SlideShare una empresa de Scribd logo
REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS
¿Qué es RGE?
¿Cuáles son los síntomas del RGE?
¿Cómo se diagnostica el RGE?
¿Cuál es el tratamiento del RGE?
¿Cuáles son los grupos de alto
riesgo para ERGE?




        OBJETIVOS
Definiciones y mecanismos

  El RGE es el paso del contenido gástrico hacia el
  esófago, con o sin regurgitación y vómitos.

  RGE es un proceso fisiológico nor-
  mal que ocurre varias veces al día
  en lactantes, niños y adultos salu-
  dables. La mayoría de los episodios
  de RGE en las personas sanas dura
  menos de 3 minutos, se produce en el período
  postprandial y causa pocos o ningún síntoma.



   Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN.
                              Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
Definiciones y mecanismos


  En contraste, la ERGE está
  presente cuando el reflujo del
  contenido gástrico causa
  síntomas molestos y/o
  complicaciones.

  Estos 2 términos estrictamente
  definidos.




   Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN.
                              Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
Espectro de
síntomas del RGE
Espectro de síntomas del RGE


 Vómitos
 Regurgitación
 Acidez
 Dolor epigástrico
 Dolor de pecho
 Disfagia
 Llanto excesivo / irritabilidad
 Anemia / melena / hematemesis
 Negarse a comer / dificultad de
    alimentarse / anorexia
 Falla de medro
 Postura anormal / Síndrome de
    Sandifer
 Hipo persistente
 Erosiones dentales /
 Ronquera / globo faríngeo
adenocarcinoma
 +++ very common; ++ common; + possible; (+) rare;  absent; ? unknown
Espectro de síntomas del RGE


Tos persistente / neumonía
aspirativa
Sibilancias / laringitis / otitis
Laringomalacia / estridor / crup
Asma crónica / sinusitis
Laringoestenosis / problemas
   de nódulos vocales
Evento aparente amenaza vida /
   S. muerte súbita del lactante /
   apnea / desaturación
Bradicardia
Dificultades del sueño
Calidad de vida afectada
Esofagitis
Estenosis
Esófago de Barret /
  adenocarcinoma
  adenocarcinoma
+++ very common; ++ common; + possible; (+) rare;  absent; ? unknown
Diagnóstico del RGE




Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN.
                           Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
Diagnóstico del RGE



       Vómito bilioso
       Sangrado gastrointestinal
         Hematemesis
         Hematoquezia
       Vómito fuerte consistente
       Aparición de vómitos después de 6 meses de vida
       Fallo de medro
       Diarrea
       Estreñimiento
       Fiebre
       Letargo
       Hepatoesplenomegalia
       Fontanela abombada
       Macro / microcefalia
       Convulsiones
       Sensibilidad abdominal o distensión
       Sospecha genética o documentada / síndrome metabólico


Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN.
                           Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
Diagnóstico del RGE




Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN.
                           Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
Tratamiento del RGE




Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN.
                           Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
Tratamiento del RGE




Reflujo Gastroesofágico en niños. Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición 2010. ©Asociación Española de Pediatría.
Grupos de alto riesgo de ERGE




Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN.
                           Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
Grupos de alto riesgo de ERGE




Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN.
                           Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
¿Cuál es el tratamiento más eficaz del RGE en neonatos?
     ¿Hay alguna evidencia de que los productos antirreflujo
 específicamente comercializados con esta indicación funcionen?




                    TRATAMIENTO                                                          RESULTADOS RS Y META-ANÁLISIS
 Agentes espesantes                                                                  Regurgitación, Vómito, No DES Reflujo
 Agentes procinéticos:                              Cisaprida                        Reflujo  Efectos colaterales
                                                    Metoclopramida DES Reflujo
                                                    Eritromicina                     ?
                                                    Domperidona                      Eficacia no comprobada
 Reductores acidez gástrica:                        Antagonistas H2                  Riesgo  ECN, sepsis tardía, NAV
                                                    IBP                              Acidez gástrica, No DES  síntomas ERGE
DES = disminución estadísticamente significativa; ECN = Enterocolitis Necrotizante; NAV = Neumonía asociada al Ventilador.




                        Malcolm WF, Cotton M. Metoclopramide, H2 Blockers, and Proton Pump Inhibitors: Pharmacotherapy for Gastroesophageal Reflux in Neonates.
                                                                                                                                 Clin Perinatol 39 (2012) 99–109.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatricoENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
Elena Nathaly Mora
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
Ald87
 
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en PediatríaDolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
Hospital Guadix
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Abisai Arellano
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaJose Aguirre
 
Erge pediatria
Erge pediatriaErge pediatria
Erge pediatria
Josimark Miranda
 
Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloro
yanetbarrera12
 
Dolor abdominal crónico
Dolor abdominal crónicoDolor abdominal crónico
Dolor abdominal crónico
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Miriam Nova
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Aplv
AplvAplv
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Neide Zegarra
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptxSEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
KatheryneRoseroFranc
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalJessica Morales
 

La actualidad más candente (20)

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatricoENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
 
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en PediatríaDolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Erge pediatria
Erge pediatriaErge pediatria
Erge pediatria
 
Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloro
 
Estreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatriaEstreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatria
 
Dolor abdominal crónico
Dolor abdominal crónicoDolor abdominal crónico
Dolor abdominal crónico
 
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Aplv
AplvAplv
Aplv
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
 
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptxSEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatal
 
DesnutricióN
DesnutricióNDesnutricióN
DesnutricióN
 

Similar a Reflujo Gastroesofágico en niños

RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptxRGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
Flavio Guillén
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
MariaEstefaniaAlvara
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Analí Angulo
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoKarla González
 
reflujogastroesofgico-miriamnova-2013-130705093734-phpapp01 (1) (1).pptx
reflujogastroesofgico-miriamnova-2013-130705093734-phpapp01 (1) (1).pptxreflujogastroesofgico-miriamnova-2013-130705093734-phpapp01 (1) (1).pptx
reflujogastroesofgico-miriamnova-2013-130705093734-phpapp01 (1) (1).pptx
Karen595164
 
reflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdf
reflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdfreflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdf
reflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdf
Esther Avila
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoKarla González
 
2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias
Alan Cavalcante
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Veikiscarolina13
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
MatasCabrera11
 
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)limonera15
 
Charla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantilCharla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantilJavier Navarro
 

Similar a Reflujo Gastroesofágico en niños (20)

RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptxRGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Curso001.Mod8.Reflujo
Curso001.Mod8.ReflujoCurso001.Mod8.Reflujo
Curso001.Mod8.Reflujo
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Rge
RgeRge
Rge
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
reflujogastroesofgico-miriamnova-2013-130705093734-phpapp01 (1) (1).pptx
reflujogastroesofgico-miriamnova-2013-130705093734-phpapp01 (1) (1).pptxreflujogastroesofgico-miriamnova-2013-130705093734-phpapp01 (1) (1).pptx
reflujogastroesofgico-miriamnova-2013-130705093734-phpapp01 (1) (1).pptx
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
reflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdf
reflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdfreflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdf
reflujogastroesofagico-130505162620-phpapp01.pdf
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Reflujo Gastroesofágico
Reflujo GastroesofágicoReflujo Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
 
Charla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantilCharla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantil
 

Más de Frank Cajina Gómez

Consecuencias neonatales de condiciones maternas ucatse 2019
Consecuencias neonatales de condiciones maternas ucatse 2019Consecuencias neonatales de condiciones maternas ucatse 2019
Consecuencias neonatales de condiciones maternas ucatse 2019
Frank Cajina Gómez
 
Hipoglicemia Neonatal - Estado del Arte
Hipoglicemia Neonatal - Estado del ArteHipoglicemia Neonatal - Estado del Arte
Hipoglicemia Neonatal - Estado del Arte
Frank Cajina Gómez
 
Asma y resultados perinatales adversos
Asma y resultados perinatales adversosAsma y resultados perinatales adversos
Asma y resultados perinatales adversos
Frank Cajina Gómez
 
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Frank Cajina Gómez
 
Prescribiendo saccharomyces boulardii - Manejo basado en envidencias
Prescribiendo saccharomyces boulardii - Manejo basado en envidenciasPrescribiendo saccharomyces boulardii - Manejo basado en envidencias
Prescribiendo saccharomyces boulardii - Manejo basado en envidencias
Frank Cajina Gómez
 
Uso de cpapn en neonatos
Uso de cpapn en neonatosUso de cpapn en neonatos
Uso de cpapn en neonatos
Frank Cajina Gómez
 
Búsqueda bibliográfica rápida y efectiva en internet
Búsqueda bibliográfica rápida y efectiva en internetBúsqueda bibliográfica rápida y efectiva en internet
Búsqueda bibliográfica rápida y efectiva en internet
Frank Cajina Gómez
 
Pelargonium sidoides - Hedera helix. Un Compendio de la Evidencia
Pelargonium sidoides - Hedera helix.  Un Compendio de la EvidenciaPelargonium sidoides - Hedera helix.  Un Compendio de la Evidencia
Pelargonium sidoides - Hedera helix. Un Compendio de la EvidenciaFrank Cajina Gómez
 
Ayudando a los bebés a respirar (ABR) - HECAM 2014
Ayudando a los bebés a respirar (ABR) - HECAM 2014Ayudando a los bebés a respirar (ABR) - HECAM 2014
Ayudando a los bebés a respirar (ABR) - HECAM 2014
Frank Cajina Gómez
 
Nuevas intervenciones basadas en evidencia para reducir morbi-mortalidad neon...
Nuevas intervenciones basadas en evidencia para reducir morbi-mortalidad neon...Nuevas intervenciones basadas en evidencia para reducir morbi-mortalidad neon...
Nuevas intervenciones basadas en evidencia para reducir morbi-mortalidad neon...
Frank Cajina Gómez
 
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatalPrevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Frank Cajina Gómez
 
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatalPrevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Frank Cajina Gómez
 
Nueva evidencia, nuevas estrategias para reducir morbi-mortalidad neonatal
Nueva evidencia, nuevas estrategias para reducir morbi-mortalidad neonatalNueva evidencia, nuevas estrategias para reducir morbi-mortalidad neonatal
Nueva evidencia, nuevas estrategias para reducir morbi-mortalidad neonatal
Frank Cajina Gómez
 
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternosSepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Frank Cajina Gómez
 
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido maternoEfectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Frank Cajina Gómez
 
Toxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis congenitaToxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis congenita
Frank Cajina Gómez
 
Mitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatal
Mitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatalMitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatal
Mitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatalFrank Cajina Gómez
 
Epilepsia: complicaciones materno-fetales-neonatales
Epilepsia: complicaciones materno-fetales-neonatalesEpilepsia: complicaciones materno-fetales-neonatales
Epilepsia: complicaciones materno-fetales-neonatales
Frank Cajina Gómez
 
Asma y resultados perinatales adversos
Asma y resultados perinatales adversosAsma y resultados perinatales adversos
Asma y resultados perinatales adversos
Frank Cajina Gómez
 

Más de Frank Cajina Gómez (20)

Consecuencias neonatales de condiciones maternas ucatse 2019
Consecuencias neonatales de condiciones maternas ucatse 2019Consecuencias neonatales de condiciones maternas ucatse 2019
Consecuencias neonatales de condiciones maternas ucatse 2019
 
Hipoglicemia Neonatal - Estado del Arte
Hipoglicemia Neonatal - Estado del ArteHipoglicemia Neonatal - Estado del Arte
Hipoglicemia Neonatal - Estado del Arte
 
Asma y resultados perinatales adversos
Asma y resultados perinatales adversosAsma y resultados perinatales adversos
Asma y resultados perinatales adversos
 
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
 
Prescribiendo saccharomyces boulardii - Manejo basado en envidencias
Prescribiendo saccharomyces boulardii - Manejo basado en envidenciasPrescribiendo saccharomyces boulardii - Manejo basado en envidencias
Prescribiendo saccharomyces boulardii - Manejo basado en envidencias
 
Uso de cpapn en neonatos
Uso de cpapn en neonatosUso de cpapn en neonatos
Uso de cpapn en neonatos
 
Búsqueda bibliográfica rápida y efectiva en internet
Búsqueda bibliográfica rápida y efectiva en internetBúsqueda bibliográfica rápida y efectiva en internet
Búsqueda bibliográfica rápida y efectiva en internet
 
Pelargonium sidoides - Hedera helix. Un Compendio de la Evidencia
Pelargonium sidoides - Hedera helix.  Un Compendio de la EvidenciaPelargonium sidoides - Hedera helix.  Un Compendio de la Evidencia
Pelargonium sidoides - Hedera helix. Un Compendio de la Evidencia
 
Ayudando a los bebés a respirar (ABR) - HECAM 2014
Ayudando a los bebés a respirar (ABR) - HECAM 2014Ayudando a los bebés a respirar (ABR) - HECAM 2014
Ayudando a los bebés a respirar (ABR) - HECAM 2014
 
Nuevas intervenciones basadas en evidencia para reducir morbi-mortalidad neon...
Nuevas intervenciones basadas en evidencia para reducir morbi-mortalidad neon...Nuevas intervenciones basadas en evidencia para reducir morbi-mortalidad neon...
Nuevas intervenciones basadas en evidencia para reducir morbi-mortalidad neon...
 
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatalPrevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
 
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatalPrevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
 
Nueva evidencia, nuevas estrategias para reducir morbi-mortalidad neonatal
Nueva evidencia, nuevas estrategias para reducir morbi-mortalidad neonatalNueva evidencia, nuevas estrategias para reducir morbi-mortalidad neonatal
Nueva evidencia, nuevas estrategias para reducir morbi-mortalidad neonatal
 
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternosSepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
 
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido maternoEfectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
 
Toxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis congenitaToxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis congenita
 
Nacimiento múltiple 11may11
Nacimiento múltiple 11may11Nacimiento múltiple 11may11
Nacimiento múltiple 11may11
 
Mitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatal
Mitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatalMitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatal
Mitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatal
 
Epilepsia: complicaciones materno-fetales-neonatales
Epilepsia: complicaciones materno-fetales-neonatalesEpilepsia: complicaciones materno-fetales-neonatales
Epilepsia: complicaciones materno-fetales-neonatales
 
Asma y resultados perinatales adversos
Asma y resultados perinatales adversosAsma y resultados perinatales adversos
Asma y resultados perinatales adversos
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Reflujo Gastroesofágico en niños

  • 2. ¿Qué es RGE? ¿Cuáles son los síntomas del RGE? ¿Cómo se diagnostica el RGE? ¿Cuál es el tratamiento del RGE? ¿Cuáles son los grupos de alto riesgo para ERGE? OBJETIVOS
  • 3. Definiciones y mecanismos El RGE es el paso del contenido gástrico hacia el esófago, con o sin regurgitación y vómitos. RGE es un proceso fisiológico nor- mal que ocurre varias veces al día en lactantes, niños y adultos salu- dables. La mayoría de los episodios de RGE en las personas sanas dura menos de 3 minutos, se produce en el período postprandial y causa pocos o ningún síntoma. Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
  • 4. Definiciones y mecanismos En contraste, la ERGE está presente cuando el reflujo del contenido gástrico causa síntomas molestos y/o complicaciones. Estos 2 términos estrictamente definidos. Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
  • 6. Espectro de síntomas del RGE Vómitos Regurgitación Acidez Dolor epigástrico Dolor de pecho Disfagia Llanto excesivo / irritabilidad Anemia / melena / hematemesis Negarse a comer / dificultad de alimentarse / anorexia Falla de medro Postura anormal / Síndrome de Sandifer Hipo persistente Erosiones dentales / Ronquera / globo faríngeo adenocarcinoma +++ very common; ++ common; + possible; (+) rare;  absent; ? unknown
  • 7. Espectro de síntomas del RGE Tos persistente / neumonía aspirativa Sibilancias / laringitis / otitis Laringomalacia / estridor / crup Asma crónica / sinusitis Laringoestenosis / problemas de nódulos vocales Evento aparente amenaza vida / S. muerte súbita del lactante / apnea / desaturación Bradicardia Dificultades del sueño Calidad de vida afectada Esofagitis Estenosis Esófago de Barret / adenocarcinoma adenocarcinoma +++ very common; ++ common; + possible; (+) rare;  absent; ? unknown
  • 8. Diagnóstico del RGE Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
  • 9. Diagnóstico del RGE Vómito bilioso Sangrado gastrointestinal Hematemesis Hematoquezia Vómito fuerte consistente Aparición de vómitos después de 6 meses de vida Fallo de medro Diarrea Estreñimiento Fiebre Letargo Hepatoesplenomegalia Fontanela abombada Macro / microcefalia Convulsiones Sensibilidad abdominal o distensión Sospecha genética o documentada / síndrome metabólico Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
  • 10. Diagnóstico del RGE Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
  • 11. Tratamiento del RGE Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
  • 12. Tratamiento del RGE Reflujo Gastroesofágico en niños. Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición 2010. ©Asociación Española de Pediatría.
  • 13. Grupos de alto riesgo de ERGE Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
  • 14. Grupos de alto riesgo de ERGE Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the NASPGHAN and the ESPGHAN. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 49:498–547 ©2009.
  • 15. ¿Cuál es el tratamiento más eficaz del RGE en neonatos? ¿Hay alguna evidencia de que los productos antirreflujo específicamente comercializados con esta indicación funcionen? TRATAMIENTO RESULTADOS RS Y META-ANÁLISIS Agentes espesantes Regurgitación, Vómito, No DES Reflujo Agentes procinéticos: Cisaprida Reflujo  Efectos colaterales Metoclopramida DES Reflujo Eritromicina ? Domperidona Eficacia no comprobada Reductores acidez gástrica: Antagonistas H2 Riesgo  ECN, sepsis tardía, NAV IBP Acidez gástrica, No DES  síntomas ERGE DES = disminución estadísticamente significativa; ECN = Enterocolitis Necrotizante; NAV = Neumonía asociada al Ventilador. Malcolm WF, Cotton M. Metoclopramide, H2 Blockers, and Proton Pump Inhibitors: Pharmacotherapy for Gastroesophageal Reflux in Neonates. Clin Perinatol 39 (2012) 99–109.