SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Polo Peralta Álvarez
OBJETIVOS 
 Identificar concepto,los factores de riesgo y conocer los 
criterios de diagnóstico de la enfermedad por reflujo 
gastroesofágico (ERGE), 
 Conocer la indicación e interpretación de los estudios de 
gabinete, el tratamiento médico y las indicaciones de 
tratamiento quirúrgico en la enfermedad por reflujo 
gastroesofágico..
DEFINICIÓN 
 El reflujo gastroesofágico (RGE) se define como el paso de 
contenido gástrico hacia el esófago . 
 ERGE como la presencia de síntomas o complicaciones del 
 RGE proceso fisiológico normal en 
lactantes, niños y adultos sanos, 
duración< 3 minutos, postprandial 
con pocos o ningún síntoma 
RGE.
Regurgitaciones Del Lactante. 
(Antes Reflujo fisiológico) 
Trastorno gastrointestinal 
funcional  retorno 
involuntario hacia la boca de 
alimentos previamente 
tragados y/o de las 
secreciones gástricas. 
Ocurre en > 50% de los 
lactantes 
1er añocondición benigna y 
autolimitada no requiere 
estudios de gabinete ni 
tratamiento farmacológico.
4 meses 67% a 75%. 
• A los 12 meses, sólo el 5% 
regurgitará una vez al día. 
• Resolución espontánea 
antes de 2 años de edad.
Clínica 
 Lactantes que 
regurgitan con 
frecuencia pero 
que siguen una 
ganancia ponderal 
adecuada sin 
síntomas ni 
complicaciones.
Diagnóstico de Regurgitación 
del Lactante. 
Los criterios diagnósticos incluyen: 
• 1. Historia de dos o tres regurgitaciones diarias durante 
un mínimo de 3 semanas. 
• 2. No presenta náuseas, hematemesis, aspiración, 
apneas, retraso del desarrollo ni posturas anómalas. 
• 3. Lactante sano entre 1-12 meses. 
• 4. No presenta signos ni síntomas de alteración 
metabólica, gastrointestinal o del sistema nervioso 
central (SNC) que explique los síntomas.
Diagnóstico diferencial 
 Con procesos que pueden 
provocar un “reflujo 
gastroesofágico 
secundario
Tratamiento(EDUCAR!) 
Convencer a los padres que 
el niño no necesita ningún 
examen complementario y 
que mejorará con el tiempo. 
(Con la ablactación y al 
adoptar posiciones erectas). 
Evitar investigaciones, 
medicaciones y cambios 
alimentarios innecesarios 
Reconsiderar la actitud 
diagnóstica y terapéutica si 
persiste la sintomatología 
hacia los 18-24 meses de 
edad
 El contenido gástrico refluido 
hacia el esófago y, a veces, hasta 
orofaringe produce síntomas, se 
habla de ERGE.
ERGE: introducción 
Epidemiología: 
 Frecuencia de 1:500 niños entre el nacimiento y los 
15 años. 
Más frecuente en: 
 Daño neurológico asociado a trastornos de motilidad o deglución. 
 Atresia esofágica. 
 Hernia diafragmática. 
 Displasia broncopulmonar. 
 Obesidad. 
 Antecedentes familiares de ERGE. 
Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave.2009 .
Actividad motora 
propulsiva desorganizada 
del cuerpo esofágico 
Presión disminuida del 
esfínter esofágico 
inferior 
Retraso en el 
vaciamiento gástrico e 
hipersecreción de 
ácido por el estómago 
Mecanismo fisiopatológico más 
importante en ERGE  Relajaciones 
transitorias del esfínter esofágico 
inferior :relajaciones que ocurren sin 
deglución. 
Fisiopatogenía
Dificultad en el 
aclaramiento esofágico 
Defensas mucosas 
Esofágicas deficientes 
Relajación inapropiada y 
transitoria del esfínter 
esofágico inferior 
Secreción de ácido y 
pepsina normal o 
aumentada. 
Incompetencia 
pilórica con reflujo 
biliar. 
Disminución en la 
presión del EEI 
Vaciamiento 
gástrico 
retardado
El material refluido puede: 
Producir lesiones 
locales en esófago 
(esofagitis) y/o en 
vías respiratorias 
(p. Ej., Laringitis); 
Microaspiraciones 
(neumonía 
aspirativa, 
broncopatías), 
Ser origen de 
reflejos que 
provoquen 
laringospasmo y/o 
broncospasmo.
Enfermedad por Reflujo 
Gastroesofágico Infantil 
 Factores que determinan las 
manifestaciones esofágicas: 
Duración de la exposición esofágica. 
Causticidad del producto refluido. 
Susceptibilidad del esófago al daño. 
Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.
ERGE: clínica 
 En lactantes: regurgitación postprandial, 
hipo, signos de esofagitis (irritación, tos, 
hiporexia), apnea obstructiva, estridor, 
enfermedad de vías aéreas y pobre 
ganancia de peso. 
Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.
ERGE: clínica 
 Niños mayores: pirosis, epigastralgia, 
nausea, asma, sinusitis o laringitis. 
Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.
ERGE: clínica 
Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.
Diagnóstico 
• Excluir otras patologias que cursan con 
regurgitacion y vomitos y determinar 
comorbilidades de ERGE 
• No existen síntomas caracteristicos al 100% en 
• En niños mayores y adolescentes la historia 
clinica y examinación física seran suficientes para 
el diagnostico de ERGE si los sintomas son 
tipicos 
Historia 
y EF
ERGE: diagnóstico 
 Historia clínica. 
Cuestionarios estandarizados para niños 
mayores: cuestionario del reflujo gastroesofágico 
infantil I-GERQ. 
 Exploración física. 
Villalpando C, Ura H, del Río N et al. Asociación de asma, obesidad y enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños. Bol Med 
Hosp Infant Mex. 2009; 66: 153-59.
• valida de cuantificar la exposición ácida con rangos 
establecidos 
• Reflujo ácido patológico no se correlaciona con la 
gravedad de los síntomas. 
• En los niños la esofagitis documentada, con monitoreo 
normal del pH sugiere un diagnóstico diferente de ERGE. 
• Monitoreo del pH esofágico es útil para evaluar la 
eficacia de la terapia antisecretora. 
• Puede ser útil para correlacionar los síntomas (por 
ejemplo, tos, dolor de pecho) con episodios de reflujo 
ácido 
Monitoreo 
del pH 
esofágico
ERGE: diagnóstico 
 Monitorización del pH esofágico. 
Gold standard. 
A nivel correspondiente al 87% de la 
distancia entre EEI y narinas. 
Se considera reflujo cuando el descenso 
del pH es < 4 durante más de 15 min. 
Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50. 
Vilar P. Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico. An Esp Pediatr 2002; 56: 151-164.
ERGE: diagnóstico 
• pHmetría (indicaciones): 
 Para definir el diagnostico y orientar el tratamiento. 
 Ante ciertos síntomas atípicos no gastrointestinales. 
 Como prueba de respuesta terapéutica. 
 Antes de hacer funduplicatura y postfunduplicatura 
ante la persistencia o recurrencia de síntomas. 
• Sensibilidad de 87-93.3% y especificidad de 92.9- 
97%. 
Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.
Indicaciones 
•Lactantes con pausas de apnea. 
•Episodios aparentemente amenazadores para la vida 
•Asma refractario al tratamiento. 
•Otros síntomas respiratorios: neumonia crónica 
•Patología ORL. 
•Control del tratamiento médico. 
•Control pre y postquirúrgico. 
Parámetros: rangos e interpretación valoración 
•Número de episodios de reflujo (NR), 
•Número de episodios de reflujo superior a 5 minutos (NR>5) 
•Episodio de reflujo más largo (DR+L) 
•Fracción de tiempo inferior a ph 4 o índice de reflujo (IR). 
•Duración media de los episodios de reflujo (DMR) 
•Duración media de reflujo durante el sueño (DMRS) 
•Número de reflujos por hora (NR/h) 
• Tiempo medio de recuperación del ph o aclaramiento esofágico (acl.E) 
•Reflujo alcalino (RA) 
•Área bajo la curva de ph < 4 (AC < 4) 
•índice oscilatorio (IO). 
El IR es el parámetro mas importante para algunos investigadores 
•Leve (IR < 10%), 
•Moderado (IR: 10-20%) 
•Severo (IR > 20%).
• corta duración y resulta sensible pero muy poco específica 
• Útil para detectar anomalías anatómicas, no resulta adecuada para determinar la presencia o ausencia de RGE. 
Tránsito 
esofagogastroduodenal 
•No sirve para diagnosticar ni para identificar el RGE; en estos pacientes se han demostrado tonos del esfínter 
esofágico inferior normales, altos o bajos. Manometría esofágica 
• Permite visualizar de forma directa la mucosa del esófago y tomar muestras de biopsia para valorar la presencia 
e intensidad de esofagitis, de estenosis o de esófago de Barrett (complicaciones locales del reflujo) Endoscopia alta 
• Permite detectar reflujos no ácidos y medir el vaciamiento gástrico, pero sólo de la comida administrada. 
• En caso de producirse permite detectar microaspiraciones pulmonares, aunque su ausencia no excluye esta 
posibilidad. 
• La exploración es de corta duración, por lo que resulta poco específica. 
Gammagrafía esofágica 
(con 99mtc añadido a la 
alimentación del niño)
ERGE: diagnóstico 
 Serie Esofago-gastro-duodenal 
– Descartar acalasia, estenosis, 
hernia hiatal, obstrucción de 
la salida del estómago. 
Anillo de Schatzki 
• Sensibilidad de 31-86% y especificidad 
de 21-83%. 
Dranove J. Reflux Disease Focus on Diagnosis: New Technologies for the Diagnosis of Gastroesophageal. Pediatr. Rev. 2008;29;317-320.
ERGE: diagnóstico
ERGE: diagnóstico 
 Endoscopía: 
Permite el diagnóstico de esofagitis erosiva y de 
complicaciones (estenosis o esófago de Barret). 
También fines terapéuticos (dilataciones) 
Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50. 
Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.
ERGE: diagnóstco 
Michail S. Gastroesophageal Reflux. Pediatr. Rev. 2007;28;101-10
ERGE: diagnóstico 
 Biopsia 
Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.
ERGE: complicaciones 
 Esofágicas: esofagitis (0.5%) y sus secuelas. 
Lactantes: irritabilidad, tos, anorexia, hipo. 
Niños mayores: dolor epigástrico o torácico , rara 
vez hematemesis y anemia. 
 Síndrome de Sandifer: 
-Contracciones tónicas 
con tendencia a opistótonos, 
debido a la hiperextensión del cuello. 
-Esofagitis, vómito, anemia ferropénica. 
Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.
ERGE: complicaciones 
 Extraesofágicas: presentaciones respiratorias. 
Apnea: generalmente es obstructiva debido a 
laringoespasmo como reflejo protector intenso. 
Estridor. 
Laringitis por reflujo. 
Ronquera, tos crónica. 
Sinusitis, otitis media. 
Asma: presente en aproximadamente 50% de los 
casos de ERGE. 
Erosiones dentales. 
Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.
ERGE: diagnóstico diferencial 
Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.
ERGE: tratamiento 
Objetivos: 
Disminuir el número de reflujos. 
Disminuir el contacto del material 
refluido con el esófago. 
Curar/evitar las lesiones locales 
provocadas por el reflujo en el 
esófago y/o en vías respiratorias. 
Vilar P. Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico. An Esp Pediatr 2002; 56: 151-164
Tratamiento 
Recomendaciones dietéticas 
• Aumentar la frecuencia de las tomas, disminuyendo su volumen 
• No está demostrado el beneficio de una dieta pobre en grasas. 
• Las leches con espesantes disminuyen el número y el volumen de las 
regurgitaciones, pero su uso en la ERGE es cuestionable, ya que puede 
aumentar la duración de los reflujos 
• El niño y el adolescente tienen que evitar ciertos alimentos: chocolate, café, té, 
cola y otras bebidas carbonatadas, especias. 
• Prohibir el tabaco en adolescentes. 
• Intentar evitar el uso de medicaciones que disminuyen la presión del esfínter 
esofágico inferior (xantinas y derivados).
Algunos Medicamentos 
Asociados a ERGE
Tratamiento no farmacológico 
• El decúbito prono disminuye # reflujos, pero riesgo 
de la muerte súbita del lactante. 
• Silla para lactantes no es efectivo para disminuir el 
RGE 
• Se aconseja la posición lateral izquierda. 
• Fraccionamiento de la fórmula, fórmulas 
antiregurgitacióny cambios en el estilo de vida. 
• En niños mayores cambio de dieta aconsejable o 
dormir con cabecera en alto.
Tratamiento farmacológico 
• Antiacidos. 
• No se acosenseja el uso de antiacidos clásicos como tratamiento 
prolongado (hidróxido de magnesio/aluminio). 
• Antisecretores. 
• Los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol) resultan mucho 
más efectivos que los anti-H2 (cimetidina, ranitidina, famotidina). 
• Omeprazol tratamiento de elección 
• Cisaprida único procinético que ha demostrado su efectividad en ERGE
Tratamiento quirúrgico 
• Niños en los cuales el RGE sea la causa de 
sintomatología inaceptable, con fracaso de medidas 
terapéuticas, deben ser sometidos a intervenciones qx 
(funduplicatura) que puedan terminar con el reflujo. 
• Laparoscopia. 
• Eficacia de entre el 60 y el 90%
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Daniel Rey
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Abisai Arellano
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Ricardo Mora MD
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
Centro de salud Torre Ramona
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Apendicitis Pediatría
Apendicitis PediatríaApendicitis Pediatría
Apendicitis Pediatría
aniitaatg
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Apendicitis Pediatría
Apendicitis PediatríaApendicitis Pediatría
Apendicitis Pediatría
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 

Similar a erge pediatria

Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
MatasCabrera11
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatricoENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
Elena Nathaly Mora
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
Alejandra Barreto
 
Rge
RgeRge
ERGE vs estenosis pilórica
ERGE vs estenosis pilóricaERGE vs estenosis pilórica
ERGE vs estenosis pilórica
Ariana Mex
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
BrunaCares
 
Sindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoSindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoVOTATE
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
JANIMATTA
 
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptxRGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
Flavio Guillén
 
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagicoEnfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
fernandamartinezb
 
Patología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricasPatología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricas
geneme2603
 
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdfRefllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
reflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdf
reflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdfreflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdf
reflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdf
Esther Avila
 
Reflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantesReflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantes
Dr. César A. López
 

Similar a erge pediatria (20)

Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
Reflujo en pediatria
Reflujo en pediatriaReflujo en pediatria
Reflujo en pediatria
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatricoENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
 
Rge
RgeRge
Rge
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Reflujo gastro esofágico en niños
Reflujo gastro esofágico en niñosReflujo gastro esofágico en niños
Reflujo gastro esofágico en niños
 
ERGE vs estenosis pilórica
ERGE vs estenosis pilóricaERGE vs estenosis pilórica
ERGE vs estenosis pilórica
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Sindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoSindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagico
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptxRGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagicoEnfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
 
Patología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricasPatología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricas
 
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdfRefllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
 
reflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdf
reflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdfreflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdf
reflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdf
 
Reflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantesReflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantes
 
Erge 2013
Erge 2013Erge 2013
Erge 2013
 

Más de Lizeth Sanson Riofrio

Fiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentaciónFiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentación
Lizeth Sanson Riofrio
 
Enfermedad de lyme
Enfermedad de lymeEnfermedad de lyme
Enfermedad de lyme
Lizeth Sanson Riofrio
 
Hemiparesia
HemiparesiaHemiparesia
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 

Más de Lizeth Sanson Riofrio (7)

Fiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentaciónFiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentación
 
Enfermedad de lyme
Enfermedad de lymeEnfermedad de lyme
Enfermedad de lyme
 
Hemiparesia
HemiparesiaHemiparesia
Hemiparesia
 
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Macrosomia
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Cavidad nasal
Cavidad nasalCavidad nasal
Cavidad nasal
 
Ribosomas
RibosomasRibosomas
Ribosomas
 

erge pediatria

  • 2. OBJETIVOS  Identificar concepto,los factores de riesgo y conocer los criterios de diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE),  Conocer la indicación e interpretación de los estudios de gabinete, el tratamiento médico y las indicaciones de tratamiento quirúrgico en la enfermedad por reflujo gastroesofágico..
  • 3. DEFINICIÓN  El reflujo gastroesofágico (RGE) se define como el paso de contenido gástrico hacia el esófago .  ERGE como la presencia de síntomas o complicaciones del  RGE proceso fisiológico normal en lactantes, niños y adultos sanos, duración< 3 minutos, postprandial con pocos o ningún síntoma RGE.
  • 4. Regurgitaciones Del Lactante. (Antes Reflujo fisiológico) Trastorno gastrointestinal funcional  retorno involuntario hacia la boca de alimentos previamente tragados y/o de las secreciones gástricas. Ocurre en > 50% de los lactantes 1er añocondición benigna y autolimitada no requiere estudios de gabinete ni tratamiento farmacológico.
  • 5. 4 meses 67% a 75%. • A los 12 meses, sólo el 5% regurgitará una vez al día. • Resolución espontánea antes de 2 años de edad.
  • 6. Clínica  Lactantes que regurgitan con frecuencia pero que siguen una ganancia ponderal adecuada sin síntomas ni complicaciones.
  • 7. Diagnóstico de Regurgitación del Lactante. Los criterios diagnósticos incluyen: • 1. Historia de dos o tres regurgitaciones diarias durante un mínimo de 3 semanas. • 2. No presenta náuseas, hematemesis, aspiración, apneas, retraso del desarrollo ni posturas anómalas. • 3. Lactante sano entre 1-12 meses. • 4. No presenta signos ni síntomas de alteración metabólica, gastrointestinal o del sistema nervioso central (SNC) que explique los síntomas.
  • 8. Diagnóstico diferencial  Con procesos que pueden provocar un “reflujo gastroesofágico secundario
  • 9. Tratamiento(EDUCAR!) Convencer a los padres que el niño no necesita ningún examen complementario y que mejorará con el tiempo. (Con la ablactación y al adoptar posiciones erectas). Evitar investigaciones, medicaciones y cambios alimentarios innecesarios Reconsiderar la actitud diagnóstica y terapéutica si persiste la sintomatología hacia los 18-24 meses de edad
  • 10.  El contenido gástrico refluido hacia el esófago y, a veces, hasta orofaringe produce síntomas, se habla de ERGE.
  • 11. ERGE: introducción Epidemiología:  Frecuencia de 1:500 niños entre el nacimiento y los 15 años. Más frecuente en:  Daño neurológico asociado a trastornos de motilidad o deglución.  Atresia esofágica.  Hernia diafragmática.  Displasia broncopulmonar.  Obesidad.  Antecedentes familiares de ERGE. Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave.2009 .
  • 12. Actividad motora propulsiva desorganizada del cuerpo esofágico Presión disminuida del esfínter esofágico inferior Retraso en el vaciamiento gástrico e hipersecreción de ácido por el estómago Mecanismo fisiopatológico más importante en ERGE  Relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior :relajaciones que ocurren sin deglución. Fisiopatogenía
  • 13. Dificultad en el aclaramiento esofágico Defensas mucosas Esofágicas deficientes Relajación inapropiada y transitoria del esfínter esofágico inferior Secreción de ácido y pepsina normal o aumentada. Incompetencia pilórica con reflujo biliar. Disminución en la presión del EEI Vaciamiento gástrico retardado
  • 14. El material refluido puede: Producir lesiones locales en esófago (esofagitis) y/o en vías respiratorias (p. Ej., Laringitis); Microaspiraciones (neumonía aspirativa, broncopatías), Ser origen de reflejos que provoquen laringospasmo y/o broncospasmo.
  • 15. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Infantil  Factores que determinan las manifestaciones esofágicas: Duración de la exposición esofágica. Causticidad del producto refluido. Susceptibilidad del esófago al daño. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.
  • 16. ERGE: clínica  En lactantes: regurgitación postprandial, hipo, signos de esofagitis (irritación, tos, hiporexia), apnea obstructiva, estridor, enfermedad de vías aéreas y pobre ganancia de peso. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.
  • 17. ERGE: clínica  Niños mayores: pirosis, epigastralgia, nausea, asma, sinusitis o laringitis. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.
  • 18. ERGE: clínica Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.
  • 19.
  • 20. Diagnóstico • Excluir otras patologias que cursan con regurgitacion y vomitos y determinar comorbilidades de ERGE • No existen síntomas caracteristicos al 100% en • En niños mayores y adolescentes la historia clinica y examinación física seran suficientes para el diagnostico de ERGE si los sintomas son tipicos Historia y EF
  • 21. ERGE: diagnóstico  Historia clínica. Cuestionarios estandarizados para niños mayores: cuestionario del reflujo gastroesofágico infantil I-GERQ.  Exploración física. Villalpando C, Ura H, del Río N et al. Asociación de asma, obesidad y enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños. Bol Med Hosp Infant Mex. 2009; 66: 153-59.
  • 22. • valida de cuantificar la exposición ácida con rangos establecidos • Reflujo ácido patológico no se correlaciona con la gravedad de los síntomas. • En los niños la esofagitis documentada, con monitoreo normal del pH sugiere un diagnóstico diferente de ERGE. • Monitoreo del pH esofágico es útil para evaluar la eficacia de la terapia antisecretora. • Puede ser útil para correlacionar los síntomas (por ejemplo, tos, dolor de pecho) con episodios de reflujo ácido Monitoreo del pH esofágico
  • 23. ERGE: diagnóstico  Monitorización del pH esofágico. Gold standard. A nivel correspondiente al 87% de la distancia entre EEI y narinas. Se considera reflujo cuando el descenso del pH es < 4 durante más de 15 min. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50. Vilar P. Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico. An Esp Pediatr 2002; 56: 151-164.
  • 24. ERGE: diagnóstico • pHmetría (indicaciones):  Para definir el diagnostico y orientar el tratamiento.  Ante ciertos síntomas atípicos no gastrointestinales.  Como prueba de respuesta terapéutica.  Antes de hacer funduplicatura y postfunduplicatura ante la persistencia o recurrencia de síntomas. • Sensibilidad de 87-93.3% y especificidad de 92.9- 97%. Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.
  • 25. Indicaciones •Lactantes con pausas de apnea. •Episodios aparentemente amenazadores para la vida •Asma refractario al tratamiento. •Otros síntomas respiratorios: neumonia crónica •Patología ORL. •Control del tratamiento médico. •Control pre y postquirúrgico. Parámetros: rangos e interpretación valoración •Número de episodios de reflujo (NR), •Número de episodios de reflujo superior a 5 minutos (NR>5) •Episodio de reflujo más largo (DR+L) •Fracción de tiempo inferior a ph 4 o índice de reflujo (IR). •Duración media de los episodios de reflujo (DMR) •Duración media de reflujo durante el sueño (DMRS) •Número de reflujos por hora (NR/h) • Tiempo medio de recuperación del ph o aclaramiento esofágico (acl.E) •Reflujo alcalino (RA) •Área bajo la curva de ph < 4 (AC < 4) •índice oscilatorio (IO). El IR es el parámetro mas importante para algunos investigadores •Leve (IR < 10%), •Moderado (IR: 10-20%) •Severo (IR > 20%).
  • 26. • corta duración y resulta sensible pero muy poco específica • Útil para detectar anomalías anatómicas, no resulta adecuada para determinar la presencia o ausencia de RGE. Tránsito esofagogastroduodenal •No sirve para diagnosticar ni para identificar el RGE; en estos pacientes se han demostrado tonos del esfínter esofágico inferior normales, altos o bajos. Manometría esofágica • Permite visualizar de forma directa la mucosa del esófago y tomar muestras de biopsia para valorar la presencia e intensidad de esofagitis, de estenosis o de esófago de Barrett (complicaciones locales del reflujo) Endoscopia alta • Permite detectar reflujos no ácidos y medir el vaciamiento gástrico, pero sólo de la comida administrada. • En caso de producirse permite detectar microaspiraciones pulmonares, aunque su ausencia no excluye esta posibilidad. • La exploración es de corta duración, por lo que resulta poco específica. Gammagrafía esofágica (con 99mtc añadido a la alimentación del niño)
  • 27. ERGE: diagnóstico  Serie Esofago-gastro-duodenal – Descartar acalasia, estenosis, hernia hiatal, obstrucción de la salida del estómago. Anillo de Schatzki • Sensibilidad de 31-86% y especificidad de 21-83%. Dranove J. Reflux Disease Focus on Diagnosis: New Technologies for the Diagnosis of Gastroesophageal. Pediatr. Rev. 2008;29;317-320.
  • 29. ERGE: diagnóstico  Endoscopía: Permite el diagnóstico de esofagitis erosiva y de complicaciones (estenosis o esófago de Barret). También fines terapéuticos (dilataciones) Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50. Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.
  • 30. ERGE: diagnóstco Michail S. Gastroesophageal Reflux. Pediatr. Rev. 2007;28;101-10
  • 31. ERGE: diagnóstico  Biopsia Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.
  • 32. ERGE: complicaciones  Esofágicas: esofagitis (0.5%) y sus secuelas. Lactantes: irritabilidad, tos, anorexia, hipo. Niños mayores: dolor epigástrico o torácico , rara vez hematemesis y anemia.  Síndrome de Sandifer: -Contracciones tónicas con tendencia a opistótonos, debido a la hiperextensión del cuello. -Esofagitis, vómito, anemia ferropénica. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.
  • 33. ERGE: complicaciones  Extraesofágicas: presentaciones respiratorias. Apnea: generalmente es obstructiva debido a laringoespasmo como reflejo protector intenso. Estridor. Laringitis por reflujo. Ronquera, tos crónica. Sinusitis, otitis media. Asma: presente en aproximadamente 50% de los casos de ERGE. Erosiones dentales. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.
  • 34. ERGE: diagnóstico diferencial Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.
  • 35. ERGE: tratamiento Objetivos: Disminuir el número de reflujos. Disminuir el contacto del material refluido con el esófago. Curar/evitar las lesiones locales provocadas por el reflujo en el esófago y/o en vías respiratorias. Vilar P. Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico. An Esp Pediatr 2002; 56: 151-164
  • 36. Tratamiento Recomendaciones dietéticas • Aumentar la frecuencia de las tomas, disminuyendo su volumen • No está demostrado el beneficio de una dieta pobre en grasas. • Las leches con espesantes disminuyen el número y el volumen de las regurgitaciones, pero su uso en la ERGE es cuestionable, ya que puede aumentar la duración de los reflujos • El niño y el adolescente tienen que evitar ciertos alimentos: chocolate, café, té, cola y otras bebidas carbonatadas, especias. • Prohibir el tabaco en adolescentes. • Intentar evitar el uso de medicaciones que disminuyen la presión del esfínter esofágico inferior (xantinas y derivados).
  • 38. Tratamiento no farmacológico • El decúbito prono disminuye # reflujos, pero riesgo de la muerte súbita del lactante. • Silla para lactantes no es efectivo para disminuir el RGE • Se aconseja la posición lateral izquierda. • Fraccionamiento de la fórmula, fórmulas antiregurgitacióny cambios en el estilo de vida. • En niños mayores cambio de dieta aconsejable o dormir con cabecera en alto.
  • 39. Tratamiento farmacológico • Antiacidos. • No se acosenseja el uso de antiacidos clásicos como tratamiento prolongado (hidróxido de magnesio/aluminio). • Antisecretores. • Los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol) resultan mucho más efectivos que los anti-H2 (cimetidina, ranitidina, famotidina). • Omeprazol tratamiento de elección • Cisaprida único procinético que ha demostrado su efectividad en ERGE
  • 40.
  • 41. Tratamiento quirúrgico • Niños en los cuales el RGE sea la causa de sintomatología inaceptable, con fracaso de medidas terapéuticas, deben ser sometidos a intervenciones qx (funduplicatura) que puedan terminar con el reflujo. • Laparoscopia. • Eficacia de entre el 60 y el 90%
  • 42.

Notas del editor

  1. pH normal de esófago: 6-8
  2. Dolor torácico atípico, neumonías recurrentes inexplicables, apnea, enfermedad reactiva de vías aéreas de difícil tratamiento, estridor, falla para crecer y disfonía.
  3. nelson
  4. estenosis esofágicas (0.1%). Secuelas: estenosis, esófago de Barret, adenocarcinoma. Fracaso en crecimiento, a veces es precisa alimentación enteral (nasogátrica o nasoyeyunal) o parenteral.