses
Criterios ROMA III
Lactante sano con edad comprendida
entre 3 semanas y 12 meses
2 o mas episodios diarios de
regurgitación durante 3 o más semanas
Ausencia de nauseas
hematemesis
Aspiración
apnea
Fallo de medro
Rechazo de la toma
disfagia
Posturas anormales
Enfermedad por reflujo
gastroesofagico
• RGE con mayor frecuencia e intensidad
suficiente como para superar la capacidad
defensiva de la mucosa esofágica y provocar
un cuadro con sintomatologías variables con
repercusión clínica
• Libres de síntomas 15-18 meses
• 1/3 síntomas persiste 4-5 años
• 5% no reciben Tto oportuno “complicaciones”
Complicaciones frecuentes
•esofagitis
•Ulcera esofágica
•estenosis
•Esófago de Barrett
MECANISMOS ANTIRREFLUJOS
• mecanismo de fijación ( ascenso del cardias al tórax)
• Tejido conjuntivo y fibras elásticas que va desde del esófago al diafragma
Membrana frenoesofagica
Ligamento esofagohepatico
• Mecanismos antirreflujo
Arteria coronaria estomaquica y nervios neumogastricos
• Fibras musculares tono permanente, soporta presión hidrostática del contenido
gástrico cuando aumenta la presión intraabdominal
• Estimulación vagal segregada en las células del antro, acetilcolina y metoclopramida
aumenta tono muscular
• Lo disminuye la secretina, glucagon, teofilina, atropina, estrogenos, progesterona y
dopamina
Esfínter esofágico inferior
Angulo de His y cierre valvular
Hiato diafragmatico
ANOMALIAS MORFOLOGICAS
CARDIOHIATALES ACOMPAÑANTES
FISIOPATOLOGIA
Menos longitud EEI e inmadurez
Relajaciones transitorias
Disminución capacidad de aclaramiento esofágico por
gravedad
Limitación de los movimientos peristálticos
Manifestaciones digestivas
• Regurgitación
• Dolor epigástrico, retro esternal, o pirosis movimiento
cabeza( síndrome de sandifer) y adopción de opistotonos
• Anorexia, sialorrea, hipo persistente y alteración esmalte
dentario.
• Desnutrición, enteropatía pierde proteínas, anemia
• Triada de Herbst: anemia, hipoproteinemia y acropáquias
MANIFESTACION EXTRADIGESTIVA
• Trastorno del sueño
• Crisis de apnea
• Hiperreactividad bronquial
• Neumonías de repetición
• Laringomalacia
• Estenosis subglotica
• Otitis media de repetición o sinusitis
Signos de alerta
• Vómitos recurrentes
• Perdida de peso o escasa ganancia ponderal
• Irritabilidad
• Regurgitación
• Pirosis o dolor torácico
• Hematemesis
• Disfagia
• Apnea o EAL
• Sibilancias o estridor
• Disfonía o tos
• Síndrome de Sandifer
• Aspiración
Signos de alarmas RGE secundario
• Despues de los 6 meses de vida
• Vomitos biliosos o proyectivos
• Hematemesis o hematoquesia
• Fallo de medro
• Diarrea/estreñimiento
• Fiebre o letargia
• Distencion abdominal
• Fiebre, afectacion general y visceromegalia
• Macro o microcefalia
• Convulsiones
• Fontanela abombada
• Enfermedades genetica
• Enfermedades cronicas
Categorias de pacientes
RGE sin complicación
• Regurgitación
repetidas y rara vez
vomito
• Lactantes <1año
ERGE o complicada
• Vómitos y síntomas
indicativos de
esofagitis
• Anemia ferropenica
• Hematemesis
• Disfagia
• Pirosis
• Dolor esofágico o
retroesternal
• Anorexia
• irritabilidad
No habituales de ERGE
• No presenta vómitos
ni regurgitación
• Bronquitis
obstructiva
• Asma
• Laringitis
• Síndrome de sandifer
Grupo con alto riesgo de ERGE
Afectación neurológica
Parálisis cerebral infantil
Obesidad
Atresia de esófago
Malformación esofágica intervenida
Fibrosis quística
Hernia de hiato
Acalasia intervenida
Trasplante pulmonar
Antecedentes familiares
Antecedentes familiares de adenocarcinoma esofágico
DIAGNOSTICO
BUENA H.C.
BUEN EXAMEN
FISICO
SOSPECHA
EXPLORACION
COMPLEMENTARIA
RADIOOGIA ESOFAGOGASTRODUODENAL
• Inespecífica y poca sensibilidad para el DX
ECOGRAFIA
• Sensibilidad 65%
Phmetria esofágica de 24Hrs
• Alta sensibilidad y especificidad
Gammagrafía isotópica
Manometría esofágica
Impedancia eléctrica múltiple intraluminal
endoscopia
Tratamiento postural
• Posición lana en decúbito prono y anti-
Trendelenburg con una inclinación de 30°.
• ALTERNATIVA decúbito lateral izquierdo u
horizontal
MEDIDAS DIETETICAS
Espesamiento de la leche
Mayor viscosidad de los alimentos reduce el # de
reflujos
Productos preparados de harina de semilla de
algarrobo (glucogalactactomanano), peptina y
celulosa
Almidones de cereales- amilopeptina de arroz
“almidón de maíz
Formulas AR o antirregurgitacion
NAN AR -
NESTLE
ENFAMIL
AR- MEAD
JOHNSON
NUTRILLON
AR-
NUTRICIA
SIMILAC
AR-
ABBOTH
WYETH AR
FACTORES DIETETICOS QUE INFLUYEN
RETRACO EN EL VACIAMIENTO
• AUMENTA LA OSMOLOARIDAD
• LA DENSIDAD CALORICA
• CONTENIDO GRASO
• CONTENIDO PROTEICO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE
PROTONES
Omeprazol 0,5-1mg/kg/dia; cada 12-24h
Lansoprazol 0,75-1,7 mg/kg/dia; cada 12-24h;
<10kg:7,5mg/24h; 10-20kg: 15mg/24h;
>20 kg: 30mg/24h
Pantoprazol 0,6-1,2mg/kgdia; cada 12-24h; niños > 6
años
esomeprazol 0,5-2mg/kg/dia; cada 12-24h; >1año
rabeprazol 10-20mg/dia; cada 12-24h; niños >12
años
Antagonistas de los receptores H2
Ranitidina 5-10mg/kg/dia, cada 12h (lactantes); 2-
6mg/kg/dia cada 12h (niños)
Cimetidina 40 mg/kg/dia; cada 6h; admon con
alimentos
Famotidina 1mg/kg/dia cada 12h
nizatidina 10 mg/kg/dia cada 12h
Antiacidos
Algeldrato Lactantes: 1-2 ml/kg/dosis cada 6h
despues de la comida; niños: 0,5-
1ml/kg/dosis o 5-15 ml/dosis
Almagato Niños: 0,25-0,5 ml/kg/dosis; cada 3-6h o
1 y 3 h despues de la comida
Hidroxido de aluminio Niños: 40mg/kg/dosis o 0.5 ml/kg/dosis
cada 6-8h
Algedrato/hidroxido de aluminio Dosis según presentacion
citoprotectores
sucralfato 0,5g/ 1.73m2 cada 6h o 10-20mg/kg/6h
Tratamiento quirurgico
• Funduplicatura de Nissen
• Modificacion de Thal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatricoENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
Elena Nathaly Mora
 
Erge pediatria
Erge pediatriaErge pediatria
Erge pediatria
Josimark Miranda
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
evelyn sagredo
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
UCM
 
RGE
RGERGE

La actualidad más candente (20)

Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatricoENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
 
Erge pediatria
Erge pediatriaErge pediatria
Erge pediatria
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Prolapso rectal fecaloma
Prolapso rectal   fecalomaProlapso rectal   fecaloma
Prolapso rectal fecaloma
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
RGE
RGERGE
RGE
 

Similar a Enfermedad por reflujo gastroesofagico

Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
AlfonsoSandovalVelar
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
abi gabriel
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoHéctor Cuevas Castillejos
 
Niño vomitador seminario
Niño vomitador seminarioNiño vomitador seminario
Niño vomitador seminario
Karen Delgado
 
Niño vomitador seminario
Niño vomitador seminarioNiño vomitador seminario
Niño vomitador seminario
Karen Delgado
 
Reflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptxReflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptx
JesusGarcia221045
 
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambienteCuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
MariaEstefaniaAlvara
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosLuis Fernando
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
lespacala1991
 
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Edison Beltran
 
Erge rolo.
Erge rolo.Erge rolo.
Erge rolo.
Rolando Cuevas
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Neide Zegarra
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Daniel Fuentes
 
Mod gravidicas
Mod gravidicasMod gravidicas
Mod gravidicas
Anne Rivera
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologías Digestivas Altas
Patologías Digestivas AltasPatologías Digestivas Altas
Patologías Digestivas Altas
Maria Teresa Capurro Spadaro
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 

Similar a Enfermedad por reflujo gastroesofagico (20)

Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
Niño vomitador seminario
Niño vomitador seminarioNiño vomitador seminario
Niño vomitador seminario
 
Niño vomitador seminario
Niño vomitador seminarioNiño vomitador seminario
Niño vomitador seminario
 
Reflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptxReflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptx
 
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambienteCuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
 
Resumen vomito
Resumen vomitoResumen vomito
Resumen vomito
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
 
Erge rolo.
Erge rolo.Erge rolo.
Erge rolo.
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
 
Mod gravidicas
Mod gravidicasMod gravidicas
Mod gravidicas
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
 
Patologías Digestivas Altas
Patologías Digestivas AltasPatologías Digestivas Altas
Patologías Digestivas Altas
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Enfermedad por reflujo gastroesofagico

  • 2. REFLUJO GASTROESOFAGICO (RGE) • Paso retrogrado sin esfuerzo del contenido gástrico y, en ocasiones del duodenal hacia el esófago de forma involuntaria con o sin regurgitación o vomito. • Fenómeno fisiológico que ocurre varias veces al día en niños sanos “periodo postpandrial”. • Ruminacion: masticar y tragar el material gástrico refluido
  • 3.
  • 4.
  • 5. Condición fisiológica y autolimitante • Durante las comidas • Fase inmediata postpandrial • sobredistencion Función protectora
  • 6. 50% de lactantes de 0- 3meses de edad regurgitan 2 o más veces por dia 1% de lactantes de 12 meses
  • 7. Criterios ROMA III Lactante sano con edad comprendida entre 3 semanas y 12 meses 2 o mas episodios diarios de regurgitación durante 3 o más semanas Ausencia de nauseas hematemesis Aspiración apnea Fallo de medro Rechazo de la toma disfagia Posturas anormales
  • 8. Enfermedad por reflujo gastroesofagico • RGE con mayor frecuencia e intensidad suficiente como para superar la capacidad defensiva de la mucosa esofágica y provocar un cuadro con sintomatologías variables con repercusión clínica • Libres de síntomas 15-18 meses • 1/3 síntomas persiste 4-5 años • 5% no reciben Tto oportuno “complicaciones”
  • 10. MECANISMOS ANTIRREFLUJOS • mecanismo de fijación ( ascenso del cardias al tórax) • Tejido conjuntivo y fibras elásticas que va desde del esófago al diafragma Membrana frenoesofagica Ligamento esofagohepatico • Mecanismos antirreflujo Arteria coronaria estomaquica y nervios neumogastricos • Fibras musculares tono permanente, soporta presión hidrostática del contenido gástrico cuando aumenta la presión intraabdominal • Estimulación vagal segregada en las células del antro, acetilcolina y metoclopramida aumenta tono muscular • Lo disminuye la secretina, glucagon, teofilina, atropina, estrogenos, progesterona y dopamina Esfínter esofágico inferior Angulo de His y cierre valvular Hiato diafragmatico
  • 12. FISIOPATOLOGIA Menos longitud EEI e inmadurez Relajaciones transitorias Disminución capacidad de aclaramiento esofágico por gravedad Limitación de los movimientos peristálticos
  • 13. Manifestaciones digestivas • Regurgitación • Dolor epigástrico, retro esternal, o pirosis movimiento cabeza( síndrome de sandifer) y adopción de opistotonos • Anorexia, sialorrea, hipo persistente y alteración esmalte dentario. • Desnutrición, enteropatía pierde proteínas, anemia • Triada de Herbst: anemia, hipoproteinemia y acropáquias
  • 14. MANIFESTACION EXTRADIGESTIVA • Trastorno del sueño • Crisis de apnea • Hiperreactividad bronquial • Neumonías de repetición • Laringomalacia • Estenosis subglotica • Otitis media de repetición o sinusitis
  • 15. Signos de alerta • Vómitos recurrentes • Perdida de peso o escasa ganancia ponderal • Irritabilidad • Regurgitación • Pirosis o dolor torácico • Hematemesis • Disfagia • Apnea o EAL • Sibilancias o estridor • Disfonía o tos • Síndrome de Sandifer • Aspiración
  • 16. Signos de alarmas RGE secundario • Despues de los 6 meses de vida • Vomitos biliosos o proyectivos • Hematemesis o hematoquesia • Fallo de medro • Diarrea/estreñimiento • Fiebre o letargia • Distencion abdominal • Fiebre, afectacion general y visceromegalia • Macro o microcefalia • Convulsiones • Fontanela abombada • Enfermedades genetica • Enfermedades cronicas
  • 17. Categorias de pacientes RGE sin complicación • Regurgitación repetidas y rara vez vomito • Lactantes <1año ERGE o complicada • Vómitos y síntomas indicativos de esofagitis • Anemia ferropenica • Hematemesis • Disfagia • Pirosis • Dolor esofágico o retroesternal • Anorexia • irritabilidad No habituales de ERGE • No presenta vómitos ni regurgitación • Bronquitis obstructiva • Asma • Laringitis • Síndrome de sandifer
  • 18. Grupo con alto riesgo de ERGE Afectación neurológica Parálisis cerebral infantil Obesidad Atresia de esófago Malformación esofágica intervenida Fibrosis quística Hernia de hiato Acalasia intervenida Trasplante pulmonar Antecedentes familiares Antecedentes familiares de adenocarcinoma esofágico
  • 20. RADIOOGIA ESOFAGOGASTRODUODENAL • Inespecífica y poca sensibilidad para el DX ECOGRAFIA • Sensibilidad 65% Phmetria esofágica de 24Hrs • Alta sensibilidad y especificidad Gammagrafía isotópica Manometría esofágica Impedancia eléctrica múltiple intraluminal endoscopia
  • 21. Tratamiento postural • Posición lana en decúbito prono y anti- Trendelenburg con una inclinación de 30°. • ALTERNATIVA decúbito lateral izquierdo u horizontal
  • 22. MEDIDAS DIETETICAS Espesamiento de la leche Mayor viscosidad de los alimentos reduce el # de reflujos Productos preparados de harina de semilla de algarrobo (glucogalactactomanano), peptina y celulosa Almidones de cereales- amilopeptina de arroz “almidón de maíz
  • 23. Formulas AR o antirregurgitacion NAN AR - NESTLE ENFAMIL AR- MEAD JOHNSON NUTRILLON AR- NUTRICIA SIMILAC AR- ABBOTH WYETH AR
  • 24. FACTORES DIETETICOS QUE INFLUYEN RETRACO EN EL VACIAMIENTO • AUMENTA LA OSMOLOARIDAD • LA DENSIDAD CALORICA • CONTENIDO GRASO • CONTENIDO PROTEICO
  • 25. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Omeprazol 0,5-1mg/kg/dia; cada 12-24h Lansoprazol 0,75-1,7 mg/kg/dia; cada 12-24h; <10kg:7,5mg/24h; 10-20kg: 15mg/24h; >20 kg: 30mg/24h Pantoprazol 0,6-1,2mg/kgdia; cada 12-24h; niños > 6 años esomeprazol 0,5-2mg/kg/dia; cada 12-24h; >1año rabeprazol 10-20mg/dia; cada 12-24h; niños >12 años
  • 26. Antagonistas de los receptores H2 Ranitidina 5-10mg/kg/dia, cada 12h (lactantes); 2- 6mg/kg/dia cada 12h (niños) Cimetidina 40 mg/kg/dia; cada 6h; admon con alimentos Famotidina 1mg/kg/dia cada 12h nizatidina 10 mg/kg/dia cada 12h Antiacidos Algeldrato Lactantes: 1-2 ml/kg/dosis cada 6h despues de la comida; niños: 0,5- 1ml/kg/dosis o 5-15 ml/dosis Almagato Niños: 0,25-0,5 ml/kg/dosis; cada 3-6h o 1 y 3 h despues de la comida Hidroxido de aluminio Niños: 40mg/kg/dosis o 0.5 ml/kg/dosis cada 6-8h Algedrato/hidroxido de aluminio Dosis según presentacion citoprotectores sucralfato 0,5g/ 1.73m2 cada 6h o 10-20mg/kg/6h
  • 27.
  • 28. Tratamiento quirurgico • Funduplicatura de Nissen • Modificacion de Thal