SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO ROLANDO MARTINEZ ESTRADA
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO DEFINICION:  Enfermedad evolutiva con hipertrofia e hiperplasia de la musculatura del píloro, provocando la estenosis del canal pilórico y su correspondiente “síndrome pilórico”
INTRODUCCION La EHP anteriormente se conocía como hipertrofia congénita del píloro o estenosis pilórica hipertrófica infantil. Se presenta clínicamente como un síndrome pilórico. Las primeras anotaciones del problema se registran desde inicios del siglo XVIII, pero es hasta finales del siglo XIX e inicios del XX que los informes contribuyen a mejorar el conocimiento de esta entidad.
EPIDEMIOLOGÍA Afecta típicamente a lactantes pequeños y a recién nacidos. Entre las 2 y 8 semanas de edad. 4-5 veces en varones que en mujeres. 2 a 5 casos por 1000 nacidos vivos. los hijos de madres que padecieron el problema tienen un riesgo 10 veces mayor de sufrirlo. 1 causa de Cx en (-) de 6 meses y 2 en (-) de 2 meses.
FACTORES DE RIESGO La administración de Macrólidos (eritromicina) en las primeras 2 semanas de vida. Macrólidos por leche materna. El hábito de fumar en la maternidad. La administración de macrólidos durante el embarazo (indicados para el tratamiento de infecciones por Chlamydia) no aumenta el riesgo de estenosis del píloro en los lactantes.
PATOGENIA No se conoce la causa exacta, varias teorías: ,[object Object]
Hipergastrinemia.
En muestras de las capas musculares se encontrado:     Terminaciones nerviosas,neurofilamentos, marcadores para células de soportenervioso; células intersticiales de Cajal, disminución en la actividad de la sintetasa de óxido nítrico.
PATOGENIA Otros autores han encontrado     en la expresión de los factores de crecimiento similares a insulina (insulin-likegrowthfactors) y factores de crecimiento derivados de las plaquetas. reducción en la densidad de fibras nerviosas relacionadas con las aminas activas del músculo liso, tales como el péptido intestinal vasoactivo, la somastostatina, neuropéptido Y, la sustancia P y la encefalina. Factores ligados al cromosoma X, Deficiencia de glocoroniltransferasa.
Diagrama de un estómago y píloro gástrico normal. Fíjese en el corte transversal mostrando una abertura pilórica normal.
Diagrama de un estómago con una estenosis pilórica. Fíjese en el corte transversal mostrando el estrechamiento de la abertura pilórica.
Diagrama de un estómago después de la reparación de una estenosis pilórica. Fíjese (en el corte transversal) que se ha hecho una incisión en el músculo, agrandando el píloro y aliviando la obstrucción.
HISTORIA CLINICA Vómitos postprandiales: Progresivos( hasta en proyectil) Abundantes De retención Nunca biliosos Distensión epigástrica. Estreñimiento. Pérdida de peso/Deshidratación.
EXPLORACIÓN FÍSICA Algunos pacientes presentan ictericia de grado variable. Masa palpable en el cuadrante superior derecho del abdomen, en forma de aceituna u oliva(oliva pilórica). Se pueden encontrar signos clínicos de deshidratación como:(mucosas con saliva filante o secas, depresión de la fontanela, llenado capilar lento y signo del pliegue presente).
LABORATORIO: se puede encontrar Alcalosis metabólica( hallazgo + característico), hipocloremia y hipokalemia. Hemograma-normal(hemoconcentracion). Elevación de la creatinina. La densidad urinaria también puede estar elevada. Bilirrubina indirecta aumentada.
IMÁGENES DX
RX DE ABDOMEN     “Muestra distensión de la cámara gástrica con poco o escaso aire distal”
SERIE GASTRODUODENAL ,[object Object]
2da, Post ingesta inmediata del medio de contraste. En esta se verá triple nivel (signo de la bandera). De arriba hacia abajo: aire, moco, bario.
3era , alas 4 horas post ingesta del bario: retardo en la evacuación del medio de contraste.,[object Object]
ULTRASONIDO ABDOMINAL Se logra evidenciar engrosamiento de la capa muscular del píloro mayor de 4 mm, aumento en la longitud del canal pilórico mayor de 15 mm y estrechamiento del canal; se logra visualizar también hipertrofia de la mucosa en grados variables. El signo inequívoco de la estenosis del píloro es la demostración de la hipertrofia de la capa muscular.
ULTRASONIDO ABDOMINAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL vólvulo intestinal(asociado o no a una rotación anómala). hernias encarceladas con datos de obstrucción intestinal. Los trastornos metabólicos como las acidemias orgánicas. la hiperplasia suprarrenal congénita. Las gastroenteritis virales. El reflujo gastroesofágico.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Las causas obstructivas congénitas: ,[object Object]
estenosis intestinales.
duplicaciones o megacolon agangliónico.
Otras causas congénitas de obstrucción intestinal:
páncreas anular.
la atresia duodenal.
estenosis duodenal o la membrana antral.,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
Denisse Hernández
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalIsabel Rojas
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
UCM
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroserenity_056
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Gustavo Cortés Brito
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
WilingtonInga
 

La actualidad más candente (20)

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACIONESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
 
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACIONATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 

Similar a Estenosis Hipertrofica Del Piloro

Hipertrofia congenita y erge
Hipertrofia congenita y ergeHipertrofia congenita y erge
Hipertrofia congenita y erge
Luz Daniela Arriaga Dominguez
 
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptxestenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
jonathanjimenezcr
 
Estenosis pilórica.pptx
Estenosis pilórica.pptxEstenosis pilórica.pptx
Estenosis pilórica.pptx
AlejandraEnrquez7
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
AngelArmandoMarinRai
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
pacofierro
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
CsarRivas12
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Finalpediatria
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
DennysTalenas2017
 
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptxestenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
BettyBravo4
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
Rosanna Colella
 
011 digestivo ileo y apendicitis rey
011 digestivo ileo y apendicitis  rey011 digestivo ileo y apendicitis  rey
011 digestivo ileo y apendicitis rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptxemergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
vaneorlando
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
JesusAlanoca2
 
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptxESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RNPATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
YamiletHdz
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
Dr. César A. López
 

Similar a Estenosis Hipertrofica Del Piloro (20)

Hipertrofia congenita y erge
Hipertrofia congenita y ergeHipertrofia congenita y erge
Hipertrofia congenita y erge
 
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptxestenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
 
Estenosis pilórica.pptx
Estenosis pilórica.pptxEstenosis pilórica.pptx
Estenosis pilórica.pptx
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
 
Gastroquisis UAC.
Gastroquisis UAC.Gastroquisis UAC.
Gastroquisis UAC.
 
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptxestenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
 
Mio
MioMio
Mio
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 
011 digestivo ileo y apendicitis rey
011 digestivo ileo y apendicitis  rey011 digestivo ileo y apendicitis  rey
011 digestivo ileo y apendicitis rey
 
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptxemergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
 
Patología..
Patología..Patología..
Patología..
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
 
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptxESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RNPATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
 

Más de Universidad Del Sinu

CIRCULACION CORONARIA
CIRCULACION CORONARIACIRCULACION CORONARIA
CIRCULACION CORONARIA
Universidad Del Sinu
 
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoEstados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoUniversidad Del Sinu
 

Más de Universidad Del Sinu (7)

CIRCULACION CORONARIA
CIRCULACION CORONARIACIRCULACION CORONARIA
CIRCULACION CORONARIA
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Manejo De La Via Aerea
Manejo De La Via AereaManejo De La Via Aerea
Manejo De La Via Aerea
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Malaria En El Embarazo
Malaria En El EmbarazoMalaria En El Embarazo
Malaria En El Embarazo
 
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoEstados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El Embarazo
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Estenosis Hipertrofica Del Piloro

  • 1. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO ROLANDO MARTINEZ ESTRADA
  • 2. ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO DEFINICION: Enfermedad evolutiva con hipertrofia e hiperplasia de la musculatura del píloro, provocando la estenosis del canal pilórico y su correspondiente “síndrome pilórico”
  • 3. INTRODUCCION La EHP anteriormente se conocía como hipertrofia congénita del píloro o estenosis pilórica hipertrófica infantil. Se presenta clínicamente como un síndrome pilórico. Las primeras anotaciones del problema se registran desde inicios del siglo XVIII, pero es hasta finales del siglo XIX e inicios del XX que los informes contribuyen a mejorar el conocimiento de esta entidad.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Afecta típicamente a lactantes pequeños y a recién nacidos. Entre las 2 y 8 semanas de edad. 4-5 veces en varones que en mujeres. 2 a 5 casos por 1000 nacidos vivos. los hijos de madres que padecieron el problema tienen un riesgo 10 veces mayor de sufrirlo. 1 causa de Cx en (-) de 6 meses y 2 en (-) de 2 meses.
  • 5. FACTORES DE RIESGO La administración de Macrólidos (eritromicina) en las primeras 2 semanas de vida. Macrólidos por leche materna. El hábito de fumar en la maternidad. La administración de macrólidos durante el embarazo (indicados para el tratamiento de infecciones por Chlamydia) no aumenta el riesgo de estenosis del píloro en los lactantes.
  • 6.
  • 8. En muestras de las capas musculares se encontrado: Terminaciones nerviosas,neurofilamentos, marcadores para células de soportenervioso; células intersticiales de Cajal, disminución en la actividad de la sintetasa de óxido nítrico.
  • 9.
  • 10. PATOGENIA Otros autores han encontrado en la expresión de los factores de crecimiento similares a insulina (insulin-likegrowthfactors) y factores de crecimiento derivados de las plaquetas. reducción en la densidad de fibras nerviosas relacionadas con las aminas activas del músculo liso, tales como el péptido intestinal vasoactivo, la somastostatina, neuropéptido Y, la sustancia P y la encefalina. Factores ligados al cromosoma X, Deficiencia de glocoroniltransferasa.
  • 11. Diagrama de un estómago y píloro gástrico normal. Fíjese en el corte transversal mostrando una abertura pilórica normal.
  • 12. Diagrama de un estómago con una estenosis pilórica. Fíjese en el corte transversal mostrando el estrechamiento de la abertura pilórica.
  • 13. Diagrama de un estómago después de la reparación de una estenosis pilórica. Fíjese (en el corte transversal) que se ha hecho una incisión en el músculo, agrandando el píloro y aliviando la obstrucción.
  • 14. HISTORIA CLINICA Vómitos postprandiales: Progresivos( hasta en proyectil) Abundantes De retención Nunca biliosos Distensión epigástrica. Estreñimiento. Pérdida de peso/Deshidratación.
  • 15. EXPLORACIÓN FÍSICA Algunos pacientes presentan ictericia de grado variable. Masa palpable en el cuadrante superior derecho del abdomen, en forma de aceituna u oliva(oliva pilórica). Se pueden encontrar signos clínicos de deshidratación como:(mucosas con saliva filante o secas, depresión de la fontanela, llenado capilar lento y signo del pliegue presente).
  • 16. LABORATORIO: se puede encontrar Alcalosis metabólica( hallazgo + característico), hipocloremia y hipokalemia. Hemograma-normal(hemoconcentracion). Elevación de la creatinina. La densidad urinaria también puede estar elevada. Bilirrubina indirecta aumentada.
  • 18. RX DE ABDOMEN “Muestra distensión de la cámara gástrica con poco o escaso aire distal”
  • 19.
  • 20. 2da, Post ingesta inmediata del medio de contraste. En esta se verá triple nivel (signo de la bandera). De arriba hacia abajo: aire, moco, bario.
  • 21.
  • 22. ULTRASONIDO ABDOMINAL Se logra evidenciar engrosamiento de la capa muscular del píloro mayor de 4 mm, aumento en la longitud del canal pilórico mayor de 15 mm y estrechamiento del canal; se logra visualizar también hipertrofia de la mucosa en grados variables. El signo inequívoco de la estenosis del píloro es la demostración de la hipertrofia de la capa muscular.
  • 24. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL vólvulo intestinal(asociado o no a una rotación anómala). hernias encarceladas con datos de obstrucción intestinal. Los trastornos metabólicos como las acidemias orgánicas. la hiperplasia suprarrenal congénita. Las gastroenteritis virales. El reflujo gastroesofágico.
  • 25.
  • 27. duplicaciones o megacolon agangliónico.
  • 28. Otras causas congénitas de obstrucción intestinal:
  • 31.
  • 32. TRATAMIENTO INICIAL Se pueden suministrar bolos de solución de cloruro de sodio al 0,9 % (solución salina normal) a 20 mL/kg para restituir volumen y electrolitos. Luego se puede dejar una solución de mantenimiento, con dextrosa al 5 % y cloruro de sodio al 0,45 % o al 0,9 %, según el centro hospitalario, además se debe agregar cloruro de potasio a razón de 20mEq/L, una vez asegurada la diuresis.
  • 33. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Una vez compensado el paciente, se lleva a cabo la piloromiotomíade Fredet-Ramstedt. En esta técnica, implementada en 1911, se realiza el corte de la serosa y luego de la capa muscular circular del píloro, sin cortar la mucosa; luego se deja sin suturar la muscular y se cierra la serosa. La operación generalmente se hace por laparotomía, aunque también se puede a través de técnicas laparoscópicas.
  • 34. VIDEO DE PILOROMIOTOMIA LAPAROSCOPICA
  • 35.
  • 36. POSTOPERATORIO Se inicia la alimentación habitual del niño alas 6 horas, una vez que el paciente se ha recuperado de la anestesia, con leche materna o fórmula sin diluir al volumen completo. Una vez asegurada la vía oral, que generalmente ocurre en 24 h, se puede dar el alta al paciente.
  • 37. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO La droga utilizada es el sulfato de atropina por vía endovenosa, mientras se resuelven los vómitos, para continuar luego por vía oral. La dosis recomendada es de 0,01mg/(kg dosis) 6 veces al día, administrado unos 5 min antes de la alimentación. Se inicia la alimentación a 10 mL/toma y se aumenta progresivamente el volumen de la alimentación hasta llegar al volumen de 150 mL/(kg día).
  • 38. COMPLICACIONES Las complicaciones están relacionadas con los trastornos electrolíticos y con la cirugía. Se citan principalmente: apnea posoperatoria, hipoglucemia, obstrucción posoperatoria (vómitos), perforación de la mucosa (duodenal); el fallecimiento ocurre en menos del 1 % de los casos.